Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

“PROCESOS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN”

AUTORES
ANDREINA ELIZALDE, KELLY GARCÍA, CINTYA MANZO,
STEEVEN PALACIOS, JOHANA TATES, NOEMI VARGAS,
VIOLETA VERA, DIEGO VEGA

PARALELO
8SA

DOCENTE
ING. IVÁN MENDOZA SEGOVIA

GUAYAQUIL – ECUADOR
2019
COAGULACIÓN
1. Definición y objetivo del proceso de coagulación
2. Mecanismos
3. Productos coagulantes
Los agentes coagulantes son materiales químicos que se adicionan al agua para lograr la
descarga de todas las partículas coloidales dando origen a la formación de medios más grandes
(flóculos), que sedimentan más rápidamente [CITATION FLÓ10 \l 22538 ] . En los productos
coagulantes se pueden distinguir dos grandes grupos:
3.1. Coagulantes inorgánicos
Son particularmente eficaces en aguas brutas con baja turbidez (concentración de TSS) y
suelen tratar este tipo de agua cuando los coagulantes orgánicos no pueden. Cada coagulante
tiene un rango específico de pH donde tiene la mínima solubilidad y ocurre la máxima
precipitación dependiendo, también, de las características químicas del agua cruda. Con
excepción del aluminato de sodio, estos coagulantes son sales ácidas que disminuyen el pH del
agua [ CITATION Bra151 \l 22538 ].
Los más utilizados son aluminio o hierro como:
 Sulfato de aluminio: (SO4)3Al2; en el mercado se encuentra en forma granular o
líquida.
 Cloruro férrico: Cl3 Fe, usado en aguas residuales, pero menos en aguas potables
porque da color. Se suele encontrar de forma líquida en concentraciones al 37% -
47%.
 Sulfato ferroso y férrico: SO4Fe · 7H2O y (SO4)Fe2 · 3H2O; se suministran en forma
sólida.
 Policloruro de aluminio (PAC): muy utilizados actualmente, mejora las propiedades
del sulfato de aluminio, Cl3n-m(OH)mAln.
3.2. Coagulantes orgánicos
Se refieren a una gran variedad de compuestos macromoleculares, solubles en agua, de origen
natural o sintético, que tienen la cualidad de potenciar la floculación de las partículas en
suspensión. De gran eficiencia coagulante gracias a su estructura polimérica y a la fuerza de las
cargas catiónicas. También eliminan por completo la posibilidad de que incrementen las sales
tras el tratamiento [ CITATION Ser19 \l 22538 ].

2
- De origen natural. Derivados del almidón, celulosa. En ocasiones son considerados
auxiliares de la coagulación o coadyuvantes.
- Sintéticos. Macromoléculas de cadena larga (óxido de polietileno, poliacrilamida
Ventajas
 Los coagulantes naturales tienen una mayor eficiencia frente a coagulantes
inorgánicos tradicionales.
 No aportan sales, por lo que no se incrementa la conductividad del efluente.
Favoreciendo la reutilización del agua.
 Son productos 100% eficaces en un rango de pH 4-10.
 Los coagulantes naturales no modifican el pH del agua tratada, por lo que no es
necesario utilizar productos alcalinizantes como hidróxido sódico o cálcico.
 Son rentables por disminuir el coste del tratamiento: evitan la utilización de sosa o
cal, disminuyen o eliminan el uso de floculantes, mejoran la calidad, reduciendo
costes de gestión de residuos.
 Es más seguro para las personas, ya que no son corrosivos ni peligrosos para la
salud.
 No aportan metales ni al agua ni al fango, favoreciendo la valorización del fango
para uso agrícola.
 Son respetuosos con el medioambiente, ya que están compuestos de compuestos
naturales y sostenibles en todo su ciclo de vida.
 Los coagulantes naturales evitan el desgaste del establecimiento y maquinaria,
consiguiendo unos menores costes de manteniento.
 Producen menores volúmenes de fangos, menos tóxicos, y por tanto más
económicos de gestionar.
4. Características de los coagulantes
Según Cabrera Bermúdez (2009) entre las más importantes se encuentran:
 Cargas opuestas al coloide, con el fin de neutralizar las fuerzas electrostáticas (punto
isoeléctrico o potencial Zeta nulo).
A veces, el reactivo coagulante no consigue reducir el potencial Zeta hasta valores
próximos a cero, siendo necesarios otros compuestos de apoyo denominados
coadyuvantes.
3
 Han de tener la mayor valencia posible, para que la rotura de la estabilidad coloidal
sea lo más rápida posible.
 Han de ser muy pesados, para que los flóculos formados puedan separarse lo más
rápidamente posible por precipitación.
5. Factores que influyen en el proceso de coagulación
En el proceso de la coagulación intervienen varios factores, de los cuales se encuentran
según [ CITATION Agu02 \l 12298 ]:
5.1. Tipo de coagulante
Comúnmente no todos los coagulantes producen el mismo efecto ni llevan a cabo la
desestabilización por el mismo mecanismo. Hay muchos factores que influyen en el proceso de
coagulación y que varían dependiendo del tipo de coagulante, como por ejemplo el margen de
pH óptimo y la solubilidad. En cualquier caso, es necesario recurrir a una comparación
experimental, teniendo en cuenta el tipo de agua a tratar y el objetivo del tratamiento, antes de
decidirse por uno u otro producto.
Por lo que poca cantidad de coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, hay
poca formación de microfloculos, por ello la turbiedad residual es elevada.
Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula, se forma gran
cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación son
muy bajas, produciendo una turbiedad residual ligeramente elevada.
5.2. Contenido de materia en suspensión
Este factor está estrechamente relacionado con la cantidad óptima de coagulante necesaria, la
cual se determina mediante ensayos. Esta cantidad también puede variar con el tiempo de mezcla
y con la temperatura del agua. El tamaño de partícula también influye en la cantidad de
coagulante necesaria, ya que las partículas suspendidas son más difíciles de coagular que las
partículas grandes. También son más difíciles de coagular las suspensiones que contienen
muchos tamaños de partícula que las que sólo tienen uno.
5.3. pH
El pH es un factor importante que para cada coagulante, existe una zona de pH donde se
produce una buena floculación en plazo corto y con una dosis dada de produce una buena
floculación en plazo corto y con una dosis dada de coagulante, debiéndose efectuar, siempre que
sea posible, en esa zona para optimizar productos y rendimientos. El pH también determinará

4
para cada coagulante la naturaleza de las especies presentes en el agua y su
solubilidad[ CITATION Lor06 \l 12298 ].

5.4. Alcalinidad
Para producir la coagulación el agua requiere de cierta alcalinidad natural, el cual si no se
presenta se necesita añadir ácidos o bases que lo induzcan. Una mayor dosis de coagulante
aumentará la alcalinidad e impedirá la agregación adecuada de las partículas en el proceso de
floculación [ CITATION Ser19 \l 12298 ].
5.5. Temperatura
La temperatura influye en el tiempo requerido para una buena formación de coágulos o
floculante, mientras más fría este el agua más largo será el tiempo más tiempo para producir
buenos flóculos con una cantidad determinada de coagulante.
La temperatura influye sobre ciertas propiedades físicas como la viscosidad, la solubilidad, el
pH y la cinética de algunas reacciones que intervienen en el proceso de coagulación.
Generalmente la disminución de la temperatura retrasa las reacciones químicas, frena el
movimiento browniano y disminuye la probabilidad de colisiones [ CITATION Agu02 \l
12298 ].
5.6. Influencia de la turbidez
La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice de
diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas partículas es muy fácil de
realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La variación de la concentración de
las partículas permite hacer los siguientes pronósticos [ CITATION Ser19 \l 12298 ]:
 Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene la
turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis óptima.
 Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar poca cantidad de coagulante, debido a
que la probabilidad de colisión entre las partículas es muy elevada; por lo que la
coagulación se realiza con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja la
coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual o mayor
que si la turbiedad fuese alta.
 Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una pre-sedimentación natural o
forzada, en este caso con el empleo de un polímero aniónico.

5
 Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y aquellas contaminadas por
desagües domésticos industriales, porque requieren mayor cantidad de coagulante que los
no contaminados.

5.7. Dosis óptima


La influencia de este factor se debe a la variación de la turbiedad residual en función a la
dosificación del coagulante. Las curvas de coagulación pueden dividirse en cuatro zonas
[ CITATION Ser19 \l 12298 ]:
 Zona 1: La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar las partículas y por lo
tanto no se produce la coagulación.
 Zona 2: Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una rápida aglutinación de los
coloides. Zona 3: Si se continúa incrementando la dosis, se pueden re-estabilizar los
coloides con ciertos valores de pH.
 Zona 4: Al aumentar aún más la dosis, hasta producir una supersaturación se produce de
nuevo una rápida precipitación de los coagulantes que hace un efecto de barrido,
arrastrando en su descenso las partículas que conforman la turbiedad.

Figura 1. Zonas de coagulación


Fuente: [CITATION Lóp18 \l 12298 ]
5.8. Tiempo de mezcla y floculación
Es el tiempo transcurrido o periodo de coagulación se lo define como el tiempo entre la
adición de coagulante y el final de la agitación a una velocidad que impida la decantación de las
materias floculadas.

6
El periodo de coagulación es un factor a controlar en cada proceso pues en algunas
ocasiones periodos largos favorecen al proceso mientras que en otras pueden provocar la ruptura
de los flóculos formados. Es un factor que está muy relacionado con la fuerza de agitación que
se aplique durante dicho periodo, por lo que será necesario combinar ambos factores de forma
que se obtengan los mejores rendimientos a un coste aceptable [ CITATION Agu02 \l 12298 ].

6. Fases de la coagulación
Según Lorenzo [CITATION Lor06 \n \t \l 12298 ] menciona que el proceso de coagulación
se desarrolla en un tiempo muy corto, y en 5 fases de forma consecutiva y simultánea, según el
detalle:
 Fase 1: Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en suspensión.
 Fase 2: Formación de Compuestos químicos poliméricos. Es decir, la interacción
contaminante – coagulante.
 Fase 3: Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
 Fase 4: Adsorción mutua de coloides.
 Fase 5: Acción de barrido

7
Figura 2. Etapas de la coagulación
Fuente: [ CITATION Ser19 \l 12298 ]
7. Tipos de coagulación
Existen básicamente dos tipos de coagulación: por absorción y por barrido
7.1. Coagulación por absorción
Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas al estado coloidal;
cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulantes son
absorbidas por los coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea.

8
Figura 3: Coagulación por absorción
Fuente: [ CITATION Yol00 \l 12298 ]
7.2. Coagulación por barrido
Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la
cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al
producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Figura 4: Coagulación por barrido


Fuente: [ CITATION Yol00 \l 12298 ]
8. Dosificación del coagulante
La dosificación del coagulante es la que me indica la cantidad adecuada para que el proceso
de coagulación se lleve a cabo, de tal manera que es muy variable en los diferentes ámbitos,

9
siendo necesario establecer un valor óptimo mediante pruebas de laboratorio [ CITATION Per05
\l 12298 ].
Por lo consiguiente, según [CITATION CLA15 \l 12298 ] es necesario llevar a cabo un
conjunto de diferentes dosis de coagulante para una misma turbidez, en donde se escogerá como
dosis optima aquella que remueva la mayor cantidad de turbidez.
Una de la pruebas que más se destacan y es mayormente usada es el ensayo Jar-Test (test de
jarra).
La importancia del ensayo deriva de su facilidad de realización, interpretación y versatilidad
al estudiar diferentes parámetros que influyen en el proceso de coagulación –floculación,
determinando:
 Selección de coagulantes y/o floculantes.
 Dosificación óptima.
 Determinación de los puntos de dosificación.
 Fijación de un pH óptimo de coagulación.
 Ajuste de velocidades y tiempos de agitación.
 Incidencia de otros reactivos.
FLOCULACIÓN
1. Definición y objetivo del proceso de floculación
8.1. Objetivo del proceso de floculación
En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta tiene por objeto
permitir el contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe ser lo suficiente
para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad pero no muy grande, ya que los
flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo es no más del tiempo óptimo de
floculación.
8.2. Definición
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la
masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son
capaces de sedimentar. Sucede que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides
no son lo suficientemente grandes como para sedimentar con la rapidez deseada, por lo que el
10
empleo de un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una
superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su
tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del
flóculo, sino que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorada por la adición de
un reactivo de floculación o ayudante de floculación[ CITATION Yol00 \l 3082 ].
9. Tipos de floculación
Tan pronto como se agregan coagulantes a una suspensión coloidal, se inician una serie de
reacciones hidrolíticas que adhieren iones a la superficie de las partículas presentes en la
suspensión, las cuales tienen así oportunidad de unirse por sucesivas colisiones hasta formar
flóculos que crecen con el tiempo. La rapidez con que esto ocurre depende del tamaño de las
partículas con relación al estado de agitación del líquido, de la concentración de las mismas y de
su “grado de desestabilización”, que es el que permite que las colisiones sean efectivas para
producir adherencia[CITATION Her \l 3082 ].
Los contactos pueden realizarse por dos modos distintos:
9.1. Floculación Pericinética
Está producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la
energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.
9.2. Floculación Ortocinética
Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es inducido
por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los
microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego se
produce la floculación ortocinética.

10. Parámetros de la floculación


Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes:
 Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada: Mecánica o
Hidráulica).
 Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).

11
 Número de colisiones (choque entre microflóculos).
 Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de floculación).
 Densidad y tamaño de floculación.
 Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las unidades de
floculación).
11. Productos floculantes
Los floculantes son productos que favorecen el proceso de formación del flóculo, actuando de
puente o unión para captar mecánicamente las partículas en suspensión. El empleo de los
floculantes permite tratar mayores caudales de agua en una ETAP (estación de tratamiento de
agua potable) o EDAR (estación de depuración de aguas residuales), además de mejorar la
floculación cuando ésta es difícil por cambios de calidad, bajas temperaturas, etc.
Los floculantes más empleados son los siguientes:
1) Agentes adsorbentes
Su objetivo consiste en dar mayor peso a los flóculos ligeros, caso de la adición de arcillas
bentoníticas que, al añadirse a los flóculos formados, mejoran su densidad (función ponderante).
Para ello también se emplea el carbonato cálcico pulverizado (caliza). Otra función de estos
agentes consiste en adsorber partículas coloidales, generando un preflóculo, que rápidamente
aumenta de volumen, caso del carbón activo o de la tierra de diatomeas (función adsorbente).
2) Sílice activa
Se obtiene a partir del silicato sódico (Na2SiO3) en disolución, a la cual se le neutraliza con
ácido una parte importante de la alcalinidad, en cuyo momento se dice que se ha activado.
Presenta alta efectividad como auxiliar del tratamiento con sulfato de alúmina (alumbre). Hasta
el descubrimiento de los polielectrolitos, la sílice activada era un floculante muy utilizado, pero
hoy se utiliza con poca frecuencia.
Tabla 1. Ventajas y desventajas en el uso de sílice activa

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Aumento de la velocidad de coagulación - La preparación de la sílice activada
- Empleo de dosis más reducidas de requiere un minucioso control para evitar
coagulante que gelifique
- Márgenes amplios de pH para una - La sobredosis puede inhibir la
coagulación óptima floculación
- Formación de flóculos densos (incluso - Puede ser ineficaz para ciertos tipos de

12
con bajas temperaturas) aguas
- En aguas turbias mejor floculación y - Gran volumen de fangos generados
eliminación del color
Elaborado por Autores
3) Polielectrolitos
En la actualidad son los compuestos más utilizados en la floculación, son polímeros de alto
peso molecular, naturales o sintéticos que contienen unidades de bajo peso molecular
combinadas químicamente para formar una molécula de tamaño coloidal en las que cada una de
ellas tiene una o más cargas o grupos ionizables. De forma similar a lo que ocurre con la sílice,
existe una dosis óptima que, si es superada, produce una floculación deficiente.
Pueden ser:
Tabla 2. Floculantes naturales y sintéticos

TIPOS CARACTERÍSTICAS SUBTIPOS/EJEMPLOS


Dan precipitados voluminosos
que sedimentan rápidamente.
Su empleo es, en ciertos casos, Almidones y sus derivados,
ventajoso pues pese a ser polisacáridos de compuestos
Naturales
necesarios en dosis más celulósicos, ciertos compuestos
elevadas generalmente tienen proteínicos, alginatos.
un costo inferior al uso de los
polielectrolitos sintéticos.
Pequeñas moléculas portadoras
No iónico poliacrilamidas
de carga eléctrica,
polimerizadas formando largas Aniónico Polímeros de acrilamida-
acrilato
Sintéticos cadenas, con la ventaja de su
facilidad de fabricación en Amplio conjunto a base
planta (adaptación a Catiónico de poliacrilamidas
catiónicas y poliaminas.
requerimientos).
Elaborado por Autores
12. Factores que influyen en el proceso de floculación
La floculación está condicionada por una serie de factores que determinan su eficacia en el
proceso de separación de la fase sólido/líquido.
Dichos factores son:
1) Dosis óptima de polímero

13
Para una cierta concentración de sólidos, todo polímero añadido es adsorbido sobre los
mismos. El punto a partir del cual el polímero no es totalmente adsorbido corresponde a la dosis
óptima, que será la cantidad máxima de polímero que puede ser adsorbido sobre el sólido para
producir un sistema floculado, a condición de que ningún enlace de superficie sea roto después
de la formación de los flóculos. A medida que se desarrolla la floculación la formación de
flóculos, disminuye la superficie disponible, y el número de colisiones entre las partículas se
hace inferior, de modo que una cierta cantidad de finos se escapa al fenómeno de floculación
para dar lugar a una ligera niebla en suspensión en el líquido sobrenadante.
2) Agitación
Una adecuada agitación es necesaria tanto en el momento de dosificación del polímero como
en el proceso de formación y engorde del flóculo. La dispersión del polímero en el seno del agua
exige una rápida agitación para favorecer una floculación homogénea en todos los puntos y crear
un tamaño de flóculo igualmente homogéneo. La agitación rápida además favorece un mayor
número de colisiones entre las partículas y las cadenas de polímeros asegurando la floculación
total de los coágulos. Una vez iniciada la floculación, conviene reducir la velocidad de agitación
para evitar efectos de cizalladura que produzcan la rotura mecánica de los flóculos. De cualquier
modo, es necesario siempre un óptimo estado de agitación para lograr que las partículas se
acerquen lo suficiente para formar puentes de enlace y formar los agregados.
3) Peso molecular del polímero
El peso molecular es una de las propiedades que caracterizan a un polímero y determinan la
eficacia de la floculación. Cuando se utiliza un polímero de bajo peso molecular existe una
tendencia por parte de cada molécula a ser adsorbida por una única partícula. Con un polímero
del mismo tipo, pero de mayor peso molecular se produce un aumento en la relación óptima
polímero/sólidos, es decir mayor número de moléculas pueden ser adsorbidas y utilizadas por las
partículas. Con un aumento del peso molecular se optimiza la dosis de polímero y se incrementa
la velocidad de decantación.
4) Concentración de sólidos
La estabilidad de los flóculos crece con la densidad de los sólidos, debido al aumento de la
probabilidad de unión de los fragmentos de los flóculos rotos. No obstante, para suspensiones
muy concentradas, la velocidad de sedimentación es muy pequeña por la corriente ascendente
del fluido desalojado, generándose un equilibrio entre ambos fenómenos.

14
5) Superficie de los sólidos
La dosis óptima de floculante es proporcional a la superficie específica del sólido; es decir al
aumentar de tamaño o superficie de la partícula se reduce la dosis de floculante.
6) Efecto de la temperatura
Existe la creencia general de que un aumento de temperatura mejora la floculación. Esto no
siempre es así ya que, si bien la velocidad de difusión del floculante y de colisión de partículas
es mayor, la adsorción es menor por ser exotérmica.
7) Efecto del pH
El pH puede afectar a la cantidad y tipo de cargas presentes en la superficie de los sólidos, así
como la cantidad de carga libre que configura el polímero en disolución. A su vez, la variación
en la ionización en el polímero determina el grado de creación de puntos de enlace entre
partículas y moléculas lo cual puede anular la eficacia de un polímero en un rango de pH.
La efectividad de los polímeros varía en función del rango del pH:
a) Los polímeros aniónicos, normalmente, son más efectivos a pH entre 7 y 14.
b) Los no iónicos son capaces de adsorber las partículas positivas y negativas, siendo, en
general, muy eficaces a pH 6, si bien algunos también operan entre 6 y 10.
c) Finalmente los catiónicos suele actuar entre pH 4 y 8.

PRUEBA DE JARRAS
La selección de productos químicos y la cantidad a utilizar en determinado proceso es un paso
importante en el tratamiento de aguas. Se debe identificar las concentraciones con las que el
proceso y el sistema funcionen de manera óptima; es decir, obtener eficiencias adecuadas a
menores costos, para lo cual se realizan ensayos de dosificación a escala laboratorio a través de
equipos como la Prueba o Test de Jarras.
1. Definición y objetivo de la prueba de jarras
En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del coagulante en cada jarra
(generalmente 6 jarras), permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia
orgánica a través del proceso de floculación; es decir, simula los procesos unitarios de
coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH de
cada muestra hasta llegar a los valores en los que la floculación alcanza sus mejores resultados

15
(generalmente entre 7.3 a 7.6). Su principal objetivo es determinar las variables físicas y
químicas de los procesos de coagulación, floculación y sedimentación; tales como selección del
coagulante, selección del pH óptimo, tiempos de mezcla rápida, correlación de las velocidades
de sedimentación y la eficiencia de remoción[ CITATION Yol00 \l 1033 ].
Se utiliza este método cuando se requiere determinar la dosis óptima de coagulantes en
plantas de tratamiento de agua potable o agua residual, especialmente cuando la calidad del agua
fluctúa rápidamente; así como para establecer las dosis óptimas de polímero a ser utilizado en
procesos de deshidratación de lodos. Con este procedimiento se determina las condiciones
óptimas a pequeña escala lo más representativas con el objetivo de predecir el funcionamiento de
una operación unitaria a gran escala[ CITATION Ana18 \l 1033 ].
13. Materiales y equipos necesarios
El equipo de prueba de jarras contiene cuatro o seis paletas de agitación que mezclan el
contenido de los envases, con un volumen constante de uno o dos litros, a una misma velocidad
de mezclado para todos los recipientes que es controlada por un medidor de revoluciones en
RPM. Por lo general uno de los envases actúa como control, mientras que las dosificaciones de
los otros tres o cinco (dependiendo el modelo) son diferentes. Se tiene un sistema de iluminación
que permite observar de mejor manera los parámetros visuales que nos proporciona la prueba
(como la formación de flóculos)[ CITATION Yol00 \l 1033 ]. Los elementos de este equipo los
podemos observar en la Figura 5.
El panel de control es en donde se programa los intervalos de tiempo y velocidades de
mezcla, por lo general la mezcla lenta corresponde de 0 a 30 RPM mientras que la mezcla rápida
va desde las 35 a 300 RPM. La tecnología de este equipo nos permite programar
secuencialmente las tres etapas (mezcla rápida, mezcla lenta y reposo para sedimentación), pero
también existen algunos equipos en donde el control aún es de tipo manual y por
etapas[ CITATION Nat15 \l 1033 ].

16
Figura 5. Elementos de la prueba de jarras
Fuente:[ CITATION Nat15 \l 1033 ]
14. Procedimiento de la prueba de jarras
Preparación del cloruro férrico
1. Se realizaron los cálculos respectivos para obtener el valor en gramos del cloruro férrico.
2. En la balanza analítica se colocó el vidrio reloj y con la espátula se procedió a pesar 3g
de cloruro férrico.
3. En un vaso precipitado se llenó 100mL de agua destilada.
4. En el vaso precipitado con el agua destilada se agregó 3g de cloruro férrico.
5. Se colocó el vaso precipitado en el agitador magnético, se colocó el cloruro férrico y se
dejó la solución en el agitador magnético hasta que se mezcle completamente.
6. Finalmente se vertió la solución a un envase y se rotuló la preparación.

Preparación de la Poliacrilamida a 1g en 100 mL

1. Se realizaron los cálculos respectivos para obtener el valor en g de poliacrilamida.


2. En la balanza analítica se colocó el vidrio reloj y con la ayuda de la espátula se procedió
a pesar 0.5 g.
3. En un vaso precipitado se llenó 100mL de agua destilada.
4. En el vaso precipitado con el agua destilada se agregó 0.5 g de poliacrilamida.

17
5. Se colocó el vaso precipitado en el agitador magnético, se colocó la poliacrilamida y se
dejó la solución en el agitador magnético hasta que se mezcle totalmente, presentando
una consistencia viscosa.
6. Finalmente se vertió la solución a un envase y se rotuló la preparación.

Procedimiento de Coagulación y Floculación


1. Se prepararon 3 vasos de precipitación de 250mL de capacidad, introduciendo en cada
uno 250mL del agua a tratar.
2. Ubicamos las jarras en el floculado y verificamos que las paletas quedaron en el centro
del vaso de precipitación.
3. Utilizando la disolución del coagulante preparado anteriormente (cloruro férrico), se
añadió diferentes dosis con la jeringa, al mismo tiempo, de forma que los valores de cada
uno sean 2 ,3 ,4 mL de cloruro férrico.
4. Teniendo ya la solución de cloruro férrico en los vasos precipitados, procedemos a
administrar la mezcla rápida.
5. Prendemos el equipo y para un buen proceso de mezcla rápida, vamos a colocar en el
agitador una velocidad de 150 revoluciones por dos minutos
6. Luego se añadió diferentes dosis de la disolución del floculante preparado anteriormente
(poliacrilamida), con la jeringa, al mismo tiempo y en el mismo orden se agregó 1 ,1.5 ,
2 mL de poliacrilamida.
7. Se colocó en el agitador una velocidad de 120 revoluciones por un minuto
8. Culminado el tiempo de agitación de agitación rápida, comienza el tiempo de agitación
lenta a 42 revoluciones por 15 minutos
9. Por último se dejaron reposar las muestras por unos 15-20 minutos para que se produzca
la sedimentación.
10. Observar los diferentes resultados de sedimentación en función de la cantidad utilizada en
cada muestra.
11. Se procede a realizar la medición de ph, color y turbidez de cada una de las jarras para
determinar cuál fue el que nos arrojó un mejor resultado

18
15. Bibliografía
Andía, Y. (2000). TRATAMIENTO DE AGUA COAGULACION Y FLOCULACION . Obtenido
de SEDAPAL : http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?
uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
Bravo Gallardo, M. A. (2015). COAGULANTES Y FLOCULANTES NATURALES USADOS EN
LA REDUCCIÓN DE TURBIDEZ, SÓLIDOS SUSPENDIDOS, COLORANTES Y
METALES PESADOS EN AGUAS RESIDUALES. Bogotá: Francisco José de Caldas.
Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/9f7d/b166ffb515185ca060557cfff66f59bf1cea.pdf
Cabrera Bermúdez, X. (2009). ESTUDIO DEL PROCESO DE
COAGULACIÓNFLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA
TEXTIL "DESEMBARCO DEL GRANMA" A ESCALA DE LABORATORIO.
Tec.Quimica, 67-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543760009.pdf
Claudia Lorena, B. G., & Andrea Juliana, L. L. (2015). DETERMINACIÓN DE LA DOSIS
ÓPTIMA DE SULFATO DE ALUMINIO EN EL PROCESO DE COAGULACIÓN -
FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR MEDIO DEL
USO DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2916/Barajasclaudia2015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Diaz, A. (2018). Prueba de jarras procedimiento experimental. Obtenido de Fundacion
Universitaria : https://www.docsity.com/es/prueba-de-jarras-procedimiento-
experimental/2682309/
Flóres Collogo, J. M. (2010). CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO COAGULANTES
POLIMERIZADOS: CASO DEL HIDROXICLORURO DE ALUMINIO. DYNA, 18-27.
Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133
Navarro, N. (2015). Prueba de jarras . Obtenido de Ingenieria y Servicios Ambientales :
https://isa.ec/prueba-de-jarras/
Peréz, F., & Urrea, M. (2005). Coagulación y Floculación.

19
Servyeco. (17 de Julio de 2019). Gestion Integral del agua. Obtenido de
https://www.servyeco.com/: https://www.servyeco.com/coagulantes-naturales.html

20

También podría gustarte