Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Joaquín, Turmero Estado Aragua´

Ensayo Trastornos de la infancia y la


adolescencia.

Tutor: Autor:
Henrry Garcia Yelimar Rosendo
Psicología Infanto-Juvenil C.I.V-23.785.481

Marzo 2020
TRASTORNOS QUE SE ORIGINAN EN EL INICIO DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA

Por medio de este ensayo describo los trastornos más comunes durante el
inicio de la infancia y adolescencia, el primero es el retraso mental, caracterizado
por ser una discapacidad intelectual donde el niño o joven presenta ausencia de
inteligencia por debajo del promedio de una persona regular, con un aproximado
de 70% inferior a los demás, con una edad de inicio por debajo de los 18 años
donde el estudiante presenta déficit o insuficiencias de acuerdo a su edad
cronológica, en este tipo de trastorno, se encuentra la dificultad intelectual leve,
moderado, grave y profundo, estas características se acompaña de limitaciones de
la vida cotidiana, como lo es, el cuidado y apariencia personal de sí mismo, aseo
personal, vestimenta, alimentación, falla en la comunicación, falla en las relaciones
sociales, entre otras características que puede presentar una persona con
discapacidad.

Ahora bien, en el siguiente eje se encuentran los trastornos del aprendizaje,


el cual se encuentra el trastorno de lectura el cual se caracteriza por estar debajo
de lo esperado de acuerdo a la edad cronológica, interfiriendo significativamente el
rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana que requieren
habilidades para leer.

así mismo, se encuentra el trastorno de cálculo el cual es una discapacidad


aritmética donde la persona le cuesta retener o practicar la lógica matemática de
acuerdo a su edad cronológica, en relación a esto también tenemos el trastorno de
expresión escrita donde la persona presenta dificultad para escribir e interpretar la
información que está leyendo o que desea expresar. En el siguiente eje,
encontramos el trastorno de las habilidades motoras, presentándose en él, el
trastorno del desarrollo de la coordinación caracterizándose por ser una alteración
significativa interfiriendo en el rendimiento académico, en los niños presentan
retardo al momento de gatear, agacharse, sentarse y caminar, en los niños
grandes presentan dificultad para armar rompecabezas, construir modelos, jugar a
la pelota y escribir.

en el trastorno fonológico, encontramos la incapacidad para utilizar los


sonidos del habla implicando errores en la producción, utilización, representación
de sonidos ejemplo, uso del sonido T en vez de K; en el trastorno del tartamudeo,
se caracteriza por ser un trastorno de fluidez normal totalmente inapropiado a la
edad del sujeto, presentando frecuentes repeticiones y alteraciones en el sonido
del habla; en el siguiente tomo tenemos el trastorno de rett, desde el momento del
nacimiento hasta los cinco meses los sujetos se caracterizan por no presentar
ninguna alteración, a partir de los cinco a treinta meses de edad presentan una
pérdida de las habilidades manuales intencionales con movimientos
estereotipados, en el siguiente trastorno presentamos el trastorno desintegrativo
infantil el cual se caracteriza por ser una marcada regresión en los primeros dos
años del desarrollo, en los primeros dos años de vida el sujeto comienza a
desarrollar todas sus capacidades acorde a su edad, progresivamente después de
los dos años, comienza a presentar una pérdida significativa de las habilidades
realizadas anteriormente. En el siguiente eje, encontramos el trastorno de
asperger, siendo una alteración grave y persistente de la interacción social
desarrollando patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas y
repetitivas, donde el sujeto le cuesta cambiar de actividades fácilmente, en la
siguiente clasificación tenemos el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado incluyendo el autismo atípico, el cual se caracteriza por ser una
alteración grave de la interacción social presentando habilidades extremas de
comunicación no verbal, movimientos estereotipados, en esta característica se
encuentra el trastorno por déficit de atención con hiperactividad presentando
patrones de impulsividad y desatención donde el sujeto no presta atención a los
detalles y comete errores al momento de la escolaridad, presentando frustración a
la hora de no realizar el trabajo correctamente, en este eje también se encuentra
el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante y el trastorno del
comportamiento perturbador no especificado, en el siguiente eje encontramos el
trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez,
donde se caracteriza por alteraciones persistente de la alimentación y la ingestión
alimentaria como lo es el trastorno del pica, trastorno de rumiacion y trastorno de
la ingestión alimentaria de la infancia y la niñez, así mismo en el siguiente tomo
encontramos el trastorno de los tics, como lo es el trastorno de tourette, trastorno
de tics motores o vocales crónicos, trastorno de tics transitado y no especificado,
estos trastornos se caracteriza por ser irresistible disminuyendo de forma
significativa durante el sueño, estos tics incluyen el parpadeo, sacudir el cuello,
levantar los hombros, hacer muecas faciales, toser entre otros, en el siguiente eje
encontramos el trastorno de la eliminación, el cual se encuentra la encopresis,
donde es la emisión repetitiva de heces en lugares inadecuados, la enuresis, el
cual es la emisión repetitiva de la orina en sitios no adecuados como la ropa, el
suelo entre otros, en el siguiente eje encontramos el trastorno de ansiedad por
separación, caracterizándose por ser una ansiedad excesiva o alejamiento a las
personas que conforman el núcleo familiar comenzando antes de los 18 años,
originando así problemas sociales, escolares y de desarrollo del sujeto trayendo
así inhibición a la hora de relacionarse con personas acorde a la edad de los
padres y otros trastornos.
Glosario

Deficiencia Motora: Abarca una gran variedad de afecciones que con carácter general
podríamos definir como alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su
funcionamiento, que se refieren al sistema óseo, nervioso y/o muscular.

Deficiencia Visual: La deficiencia o discapacidad visual es un término genérico que


engloba diferentes problemas y dificultades visuales. Legalmente queda encuadrada
dentro del término ceguera legal y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos
ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: Agudeza visual igual o inferior a
0’1 (1/10 de la escala Wecker) y/o Campo visual disminuido a 10 grados o menos. Se
trata, por tanto, de un término amplio que engloba tanto al alumnado que no posee resto
visual, como a aquel otro, que puede realizar diferentes tareas utilizando instrumentos
adecuados que potencien su funcionalidad visual

INTELIGENCIA: La inteligencia es la capacidad de utilizar nuestros conocimientos y


habilidades para resolver problemas cotidianos, relacionales, emocionales, escolares o
laborales.

MENTE: Fenómeno psicológico que hace referencia a la capacidad del ser humano de
pensar, de utilizar el cerebro para conocer.

RETRASO MENTAL: El concepto diagnóstico del retraso mental (RM), está constituido
bajo CI y déficits adaptativos. Fue desarrollado por la Asociación Americana de Retraso
Mental en 1992, y por la DSM-IV dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, niñez y
adolescencia. Actualmente se enfatiza la idea de que el retraso mental no es una
característica innata de un individuo, sino el resultado variable de la interacción entre las
capacidades intelectuales de la persona y el ambiente, es decir, la concepción actual se
ajusta a un modelo biopsicosocial. Cumplen tres condiciones: inteligencia por debajo del
promedio (CI 70 o inferior), deterioro de la capacidad adaptativa y comienzo en la infancia.

Trastorno Disocial: Se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas,


destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en
el comportamiento del individuo.
Referencia

APA. (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-


5. Washington: APA.

También podría gustarte