Está en la página 1de 30

Proyecto de concientización,

contra la problemática de la
corrupción, en el municipio de
Ahome
Título: Proyecto de concientización
Contra la problemática de la corrupción en el
municipio de Ahome.

Institución que lo avala: Universidad autónoma


indígena de México.

Responsable: Katia Nayeli Ramos Becerra

Asesor: María Teresa Álvarez Chávez


Índice

Hoja de presentación

Introducción

Planteamiento del problema

Antecedentes

Justificación

Hipótesis

Propósitos

Preguntas heurísticas

Marco teórico

Conclusión

Metodología

Cronograma

Anexos

Bibliografía
Introducción:
Actualmente en los Mochis Sinaloa ahome existen una gran cantidad de
problemas sociales que afecta la calidad de vida de las familias que habitan en
esta zona y no permiten el desarrollo del municipio. Entre estos problemas se
encuentran:

Pobreza, desnutrición, desempleo, ignorancia, violencia intrafamiliar, deserción


escolar, corrupción etc.

Mas sin embargo, hemos llegado a la conclusión de que a pesar de la gran


cantidad de problemáticas presentes en el municipio de ahome, probablemente la
más importante es la de la corrupción debido a que esta es la causa principal de
muchas otras problemáticas, cabe aclarar, que en esta investigación no
consideraremos a la corrupción exclusivamente como: el uso legítimo del poder
público para el beneficio privado, por lo que no estamos enfocados
exclusivamente a combatir la corrupción que se desarrolla dentro del marco de la
las instituciones públicas y la administración gubernamental y política, sino que
trataremos de combatir este mal desde un enfoque más general, es decir,
entendiendo a la corrupción como una desmoralización social, es decir, como una
deficiencia del uso de los valores morales, así como de los principios básicos de la
convivencia humana y de los estatutos del derecho público y privado a nivel
general e individual.

Desde nuestro entendimiento de la situación hemos llegado a la conclusión de que


la corrupción tiene distintos y variados orígenes, y creemos que uno de estos y
talves el más importante es el que se da en el seno familiar, ya que es en la
familia en la que el niño, recibe la formación moral e integral, como ser humano,
que será el punto de partida de gran parte de su conducta futura, mas no en su
totalidad, ya que también estamos conscientes de que el hombre goza de la
facultad de la voluntad y sin importar su formación o cultura puede optar por
distintas manifestaciones conductuales, según considere, haciendo uso de su
criterio personal.

Por lo que creemos que la causa principal de la existencia de este mal es la


existencia de personas que han optado por formar parte de él.

Nosotros a través de este proyecto pretendemos realizar una investigación que


nos permita conocer más a fondo este problema y combatir este mal desde sus
raíces, llegando a las familias para concientizarlas de su importancia como grupo
social básico y sus facultades para contribuir a la formación integral de los futuros
ciudadanos, Mediante la educación, protección, compañía, seguridad y
socialización de sus miembros.
También buscamos generar un estado de conciencia, con respecto a la
importancia de esta problemática, lo que implica y las fatales consecuencias, que
es capaz de producir en la vida de las personas, por otro lado, también
pretendemos hacer entrar en razón a las personas, acerca de la importancia que
tiene su cooperación en esta lucha contra la corrupción, ya que esta, no se
acabara del todo mientras hayan personas dispuestas a formar parte de ella, por
lo que el primer paso para erradicarla es dejar de formar parte del problema y
pasar a formar parte de la solución.

Planteamiento del problema


La problemática de la corrupción en el municipio de ahome

Antecedentes
Historia de la corrupción

Los escándalos políticos llenan las páginas de la actualidad y los ciudadanos


están cada vez más indignados. Pero las malas prácticas llevan siglos de historia
y parecen inherentes al ser humano. Y si hoy, en el fondo, ¿lo que ocurre no fuera
tan grave?

La corrupción: aspectos éticos, económicos y jurídicos


Jorge F. Malem Seña (Gedisa)

La corrupción, esa lacra que no cesa. Basta con hojear páginas de un periódico
para ver cómo los escándalos se suceden y están al orden del día. Según un
reciente barómetro del CIS, casi nueve de cada diez encuestados creen que es
una práctica “bastante” o “muy extendida”. El 24% considera a los políticos como
“uno de los grandes males de España”. Pero lo que pocos imaginan es que es
un mal antiguo. Tan antiguo como el ser humano. ¿Y si la corrupción formara
parte de nuestra naturaleza?

La corrupta antigüedad 

¿Cuál fue el primer caso documentado de corrupción? Difícil saberlo. Algunos


historiadores se remontan hasta el reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en Egipto.
Un tal Peser, antiguo funcionario del faraón, denunció en un documento los
negocios sucios de otro funcionario que se había asociado con una banda de
profanadores de tumbas, que, como diríamos hoy... ¡hacían los egipcios! Los
griegos tampoco tenían un comportamiento ejemplar. En el año 324 a.C.
Demóstenes, acusado de haberse apoderado de las sumas depositadas en la
Acrópolis por el tesorero de Alejandro, fue condenado y obligado a huir. Y Pericle,
conocido como el Incorruptible, fue acusado de haber especulado sobre los
trabajos de construcción del Partenón.
Pero la corrupción existía ya mucho antes de estos episodios. De hecho, en la
época del mundo clásico, las prácticas que hoy consideramos ilegales eran
moneda corriente. “En laantigüedad, engrasar las ruedas era una costumbre tan
difundida como hoy y considerada en algún caso incluso lícita”, escribe Carlo
Alberto Brioschi, autor de Breve historia de la corrupción (Taurus). “Por ejemplo,
en la antigua Mesopotamia, en el año 1500 a.C., establecer un trato económico
con un poderoso no era distinto de otras transacciones sociales y comerciales y
era una vía reconocida para establecer relaciones pacíficas”, señala Brioschi.
Roma, descontrolada En Roma, el potente caminaba seguido por una nube de
clientes: cuanto más larga era su corte, más se le admiraba como personaje. Esta
exhibición tenía un nombre: adesectatio. A cambio, el gobernante protegía a sus
clientes, con ayudas económicas, intervenciones en sede política, etcétera. Y los
clientes, a su vez, actuaban como escolta armada. También había acuerdos entre
candidatos para repartirse los votos (coitiones) y para encontrar un empleo solía
recurrirse a la commendatio, que era el apoyo para conseguir un trabajo, lo que
hoy equivaldría al enchufe.
Con todo, la corrupción pública estaba mal vista. Sabino Perea Yébenes, profesor
en la Universidad de Murcia, ha publicado un libro titulado La corrupción en el
mundo romano, editado por el académico Gonzalo Bravo (Signifer). En su obra, se
desprende que los altos cargos estaban muy vigilados: “Los romanos tenían un
concepto de la política diferente: lo más importante era el honor. Para llegar a la
cumbre, el candidato tenía que tener currículo: haber ocupado cargos, tener una
educación y proceder de una buena familia. Pero además, tenía que tener
patrimonio ya que había de presentar una fianza a principio del mandato. Y
cuando finalizaba, se hacían las cuentas. Si te habías enriquecido, tenías que
devolverlo todo”, explica Yébenes. “En caso de corrupción, había dos penas muy
severas: una era el exilio; la otra era el suicidio. Esta última, de alguna manera,
era más recomendable porque por lo menos te permitía mantener el honor”,
indica. Yébenes explica que en la antigua Roma había una doble moral: se
diferenciaba claramente la esfera pública de la privada. Desviar los recursos
públicos era una práctica reprobable, pero en los negocios particulares se hacía la
vista gorda.
La crónica de la época fue testigo de varios escándalos. Cicerón reconocía que:
“Quienes compran la elección a un cargo se afanan por desempeñar ese cargo de
manera que pueda colmar el vacío de su patrimonio”. El caso más célebre es el de
Verre, gobernador en Sicilia. Se le imputaron extorsiones, vejaciones e
intimidaciones, con daños estimados, para la época, en 40 millones de sestercios.
Catón, el censor, sufrió hasta 44 procesos por corrupción. El general Escipión hizo
quemar pruebas que acusaban a su hermano Lucio sobre una estafa perpetrada a
daños del imperio: fue condenado al destierro. Bertolt Brecht, en su obra sobre
Julio César escribe: “La ropa de sus gobernadores estaba llena de bolsillos”. En
Roma se llevaron a cabo irregularidades que recuerdan mucho a las de hoy: por
ejemplo, el teatro de Nicea, en Bitinia, costó diez millones de sestercios, pero tenía
grietas y su reparación suponía más gastos, con lo que Plinio sugirió que era más
conveniente destruirlo.
Los pecados de la edad media La llegada de la religión católica impuso un cambio
de moral importante. Robar pasó a ser un pecado, pero al mismo tiempo con la
confesión era posible hacer tabla rasa, lo que desencadenó una larga serie de
abusos. “El cristianismo, predicando el espíritu de sacrificio y la renuncia a toda
vanidad, introduce en su lugar la pereza, la miseria, la negligencia; en pocas
palabras, la destrucción de las artes”, escribió Diderot en su Enciclopedia (por
cierto, no hay que olvidar que, según la Biblia, la corrupción era una práctica tan
extendida al punto que, como todos sabemos, Judas Iscariote vendió a los
romanos a su maestro Jesús por treinta monedas de plata).
En la edad media, el auge de los señores feudales fue un caldo de cultivo para
prácticas vejatorias. “Hubo un tiempo en que no quedaba otro remedio. Sabías
que esto funcionaba así y que habías de contar con ello. En aquel entonces había
formas de corrupción que se consideraban legales, legítimas. Baste pensar que no
se cobraban auténticos impuestos. El campesino se buscaba la protección de un
señor feudal y a cambio le ofrecía algo de la tierra”, recuerda Antonio Argandoña,
catedrático de Ética Empresarial y profesor del Iese.
Así, por ejemplo, Felipe II, rey de Francia en el siglo XIII, imponía feroces
impuestos a sus súbditos y les obligaba a fuertes donaciones, que no eran otra
cosa que ingresos que iban a sus arcas privadas. En el mismo periodo, se puede
citar en Italia el caso de Dante. El escritor sitúa a los corruptos en el infierno, pero
fue declarado culpable de haber recibido dinero a cambio de la elección de los
nuevos priores y de haber aceptado porcentajes indebidos por la emisión de
órdenes y licencias a funcionarios del municipio. Fue condenado al exilio.
El papado de los Borja merecería un capítulo aparte. Pocas personas a lo largo de
la historia fueron capaces de concentrar tanta amoralidad. Pero en esa época la
corrupción parecía un mal menor. Como escribió aquellos años Maquiavelo, “que
el príncipe no se preocupe de incurrir en la infamia de estos vicios, sin los cuales
difícilmente podrá salvar al Estado”. Cuando Cristóbal Colón se lanza a la
conquista de América, no puede hacer otra cosa que exclamar: “El oro, cual cosa
maravillosa, quienquiera que lo posea es dueño de conseguir todo lo que desee.
Con él, hasta las ánimas pueden subir al cielo”.

La España de Lerma 

Si hay un periodo histórico donde la ilegalidad se extendió como una mancha de


aceite en España fue el que va del siglo XVI al XVIII. Mateo Alemán, autor de la
novela picaresca Guzmán de Alfarache, cuenta cómo todos compraban cargos
con el único fin de sacarles provecho. “Para afanar prebendas todos están
dispuestos a derrochar miles de escudos, pero antes de dar ni un cuarto de
limosna a un mendigo, le hacen procesar”. La corrupción es un cáncer que está
asumido por la mayoría. Sancho Panza, en El Quijote, exclama: “Yéndome
desnudo, como me estoy yendo, está claro que he gobernado como un ángel”.
Para Alfredo Alvar, profesor de investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y autor del libro El duque de Lerma, corrupción
y desmoralización en la España del siglo XVII (Esfera de los libros), “los
mecanismos de la corrupción son universales pero en España se celebra como
herencia de la picaresca española. La aceptación de la corrupción es una
construcción cultural y, desgraciadamente, en España queda hasta simpática”.
Alvar describe así la que llama burocracia patrimonial de la época. “La selección
de las personas no se basaba en la capacitación técnica; los sueldos estaban
fijados, pero se podían alterar graciosamente por la vía de la merced real; todo
podía ser susceptible de caer bajo el control de uno solo que se sirviera de la ley
para sus intereses particulares; el servidor real no era el más cualificado, sino el
que ponía la mejor sonrisa a quien le hubiera de nombrar. También había una
dominación legítima, implantada por la vía tradicional de las costumbres, (o, lo que
es lo mismo, lo del ‘siempre ha sido así’) y la que llegaba por la vía carismática,
según la cual el que ejerce el poder tenía entre sus subordinados un halo de
santidad (Isabel la Católica), de heroísmo (el Cid) o de ejemplaridad. En todos los
casos, los poderosos cubrían sus necesidades por medio de la donación y la
tentación del soborno”. En concreto, el duque de Lerma tenía potestad y poder de
hacer favores a quien quisiera. Hoy en día sería el equivalente de un mafioso. “En
esa época era incluso peor que hoy, porque había una clara manipulación del
poder judicial”, apunta Alvar. La otra diferencia era el concepto de familia, en
nombre del cual se podían romper las reglas. “Por ejemplo, no se veía mal forzar
la ley para ayudar a un familiar. Era normal que un duque se prodigara en
esfuerzos para ayudar a su hijo. Era algo que había que hacer”, señala.

El absolutismo podrido 

Thomas Carlyle una vez escribió: “Hay épocas en las que la única relación con los
hombres es el intercambio de dinero”. Parece que esta definición encaje a la
perfección con la monarquía absoluta del ancien régime francés. Luis XIV en sus
memorias reconocía que “no hay gobernador que no cometa alguna injusticia,
soldado que no viva de modo disoluto, señor de tierras que no actúe como tirano.
Incluso el más honrado de los oficiales se deja corromper, incapaz de ir a
contracorriente”. En particular, destacan dos figuras eclesiásticas muy discutidas:
Mazarino y Richelieu. Montesquieu definió a este último como “el peor ciudadano
de Francia”. Y Colbert, que fue el ministro del Tesoro, en una carta a Mazarino
escribió textualmente: “Para vuestros cargos de intendente no he encontrado
ningún adquirente que haya querido cerrar a doce mil escudos”. 
La Revolución Francesa, con la llegada de Robespierre, conocido como el
Incorruptible, trajo un aire fresco que duró muy poco. Incluso el jacobino Saint-Just
se vio obligado a reconocer que “nadie puede gobernar sin culpas”. El régimen de
Bonaparte siguió la estela de corrupción de la monarquía anterior. Napoleón solía
decir a sus ministros que les estaba concedido robar un poco, siempre que
administrasen con eficiencia. Pero, sin lugar a dudas, el más corrupto de todos fue
Talleyrand. El emperador francés decía de él que era “el hombre que más ha
robado en el mundo. Es un hombre de talento, pero el único modo de obtener algo
de él es pagándolo”. Su lista de abusos llenaría páginas y páginas.

Burguesía desenfrenada

La llegada del capitalismo y de la revolución industrial aumentó las


relaciones comerciales y, al mismo tiempo, las prácticas ilegales. Madame
Caroline, protagonista de la novela El dinero, de Émile Zola, publicada a finales del
siglo XIX, hace un retrato sin piedad de las costumbres de la época: “En París el
dinero corría a ríos y corrompía todo, en la fiebre del juego y de la especulación. El
dinero es el abono necesario para las grandes obras, aproxima a los pueblos y
pacifica la tierra”. Adam Smith, el máximo teórico del liberalismo, tuvo que admitir
que “el vulgarmente llamado estadista o político es un sujeto cuyas decisiones
están condicionadas por intereses personales”.
En este periodo, se suponía que la llegada de una nueva clase social al poder
podía traer mayor transparencia y evitar los abusos anteriores, perpetrados por
la nobleza. Porque, diga lo que se diga, el hecho de ser ricos no le había impedido
a las élites, a lo largo de los siglos anteriores, robar (o comprar cargos y títulos).
Pero la realidad es que tampoco la burguesía iluminada pudo evitar caer en la
tentación de usar la política para su enriquecimiento personal. Alexis de
Tocqueville sostenía que “en los gobiernos aristocráticos, los hombres que
acceden a los asuntos públicos son ricos y sólo anhelan el poder; mientras que en
las democracias los hombres de Estado son pobres y tienen que hacer su fortuna”.
A costa del Estado, claro.

La cangrena de los totalitarismos 

En el siglo XX, la llegada de los totalitarismos no hizo otra cosa que reforzar las
prácticas delictivas de los gobernantes. Con el fascismo y el comunismo la
corrupción entra a formar parte del funcionamiento del Estado. Pero incluso los
estados demócratas, ocupados en sus políticas coloniales, no se libraban de la
lacra. Winston Churchill dijo que “un mínimo de corrupción sirve como un
lubricante benéfico para el funcionamiento de la máquina de la democracia”. Y, al
referirse a las colonias, Churchill cínicamente resumió esta política expansionista
de forma rotunda: “Corrupción en la patria y agresión fuera, para disimularla”. Cecil
Rhodes, el saqueador de África para los británicos, tenía una máxima siniestra y
muy reveladora sobre la política colonial: “Cada uno tiene su precio”.
En la actualidad, con la consolidación del Estado de derecho, se supone que el
fenómeno debería estar bajo control, gracias a una mayor transparencia. Y que,
por lo menos, la corrupción debería ser mal vista y tener cierta reprobación social.
Pero es imposible no acordarse de una frase inquietante del antiguo presidente
francés François Mitterrand: “Es cierto, Richelieu, Mazarino y Talleyrand se
apoderaron del botín. Pero, hoy en día, ¿quién se acuerda de ello?”

¿Un mal necesario?

¿Qué conclusiones sacar de este breve recorrido histórico? Según Carlo Brioschi,
la corrupción “es un fenómeno inextirpable porque respeta de forma rigurosa la ley
de la reciprocidad. Según la lógica del intercambio, a cada favor corresponde
un regalo interesado. Nadie puede impedir al partido en el poder que se cree una
clientela de grandes electores que le ayuden en la gestión de los aparatos
estatales y que disfruten de estos privilegios. Es algo natural y fisiológico”. Para
Julián Santamaría, presidente de Noxa Consulting y catedrático de Ciencia Política
en la Universidad Complutense de Madrid, “el electorado haría bien en entender
que la corrupción es una lacra de todos los tiempos, que se refiere a la naturaleza
humana. Se da en todos los países y en todas las épocas. En la actualidad es más
frecuente en los países en vías de desarrollo, donde se combina una elevada
burocracia, salarios bajos de los funcionarios y sistemas políticos autoritarios. Es
cuando se da la situación esperpéntica: países emergentes, de escaso recursos y
con una población que aspira a tener una forma de vida más elevada”.
En los países occidentales, los casos de corrupción dan mucho que hablar, en
particular cuando, como ocurre en España, están involucradas personas
conocidas. Pero, en el momento de votar, no siempre pasan factura. Pese a la
mala imagen de estos gobernantes y al ruido mediático, el impacto en la
ciudadanía parece relativo. ¿Por qué? Joan Botella, catedrático de Ciencia Política
de la Universitat Autònoma de Barcelona, cree que “la picaresca española no es
en el fondo otra cosa que querer parecer rico cuando en realidad uno es pobre”.
Esto no justifica en absoluto las prácticas ilegales, pero explica por qué los
ciudadanos tenemos casi como algo asumido el deterioro de la vida política. “En
España hay una histórica desconfianza en el proceso político, algo que la retórica
franquista, por cierto muy corrupta, contribuyó a intensificar. Es algo que forma
parte de nuestro bagaje cultural. La mayoría de los españoles no cree que un
político pueda servirle de forma desinteresada”.
Antonio Argandoña cree que los ciudadanos “somos esquizofrénicos y tenemos
como una doble moral. Aceptamos que en el mundo haya una cierta forma de
corrupción que en el fondo no consideramos como tan mala. Tendemos a pensar
que si a mí, como individuo, no me viene mal, es casi bueno si mueve algo de
dinero. El razonamiento es: no me preocupa la corrupción siempre que no me
perjudique a nivel personal”. De esta manera, “cuando un político roba, decimos
que no hay derecho. Pero luego presumimos de haber evadido algún impuesto”.
Brioschi recuerda que “al lado del robo de los grandes siempre hay una corrupción
inconsciente, de la que acabamos siendo todos responsables si aceptamos las
reglas de un sistema ilegal, porque la microcorrupción siempre ha ido de la mano
de la macroscópica”.
¿Se salva alguien de la plaga de la corrupción? Según el ranking de la consultora
Transparency International, existen países con poca corrupción, en particular los
escandinavos. Esto se debería a la influencia de la ética luterana, que no prevé la
confesión de los pecados para lograr la absolución. Y también a que estas
sociedades, de corte socialdemócrata, son relativamente homogéneas. Sus
ciudadanos se sienten iguales y no toleran que alguien saque ventajas de forma
ilegal. Asimismo, por su alto nivel de contratación colectiva, que hace que los
trabajadores se sientan protegidos y no duden en denunciar prácticas ilegales.
Pero, lamentablemente, se trata de una excepción. Como dijo Tomás Moro: “Si el
honor fuese rentable, todos serían honorables”.
Justificación
Este proyecto trata sobre la corrupción y lo vamos a desarrollar con la intención de
recopilar información útil verídica y estratégica que nos permita conocer y estudiar
todo lo que engloba este problema es importante investigar acerca de este tema
debido a que hoy en la actualidad su existencia está afectando seriamente las
oportunidades de desarrollo de las personas a nivel individual y colectivo, dañando
a su vez, las diferentes estructuras sociales, afectando a las comunidades ,
impidiendo su crecimiento en diversos ámbitos, como lo son, el económico,
cultural educativo, político, ético y moral, entre otros, por lo que la lucha contra la
corrupción, debe convertirse en una prioridad no solo de las esferas de gobierno y
de los políticos, sino también de los ciudadanos en general.

Hipótesis
La corrupción existe, como consecuencia de la escases en la práctica y aplicación
de valores y principios en las sociedades actuales.

Propósitos
 Describir a fondo la situación actual con respecto a la corrupción en el
municipio de Ahome.
 Informar acerca de los factores que originan este problema.
 Investigar cuales son las consecuencias que genera.
 Concientizar a la población acerca de la importancia de la lucha contra este
mal social.
 Proporcionar orientación y opciones de cambio que permitan combatirlo.
 Desarrollar estrategias, soluciones y actividades que contribuyan a
debilitarlo atacándolo desde sus raíces.

Preguntas heurísticas
1. En escala del 1 al 5 ¿Qué tan importante crees que es combatir la
corrupción?
2. ¿Consideras que formas parte de este mal social?
3. ¿Has sido participe de un acto de corrupción?
4. ¿Con que frecuencia?
5. ¿Te interesa contribuir a combatir este problema?
6. ¿Has sido víctima de la corrupción?
Marco teorico

Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de


intensidad com- rumpere, romper)
Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los
prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar
provecho de tipo económico a todo tipo de personas susceptibles a sus
circunstancias y situaciones.
Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que
desquebraja la sociedad de una manera voraz, dando resultados poco notorios.

Conceptos de corrupción
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de
la corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo
del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de
beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se
designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual
un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y
prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".
La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado"
(falta de ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de
ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que corresponde
al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que
necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no
siempre benefician únicamente intereses particulares.
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización,
a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos
autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta
disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no
ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la
sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien
lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.

Consecuencias de la corrupción

 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.


 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos
coadyuven al desarrollo y bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin
sustento o legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la


extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales.
Estos tipos son:
Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la
amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle
también, directa o indirectamente, una recompensa.
Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o
indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el
propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud,
independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público
que los administra.
Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y
beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas
(adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del
gobierno que les han confiado para su administración.
Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o
sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o
judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer
determinada causa u organización.
La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos
usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que
va en contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de
ética se pude observar cuando determinado servidor público no cumple con
los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos
con: honestidad,responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por citar
algunos.

Causas de la corrupción

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la


corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:
Causas formales

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:


 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad
nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.
Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.

Causas culturales

Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se


maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto
de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen
como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones
culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas,
la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden
contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
 La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios
privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la
moralidad cívica.
 La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida
a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella.
 La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar
contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
 Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas
podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de
una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.

Causas materiales

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a


prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso
son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social
vigente.

Lucha contra la corrupción

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de


la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de
desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han
"iniciado" a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este
flagelo.
La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales
la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino
absolutamente necesaria.

Actos de corrupción en México

México en la posición número 65 a nivel mundial en la tabla de Transparencia


Internacional, en tanto que en la entidad Nacional el D.F es el estado con mayor
índice de corrupción mientras Colima se localiza como el Estado de menor
corrupción (ver tabla 1 y 2).
La Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (ENCBG) por Trámite 2001
y 2003 registró casi 214 millones de actos de corrupción en el uso de servicios
públicos anualmente.
En promedio las "mordidas" costaron a los hogares mexicanos $109.50 por año.
Lo anterior implica más 23 400 millones de pesos anuales en pagos de mordidas
por servicio público a los hogares.
Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo
llega a representar el 13.9% de su ingreso.
En cuanto al Índice de Reputación Empresarial, IMRE, a continuación se presenta
la lista de las Empresas con mayor reputación de las principales empresas que
operan en el país.
La corrupción es un fenómeno social que ataca a cualquier clase social, o
cualquier persona y se presenta por la intención de enriquecerse a costa de las
demás personas.
Nuestro país ha sido dañado por el contrabando, derivado de la corrupción y
complicidad de autoridades, sustentado en el abuso de esquemas legales que van
acabando poco a poco con la economía.

México en el Ámbito Internacional

Hoy día el problema más grave al que se enfrentan los países en desarrollo como
México es la corrupción. Está comprobado que este fenómeno crea distinciones a
lo largo y ancho de todas las actividades económicas, políticas y sociales de un
país. Y si bien su medición resulta un asunto sumamente difícil y complejo, es
indispensable contar con parámetros de referencia para
el diseño de estrategias eficaces que permitan combatirlo.
Los estudios sobre corrupción no se consideraba un tema central de investigación
social. El interés por analizar los factores que propician la corrupción y las formas
de combatirla ha sido consecuencia de un cambio en relación a la percepción del
fenómeno.
Para la agencia internacional denominada Transparencia Internacional, la
corrupción ha dejado de ser vista sólo como un asunto de moral y ética, estático e
inmutable para cierto tipo de individuos o sociedades. Cada vez más, la corrupción
se percibe como una conducta humana que obstaculiza el desarrollo humano y
por lo tanto requiere ser medida. A partir de 1995, la organización internacional ha
ido difundiendo anualmente un listado de países, con los índices de corrupción
que se perciben en éstos.
Los indicadores, en 2005 México ocupó la posición 65 de un total de 159 países.
En contraste, como el país menos corrupto, el primer lugar le correspondió a
Finlandia y a Haití el último. México obtuvo 3.5 puntos en una escala donde
Islandia fue evaluado con 9.7.
Los resultados del 2005 no fueron positivos para México, pues bajó un lugar con
respecto a la posición número 64 que ocupó un año antes de un total de 146
países. Si bien es cierto que influyó el incremento en la muestra de países
analizados, también lo es que la evaluación que recibió de 3.5 puntos en el 2005
fue menor al 3.6 que recibió un año antes, lo que indica que la población percibió
un mayor grado de corrupción.
En 2003, México ocupó también el lugar 64 con una puntuación de 3.6.

La Corrupción en México

Transparencia Internacional señala que los índices de corrupción que elabora


tienen por objetivo reflejar la percepción que tienen distintos grupos encuestados
acerca de la magnitud de la corrupción en un país determinado. Por ello, la
agencia homologa en México denominada Transparencia Mexicana, diseñó una
herramienta más ad-hoc que registrara la percepción de los mexicanos sobre la
corrupción, pero sobre todo la frecuencia con la que se presenta tomando como
base un total de 38 servicios públicos. En otras palabras la encuesta registra las
veces que un entrevistado declaró haber pagado una "mordida" para realizar un
trámite o recibir un servicio público.
En 2001 Transparencia Mexicana llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de
Corrupción y Buen Gobierno (ENCBG) en México. En 2003 volvió a realizar la
encuesta teniendo como objetivos principales los siguientes:
 Conocer los niveles de corrupción en 38 servicios públicos.
 Construir un Índice de Corrupción y Buen Gobierno para 32 entidades
federativas en el país.
 Ofrecer información confiable sobre las dimensiones de la corrupción en
México
Entre otros resultado significativos de dicha encuesta, destaca lo siguiente:
 El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno pasó de 10.6 en 2001 a
8.5 en 2003 y a 10.1 en 2005.
 El Índice detectó una incidencia mayor en los 35 servicios públicos
considerados porel estudio. De los 35 servicios, 11 mejoraron su índice respecto a
la medición realizada en 2003.
 La mitad de las entidades federativas del país redujo la incidencia de
corrupción en esos servicios respecto a 2003.
Conforme a los resultados obtenidos, en 2001 Baja California ocupó el 7o. lugar
entre las 32 entidades encuestadas, con un índice de transparencia equivalente a
5.7. Para 2003, el índice subió a 6.0 con lo que pasó a ocupar el lugar número 17.
Este resultado reflejó un fuerte deterioro de la percepción de la corrupción por
parte de la población, en un periodo de tan solo dos años.
Para 2005, Baja California pasó a ocupar el lugar 14 entre todas las entidades del
país lo cual implica que avanzó 3 sitios. No obstante, esta mejoría es relativa pues
el índice de percepción de la corrupción por parte de la población subió de 6.0 a
6.9 lo que significa que para ésta percibió la corrupción como más acentuada en
vez de disminuir.
El análisis económico de la corrupción se basa en que un agente comete un acto
corrupto cuando, a su juicio, los beneficios de corromperse superen a los
posibles riesgos y costos. La corrupción surge porque existe una divergencia entre
los intereses particulares del que comete el acto y el interés del organismo o
superior al que representa; además, se presenta en un contexto de información
asimétrica que permite al agente actuar en contra de contratos o leyes
establecidas. Cabe resaltar que para la prueba econométrica nos vamos a referir a
un tipo de corrupción: el soborno. La medición de la corrupción se hace mediante
un índice a nivel estatal elaborado por Transparencia Mexicana.
El estudio de la corrupción ha cobrado más importancia en el ámbito internacional
en los últimos años. Esto se ve reflejado en la creación de Transparencia
Internacional.
Consecuentemente, de los índices de corrupción.

Hipótesis con respecto al índice general

La primera es que existe una relación negativa entre corrupción y el ingreso


individual, en otras palabras, que a mayores niveles de ingreso hay menores
niveles de corrupción.
La segunda hipótesis es que la corrupción es mayor en economías o sociedades
más
complejas, es decir que cuando hay mayor número de transacciones económicas
la
corrupción se vuelve un problema más serio.

Definición de Corrupción

La corrupción es un problema multifacético y complejo con distintas causas y


efectos. La corrupción va desde el caso aislado que involucra a un solo burócrata,
hasta convertirse en un fenómeno general que origina una serie de distorsiones en
la economía.
El Banco Mundial: La corrupción es el abuso de poder público en beneficio propio.
Esta definición nos indica que quién comete un acto corrupto está en una posición
de poder y que está recibiendo algún tipo de beneficio (ya sea monetario o no) que
no sea procedente o que simplemente es ilegal.

El Soborno
Este tipo de corrupción implica el uso inapropiado del servicio público (y también
del
privado) para obtener beneficios materiales.
Dentro del soborno hay dos clasificaciones. El primero, es el pago que se hace por
recibir un servicio con diligencia y el segundo es cuando se hace un pago que
busca cambiar una decisión, violando leyes, reglas y reglamentos.

El Soborno en contratos públicos

Este tipo de soborno tiene una dinámica distinta al soborno y ocurre cuando una


agencia del gobierno quiere contratar un bien o un servicio y las empresas ofrecen
sobornos a los responsables de la selección para asegurar el contrato.

Malversación de fondos y desfalco

Este tipo de corrupción es, mediante mecanismos fraudulentos, extrae recursos de


un organismo público o privado. Aquí entra el fraude y el robo al presupuesto.

Extorsión

este es muy parecido al soborno, solo que el pago es demandado por el burócrata.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EL CONTEXTO ACTUAL


Antecedentes Políticos

Nye (1967) señala que la débil legitimidad de las instituciones gubernamentales


contribuye a la corrupción. Por lo tanto, el análisis de las instituciones del estado
es necesario para entender muchos de los incentivos que existen para entrar a la
corrupción.
La corrupción en México, hoy en día
En 1999 se funda el capítulo mexicano de Transparencia Internacional,
Transparencia
Mexicana. Entre los objetivos de ésta organización está el profundizar el estudio
sobre la corrupción en México, poniendo énfasis en el combate a la corrupción en
sus distintas manifestaciones. En el 2001, Transparencia Mexicana realizó un
estudio sobre la corrupción en México; éste ayuda a tener un mejor entendimiento
y poder profundizar en la investigación empírica.

Costo de la corrupción

Según los datos obtenidos en la encuesta de corrupción y buen gobierno,


realizada en el 2001, calcula que en México se pagan 214 millones de "mordidas"
en un año, la mordida promedio es de 109.50 pesos, esto arroja un gasto total de
23,433 millones de pesos por concepto de mordidas. Además, se calculó que
la industria del narcotráfico hace un pago anual de 208 millones de dólares13 por
concepto de corrupción.

Costos a nivel Macroeconómico

En 1995 se aprueba con métodos econométricos que la inversión disminuye al


Haber mayores niveles de corrupción, al haber menores tasas de inversión
también había menores tasas de crecimiento del producto.

CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
El modelo de Agente y Principal

Un modelo conceptual útil para analizar la corrupción, sobretodo el soborno, es el


modelo de agente y principal. El agente es una persona que ha aceptado la
obligación de actuar a nombre de su principal en ciertas actividades; por lo que
tiene que seguir los intereses del principal como si fueron los suyos. El principal es
una persona u organización. La corrupción ocurre cuando el agente traiciona al
principal y los intereses de éste por buscar su propia conveniencia.
El principal entiende que el agente está tentado a volverse corrupto, la tarea del
primero es inducir que el agente cumpla sus obligaciones hasta el nivel óptimo,
inducir el nivel óptimo de esfuerzo de servicio público y el nivel óptimo de
comportamiento corrupto. En el caso del soborno, el principal también está
interesado en inducir la conducta apropiada por el cliente (el sobornador
en potencia).
El agente va a cometer un acto corrupto si los beneficios esperados de hacerlo
superan los costos esperados. Klitgaard (1988) identifica tres factores
fundamentales que contribuyen a la decisión del agente a volverse corrupto. El
primero es el monopolio de poder; si el agente está encargado de ofrecer un
servicio al público y es el único que lo provee, sus posibles ganancias si pide un
soborno son mayores. El segundo factor es la discrecionalidad; si el agente puede
decidir a quién puede otorgarle el servicio y a quién no, puede extorsionar a
los clientes. Por último está la rendición de cuentas, que básicamente consiste en
que tanto tiene que responder el agente por sus actos; si constantemente están
supervisando el desempeño del agente, éste tiene menos incentivos a volverse
corrupto. Los primeros dos factores tienen una relación positiva con la corrupción,
si alguno de los dos aumenta, también aumenta la corrupción, mientras que la
rendición de cuentas va en sentido contrario a la corrupción, mayor rendición de
cuentas implica un menor nivel de corrupción.

Oferta de actos corruptos

De acuerdo con Becker (1968), dos de los principales factores que determinaban
la oferta de actos criminales, en este caso actos corruptos, son primero,
la probabilidad de ser sancionado y segundo, el monto de la sanción. La
corrupción depende negativamente de la probabilidad de ser sancionado y
negativamente de la sanción.
Se podría decir que la solución más simple y económica sería simplemente
aumentar la sanción. Sin embargo esto no es siempre cierto, pues pueden ocurrir
dos cosas. La primera es que el sobornado, en el caso del soborno, pida un mayor
soborno, para compensar por el aumento en costos, debido a la mayor sanción.
Este monto extra podría ser usado para corromper a las autoridades responsables
de supervisar la corrupción y así disminuir la probabilidad de ser sancionado. Lo
segundo que puede pasar es que la sanción, al ser tan alta, puede inducir a que
la autoridad que aplique un menor número de sanciones. Esto llevaría
consecuentemente a una menor probabilidad de ser sancionado al actor corrupto.
Existen más factores que determinan el nivel de actos corruptos. Otro factor
importante sería los costos relacionados con la actividad corrupta. Van
Rijckeghem y Weder (2001) encuentran evidencia de que bajos salarios en
la burocracia relativos a salarios en el sector privado, son un potencial para
corrupción de bajo nivel. La relación entre salarios y corrupción está relacionada
con el costo de oportunidad de los burócratas, pues si los salarios son altos y son
sorprendidos en actividades corruptas van a perder más que si sus salarios eran
bajos.
Los ingresos de los actos corruptos también es un factor importante. Los ingresos
dependen en parte de los factores que menciona Klitgaard (1988): el monopolio
del funcionario sobre el servicio que ofrece, la discrecionalidad que tiene, y la
rendición de cuentas. Hay otros elementos que determinan los ingresos de la
corrupción. Ades y Di Tella (1999) dicen que si existe mayor posibilidad de obtener
rentas monopólicas o cuasi monopólicas, habrá una mayor disposición a pagar
sobornos, para obtener parte de esas rentas, y por lo tanto habrá mayor
corrupción. Identifican tres factores que intervienen en la demanda por actos
corruptos. Primero, está las importaciones que tiene el país cómo porcentaje
del PIB, el argumento es que al ser esta razón mayor hay una mayor apertura
al comercio internacional y por consiguiente hay una mayor competencia y una
menor posibilidad de obtener rentas extra normales, por lo tanto habrá una menor
disposición a pagar sobornos. Segundo, están las exportaciones de minerales y
combustibles. Mayor exportación de estos recursos significa una mayor riqueza
que muchos están dispuestos a disputarse. Luego está la distancia entre los
principales países exportadores, otra vez es una medida que mide la protección de
los productores domésticos.
Cabelkova y Hanousek (2002) encuentran que la percepción de corrupción está
significativamente asociada con una mayor disposición a pagar sobornos. Entre
más corrupta perciba un individuo que sea una institución, tendrá una mayor
disposición a pagar un soborno.

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS


Índices de Corrupción

Los índices de corrupción se pueden dividir en dos tipos, los que utilizan
información objetiva y los que utilizan información subjetiva. Los primeros se
basan en información objetiva y verificable. Existe un problema con este tipo de
índices, la poca validez que tienen para medir la corrupción. El problema de los
índices objetivos es que nunca van a poder medir la corrupción per se, siempre
habrá algún aspecto relacionado con ésta, el cual no siempre va a tener el mismo
comportamiento que la corrupción.
Como los índices de corrupción objetivos carecen de validez, el estudio empírico
sobre la corrupción se ha concentrado en índices subjetivos de corrupción. Éstos
se basan en estudios o encuestas en donde los individuos son interrogados
acerca del nivel de corrupción. Los encuestados son típicamente un panel de
expertos regionales, una muestra aleatoria de habitantes locales o empresarios.
Sin embargo, para profundizar el análisis de este tipo de índices es necesario ver
que características queramos que cumplan. Según Del Castillo (2002) un buen
índice de corrupción debe ser:
• Confiable. Si el indicador está basado en la opinión personal de una o pocas
personas, es probable que sea menos creíble y por lo mismo menos útil.
• Válido. Debe medir lo que nos interesa.
• Exacto. Si el índice es propenso a tener errores grandes en su medición va a ser
menos útil. La inexactitud debe ser cuantificada mediante la desviación estándar.
• Preciso. Una cantidad es precisa cuando existe un consenso sobre lo que ésta
mide, y es imprecisa o ambigua cuando hay diferentes opiniones en cuanto a lo
que ésta midiendo.
Los índices objetivos de corrupción cumplen normalmente con sólo tres aspectos:
confiabilidad, exactitud y precisión; el único requisito que no cumplen es la validez,
lo que los descalifica como buenos índices.
Las medidas subjetivas se subdividen de acuerdo a si captan la percepción o la
experiencia de los encuestados. Las características que van a tener los índices
van a depender de si son de percepción o de experiencias. No obstante, hay
varios problemas asociados con la exactitud de los índices basados en
percepción. Primero, es probable que las percepciones sobre la corrupción
general dentro de un país estén rezagadas, que no reflejen su nivel actual, lo que
hace que el índice tenga poca sensibilidad a los cambios en las políticas. Otro
problema es que los índices de percepción pueden ser endógenos, es decir que
parten desde el interior.

El Índice de Percepción de Corrupción (IPC)

El IPC es un índice compuesto, un índice construido a partir de varias encuestas.


Éste es el indicador cuantitativo más amplio, en cuanto a países, y asequible
sobre corrupción. El índice es elaborado por un equipo de investigadores de
la universidad de Gotinga. El IPC determina el grado en que, supuestamente, los
servidores públicos y los políticos aceptan sobornos, reciben pagos ilícitos,
desfalcan fondos públicos y cometen delitos similares. El IPC va de cero a diez,
cero siendo el más corrupto y diez el más honesto (menos corrupto).

El Índice de Corrupción y Buen Gobierno (ICBG)


El índice de corrupción utilizado es el Índice de Corrupción y Buen Gobierno
(ICBG), un índice que mide la corrupción a nivel estatal en México. Este índice fue
elaborado por Transparencia Mexicana. La información fue recabada mediante
una encuesta que fue levantada entre junio y julio del 2001, la encuesta de
corrupción y buen gobierno, registra la corrupción en servicio públicos ofrecidos
por tres niveles de gobierno y por particulares. Después de realizar pruebas de
campo y grupos de enfoque se seleccionaron treinta y ocho servicios que fueron,
finalmente, incluidos dentro del estudio. La muestra fue estrictamente
probabilística de 13,790 entrevistas a nivel nacional. El tamaño de la muestra fue
suficiente para desagregar resultados a nivel de entidad federativa (entre 388 y
506 cuestionarios). El ICBG se calculó a partir de los datos proporcionados por los
jefes de hogar que utilizaron el servicio. Los actos de corrupción fueron registrados
cuando el entrevistado declaró haber pagado mordida a cambio de un servicio
público. Para medir las experiencias con distintos servicios se preguntó con base
en la temporalidad con la que se realizan cada uno de ellos. El ICBG utiliza una
escala que va de un 0 a 100. A menor valor menor corrupción.
Los 38 servicios que identificó Transparencia Mexicana son:
• Trámite de predial.
• Trámite para obtener una incapacidad o justificante de salud.
• Trámite relacionado con el servicio telefónico.
• Trámite para la conexión o reconexión de gas a domicilio.
• Trámite para la conexión de teléfono.
• Trámite fiscal en la Secretaría de Hacienda: RFC, devolución, declaración
trimestral o anual.
• Visitar a un paciente en un hospital fuera de los horarios permitidos.
• Recibir correspondencia.
• Trámite para obtener una ficha de inscripción a una escuela oficial.
• Trámite para obtener la cartilla militar / Exentar el servicio militar.
• Arreglar que se atendiera urgentemente a un paciente o que éste ingresara
antes de lo programado en una clínica.
• Trámite para obtener constancias de estudios o exámenes en escuelas
públicas.
• Trámite para obtener un crédito o préstamo en efectivo para su casa,
negocio o automóvil en instituciones privadas.
• Trámite para recibir apoyo o incorporarse a programas del gobierno como
PROGRESA, PROCAMPO, leche, etc.
• Trámite para obtener o acelerar el pasaporte en el Secretaría de Relaciones
Exteriores.
• Trámite para la introducción o regularización de servicios: agua, drenaje,
alumbrado, pavimento, mantenimiento de parques y jardines, etc.
• Trámite para obtener un crédito o préstamo en efectivo para casa, negocio
o automóvil en instituciones públicas como el INFONAVIT.
• Obtener el servicio de vigilancia de la delegación o municipio.
• Trámite para obtener o acelerar actas de nacimiento,
defunción, matrimonio o divorcio en el registro civil.
• Trámite para obtener una licencia o permiso de uso de suelo.
• Trámite para la conexión o reconexión de luz a domicilio.
• Trámite para la conexión / reconexión de agua y/o drenaje a domicilio.
• Regularizar cualquier Trámite de su vehículo (cambio de dueño etc.).
• Obtener agua en pipa de la delegación o municipio.
• Trámite para obtener el servicio de poda de árboles.
• Trámite para obtener la licencia para conducir.
• Trámite para aprobar la verificación vehicular.
• Trámite para llevar o presentar un caso en un juzgado.
• Trámite para obtener una licencia o permiso de demolición, construcción o
alineamiento y número oficial.
• Trámite para trabajar o vender en vía pública.
• Trámite para obtener el servicio de limpieza de alcantarilla (desazolve).
• Pedir al camión de la delegación o municipio que se lleve la basura.
• Trámite para evitar la detención en el Ministerio Público / realizar una
denuncia, acusación o levantar un acta / lograr que se le dé seguimiento a un
caso.
• Trámite para pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto
fronterizo.
• Trámite para recuperar su automóvil robado.
• Evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito.
• Estacionar un automóvil en la vía pública en lugares controlados por
personas que se apropian de ellos.
• Evitar que un agente de tránsito se llevara un automóvil al corralón / sacar
un automóvil del corralón.
Índice de Dispersión
Mauro (1995) utiliza un índice de fraccionamiento etnolingüística cómo una
variable instrumental de la corrupción (una variable instrumental es una variable
que está muy correlacionada con la variable explicativa, pero no tanto con la
dependiente; esta se usa para evitar problemas de endogeneidad en la regresión).
Este índice de fraccionamiento, que usó Mauro, está altamente correlacionado con
la corrupción y otras variables institucionales. Él supone que es exógeno a
variables económicas y a la eficiencia institucional. El uso de este índice da como
resultado una mayor magnitud del efecto de la corrupción en sus regresiones.
Conclusión

Después de realizar este proyecto llegue a la conclusión de que el problema de la


corrupción es más relevante de lo que pensaba antes de realizar este trabajo de
investigación, y lo más preocupante es que la mayor parte de las personas no está
consciente de lo que representa y de las diversas formas en las que les afecta, no
tienen claro el concepto de corrupción y lo que es peor no están conscientes del
papel que desempeñan en la lucha contra este problema creyendo que no está en
sus manos combatirlo o que aunque les gustaría no hay nada que puedan hacer
para contribuir a su disminución creen que la responsabilidad de erradicarla les
compete únicamente a las esferas de gobierno por lo que continuar con este
proyecto es realmente importante y necesario.

Metodología
Para la realización de este proyecto primero que nada seleccione una
problemática actual de relevancia el municipio de ahome, posteriormente realice
un planteamiento del problema en cuestión y los objetivos que se pretendía
alcanzar con el proyecto que se iba a elaborar al respecto, posteriormente realice
una justificación acerca del tema y elabore el resto de la parte escrita
posteriormente propuse una hipótesis acerca de las causas del problema.
Después realice un trabajo de investigación al respecto y organice las actividades
a realizar y reuní los materiales que se iban a utilizar en ellas luego anexe las
evidencias y resultados al archivo y por ultimo redacte la conclusión y la
metodología del proyecto para pasar a presentarlo.
Cronograma
ACTIVIDAD A SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
REALIZAR 1 2 3 4 5 6 7
30 DE 6 JUNIO 13 DE 20 DE 27 DE 4 DE 11 DE
MAYO JUNIO JUNIO JUNIO JULIO JULIO
Definir el proyecto a x
realizar
Redactar el proyecto X
por escrito
Elaboración de X
folletos y encuesta
Realización de X
encuestas y entrega
de folletos
Agregar los anexos y X
evidencias al
proyecto
Presentar el X
proyecto ante el
facilitador de
educación en
Metodología de la
investigación
científica
Recibir calificación X
sobre dicho
proyecto
Anexos

LUGARES CON MENOR ÍNDICE DE CORRUPCIÓN EN MEXICO SEGÚN EL ICBG

LUGAR QUE OCUPA EN LA ICGB


ENTIDAD
TABLA Índice de Corrupción

1 COLIMA 3.0

2 BAJA CALIFORNIA SUR 3.9

3 AGUASCALIENTES 4.5

4 COAHUILA 5.0

5 CHIHUAHUA 5.5

ENTIDADES CON MAYOR ÍNDICE DE CORRUPCIÓN EN MEXICO SEGÚN ICGB

LUGAS QUE OCUPA EN LA


ENTIDAD ICGB
TABLA

28 JALISCO 11.6

29 PUEBLA 12.1

30 GUERRERO 13.4

31 EDO DE MÉXICO 17.0

32 DISTRITO FEDERAL 22.6

México en el Ámbito Internacional

Resultados de la encuesta
1. En escala del 1 al 5 ¿Qué tan importante crees que es combatir la
corrupción?

RESULTADOS

1
2
3
4
5

2. ¿Consideras que formas parte de este mal social?

RESULTADOS

SI
NO
3. ¿Has sido participe de un acto de corrupción?

RESULTADOS

SI
NO

4. ¿Te interesa contribuir a combatir este problema?

RESULTADOS

SI
NO

5. ¿Has sido víctima de la corrupción?


RESULTADOS

SI
NO
Bibliografía
 Ades, Alberto y Di Tella, Rafael. (1997), "National Champions and Corruption: Some Unpleasant
Interventionist Arithmetic", Economic Journal, vol. 107, pp. 1023-1042.
 Banfield, Edward. (1975), "Corruption as a feature of governmental organization", Journal of Law and
Economics, vol. 18, núm. 3, pp. 587-605.
 Becker, Gary y Stigler, George. (1974), "Law Enforcement, Malfeasance, and Compensation of
Enforcers", Journal of Legal Studies, vol. 3, núm. 1, pp. 1-19.
 Buscaglia, Edgardo. (1999), "Judicial Corruption in Developing Countries: Its Causes and Economic
Consequences", Essays in Public Policy, Hoover Institution.
 Del Castillo, Arturo. (2001a), "El Soborno: Un Marco Conceptual para su Análisis", Gestión y Política
Pública, vol. X, núm. 2, pp. 275-308.
 Del Castillo, Arturo. (2001b), "Fundamentos de la Investigación Empírica Reciente sobre
Corrupción", Gestión y Política Pública, vol. X, núm. 2, pp. 375-402.
 Loret de Mola, Carlos. (2000), Impacto económico del narcotráfico en México: Estimaciónde las
utilidades de los cárteles y su influencia sobre el nivel de vida de las familias productoras de  droga  en
Badiraguato, Sinaloa, Tesis de Licenciatura, ITAM.
 Mauro, Paolo. (1995) "Corruption and Growth", The Quarterly Journal of Economics, vol. CX, núm. 3,
pp. 681-712.
 Mauro, Paolo (1997), "The Effects of Corruption on Growth, Investment and Government
 Medina, Luis. (1994), Hacia el nuevo Estado. México 1920-1994, México, Fondo de Cultura
Económica.
 Meyer, Lorenzo. (1998), Fin del régimen y democracia incipiente, México, Editorial Océano.
 http://www.cipe.org/publications/fs/ert/s28/bosws28.htm
 http://contraloria.nl.gob.mx/ListadoReportajes/corrupcion
 http://www.imagenpolitica.com.mx/men6.html
 http://www.funcionpublica.gob.mx/extras/notassobremexicoenelInformeanual2003.doc
 http://www.transparenciamexicana.org.mx/diez_acciones.html
 http://www.ayacnet.com/noticiasenlinea/portal/index.com
 Enciclopedía Juvenil Grolier. 1980. Ed. Grolier. México DF. Tomo VI p.p. 345-348, 398.
 Enciclopedia Encarta 2002.
 http://html.rincondelvago.com/corrupcion-en-mexico.html

 Breve historia de la corrupción, de la antigüedad a nuestros días


Carlo A. Brioschi (Taurus)

El duque de Lerma, corrupción y desmoralización


en la España del siglo XVII
Alfredo Alvar Ezquerra (Esfera de los libros)

La corrupción en el mundo romano 


Gonzalo Bravo y Raúl González Salinero(Signifer)

Corrupción en la España democrática


Alejandro Nieto (Ariel)

También podría gustarte