Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRIZ

TEMA: Comprobaciones de sistemas y elementos de un motor de ciclo Otto en la


reparación

ALUMNOS:

ANDRES IDROVO

CHRISTIAN JUAREZ

CLEVER LEMA

MOLINA JUAN

CURSO: 5¿ “G”

Practica: #2

PROFESOR: ING MATEO COELLO

Cuenca, 28 de Noviembre de 2014


Practica: #2

Tema: Comprobaciones de sistemas y elementos de un motor de ciclo Otto en la


reparación

Objetivo General: Describir la metodología para realizar las comprobaciones de


sistemas y elementos de un motor de ciclo Otto.

Objetivos específicos:
- Realizar el desmontaje de los diferentes elementos que conforman los sistemas y
subsistemas del motor de ciclo Otto

- Efectuar la limpieza de cada uno de los elementos

- Aplicar la metodología propuesta para la comprobación de sistemas y sub sistemas del


motor de ciclo Otto

Marco teórico:
Banda
Siempre que se realiza reparación se debería cambiar la banda y el tensor.
Cadena
Verificar que no existan grietas, ni excesivas holguras en los eslabones.
Engrane
Verificar que no exista juego excesivo entre los engranes, esto se lo realiza con un
alambre calibrado con las especificaciones de fabrica. También se verificara con un
reloj comparador que no existe juego de montaje de los engranes.

Grafico #1 banda
FUENTE: Ing. Mateo Coello
Cabezote
 Revisión visual: grietas o fisuras, si las roscas se encuentran en buen estado
 Planisidad: En la unión con el bloque como los planos de los colectores.
 Deformación longitudinal, transversal y diagonal.
 Se utiliza una regla de planitud y un Gauge.
Planisidad del lado del cabezote 0,05mm
Planisidad del lado de los colectores 0,1mm

Grafico #2 Planisidad
FUENTE: Ing. Mateo Coello

Válvulas
 Medir altura:
Se debe comparar la altura de todas las válvulas y si se remplazan compararlas con las
nuevas
 Medir diámetro de cola:
Tomar 4 medidas en cada válvula dos posiciones diferentes diámetros perpendiculares,
desgaste máximo 0,015mm
Holgura Guía – Válvula
 Se extra entre uno y dos centímetros la válvula de su asiento colocando el
palpador del reloj comparador perpendicularmente.
 Se mueve la válvula para verificar su holgura
 V. Adm 0,04 a 0,06 mm
 V. Esc 0,06 a 0,1 mm
Grafico #3Holgura guía válvula
FUENTE: Ing. Mateo Coello

Muelles de Válvula
 Cuadratura
 Altura
Alabeo de ejes (excentricidad)
 Este no debe exceder de 0,10 a 0,15 mm por vuelta
 En el árbol de levas esto se lo debe hacer en el apoyo central.
Levas
 Alzada de la leva no debe exceder de 0,2 mm de la medida original ni debe
haber diferencia entre ellas.
 Juego axial del árbol de levas no debe superar 0,1mm
Cigüeñal
 Excentricidad
Esto se lo realiza en el apoyo central y el alabeo no debe ser superior a 0,05 mm.
Medición de los diámetros de las muñequillas, tomando dos diámetros perpendiculares
en cada una de ellas y en los extremos
Juego axial del cigüeñal no debe exceder los 0,30 mm.

Grafico #4Medicion muñequillas


FUENTE: Ing. Mateo Coello
Biela
 Se debe verificar el arqueo de la misma, existen dispositivos de metrología, en
caso de no contar con estos se realiza una inspección visual con escuadra
 El arqueo no debe superar 0,15mm por cada 100mm
 La torsión no debe superar 0,30 mm por cada 100mm
 El peso entre bielas no debe exceder de los 3 g entre una y otra

Grafico #5Bielas
FUENTE: Ing. Mateo Coello

Bulón
 Holgura bulón – cabeza de biela 0,01 a 0,03mm
 Holgura bulón - pistón
Si es flotante 0,01-0,03 Max
Fijos 0,08 Max
Pistón y Segmentos
 Holgura segmento y canal debe estar entre
0,03 – 0,05 mm si son elementos nuevos
0,1 mm Max si son elementos usados
 Luz de punta (ring compresión)
 0,076 a 0,127 mm por cada 25mm de diámetro del cilindro

Grafico #6Luz de punta


FUENTE: Autor
Pistón – Cilindro
 El juego no debe exceder de:
0,05 mm elementos nuevos
0,1mm elementos usados
 El peso de cada pistón no debe exceder los 4g entre uno y otro
Ovalamiento Cilindro
 No debe exceder de los 0,8mm
 Tomar medidas de dos diámetros perpendiculares en tres posiciones diferentes

Grafico #7Ovalamiento cilindro


FUENTE: Ing. Mateo Coello

Equipos y herramientas
 Regla de planitud
 Gauge.
 Reloj palpador
 Pie de rey
 Escuadra de aluminio
 Juego de llaves
 Equipo de protección

Procesos:
1) Desmontar los diferentes elementos que conforman el motor.
Se desmontan los cilindros
Grafico #8 Desmonte cilindro
FUENTE: Autor
Las válvulas.

Grafico #9 Desmonte válvulas


FUENTE: Autor

2) Luego del desmonte del motor se procede a la limpieza de todas las partes
del motor dejando completamente limpias y sin residuos de aceite,
empaques, silicón, etc.
Grafico #10 Piezas limpias
FUENTE: Autor

Grafico #11 Piezas limpias


FUENTE: Autor

3) Procedemos a verificar ralladuras o desgastes en las diferentes piezas.

Grafico #12 Apoyo desgastado


FUENTE: Autor
Grafico #13 Apoyo desgastado
FUENTE: Autor

Grafico #14 Apoyo desgastado


FUENTE: Autor

Grafico #15 Cojinetes desgastados


FUENTE: Autor
Como pudimos ver el árbol de levas ah sufrido desgastes en los apoyos y en los
cojinetes.
Grafico #16 Cojinete de biela
FUENTE: Autor

Grafico #17 Cojinete de biela


FUENTE: Autor

Grafico #18 Cojinete de biela


FUENTE: Autor

Grafico #19 Cojinete de biela


FUENTE: Autor
Los cojinetes de biela también tienen un desgaste.

Grafico#20 Cojinete de bancada


FUENTE: Autor
En los cojinetes de bancada también hay un mínimo desgaste

Grafico #21 Cilindro


FUENTE: Autor
En el cilindro 3 tenemos un desgaste por falta de lubricación.

4) Analizamos el cabezote.
4.1) Revisamos visualmente si hay grietas o fisuras.

Grafico #22 Cabezote


FUENTE: Autor
En el cabezote no hay grietas ni fisuras ya q anteriormente posiblemente
enviaron a rectificar.

4.2) Medimos planisidada con una regla de planitud de forma longitudinal,


transversal y diagonal y con un gauge se mide si hay juego.

Grafico #23 Planisidad cabezote


FUENTE: Autor

Grafico #24 Planisidad cabezote


FUENTE: Autor

Grafico #25 Planisidad cabezote


FUENTE: Autor
5) Analizamos las válvulas.
5.1) Se mide la altura de cada válvula.

Grafico #26 Medición de válvulas


FUENTE: Autor

5.2) Se extra entre uno y dos centímetros la válvula colocando el


palpador del reloj perpendicularmente y se mueve la válvula vara ver su holgura.

Grafico #27 Holgura guía válvula


FUENTE: Autor
Grafico #28 Holgura Guía válvula
FUENTE: Autor

6) Muelles de Válvula
6.1) Cuadratura de los muelles.

Grafico #29 Cuadratura muelle


FUENTE: Autor
6.2) Se mide la altura de los muelles.
Grafico #30 Medición muelles
FUENTE: Autor
7) Alabeo de ejes.
7.1)

8) Cigüeñal
8.1) Medición de los diámetros de las muñequillas, tomando dos
diámetros perpendiculares en cada una de ellas y en los extremos.

Grafico #31 Diámetro de muñequillas


FUENTE: Autor
Grafico #32 Diámetro de muñequillas
FUENTE: Autor

Grafico #33 Diámetro de muñequillas


FUENTE: Autor
Grafico #34 Diámetro de muñequillas
FUENTE: Autor

9) Pistón y segmentos
9.1) Se verifica la luz de punta con el ring de compresión insertado el ring y
empujándole con el pistón hasta antes de las faldas del pistón.

Grafico #35 Luz de punta.


FUENTE: Autor
9.2) Determinar el juego pistón-cilindro con la ayuda del gauge.
Grafico #36 Juego pistón-cilindro
FUENTE: Autor

10) Medición de la cámara de combustión.


Se pone gasolina en la cámara de combustión hasta lo máximo y se calcula
cuanto es su volumen

Grafico #37 Volumen cámara de combustión


FUENTE: Autor

RESULTADOS:
Existe desgaste en los apoyos del árbol de levas y en los cojinetes del cabezote.
En el cabezote no hay grietas ni fisuras.
Su planisidad en la parte del cabezote y en los colectores están dentro de los rangos
estándar.
En el cilindro 3 tenemos un desgaste por falta de lubricación.
La altura de las válvulas son:
ALTURA DE VALVULAS
1 2 3
Admisión Escape Admisión Escape Admisión Escape
84,2mm 84mm 84,2mm 84mm 84,2mm 84mm

La altura de los muelles son:


ALTURA MUELLES
1 2 3 4 5 6
41,6mm 41,9mm 41,6mm 41,4mm 41,9mm 42mm

El área de recorrido del pistón es de 74.3mm.


El diámetro del pistón es de 74.1 mm
El volumen de la cámara de combustión es de 27 mililitros.
Juego del pistón-cilindro es de 0.15mm
Juego axial del cigüeñal es de 0.01mm
OVALACION DEL CILINDRO
1 2 3
0,01mm 0,01mm 0,01mm
0,01mm 0,01mm 0,01mm
0,01mm 0,01mm 0,01mm

Juego guía válvula:


JUEGO GUIA VALVULA
Admisión Escape Admisión Escape Admisión Escape
0,32mm 0,32mm 0,34mm 0,34mm 0,31mm 0,31mm

Diámetro del las válvulas:


Válvulas de admisión 5.46
Válvulas de escape 5.44

Luz de punta:
LUZ DE PUNTA
1-ero 2-do 3-ero
0,75 0,7 0,75
Diámetro de Muñequillas:

Grafico #38Medicion muñequillas


FUENTE: Ing. Mateo Coello
DIAMETRO DE MUÑEQUILLAS
1 2 3
A B A B A B
A1=41,5 B1=41,52 A1=41,51 B1=41,48 A1=41,5 B1=41,5
mm mm mm mm mm mm
A2=41,5 B2=41,51 A2=41,5m B2=41,49 A2=41,5 B2=41,5
mm mm m mm mm mm

Diámetro de los apoyos del árbol de levas:


DIAMETRO APOYOS
1 2 3
A B A B A B
A1=24,52m B1=24,59m A1=29,01m B1=29,05m A1=29,45m B1=29,4m
m m m m m m
A2=24,43m B2=24,78m A2=29,20m B2=29,2m A2=29,55m B2=29,45m
m m m m m m

Altura de crestas de admisión y escape:


DIAMETRO APOYOS
1 2 3
A E A E A E
40mm 40mm 39,96mm 40,01mm 39,90mm 40,01mm

También podría gustarte