Está en la página 1de 83

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA......................................................................................................2
LA CORRUPCIÓN..................................................................................................3
1.1. LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO.......................................................3
1.1.1. Historia de la corrupción....................................................................3
1.1.2. Índice de percepción de la corrupción.............................................16
1.1.3. Índice de percepción de la corrupción 2017 de transparency
international...................................................................................................18
1.1.4. Casos de corrupción en el mundo....................................................25
1.2. LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ.........................................................37
1.2.1. Ejemplos históricos..........................................................................37
1.2.2. Estado y corrupción.........................................................................40
1.2.3. Situación actual................................................................................46
1.2.4. La corrupción: uno de los grandes problemas.................................48
1.2.5. Causas..............................................................................................50
1.2.6. Efectos..............................................................................................52
1.2.7. Índice de percepción de la corrupción.............................................55
1.2.8. Casos de corrupción.........................................................................58
1.3. LA CORRUPCIÓN EN HUÁNUCO......................................................68
1.3.1. Mas de mil casos de corrupción en Huánuco...................................68
1.3.2. Más de 400 acusados por corrupción en Huánuco...........................71
1.3.3. Huánuco: cuatro exalcaldes prófugos de la justicia por corrupción y
asesinato.........................................................................................................73
1.3.4. Defensor del Pueblo: "Actos de corrupción crecen en Huánuco"....76
1.3.5. Huánuco: investigados por corrupción buscan regresar a la política
78
CONCLUCIONES.................................................................................................82
REFERENCIAS.....................................................................................................83
1

DEDICATORIA

A dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir

adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A las personas que nos brindan su gran apoyo y motivación para

continuar con nuestros estudios.

LA CORRUPCIÓN
2

1.1. LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO

1.1.1. Historia de la corrupción

Los escándalos políticos llenan las páginas de la actualidad y los

ciudadanos están cada vez más indignados. Pero las malas prácticas llevan

siglos de historia y parecen inherentes al ser humano. Y si hoy, en el fondo,

¿lo que ocurre no fuera tan grave?

La corrupción, esa lacra que no cesa. Basta con hojear páginas de un

periódico para ver cómo los escándalos se suceden y están al orden del día.

Según un reciente barómetro del CIS, casi nueve de cada diez encuestados

creen que es una práctica “bastante” o “muy extendida”. El 24% considera a

los políticos como “uno de los grandes males de España”. Pero lo que pocos
3

imaginan es que es un mal antiguo. Tan antiguo como el ser humano. ¿Y si la

corrupción formara parte de nuestra naturaleza?

La corrupta antigüedad ¿Cuál fue el primer caso documentado de

corrupción? Difícil saberlo. Algunos historiadores se remontan hasta el

reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en Egipto. Un tal Peser, antiguo funcionario

del faraón, denunció en un documento los negocios sucios de otro funcionario

que se había asociado con una banda de profanadores de tumbas, que, como

diríamos hoy... ¡hacían los egipcios! Los griegos tampoco tenían un

comportamiento ejemplar. En el año 324 a.C. Demóstenes, acusado de haberse

apoderado de las sumas depositadas en la Acrópolis por el tesorero de

Alejandro, fue condenado y obligado a huir. Y Pericle, conocido como el

Incorruptible, fue acusado de haber especulado sobre los trabajos de

construcción del Partenón.

La corrupción, esa lacra que no cesa. Basta con hojear páginas de un

periódico para ver cómo los escándalos se suceden y están al orden del día.

Según un reciente barómetro del CIS, casi nueve de cada diez encuestados

creen que es una práctica “bastante” o “muy extendida”. El 24% considera a

los políticos como “uno de los grandes males de España”. Pero lo que pocos

imaginan es que es un mal antiguo. Tan antiguo como el ser humano. ¿Y si la

corrupción formara parte de nuestra naturaleza?


4

La corrupta antigüedad ¿Cuál fue el primer caso documentado de

corrupción? Difícil saberlo. Algunos historiadores se remontan hasta el

reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en Egipto. Un tal Peser, antiguo funcionario

del faraón, denunció en un documento los negocios sucios de otro funcionario

que se había asociado con una banda de profanadores de tumbas, que, como

diríamos hoy... ¡hacían los egipcios! Los griegos tampoco tenían un

comportamiento ejemplar. En el año 324 a.C. Demóstenes, acusado de haberse

apoderado de las sumas depositadas en la Acrópolis por el tesorero de

Alejandro, fue condenado y obligado a huir. Y Pericle, conocido como el

Incorruptible, fue acusado de haber especulado sobre los trabajos de

construcción del Partenón.

Pero la corrupción existía ya mucho antes de estos episodios. De hecho, en

la época del mundo clásico, las prácticas que hoy consideramos ilegales eran

moneda corriente. “En laantigüedad, engrasar las ruedas era una costumbre tan

difundida como hoy y considerada en algún caso incluso lícita”, escribe Carlo

Alberto Brioschi, autor de Breve historia de la corrupción (Taurus). “Por

ejemplo, en la antigua Mesopotamia, en el año 1500 a.C., establecer un trato

económico con un poderoso no era distinto de otras transacciones sociales y

comerciales y era una vía reconocida para establecer relaciones pacíficas”,

señala Brioschi.

Roma, descontrolada En Roma, el potente caminaba seguido por una nube

de clientes: cuanto más larga era su corte, más se le admiraba como personaje.
5

Esta exhibición tenía un nombre: adesectatio. A cambio, el gobernante

protegía a sus clientes, con ayudas económicas, intervenciones en sede

política, etcétera. Y los clientes, a su vez, actuaban como escolta armada.

También había acuerdos entre candidatos para repartirse los votos (coitiones)

y para encontrar un empleo solía recurrirse a la commendatio, que era el

apoyo para conseguir un trabajo, lo que hoy equivaldría al enchufe.

Con todo, la corrupción pública estaba mal vista. Sabino Perea Yébenes,

profesor en la Universidad de Murcia, ha publicado un libro titulado La

corrupción en el mundo romano, editado por el académico Gonzalo Bravo

(Signifer).

En su obra, se desprende que los altos cargos estaban muy vigilados: “Los

romanos tenían un concepto de la política diferente: lo más importante era el

honor. Para llegar a la cumbre, el candidato tenía que tener currículo: haber

ocupado cargos, tener una educación y proceder de una buena familia. Pero

además, tenía que tener patrimonio ya que había de presentar una fianza a

principio del mandato. Y cuando finalizaba, se hacían las cuentas. Si te habías

enriquecido, tenías que devolverlo todo”, explica Yébenes. “En caso de

corrupción, había dos penas muy severas: una era el exilio; la otra era el

suicidio. Esta última, de alguna manera, era más recomendable porque por lo

menos te permitía mantener el honor”, indica. Yébenes explica que en la

antigua Roma había una doble moral: se diferenciaba claramente la esfera


6

pública de la privada. Desviar los recursos públicos era una práctica

reprobable, pero en los negocios particulares se hacía la vista gorda.

La crónica de la época fue testigo de varios escándalos. Cicerón reconocía

que: “Quienes compran la elección a un cargo se afanan por desempeñar ese

cargo de manera que pueda colmar el vacío de su patrimonio”. El caso más

célebre es el de Verre, gobernador en Sicilia. Se le imputaron extorsiones,

vejaciones e intimidaciones, con daños estimados, para la época, en 40

millones de sestercios. Catón, el censor, sufrió hasta 44 procesos por

corrupción. El general Escipión hizo quemar pruebas que acusaban a su

hermano Lucio sobre una estafa perpetrada a daños del imperio: fue

condenado al destierro. Bertolt Brecht, en su obra sobre Julio César escribe:

“La ropa de sus gobernadores estaba llena de bolsillos”. En Roma se llevaron

a cabo irregularidades que recuerdan mucho a las de hoy: por ejemplo, el

teatro de Nicea, en Bitinia, costó diez millones de sestercios, pero tenía grietas

y su reparación suponía más gastos, con lo que Plinio sugirió que era más

conveniente destruirlo.

Los pecados de la edad media La llegada de la religión católica impuso un

cambio de moral importante. Robar pasó a ser un pecado, pero al mismo

tiempo con la confesión era posible hacer tabla rasa, lo que desencadenó una

larga serie de abusos. “El cristianismo, predicando el espíritu de sacrificio y la

renuncia a toda vanidad, introduce en su lugar la pereza, la miseria, la

negligencia; en pocas palabras, la destrucción de las artes”, escribió Diderot en


7

su Enciclopedia (por cierto, no hay que olvidar que, según la Biblia, la

corrupción era una práctica tan extendida al punto que, como todos sabemos,

Judas Iscariote vendió a los romanos a su maestro Jesús por treinta monedas

de plata).

En la edad media, el auge de los señores feudales fue un caldo de cultivo

para prácticas vejatorias. “Hubo un tiempo en que no quedaba otro remedio.

Sabías que esto funcionaba así y que habías de contar con ello. En aquel

entonces había formas de corrupción que se consideraban legales, legítimas.

Baste pensar que no se cobraban auténticos impuestos. El campesino se

buscaba la protección de un señor feudal y a cambio le ofrecía algo de la

tierra”, recuerda Antonio Argandoña, catedrático de Ética Empresarial y

profesor del Iese.

Así, por ejemplo, Felipe II, rey de Francia en el siglo XIII, imponía feroces

impuestos a sus súbditos y les obligaba a fuertes donaciones, que no eran otra

cosa que ingresos que iban a sus arcas privadas. En el mismo periodo, se puede

citar en Italia el caso de Dante. El escritor sitúa a los corruptos en el infierno, pero

fue declarado culpable de haber recibido dinero a cambio de la elección de los

nuevos priores y de haber aceptado porcentajes indebidos por la emisión de

órdenes y licencias a funcionarios del municipio. Fue condenado al exilio.

El papado de los Borja merecería un capítulo aparte. Pocas personas a lo largo

de la historia fueron capaces de concentrar tanta amoralidad. Pero en esa época la


8

corrupción parecía un mal menor. Como escribió aquellos años Maquiavelo, “que

el príncipe no se preocupe de incurrir en la infamia de estos vicios, sin los cuales

difícilmente podrá salvar al Estado”. Cuando Cristóbal Colón se lanza a la

conquista de América, no puede hacer otra cosa que exclamar: “El oro, cual cosa

maravillosa, quienquiera que lo posea es dueño de conseguir todo lo que desee.

Con él, hasta las ánimas pueden subir al cielo”.

La España de Lerma Si hay un periodo histórico donde la ilegalidad se

extendió como una mancha de aceite en España fue el que va del siglo XVI al

XVIII. Mateo Alemán, autor de la novela picaresca Guzmán de Alfarache, cuenta

cómo todos compraban cargos con el único fin de sacarles provecho. “Para afanar

prebendas todos están dispuestos a derrochar miles de escudos, pero antes de dar

ni un cuarto de limosna a un mendigo, le hacen procesar”. La corrupción es un

cáncer que está asumido por la mayoría. Sancho Panza, en El Quijote, exclama:

“Yéndome desnudo, como me estoy yendo, está claro que he gobernado como un

ángel”.

Para Alfredo Alvar, profesor de investigación del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) y autor del libro El duque de Lerma,

corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII (Esfera de los libros),

“los mecanismos de la corrupción son universales pero en España se celebra como

herencia de la picaresca española. La aceptación de la corrupción es una

construcción cultural y, desgraciadamente, en España queda hasta simpática”.


9

Alvar describe así la que llama burocracia patrimonial de la época. “La

selección de las personas no se basaba en la capacitación técnica; los sueldos

estaban fijados, pero se podían alterar graciosamente por la vía de la merced real;

todo podía ser susceptible de caer bajo el control de uno solo que se sirviera de la

ley para sus intereses particulares; el servidor real no era el más cualificado, sino

el que ponía la mejor sonrisa a quien le hubiera de nombrar. También había una

dominación legítima, implantada por la vía tradicional de las costumbres, (o, lo

que es lo mismo, lo del ‘siempre ha sido así’) y la que llegaba por la vía

carismática, según la cual el que ejerce el poder tenía entre sus subordinados un

halo de santidad (Isabel la Católica), de heroísmo (el Cid) o de ejemplaridad. En

todos los casos, los poderosos cubrían sus necesidades por medio de la donación y

la tentación del soborno”. En concreto, el duque de Lerma tenía potestad y poder

de hacer favores a quien quisiera. Hoy en día sería el equivalente de un mafioso.

“En esa época era incluso peor que hoy, porque había una clara manipulación del

poder judicial”, apunta Alvar. La otra diferencia era el concepto de familia, en

nombre del cual se podían romper las reglas. “Por ejemplo, no se veía mal forzar

la ley para ayudar a un familiar. Era normal que un duque se prodigara en

esfuerzos para ayudar a su hijo. Era algo que había que hacer”, señala.

El absolutismo podrido Thomas Carlyle una vez escribió: “Hay épocas en las

que la única relación con los hombres es el intercambio de dinero”. Parece que

esta definición encaje a la perfección con la monarquía absoluta del ancien régime

francés. Luis XIV en sus memorias reconocía que “no hay gobernador que no
10

cometa alguna injusticia, soldado que no viva de modo disoluto, señor de tierras

que no actúe como tirano. Incluso el más honrado de los oficiales se deja

corromper, incapaz de ir a contracorriente”. En particular, destacan dos figuras

eclesiásticas muy discutidas: Mazarino y Richelieu. Montesquieu definió a este

último como “el peor ciudadano de Francia”. Y Colbert, que fue el ministro del

Tesoro, en una carta a Mazarino escribió textualmente: “Para vuestros cargos de

intendente no he encontrado ningún adquirente que haya querido cerrar a doce mil

escudos”.

La Revolución Francesa, con la llegada de Robespierre, conocido como el

Incorruptible, trajo un aire fresco que duró muy poco. Incluso el jacobino Saint-

Just se vio obligado a reconocer que “nadie puede gobernar sin culpas”. El

régimen de Bonaparte siguió la estela de corrupción de la monarquía anterior.

Napoleón solía decir a sus ministros que les estaba concedido robar un poco,

siempre que administrasen con eficiencia. Pero, sin lugar a dudas, el más corrupto

de todos fue Talleyrand. El emperador francés decía de él que era “el hombre que

más ha robado en el mundo. Es un hombre de talento, pero el único modo de

obtener algo de él es pagándolo”. Su lista de abusos llenaría páginas y páginas.

Burguesía desenfrenada La llegada del capitalismo y de la revolución industrial

aumentó las relaciones comerciales y, al mismo tiempo, las prácticas ilegales.

Madame Caroline, protagonista de la novela El dinero, de Émile Zola, publicada a

finales del siglo XIX, hace un retrato sin piedad de las costumbres de la época:

“En París el dinero corría a ríos y corrompía todo, en la fiebre del juego y de la
11

especulación. El dinero es el abono necesario para las grandes obras, aproxima a

los pueblos y pacifica la tierra”. Adam Smith, el máximo teórico del liberalismo,

tuvo que admitir que “el vulgarmente llamado estadista o político es un sujeto

cuyas decisiones están condicionadas por intereses personales”.

En este periodo, se suponía que la llegada de una nueva clase social al poder

podía traer mayor transparencia y evitar los abusos anteriores, perpetrados por la

nobleza. Porque, diga lo que se diga, el hecho de ser ricos no le había impedido a

las élites, a lo largo de los siglos anteriores, robar (o comprar cargos y títulos).

Pero la realidad es que tampoco la burguesía iluminada pudo evitar caer en la

tentación de usar la política para su enriquecimiento personal. Alexis de

Tocqueville sostenía que “en los gobiernos aristocráticos, los hombres que

acceden a los asuntos públicos son ricos y sólo anhelan el poder; mientras que en

las democracias los hombres de Estado son pobres y tienen que hacer su fortuna”.

A costa del Estado, claro.

La cangrena de los totalitarismos En el siglo XX, la llegada de los

totalitarismos no hizo otra cosa que reforzar las prácticas delictivas de los

gobernantes. Con el fascismo y el comunismo la corrupción entra a formar parte

del funcionamiento del Estado. Pero incluso los estados demócratas, ocupados en

sus políticas coloniales, no se libraban de la lacra. Winston Churchill dijo que “un

mínimo de corrupción sirve como un lubricante benéfico para el funcionamiento

de la máquina de la democracia”. Y, al referirse a las colonias, Churchill

cínicamente resumió esta política expansionista de forma rotunda: “Corrupción en


12

la patria y agresión fuera, para disimularla”. Cecil Rhodes, el saqueador de África

para los británicos, tenía una máxima siniestra y muy reveladora sobre la política

colonial: “Cada uno tiene su precio”.

En la actualidad, con la consolidación del Estado de derecho, se supone que el

fenómeno debería estar bajo control, gracias a una mayor transparencia. Y que,

por lo menos, la corrupción debería ser mal vista y tener cierta reprobación social.

Pero es imposible no acordarse de una frase inquietante del antiguo presidente

francés François Mitterrand: “Es cierto, Richelieu, Mazarino y Talleyrand se

apoderaron del botín. Pero, hoy en día, ¿quién se acuerda de ello?”

¿Un mal necesario?¿Qué conclusiones sacar de este breve recorrido histórico?

Según Carlo Brioschi, la corrupción “es un fenómeno inextirpable porque respeta

de forma rigurosa la ley de la reciprocidad. Según la lógica del intercambio, a

cada favor corresponde un regalo interesado. Nadie puede impedir al partido en el

poder que se cree una clientela de grandes electores que le ayuden en la gestión de

los aparatos estatales y que disfruten de estos privilegios. Es algo natural y

fisiológico”. Para Julián Santamaría, presidente de Noxa Consulting y catedrático

de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, “el electorado

haría bien en entender que la corrupción es una lacra de todos los tiempos, que se

refiere a la naturaleza humana. Se da en todos los países y en todas las épocas. En

la actualidad es más frecuente en los países en vías de desarrollo, donde se

combina una elevada burocracia, salarios bajos de los funcionarios y sistemas

políticos autoritarios. Es cuando se da la situación esperpéntica: países


13

emergentes, de escaso recursos y con una población que aspira a tener una forma

de vida más elevada”.

En los países occidentales, los casos de corrupción dan mucho que hablar, en

particular cuando, como ocurre en España, están involucradas personas conocidas.

Pero, en el momento de votar, no siempre pasan factura. Pese a la mala imagen de

estos gobernantes y al ruido mediático, el impacto en la ciudadanía parece

relativo. ¿Por qué? Joan Botella, catedrático de Ciencia Política de la Universitat

Autònoma de Barcelona, cree que “la picaresca española no es en el fondo otra

cosa que querer parecer rico cuando en realidad uno es pobre”. Esto no justifica en

absoluto las prácticas ilegales, pero explica por qué los ciudadanos tenemos casi

como algo asumido el deterioro de la vida política. “En España hay una histórica

desconfianza en el proceso político, algo que la retórica franquista, por cierto muy

corrupta, contribuyó a intensificar. Es algo que forma parte de nuestro bagaje

cultural. La mayoría de los españoles no cree que un político pueda servirle de

forma desinteresada”.

Antonio Argandoña cree que los ciudadanos “somos esquizofrénicos y

tenemos como una doble moral. Aceptamos que en el mundo haya una cierta

forma de corrupción que en el fondo no consideramos como tan mala. Tendemos

a pensar que si a mí, como individuo, no me viene mal, es casi bueno si mueve

algo de dinero. El razonamiento es: no me preocupa la corrupción siempre que no

me perjudique a nivel personal”. De esta manera, “cuando un político roba,

decimos que no hay derecho. Pero luego presumimos de haber evadido algún
14

impuesto”. Brioschi recuerda que “al lado del robo de los grandes siempre hay

una corrupción inconsciente, de la que acabamos siendo todos responsables si

aceptamos las reglas de un sistema ilegal, porque la microcorrupción siempre ha

ido de la mano de la macroscópica”.

¿Se salva alguien de la plaga de la corrupción? Según el ranking de la

consultora Transparency International, existen países con poca corrupción, en

particular los escandinavos. Esto se debería a la influencia de la ética luterana, que

no prevé la confesión de los pecados para lograr la absolución. Y también a que

estas sociedades, de corte socialdemócrata, son relativamente homogéneas. Sus

ciudadanos se sienten iguales y no toleran que alguien saque ventajas de forma

ilegal. Asimismo, por su alto nivel de contratación colectiva, que hace que los

trabajadores se sientan protegidos y no duden en denunciar prácticas ilegales.

Pero, lamentablemente, se trata de una excepción. Como dijo Tomás Moro: “Si el

honor fuese rentable, todos serían honorables”.

Hay pensadores que aseguran que la corrupción es beneficiosa para la

sociedad. El politólogo Samuel P. Huntington aseguraba que “la corrupción puede

ser considerada un factor de modernización y de progreso económico,

permitiendo, por ejemplo, un recambio social a favor de clases emergentes

dispuestas a desbancar el obstruccionismo de las viejas élites, agilizando procesos

burocráticos y seleccionando a los principales actores del mercado a fin de que

surjan aquellos que invierten de forma decidida, incluso sobornando, en sus

proyectos empresariales”.
15

En el siglo XVII, Bernard de Mandeville, en su Fábula de las abejas, sostenía

que “un gobierno corrupto produce riqueza y ocasiones ventajosas para todos. El

egoísmo y las pasiones que se derivan de él constituyen el impulso del bienestar,

mientras que las virtudes del hombre honesto inhiben por lo general el progreso

civil”. La economía, según Mandeville, tiene necesidad continua de incentivos

artificiales. Porque una sociedad honesta está estancada, mientras que la

corrupción genera una defensa incesante del estatus. Más recientemente, Gaspard

Koenig, en su libro Las discretas virtudes de la corrupción, reconoce que “es un

fenómeno difícil de detectar, porque se encuentra en todos los lugares y al mismo

tiempo no está en ningún sitio. Desde lejos, se condena, desde cerca, se fomenta.

Pero es un sistema difuso de intercambio que permite a todos los que forman parte

de ella de crecer y de hacer crecer la sociedad entera”.

Según Koenig un poder no corrupto sería un poder vacío, formal, sin eficacia.

Para imponer la voluntad, hay que saber componer las distintas influencias,

construir redes, ofreciendo favores y hasta pactar en contra de sus propias

convicciones. “Un poder honesto es débil, mientras que una corrupción sin poder,

es un contrasentido”, resume. El cine también ha recogido estas ideas. En la

película La voz de su amo” (1991),Nanni Moretti, que interpreta a un ministro,

dice: “Prefiero hombres brillantes y singulares, aunque sean un poco

sinvergüenzas, a hombres grises y aburridos, pero honrados. Porque al final, la

mediocridad, el aburrimiento y la excesiva honradez harán sin duda más daño al


16

país”. Vittorio Gassman interpreta a un empresario en En nombre del pueblo

italiano (1971), que argumenta: “La corrupción es el único modo de aligerar las

diligencias y, por lo tanto, de incentivar las iniciativas. Podemos decir,

paradójicamente, que es ella misma progreso”. [ CITATION Lav12 \l 10250 ]

1.1.2. Índice de percepción de la corrupción

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) del año 2016, elaborado

por la organización no gubernamental Transparencia Internacional, indica el

grado de corrupción en el sector público de los países del mundo, según la

percepción de empresarios y analistas de cada uno de ellos. La escala de

medición va de 0 (percepción de muy altos niveles de corrupción) a 100

(percepción de ínfimos niveles de corrupción).

El puntaje, cuyo promedio mundial es de 43, indica la corrupción endémica

en el sector público de un país. Es significativo que los países de mayor

puntaje (menor corrupción) sean superados en número por los países donde

los ciudadanos se enfrentan diariamente al impacto tangible de la corrupción.

Se considera que al no haber ningún país exento de corrupción, un puntaje

cercano a 100 es óptimo. Los países mejor situados: Dinamarca (90 ptos.),

Nueva Zelanda (90 ptos.), Finlandia (89 ptos.) y Suecia (88 ptos.), comparten

las características de tener gobiernos abiertos, con absoluta libertad de prensa,

con sistemas judiciales independientes y con alta protección de las libertades

civiles. Por el contrario, los países peor situados, es decir los más corruptos

del mundo, como Somalia (10 ptos.), Sudán del Sur (11 ptos.) y Corea del
17

Norte (12 ptos.), son aquellos donde los derechos individuales son violados de

manera sistemática y donde no existe una prensa libre ni un sistema judicial

justo e independiente.

Los países mejor situados de nuestro continente son Canadá (82 ptos.), los

Estados Unidos (74 ptos.) y Uruguay (71 ptos.), mientras los peor ubicados

son Venezuela (17 ptos.), Haití (20 ptos.) y Nicaragua (26 ptos.). Ecuador, con

31 puntos, se ubica en el puesto 120 entre 176 países analizados.

Son claras las palabras de José Ugaz, presidente de Transparencia

Internacional, respecto al problema que significa la corrupción en el mundo:

“En demasiados países la gente se ve privada de sus necesidades básicas y se

acuesta cada noche con hambre debido a la corrupción, mientras que los

poderosos y corruptos disfrutan con impunidad de estilos de vida lujosos”.

1.1.3. Índice de percepción de la corrupción 2017 de transparency international

En el Índice de Percepción de la Corrupción de 2017, liderado por Nueva

Zelanda y Dinamarca como los países más limpios, Venezuela es el

latinoamericano peor situado, en el puesto 169, al mismo nivel que Irak,

mientras que Uruguay obtiene la mejor puntuación del grupo, situándose

número 23.

Transparencia Internacional subraya la relación entre los niveles de

corrupción y la libertad de prensa al indicar que, "en los últimos seis años, más
18

de nueve de cada diez periodistas fueron asesinados en países con

puntuaciones" bajas en su índice.

"Asimismo, uno de cada cinco periodistas que murieron estaba trabajando

en investigaciones sobre corrupción", añade, poniendo como ejemplo el caso

de Brasil, que se sitúa en la posición número 96, junto a Perú, Panamá y

Colombia.

"Los reporteros en Brasil -perseguidos por investigar la corrupción en

gobiernos locales y la criminalidad vinculada con las drogas- arriesgan su vida

a diario tan solo por hacer su trabajo", señala el texto.

"Aunque detener la corrupción lleva tiempo, en los últimos seis años

numerosos países han conseguido progresos mínimos o nulos", señala la

organización anticorrupción, que celebra no obstante que países como Costa

de Marfil, Senegal y Reino Unido "mejoraron de manera significativa su

puntuación" en dicho lapso.

Estados como Siria, que en 2018 entra en su octavo año de guerra, y

Yemen, sumido desde hace tres años en una guerra civil, siguieron cayendo en

la clasificación, que cierra Somalia.


19

Índice de percepción de la corrupción 2017 de transparency international

La Puntuación del IPC correspondiente a un país o territorio indica el grado de

corrupción en el sector público según la percepción de empresarios y analistas de


20

país, entre 100 (percepción de ausencia de corrupción) y 0 (percepción de muy

corrupto).
Posición

Puntuación

Desviación
estándar
Encuestas
del IPC
Rango mínimo/máximo

utilizadas
país

País/Territorio
Inferior Superior

2017
1 Nueva Zelanda 89 8 2,4 85 93
2 Dinamarca 88 8 2,75 83 93
3 Finlandia 85 8 2,84 80 90
3 Noruega 85 8 1,83 82 88
3 Suiza 85 7 1,71 82 88
6 Singapur 84 9 2,26 80 88
6 Suecia 84 8 2,27 80 88
8 Canadá 82 8 1,49 80 84
8 Luxemburgo 82 6 2,08 79 85
8 Países Bajos 82 8 2,23 78 86
8 Reino Unido 82 8 1,7 79 85
12 Alemania 81 8 1,87 78 84
13 Australia 77 9 1,4 75 79
13 Hong Kong 77 7 2,37 73 81
13 Islandia 77 7 4,38 70 84
16 Austria 75 8 1,17 73 77
16 Bélgica 75 8 1,63 72 78
16 Estados Unidos de América 75 9 3,24 70 80
19 Irlanda 74 7 3,68 68 80
20 Japón 73 9 2,66 69 77
21 Emiratos Árabes Unidos 71 7 6,26 61 81
21 Estonia 71 1 2,21 67 75
23 Francia 70 08 1,36 68 72
23 Uruguay 70 7 2,67 66 74
25 Barbados 68 3 3,24 63 73
26 Bhután 67 5 1,83 64 70
26 Chile 67 9 2,03 64 70
28 Bahamas 65 3 5,39 56 74
29 Katar 63 7 7,5 51 75
29 Portugal 63 8 2,56 59 67
29 Taiwan 63 8 3,28 58 68
21
32 Brunei Darussalam 62 3 76
32 Israel 62 7 2,19 58 66
34 Botswana 61 7 2,74 57 65
34 Eslovenia 61 1 2,78 56 66
36 Polonia 60 0
1 1,36 58 62
36 Seychelles 60 04 8,32 46 74
38 Costa Rica 59 7 2,98 54 64
38 Lituania 59 9 2,21 55 63
40 Letonia 58 9 3,21 53 63
40 San Vicente y las 58 3 3,39 52 64
42 Granadinas
Chipre 57 7 3,78 51 63
42 Dominica 57 3 2,55 53 61
42 España 57 8 3,78 51 63
42 Republica Checa 57 1 1,98 54 60
46 Georgia 56 0
6 3,1 51 61
46 Malta 56 5 1,18 54 58
48 Cabo Verde 55 4 4,19 48 62
48 Ruanda 55 6 6 45 65
48 Santa Lucía 55 3 4,27 48 62
51 Corea del Sur 54 1 2,24 50 58
52 Granada 52 0
3 3 47 57
53 Namibia 51 6 3,22 46 56
54 Eslovaquia 50 9 3,32 45 55
54 Italia 50 8 3,72 44 56
54 Mauricio 50 5 4,41 43 57
57 Arabia Saudita 49 7 6,14 39 59
57 Croacia 49 1 2,64 45 53
59 Grecia 48 0
8 2,98 43 53
59 Jordán 48 8 2,99 43 53
59 Rumania 48 1 3,12 43 53
62 Cuba 47 0
5 2,36 43 51
62 Malasia 47 9 2,67 43 51
64 Montenegro 46 5 2,45 42 50
64 Santo Tomé y Príncipe 46 4 5,21 37 55
66 Hungría 45 1 2,89 40 50
66 Senegal 45 0
9 2,52 41 49
68 Belarús 44 7 4,12 37 51
68 Jamaica 44 7 3,96 37 51
68 Omán 44 5 7 33 55
71 Bulgaria 43 1 2,66 39 47
71 Sudáfrica 43 0
8 3,98 36 50
71 Vanuatu 43 3 3,93 37 49
74 Burkina Faso 42 7 2,18 38 46
74 Lesoto 42 6 4,08 35 49
74 Túnez 42 7 3,73 36 48
77 China 41 9 1,96 38 44
77 Serbia 41 8 2,8 36 46
22
77 Suriname 41 4 48
77 Trinidad y Tobago 41 6 5,47 32 50
81 Ghana 40 9 2,56 36 44
81 India 40 9 2,16 36 44
81 Marruecos 40 7 2,6 36 44
81 Turquía 40 8 1,8 37 43
85 Argentina 39 8 2,92 34 44
85 Benín 39 6 4,17 32 46
85 Islas Salomón 39 3 3,71 33 45
85 Kosovo 39 5 2,13 36 42
85 Kuwait 39 6 2,47 35 43
85 Swazilandia 39 3 5,81 29 49
91 Albania 38 8 1,81 35 41
91 Bosnia y Herzegovina 38 7 2,56 34 42
91 Guayana 38 5 1,84 35 41
91 Sri Lanka 38 7 1,82 35 41
91 Timor Oriental 38 3 7,5 26 50
96 Brasil 37 8 4,24 30 44
96 Colombia 37 8 2,77 32 42
96 Indonesia 37 9 3,12 32 42
96 Panamá 37 7 1,79 34 40
96 Perú 37 8 3,35 32 42
96 Tailandia 37 9 2,03 34 40
96 Zambia 37 9 2,46 33 41
10 Bahrein 36 4 1,81 33 39
3
10 Costa de Marfil 36 8 2,03 33 39
3
10 Mongolia 36 9 1,4 34 38
3
10 Tanzania 36 9 1,55 33 39
3
10 Armenia 35 6 3,79 29 41
7
10 Etiopía 35 9 1,36 33 37
7
10 Macedonia 35 6 4,49 28 42
7
10 Vietnam 35 8 2,78 30 40
7
11 Filipinas 34 9 1,9 31 37
1
11 Argelia 33 6 2,32 29 37
2
11 Bolivia 33 6 2,98 28 38
2
11 El Salvador 33 7 3,25 28 38
2
11 Maldivas 33 3 1,71 30 36
2
11 Níger 33 6 3,27 28 38
2
11 Ecuador 32 7 2,66 28 36
7
11 Egipto 32 7 4,04 25 39
7
11 Gabón 32 4 3,22 27 37
7
11 Pakistán 32 8 2,11 29 35
7
11 Togo 32 6 3,29 27 37
7
12 Azerbaiyán 31 7 5,64 22 40
2
12 Djibouti 31 4 5,32 22 40
2
12 Kazakhstan 31 9 3,59 25 37
2
12 Liberia 31 8 3,24 26 36
2
23
12 Malawi 31 9 34
2
12 Mali 31 7 34
2,08 28
2
12 Moldavia 31 9 1,54 28 34
2
12 Nepal 31 6 2 28 34
2
13 Gambia 30 6 6,22 20 40
0
13 Irán 30 7 3,51 24 36
0
13 Myanmar 30 7 3,91 24 36
0
13 Sierra Leona 30 9 1,95 27 33
0
13 Ucrania 30 9 2,27 26 34
0
13 Honduras 29 8 2,32 25 33
5
13 Kirguistán 29 7 2,59 25 33
5
13 Laos 29 5 5,89 19 39
5
13 México 29 9 1,69 26 32
5
13 Papúa Nueva Guinea 29 6 2,55 25 33
5
13 Paraguay 29 6 3,1 24 34
5
13 República Dominicana 29 7 2,56 25 33
5
13 Rusia 29 9 2,5 25 33
5
14 Bangladesh 28 8 3,19 23 33
3
14 Guatemala 28 7 2,19 24 32
3
14 Kenia 28 9 1,94 25 31
3
14 Líbano 28 7 2,11 25 31
3
14 Mauritania 28 6 2,41 24 32
3
14 Comoras 27 4 8,87 12 42
8
14 Guinea 27 7 2,37 23 31
8
14 Nigeria 27 9 1,97 24 30
8
15 Nicaragua 26 8 1,29 24 28
1
15 Uganda 26 9 2,11 23 29
1
15 Camerún 25 9 2,58 21 29
3
15 Mozambique 25 8 2,87 20 30
3
15 Madagascar 24 8 2,72 20 28
5
15 República Centroafricana 23 5 3,28 18 28
6
15 Burundi 22 6 3,29 17 27
7
15 Haití 22 6 2,05 19 25
7
15 Uzbekistán 22 7 2,11 19 25
7
15 Zimbabue 22 9 2,22 18 26
7
16 Camboya 21 8 2,43 17 25
1
16 Congo 21 6 1,08 19 23
1
16 República Democrática del 21 8 1,96 18 24
1
16 Congo
Tayikistán 21 5 2,36 17 25
1
16 Chad 20 6 2,73 16 24
5
16 Eritrea 20 5 5,74 11 29
5
16 Angola 19 5 1,28 17 21
7
16 Turkmenistán 19 5 1,78 16 22
7
16 Irak 18 5 2,47 14 22
9
16 Venezuela 18 8 1,6 15 21
9
17 Corea del Norte 17 4 4,18 10 24
1
17 Guinea Bissau 17 5 1,7 14 20
1
24
17 Guinea Ecuatorial 17 3 23
1
17 Libia 17 5 22
3,05 12
1
17 Sudán 16 7 2,31 12 20
5
17 Yemen 16 7 1,85 13 19
5
17 Afganistán 15 5 1,39 13 17
7
17 Siria 14 5 1,93 11 17
8
17 Sudán del Sur 12 5 1,56 9 15
9
18 Somalia 9 5 2,26 5 13
0

1.1.4. Casos de corrupción en el mundo

- Alejandro Andrade, el guardaespaldas de Hugo Chávez y extesorero

de Venezuela que confesó el cobro de US$1.000 millones en sobornos


25

Alejandro Andrade pasó de ser guardaespaldas de Hugo Chávez a poseer

decenas de casas, autos, caballos y relojes de lujo.

El que fuera tesorero nacional de Venezuela fue condenado en Estados

Unidos a 10 años de cárcel por lavado de dinero.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos hizo público este mes

que en diciembre de 2017 Andrade se declaró culpable del lavado de

sobornos por valor de US$1.000 millones.

Quién es Raúl Gorrín, el magnate de Venezuela acusado en EE.UU. de

lavar millones de dólares junto a un exguardaespaldas de Hugo Chávez

Sus detractores en Venezuela ya lo acusaron de delitos parecidos a los que

ahora admitió en Estados Unidos, pero en su país natal no enfrentó cargos

formales.

Tras declararse culpable, Andrade aceptó la confiscación de bienes

raíces en Palm Beach (Florida), de 15 vehículos -entre los cuales hay tres

carros de golf-, de 17 caballos, de 35 relojes de lujo y de nueve cuentas

bancarias en Estados Unidos y en Suiza.

De guardaespaldas de Chávez a tesorero nacional

Andrade, un teniente del ejército retirado, fue guardaespaldas de

Chávez durante la campaña electoral de 1998.


26

Ya dentro del círculo íntimo del presidente, fallecido en 2013, se

convirtió en su secretario privado y ocupó otros cargos financieros antes

de ser nombrado tesorero nacional (2007-2010) y presidente del Banco

Nacional de Desarrollo Económico y Social (2008-2010).

En el caso que dicta una corte del Distrito Sur de Florida están

involucrados otros dos venezolanos. Uno de ellos es Raúl Gorrín, dueño de

Globovisión, de una compañía de seguros de Venezuela y de al menos 24

propiedades en Estados Unidos.

El segundo es Gabriel Arturo Jiménez, quien también se declaró

culpable de lavado de dinero.

Según el Departamento de Justicia estadounidense, Andrade reconoció

haber recibido unos US$1.000 millones en sobornos de Gorrín, entre otras

personas, a cambio de usar su puesto como tesorero.

Andrade ayudó a Chávez en el intento de golpe de Estado de 1992 que

dio a conocer al comandante, quien luego ganó la presidencia en las urnas

en 1998.

“Un fracaso militar, un éxito político”: 2 visiones opuestas del golpe de

Estado fallido que creó la figura de Hugo Chávez hace 25 años

En 2003, algunos grandes empresarios con conexiones con el

gobierno venezolano se beneficiaron fraudulentamente de una regulación


27

que permitía a privados tener acceso a divisas mediante bonos emitidos

por la República y que se ofrecían en subastas.

La acusación sostiene que Gorrín pagó US$150 millones en sobornos a

dos altos funcionarios, entre ellos Andrade, para garantizarse el acceso a

las subastas y convertir los bolívares en dólares a una tasa favorable.

"Sus conspiradores (de Andrade) podían obtener sustanciales beneficios en

las transacciones de cambios", según los documentos judiciales.

"Los objetivos de esta investigación son individuos ricos y poderosos

que han usado instrumentos financieros variados y amplios para mover su

dinero por el mundo", citan los fiscales.

Al declararse culpable, Andrade admitió que los sobornos continuaron

hasta el pasado noviembre pese a que el extesorero se trasladó en 2012 a

Florida.

Las investigaciones por corrupción se producen en un momento en el

que Venezuela sufre una severa crisis económica que afecta al suministro

de productos básicos y que está generando un éxodo masivo. [ CITATION

BBC18 \l 10250 ]

- Renault Nissan: quién es Carlos Ghosn, el "titán" de la industria del

automóvil detenido en Japón por fraude fiscal


28

El brasileño Carlos Ghosn, presidente del consejo directivo del gigante

automovilístico Nissan, es considerado un "titán" de esa industria desde

hace casi 20 años.

Este lunes, sin embargo, el ejecutivo fue arrestado en Japón acusado de

"mala conducta" financiera, según comunicó su empresa.

Nissan, que es el sexto fabricante de automóviles más grande del

mundo, informó que condujo unainvestigación interna por varios meses y

descubrió que Ghosn había notificado a las autoridades ingresos menores a

los reales.

Se le acusa de "significativos actos de mala conducta", incluyendo la

información sobre sus ingresos y el uso personal de activos de la empresa.

El director ejecutivo de Nissan, Hiroto Saikawa, dijo en conferencia de

prensa que Ghosn será despedido de la firma japonesa después de que la

junta directiva se reúna el jueves, pero no dio más detalles sobre los

presuntos delitos.

La Fiscalía de Tokio no hizo comentarios sobre el arresto de Ghosn.

¿Quién es Carlos Ghosn?

Además de su cargo en Nissan, Ghosn también es presidente de

Renault y de Mitsubishi Motors, empresas con las que Nissan mantiene

una alianza de la que el brasileño también está al frente.


29

El ejecutivo es considerado un "titán" porque fue responsable del

dramático giro de Nissan en los primeros años del siglo XXI, cuando la

empresa de automóviles estaba al borde de la quiebra.

Apodado el "eliminador de costos" en la década de 1990 por recortar

empleos y cerrar fábricas, su reputación fue consolidada después de que la

estrategia resultara exitosa.

Su imagen de "héroe" fue tan difundida en el país nipón que su

trayectoria fue ilustrada en cómics de manga, las famosas historietas

japonesas.

En una encuesta de opinión realizada en 2011, le preguntaron a los

japoneses quién les gustaría que gobernara el país. Ghosn se quedó en

séptimo lugar, superando al expresidente de Estados Unidos Barack

Obama (en el noveno).

Nacido en Rondônia, Brasil, con ascendencia libanesa y ciudadanía

francesa, Ghosn dice que su origen despertó en él un sentimiento de ser

diferente, lo que le ayudó a adaptarse a nuevas culturas.

Llegó a ser considerado como un potencial candidato a presidente de

Líbano, pero acabó descartando la posibilidad porque ya tenía "muchos

empleos".

La pregunta es qué pasará ahora.


30

Ghosn ya había comenzado a abandonar algunas de sus

responsabilidades: dejó el cargo de director ejecutivo de Nissan el año

pasado y recientemente también se desvinculó de algunas obligaciones

diarias en Renault.

Pero se esperaba que siguiera siendo el director ejecutivo de Renault y

que continuara a cargo de la Alianza durante los próximos años.

Los anuncios de este lunes parecen socavar esa estrategia. No

está claro lo que Renault hará ahora.

Pero los planes para una sucesión ordenada y, potencialmente,

todo el futuro de la estructura poco rígida de Renault-Nissan-

Mitsubishi, podrían haber sido desechados.

La investigación

"Siento desesperación, indignación y resentimiento", dijo el

presidente ejecutivo de Nissan, Hiroto Saikawa.

"A medida que se revelan detalles, creo que las personas se

sentirán igual que yo hoy", agregó.

Saikawa dijo que Nissan intentará ahora "estabilizar la situación

y normalizar las operaciones diarias" para el personal y los socios

comerciales.

Dijo que se había llevado a cabo una investigación interna

durante varios meses, motivada por un informante.


31

"La investigación demostró que, durante muchos años, Ghos ha

venido reportando cantidades de compensación (financiera) en su

informe a la Bolsa de Tokio que eran menores a las cifras reales",

según un comunicado oficial de Nissan.

Según informes publicados en medios japoneses que no fueron

confirmados por fuentes oficiales, Ghosn reportó cantidades

inferiores a 5.000 millones de yenes (US$44 millones) durante un

período de cinco años a partir de 2011. Saikawa dijo que creía que

la mala conducta "continuó durante un largo período".

Desde 2010, las empresas japonesas deben revelar los salarios

de los ejecutivos que ganan más de 100 millones de yenes (unos

US$888.000).

El fabricante de automóviles agregó que había estado

proporcionando información a la Oficina del Ministerio Público de

Japón y continuaría haciéndolo.

Nissan dijo que también planeaba expulsar al ejecutivo Greg

Kelly por haber estado "profundamente involucrado" en acciones

de mala conducta.

Kelly, quien también fue arrestado según la firma, fue descrito

como un asistente cercano a Ghosn. Saikawa dijo que pudo "ejercer

influencia" en la empresa.
32

El escándalo tiene lugar apenas unos meses después de que los

accionistas de Renault aprobaran un paquete de pago de US$8,4

millones a Ghosn por su trabajo del año pasado. [ CITATION

BBC181 \l 10250 ]

- Caso Odebrecht: Alan García, expresidente de Perú, pide asilo en la

embajada de Uruguay cuando comenzaba a cercarlo la Justicia por

presunta corrupción

El expresidente de Perú, Alan García, solicitó asilo en la embajada de

Uruguay en Lima, poco después de que un fiscal presentara un recurso

para impedirle abandonar el país por 18 meses mientras es investigado por

presunta corrupción.

Según informó este domingo el Ministerio de Relaciones Exteriores

peruano, el exmandatario ingresó en la noche del sábado en la residencia

del embajador uruguayo y realizó la solicitud "conforme a lo dispuesto por

la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954", de la cual son parte

ambos países.

Los presidentes y expresidentes latinoamericanos salpicados por el

escándalo Odebrecht, "la mayor red de sobornos extranjeros de la historia"

Lo que se sabe de la enorme red de sobornos de la compañía Odebrecht en

10 países de América Latina


33

De acuerdo con el comunicado, la petición deberá ser evaluada por

Montevideo y el gobierno peruano también "hará llegar información al

respecto".

Antes de refugiarse en la embajada de Lima, García, a través de su

abogado, comunicó que se "allanaba" al impedimento de salida, ya que no

tenía "ningún problema" en quedarse en el país para aclarar las

investigaciones que afronta.

El exmandatario ha negado cualquier implicación en esta trama de

corrupción y asegura que las investigaciones en su contra son irregulares y

tienen una connotación política.

"Las investigaciones deben hacerse sin odios ni humillación. Mucho

menos forzando o comprando testimonios. Hoy hacen escándalo, mañana

no tendrán prueba", escribió el sábado en su Twitter.

Salpicados por Odebrecht

La solicitud de asilo tuvo lugar poco después de que la fiscalía

anunciara que ampliaría una investigación por supuestos sobornos pagados

por Odebrecht para adjudicarse un contrato para la construcción de la

primera línea del metro de Lima durante el segundo mandato de García

(2006-2011).

El fiscal José Domingo Pérez había referido que tenía intención de

investigar al expresidente por mantener "un rol importante" en la ejecución


34

del megaproyecto, a través de la promulgación de decretos a favor de la

firma brasileña y por presuntos delitos de lavado de activos y colusión.

Uno de las acusaciones más sonadas fue por haber recibido US$100 mil

provenientes de la polémica 'Caja 2' de Odebrecht (la que contenía los

fondos para las coimas, según las investigaciones), por una conferencia

que el líder aprista dictó en 2012 en la Federación de Industrias del Estado

de Sao Paulo.

"Es un abuso. El 2012 no era presidente, podía contratar cualquier

conferencia. Dicté la charla, recibí los honorarios en mi cuenta en Lima y

pagué 30% de impuestos de inmediato", escribió García como respuesta a

la acusación en su Twitter.

Quién es Marcelo Odebrecht, el empresario que creó un imperio de la

construcción y hoy está en el centro del mayor escándalo de corrupción en

América Latina

Perú es uno de los países más afectados por la saga de corrupción de

Odebrecht, que admitió que pagó US$29 millones en sobornos a lo largo

de tres gobiernos peruanos, incluido el segundo de García.

El exmandatario, de hecho, no es el único salpicado por este escándalo

de corrupción.

También están bajo la lupa de la fiscalía el expresidente Alejandro

Toledo, quien huyó a Estados Unidos y ahora enfrenta un pedido de


35

extradición; Ollanta Humala, quien estuvo preso nueve meses junto a su

esposa Nadine; y Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció en marzo

agobiado por denuncias de corrupción.

Esta es la segunda vez que García pide asilo político: antes, en 1992, lo

solicitó ante la embajada de Colombia.


36

1.2. LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

1.2.1. Ejemplos históricos

Para tratar de comprender el fenómeno de la corrupción en un país como el

Perú,

consideramos oportuno comenzar por citar algunos ejemplos tomados del periodo

republicano. El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas fueron

financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de

otra parte, por la confiscación de bienes y la imposición de contribuciones

pecuniarias a determinados sectores de la población. Al finalizar estas guerras, el

nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el

valor de los bienes expropiados por el ejército libertador. Para cumplir con esta

obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros, sea a los beneficios

producidos por las riquezas naturales del país. En el primer caso, la deuda interna

se transformó en deuda externa; mientras que en el segundo, implicó una

distribución indebida del patrimonio de la nación.

En el plano económico, la deuda interna se pagó mediante la instauración de un

proceso tendiente a la creación de capitales nacionales a fin de promover la

industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la

deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupción: la existencia de

acreencias y su monto no fueron objeto de un control mínimo. El Estado fue de


37

este modo engañado; se le defraudó con la participación interesada de sus propios

órganos.

El segundo ejemplo concierne a la explotación del guano. Durante la segunda

mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de

concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia

política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para

obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran

dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el

gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la

industria, la agricultura o el comercio. Así, una clase minoritaria se enriqueció en

detrimento de la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta

riqueza, el país se sumió nuevamente en la pobreza.

Citemos otros dos ejemplos de corrupción institucionalizada en el Perú del

siglo XX. En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en

plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la

fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú

llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y

extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes

ingresos. Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un

patrimonio inagotable.
38

Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los

seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no

respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la extinción tanto de éstos

como de la industria de la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este periodo

estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provocó un

escándalo político y financiero.

La corrupción institucionalizada resulta también del tráfico de drogas en razón

a que el Perú es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca

sino también donde se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico de

esta actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política

significativa a todos los niveles del Estado y de la organización social. Ministros y

altos funcionarios de la policía han estado directamente implicados en el tráfico o

en la protección de la red de traficantes. Esta infiltración en todos los engranajes

de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza proveniente de una

actividad legal o del tráfico de drogas. El funcionamiento de la economía se ve

completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio producido por el tráfico

de drogas, al punto de condicionar la política económica de todo gobierno.

Esta situación se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesinó al

Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno

colombiano intensificara la guerra contra el tráfico de drogas. Con este objeto, se

cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje

clandestinas. Esto generó un cese del flujo de dólares colombianos provenientes


39

del tráfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del

curso del dólar y la devaluación de la moneda nacional. Frente a este fenómeno y,

tal vez, para tranquilizar el país, el Presidente de la República de aquel entonces

declaró que la crisis monetaria cesaría cuando volvieran a ingresar al país dólares

de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio

mediante el tráfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas

se explica, fuera de las causas económicas, por la corrupción de funcionarios, de

jueces, de la policía y de los agentes económicos (bancos, agencias de cambio ...).

1.2.2. Estado y corrupción

La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser comprendido sin

considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la evolución del

Estado.

El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba

sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder de

administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por la

conclusión de una "capitulación". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los

conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las nuevas

tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los dominios del

Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el

Rey en contrapartida a los servicios que el beneficiario le había rendido o había

prometido rendirle en el futuro. Este debía entregarle al Rey los tributos y ser leal
40

a la Corona. Así, una relación de tipo señor-vasallo se constituyó entre el Rey y

los vasallos, la misma que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía social.

En efecto, en el marco de esta relación de orden patrimonial, el acceso a todo

recurso económico debía ser objeto de un pedido ante una autoridad que tenía el

poder de concederlo. Esta concesión era considerada como un favor que debía

ser compensado por un servicio de orden personal.

Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes

que

administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisición y del

Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de

inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones públicas eran en

realidad derechos privados.

Esta organización del Estado colonial fue el resultado de una larga evolución.

Desde el comienzo de la conquista, la Corona buscó delimitar y controlar el poder

de los conquistadores que se repartían el botín de la guerra, constituido no sólo

por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios. Los conquistadores

se convirtieron en señores feudales. Tenían cierta autonomía con relación a la

Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituían un grupo social sólido.

De esta manera una sociedad caracterizada por una relación señor-vasallo de

honor y aristocracia se reproduce. Pero la armonía aparente que reinaba entre los
41

conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por el

poder y los privilegios.

Dicho estado de cosas decidió a la Corona a organizar un poder central

representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta

empresa culminó con la fundación del Virreinato del Perú: el poder de los

conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los

funcionarios.

El poder colonial se consolidó sobre la base de una administración centralizada y

jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los indios,

encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus jurisdicciones.

En tanto que rentistas, los encomenderos orientaron sus actividades hacia la

agricultura, las minas y el comercio.

La implantación de la burocracia colonial se explica por la fuerte inmigración

de españoles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompañado por un grupo

numeroso de españoles a la búsqueda de una "encomienda", de un cargo en la

administración u otros privilegios. A medida que la Corona monopolizaba el

poder y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en distribuidora principal

de privilegios y cargos honoríficos. El prestigio social consistía entonces en

poseer un puesto en la administración.


42

Sin embargo, a pesar de la centralización de la administración colonial, los

funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesiásticos, los grandes

propietarios de tierras resistían. En efecto, ellos impedían frecuentemente la

aplicación de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartían

con la burocracia colonial las ventajas del principio según el cual la ley se acata

pero no se cumple. Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios

quedaban fuera de las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por

tanto, propietarios por el hecho que habían comprado sus cargos.

De esta manera, los diversos grupos detentadores del poder, frecuentemente

con intereses opuestos, provocaron la privatización del gobierno y la formación de

sectores oligárquicos. Estos aceptaban su situación con relación a la monarquía,

pero disputaban permanentemente el poder con la administración central mediante

el mantenimiento constante de una corrupción generalizada.

En resumen, la estructura política colonial, por su carácter corporativo y

discriminatorio, provocó una divergencia de intereses sociales e impidió la

formación de una identidad nacional.

A fines del siglo XVIII, según Julio Cotler, el Arzobispo de Michoacán

Manuel Abad y Quipó -después de haber señalado que la sociedad colonial estaba

formada por españoles bastante ricos e indios, negros y mestizos bastante pobres-

afirmó: "Por consiguiente resulta entre ellos y la primera clase aquella oposición

de intereses y de afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo
43

tienen todo, entre los dependientes y los señores. La envidia, el robo, el mal

servicio de parte de unos; el desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros.

Estas resultas son comunes hasta cierto punto, en todo el mundo. Pero en América

suben a muy alto grado, porque no hay graduaciones; son todos ricos o

miserables, nobles o infames. En este estado de cosas ¿qué intereses pueden unir a

estas dos clases con la primera y a todas tres con las leyes y el gobierno? La

primera clase tiene el mayor interés en la observancia de las leyes que le aseguran

y protegen su vida, su honor y su hacienda o sus riquezas contra los insultos de la

envidia y los asaltos de la miseria. Pero las otras dos clases, que no tienen ni

bienes ni honor ni motivo alguno de envidia para que otro ataque su vida y su

persona ¿qué aprecio harán ellas de las leyes que sólo sirven para medir las penas

de sus delitos? ¿Qué afección, qué benevolencia pueden tener a los ministros de la

ley que sólo ejercen su autoridad para destinarlos a la cárcel, a la picota, al

presidio o a la horca? ¿Qué vínculos pueden estrechar a estas clases con el

gobierno, cuya protección benéfica no son capaces de comprender? ».

Una vez instalada la República, la deterioración del orden patrimonial de la

Colonia provocó la pérdida de la legitimidad política del grupo social dominante y

la destrucción del aparato de producción. Esto reforzó a los grupos de poder local

y regional frente al poder central "nacional" bastante débil.

En este contexto, los jefes militares rodeados por pequeños grupos de

partidarios ocuparon el primero plano de la escena política. Era suficiente tener un

poco de dinero para organizar un grupo armado y hacerse del poder. A lo largo del
44

siglo XIX, se establece un vínculo estrecho entre los grupos oligárquicos y las

fuerzas militares. Este fenómeno determinó el perfil político y económico de la

nueva República.

La desaparición de la burocracia colonial, la partida de los españoles y la

eliminación de los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las

clases medias al poder. El desempleo debido a la parálisis del sector productivo

empujó a los sectores pobres a buscar en la actividad militar y política la solución

a sus problemas personales. Sus miembros se transformaron en soldados,

funcionarios o ideólogos al servicio del caudillo militar en el poder. Desde allí

podían obtener ventajas y escalar en la jerarquía social. Al mismo tiempo, los

jefes militares buscaron acercarse a la población para ampliar su poder y su base

social. Así se reconstituye la relación « señor-vasallo», que era propio del sistema

colonial, en tanto base política de la organización social de la República en

formación.

Así, el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado patrimonial

basado en la relación personal entre el señor y sus vasallos, entre el Presidente o

dictador y los ciudadanos. El tesoro público era administrado y distribuido como

un patrimonio personal. Los beneficiarios recibían estas ventajas en pago de los

servicios personales que realizaban en favor de quien detentaba el poder.

Uno de los objetivos del nuevo Estado peruano fue la reestructuración de los

diversos grupos sociales. Esta orientación se evidenció en la voluntad política de

constituir un Estado para todos los peruanos. En realidad, los grupos dominantes,
45

social y económicamente, han utilizado el Estado para realizar una política

paternalista caracterizada por la distribución de ventajas pecuniarias, sinecuras y

privilegios.

La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el país ha alimentado las

arcas de los grupos sociales dominantes. La población en su mayoría no ha

recibido más que servicios sociales elementales (sanidad, educación), mediante un

sistema burocrático que se ha visiblemente deteriorado.

En razón de la crisis económica y política, el Estado no cumplió

satisfactoriamente su función tradicional, sobre todo con respecto a los sectores

sociales menos favorecidos. No sorprende, en consecuencia, que la mayor parte

del pueblo haya considerado al Estado como una entidad que le es hostil o

simplemente enemiga.

El Estado es percibido como un botín que es de conquistar y aprovechar. Para

los grupos dominantes se trata de continuar gozando de las ventajas que

representa

controlar el Estado y para las otras clases sociales de utilizar al Estado en su lucha

cotidiana por la supervivencia. Una mentalidad utilitaria e inmoral se ha

desarrollado, los comportamientos son valorados positivamente en la medida que

sean idóneos para alcanzar una ventaja, un privilegio o un provecho cualquiera

prescindiendo de las normas sociales o jurídicas. La emancipación no ha

constituido, por ende, una ruptura real y profunda con el sistema colonial.
46

1.2.3. Situación actual

Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e

intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos

limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración

pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los

empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de

solucionar los problemas nacionales y que actúan frecuentemente motivados por

la obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la

administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de

las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los

recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal.

Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de

justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser

sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio

determinado. En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente

ligada al poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas

posibilidades de acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se

distinguen claramente los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un

intermediario necesario para encontrar una "solución" y no un auxiliar de la

justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no

tienen los medios para hacerlo.


47

La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que

más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación

que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la

seguridad pública. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros

son con frecuencia autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos, secuestros,

chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los

campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su

protección o evitar amenazas.

La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la

situación. Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o

subalternos sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de

la colusión de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de

drogas. Estos han logrado infiltrar a la policía así como a otros sectores del

Estado.

Esta revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un

fenómeno social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse

sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender

darle una respuesta única. Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea,

bastante extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos, que considera al

derecho y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha

contra la corrupción. La elaboración de leyes penales cada vez más severas, las
48

reformas del sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes

a ocultar una realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella.

Como en el periodo colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solución es,

por tanto, más de orden político y social que jurídico penal. [CITATION Jos1 \l

10250 ]

1.2.4. La corrupción: uno de los grandes problemas

García Enterría apunta a la corrupción generalizada como uno de los dos

grandes problemas para el funcionamiento efectivo de las democracias

occidentales. La describe esencialmente como un fenómeno de colonización del

Estado por la sociedad (a diferencia de lo que ocurre con la administración pública

en un Estado partidocrático, en donde el fenómeno es el inverso: la colonización

de la sociedad por el Estado), es decir, como un fenómeno de injerencia

distorsionaste del sector privado en el funcionamiento del servicio público.

Y es que la corrupción, en el contexto actual, presenta tres aspectos singulares

que la hacen potencialmente lesiva al desarrollo de nuestras incipientes sociedades

democráticas.

En primer lugar, se evidencia una conexión peligrosa entre la novedosa

criminalidad organizada y la administración pública. Si bien la criminalidad

organizada no es un tipo de criminalidad absolutamente nueva, dado que su

estructura no cambia en nada la clásica división entre los delincuentes y los

vigilantes de la ley, sí lo es su connivencia con los propios órganos estatales


49

encargados de su control y persecución. Como señal a el profesor Winfried

Hassemer, la criminalidad llegaría a una situación paradójica de tener que

combatirse a sí misma.

En segundo término, el avance tecnológico e industrial en campos como la

banca o las finanzas permiten modalidades nuevas y encubiertas de corrupción

que hacen difícil su develamiento y persecución. Ejemplo de lo señalado puede

verse en las millonarias transferencias bancarias provenientes de fondos públicos,

realizadas por los testaferros del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, a

cuentas privadas en organizaciones financieras ubicadas en paraísos fiscales, lo

que ha dificultado enormemente su ubicación y eventual repatriación.

Finalmente, la globalización y los procesos de integración supranacional han

conllevado la configuración de una forma de criminalidad de carácter

transnacional con enorme capacidad de desestabilización de mercados, así como

de corrupción internacional de funcionarios públicos.

Ejemplo de esta característica lo muestra el caso, durante el gobierno del ex

presidente Fujimori, de la compra por parte del Estado de armamento militar o

policial a proveedores de países extranjeros, el cual terminó “desviándose” a las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acto complejo de

corrupción termino comprometiendo a dos países, además del Perú.

1.2.5. Causas
50

Determinar las causas de este fenómeno es realmente una tarea que escaparía a

una modesta exposición como la presente, sin embargo, diversos investigadores

han planteado algunos factores que condicionan la aparición y desarrollo de la

corrupción:

- La ausencia de valores en la sociedad, lo que explica la interesada poca

claridad para determinar lo correcto de lo incorrecto en el ejercicio de la

función pública. Un ejemplo de lo mencionado lo encontramos en las

declaraciones del líder político Luis Bedoya Reyes cuando, respecto del

proceso penal seguido contra su hijo, Bedoya de Vivanco, por complicidad

en delito de peculado realizado por Vladimiro Montesinos, señaló que su

hijo había cometido, en todo caso, un pecado, pero no un delito.

- La distribución política del poder en la administración pública de forma

intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio transparente del

mismo. Puede citarse como ilustración los innumerables decretos

supremos secretos emitidos por el gobierno del ex presidente Fujimori, por

medio de los cuales se dispuso transferir fondos de los ministerios de

Defensa y del Interior al Servicio de Inteligencia Nacional. Precisamente,

gran parte de estos fondos sirvieron para “sobornar” a múltiples

funcionarios públicos (congresistas tranfugas, magistrados judiciales y

fiscales y oficiales militares) y empresarios (publicistas y dueños de

medios de comunicación) para mantenerlos adheridos al régimen de turno,


51

abdicando de sus deberes esenciales de independencia en el ejercicio de

sus funciones.

- La coyuntura de una sociedad subdesarrollada que encara un periodo de

crecimiento y de modernización. Esta es la coyuntura que atraviesa

actualmente el Perú, por lo que debe mantenerse mucha atención y no

relajar los sistemas de control sobre el gasto público.

- Factores sociales y políticos de raigambre histórica (esencialmente desde

el Virreinato) en el Perú que han determinado que los funcionarios

públicos perciban al Estado como un botín a conquistar y aprovechable,

prescindiendo de las normas y reglas establecidas.

- Finalmente, se nos presenta un aspecto singular propio del desarrollo

político de nuestro país en la década de los años 90. Me refiero al sistema

político autoritario impuesto por el régimen de ese momento y que

engendró un acentuado nivel de corrupción política sin precedentes en el

país. Corrupción de corte instrumental a efectos de mantener el poder

gubernamental sin posibilidad de control. De ello da cuenta la situación

que atravesó el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Congreso e la

República, la Academia Nacional de la Magistratura, el Tribunal

Constitucional, la prensa, entre otros entidades estatales y privadas.

Esa concentración del poder determinó que la corrupción avanzara a niveles

que ninguno de nosotros imaginó. A eso se debe la importancia de un sistema de


52

administración de justicia independiente en el contexto de un Estado democrático

que necesita consolidarse.

1.2.6. Efectos

Pues bien, esta generalidad y extensión de la corrupción, así como las nuevas

características que viene adquiriendo en este último tiempo, llevan consigo efectos

sumamente graves en la vida política, económica y social de un país.

1. En el ámbito político, efectivamente, la corrupción influye en la

inestabilidad política de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o

en menor medida, son explicables desde la constatación de factores de

corrupción precedente. Y es que este fenómeno socava brutalmente la

confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las

instituciones políticas. Esta desconfianza detiene precisamente el

desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden

determinar un explosivo ambiente de insatisfacción social. Como señala la

profesora Ackerman, “la corrupción sistemática socava la legitimidad de

los gobiernos, especialmente la de los democráticos, los que incluso

pueden verse amenazados por golpes de Estado dirigidos por líderes

totalitarios” [CITATION Ros97 \p 28 \l 10250 ] afirma esta autora que en

los países no democráticos, esto es, autoritarios o dictatoriales, la

corrupción no siempre es desestabilizadora, aunque –señala– siempre

opera contra las reglas de un poder abierto y justo.


53

Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la

desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia

de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una administración

pública eficiente al servicio de la satisfacción de los derechos de los

peruanos.

2. Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor

de ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la

implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se

convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las

concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicados a los

postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores

contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente, perjudica los

intereses del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos.

Igualmente, la corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza

se reasigne a favor de aquellos que detentan alguna forma de poder

monopólico, esto es, de sectores con mayor capacidad adquisitiva, en

perjuicio de las capas menos favorecidas y a las que generalmente van

destinados los fondos públicos.

Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una

“correlación negativa entre crecimiento y altos niveles de corrupción”, lo

que significa que a mayores niveles de corrupción menores serán los

índices de crecimiento económico de un país.


54

3. Pero el efecto más grave, y en ello compartimos las ideas de Pásara, es que

la corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la vida en

sociedad: la confianza recíproca entre los ciudadanos y en la colectividad,

debido a lo imprevisible del comportamiento entre unos y otros. Este

sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios

conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevándonos a un clima

de anomia y desestructuración social. Como bien señala Díez Picazo, “es

cierto que los gobernantes no encarnan el Estado en su conjunto y es

asimismo cierto que concretos casos de criminalidad gubernativa no

convierten al Estado en una organización criminal; pero es

incuestionablemente cierto que los gobernantes son órganos del Estado, y

sobre todo que representan la imagen visible del mismo. La conclusión es

evidente: la criminalidad gubernativa tiende a difuminar la ecuación entre

Estado y legalidad y, por consiguiente, tiende a deslegitimar el Estado ante

los ciudadanos”

De plano, todo este panorama de causas y efectos que hemos expuesto

nos muestra un fenómeno cuya represión desborda su tratamiento

meramente jurídico penal y nos exige poner atención, además, en otro tipo

de políticas de carácter extrajurídico o extrapenal.

Sin embargo, antes de entrar a una revisión de todas estas políticas,

creemos preciso compartir algunas positivas experiencias comparadas de

lucha contra la corrupción.


55

1.2.7. Índice de percepción de la corrupción

Perú ha obtenido 37 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que

publica la Organización para la transparencia Internacional.Su puntuación ha

crecido en el último año, luego en este tiempo ha mejorado la percepción de que

los peruanos tienen respecto a la corrución en el sector público del país.

Con esa puntuación Perú mejora su situación hasta la posición número 96, de

los 180 del ranking de corrupción gubernamental, luego sus habitantes creen que

existe mucha corrupción en el sector público.

La evolución de la percepción de la corrupción en los últimos cinco años en

Perú ha empeorado, lo que ha venido acompañado de un descenso de su posición

en el ranking internacional de corrupción.

Éste índice clasífica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles

de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función

de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.

En la tabla y el gráfico de la parte inferior mostramos la evolución de la

posición de Perú en el Índice de Percepción de la Corrupción. Puedes ver un

listado con la clasificación de todos los países clicando en Índice de Percepción de

la Corrupción y ver toda la información económica de Perú en Economía de Perú.


56

Fecha Ranking de la Índice de Corrupción


Corrupción

2017 96º 37

2016 101º 35

2015 88º 36

2014 85º 38

2013 83º 38

2012 83º 38

2011 80º 34

2010 78º 35

2009 75º 37

2008 72º 30

2007 72º 35

2006 70º 33

2005 65º 35

2004 67º 30

2003 59º 37

2002 45º 40

2001 44º 41
57
2000 41º
44

1999 40º 45

1998 41º 45

1.2.8. Casos de corrupción

- Más de 27 mil funcionarios en el banquillo por casos de corrupción


Si bien la atención pública nacional está centrada en los casos de corrupción

que giran alrededor de la constructora brasileña Odebrecht, el escenario no deja de


58

ser sombrío en las distintas regiones del país en vísperas de un proceso para la

elección de nuevas autoridades en las instancias de gobierno subnacional.

En una reciente sistematización, el Poder Judicial dio cuenta de un total de 27

mil 20 funcionarios procesados por corrupción a nivel nacional. De esta cifra, 6

mil 731 corresponden a Lima y 20 mil 289 están repartidos en las regiones.

Áncash en rojo

Después de Lima, la región que lidera el ranking oscuro de la corrupción es

Áncash. Solamente en esta jurisdicción hay 2 mil 513 servidores del Estado que

deben responder ante la justicia por ilícitos penales.

No en vano la Contraloría General de la República ha instalado en esta

jurisdicción dos oficinas regionales: una en Huaraz y otra en Chimbote. Una

estructura orgánica similar ha implementado el Ministerio Público, con sedes

desconcentradas en ambas provincias.

La ciudadanía de Áncash acudirá el 7 de octubre a las urnas y tendrá como

principal reto elegir a un gobernador que ya no termine en prisión. Y es que en la

actualidad tres ex gobernadores están tras las rejas. El más conocido: César

Álvarez, inquilino de Piedras Gordas.

El líder del otrora movimiento regional Cuenta Conmigo, cuya inscripción ya

fue cancelada, es procesado por la obra vial Chacas-San Luis, que fue ejecutada

por Odebrecht. El proyecto había sido licitado por 404 millones de soles, pero al
59

final fue ejecutado por 559 millones de soles. 155 millones de soles de

incremento. Álvarez también es investigado por La Centralita, un caso en etapa de

juicio oral que compromete a más de setenta implicados.

Tras la caída de Álvarez y con las nuevas elecciones, los ancashinos eligieron

como nuevo gobernador a Waldo Ríos, polémico personaje que engañó en

campaña con el cuento de los 500 soles por familia y que ahora está en prisión por

un caso de corrupción que arrastraba desde que era alcalde. Su sucesor, Enrique

Vargas, también fue sentenciado. Su movimiento regional Puro Áncash tiene

inscripción vigente.

Hoy la región es gobernada por Luis Gamarra, contra quien también ya se

ventilan acusaciones. En diálogo con La República, el consejero Mario Vega

Antonio denunció, por ejemplo, que la mayoría del Consejo Regional aprobó en

diciembre una ordenanza sin revisar ni siquiera el borrador. El objetivo: permitir

la contratación de los jefes de las unidades ejecutoras sin concurso. La ciudadanía

de Áncash tendrá en octubre el enorme reto de revertir esta situación.

Centro y sur

Después de Áncash, compiten por tener el más alto número de funcionarios

procesados por corrupción las regiones de Junín (2.110 casos) y Cusco (1.304

casos).
60

En Junín, el Ministerio Público reabrió el caso del Puente Comuneros, una

obra inconclusa que fue calificada de “monumento a la corrupción” por la ex

parlamentaria Marisol Pérez Tello.

La investigación compromete al ex gobernador Vladimir Cerrón, quien intenta

regresar al cargo con su partido Perú Libre. También incluye a Henry López,

quien postularía a la alcaldía de Huancayo por la misma organización.

En el sur, la ciudadanía del Cusco tiene a un ex gobernador tras las rejas: Jorge

Acurio Tito, quien anteriormente había sido sentenciado por otro caso de

corrupción y en mayo del año pasado fue recluido en el penal Ancón I para

cumplir prisión preventiva por haber recibido presuntamente 1,2 millones de

dólares de Odebrecht por la Vía de Evitamiento.

Ya en el 2014, en plena temporada electoral, la Procuraduría Anticorrupción

había dado cuenta de 41 ex alcaldes provinciales del Cusco y 96 ex burgomaestres

distritales sometidos a investigaciones por actos de corrupción.

El mismo reporte daba cuenta de un 92% de alcaldes que eran investigados por

corrupción. Revertir esta situación crítica es tarea de la ciudadanía.

Datos

A mediados del 2017, la Defensoría del Pueblo publicó el "Reporte de la

Corrupción en el Perú". Allí hizo propuestas de políticas que aún no han sido
61

tomadas en cuenta, como la reglamentación de los criterios para la elección de los

altos funcionarios del Estado.

La entidad defensorial también presentó ante el Congreso un proyecto de ley

que promueve la transparencia en los proyectos ejecutados mediante asociaciones

público-privadas (APP). Desde febrero del año pasado, el documento está

encarpetado en la Comisión de Fiscalización.

Los alcances de la Comisión de Integridad

En octubre del 2016, tras el escándalo por corrupción de su asesor Carlos Moreno,

el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció la instalación de la Comisión

Presidencial de Integridad, con el fin de plantear propuestas concretas de políticas

para la lucha contra la corrupción.

Esta comisión, presidida por el ex defensor del Pueblo Eduardo Vega Luna,

presentó en diciembre cien propuestas de lucha contra la corrupción.

Una de las pocas medidas implementadas fue la publicación de Kuczynski y sus

ministros de sus declaraciones juradas de intereses. Esto solo se acató por

voluntad de las autoridades y nunca se convirtió en una política pública.

El gobierno, con Fernando Zavala como premier, también creo la Autoridad

Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pero desmantelada

en sus funciones y sin una verdadera autonomía para promover la transparencia.

[ CITATION Zuñ18 \l 10250 ]


62

- Investigaciones por corrupción en Perú se disparan en los últimos

años, según Defensoría

(Reuters). - Los casos de corrupción que investiga la justicia de Perú

aumentaron un 60 por ciento en los últimos tres años y los más relevantes

están vinculados a empresas brasileñas como Odebrecht, dijo hoy el

defensor del Pueblo.

Las investigaciones crecieron a 32,925 al cierre del año pasado frente a

las 20,563 que había en el 2013, sostuvo el defensor del Pueblo, Walter

Gutiérrez, al presentar el primer reporte del organismo sobre la corrupción

en Perú.

"Yo creo si hay algo eficiente en el Perú es la corrupción", dijo

Gutiérrez en una conferencia con la prensa extranjera. Unos 17 años

después del escándalo de corrupción que provocó la destitución del

expresidente Alberto Fujimori, el país andino fue remecido a fines del año
63

pasado por la confesión que hizo la constructora Odebrecht de haber

pagado 29 millones de dólares entre el 2005 y 2014 para obtener obras

públicas.

Ahora otros tres expresidentes, Alejandro Toledo, Alan García y

Ollanta Humala son investigados por la fiscalía por presuntamente haber

recibido sobornos de empresas brasileñas.

El reporte de la Defensoría del Pueblo precisó que de los casos

investigados por la fiscalía o la procuraduría anticorrupción, 46 están

relacionados a Odebrecht, la mayoría por colusión, cohecho y

aprovechamiento indebido del cargo.

Gutiérrez dijo que la corrupción es probablemente el mayor problema

del Perú y afecta a los derechos humanos porque con los S/ 12,000

millones (US$ 3,600 millones) que se pierden cada año en sobornos se

podría alimentar a 1,3 millones de personas que viven bajo la línea de

pobreza en el país.

"Ahora, 17 años después, estamos viendo que poco o nada hemos

avanzado", afirmó. "Y eso tiene que ver con todo el Estado, no se trata de

investigar, juzgar y sancionar, también se trata de evitar y prevenir y allí

juega un papel importante el Ejecutivo". [CITATION RED17 \l 10250 ]

- Odebrecht, la pesadilla de cuatro expresidentes de Perú


64

Ninguno se salva. Las investigaciones de corrupción en Perú que han

sido ligadas a la constructora brasileña Odebrecht han provocado cárcel,

fugas, prohibición de abandonar el país o pedidos de asilo en los cuatro

presidentes que gobernaron los últimos 18 años.

“La corrupción no ha reconocido ningún tipo de ideología”, dijo

Samuel Rotta, director ejecutivo del capítulo peruano de Transparencia

Internacional en referencia al centrista Alejandro Toledo (2001-2006), el

derechista Alan García (2006-2011), el izquierdista Ollanta Humala (2011-

2016) y el centroderechista Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), todos

bajo pesquisas fiscales preliminares ligadas a la corrupción que desplegó

Odebrecht mientras realizaba grandes obras de infraestructura.

Alejandro Toledo, el economista de 72 años que llegó al poder como el

líder que sacó a Perú de una década de corrupción en los 90, está prófugo

desde el 2017 mientras se busca su extradición desde Estados Unidos.

La fiscalía lo investiga por supuestamente recibir US$ 20 millones de

Odebrecht para ayudar a obtener una licitación y construir una vía clave

que une el Estado brasileño de Acre y la costa del Pacífico de Perú. Tiene

otra investigación por supuestamente recibir otros US$ 3.9 millones que la

constructora brasileña Camargo Correa le otorgó para construir otro tramo

de la misma carretera.
65

Alan García, el abogado de 69 años que el sábado ingresó en busca de

asilo a la embajada de Uruguay en Lima, está investigado por lavado de

activos y colusión agravada. La fiscalía lo acusa de recibir US$ 100,000 de

Odebrecht que provendrían de un fondo de dinero sucio que la

constructora usaba para pagar sobornos en todo Latinoamérica. García

niega tal versión y afirma que recibió el dinero por una conferencia que

realizó en Sao Paulo en el 2012.

Ollanta Humala, el militar retirado de 56 años, y su esposa Nadine

Heredia afrontaron nueve meses de cárcel en dos prisiones diferentes que

abandonaron en abril del 2018 aunque siguen investigados. La fiscalía

afirma que Odebrecht le otorgó US$ 3 millones para su campaña

presidencial del 2011, con la que Humala llegó al poder. El expresidente

niega las acusaciones fiscales.

Pedro Pablo Kuczynski, el exbanquero de Wall Street de 80 años que

renunció en marzo pasado cuando el parlamento opositor se preparaba para

destituirlo debido a mentiras sobre sus nexos con Odebrecht por casi dos

décadas, tiene una prohibición de abandonar el país mientras es

investigado por el presunto delito de lavado de activos tras supuestamente

recibir US$ 300,000 de la constructora brasileña para su campaña

presidencial del 2011, en la que perdió frente a Humala.


66

En el 2016 Kuczynski pudo ganar los comicios presidenciales por una

leve ventaja sobre la derechista Keiko Fujimori, quien se convirtió en la

mujer más poderosa de la política peruana porque su partido dominó de

forma abrumadora el parlamento unicameral peruano.

No obstante, el poder de Keiko, de 43 años, se desvaneció de forma

paulatina mientras avanzaba una investigación fiscal por presuntamente

lavar US$ 1.2 millones de Odebrecht que presuntamente recibió para su

campaña presidencial del 2011.

En octubre la hija del expresidente Alberto Fujimori fue encarcelada de

forma preventiva por 18 meses. Terminó en la misma celda que albergó un

año antes a la esposa de Humala en una prisión femenina de Lima.

De acuerdo con encuestas realizadas por Transparencia Internacional en

Perú aún existe “una sensación de impunidad muy grande”, dijo Rotta.

“El hecho de tener a los más altos dirigentes políticos, hayan sido

gobierno o no, sentados en el banquillo de los investigados y algunos de

ellos entrando a prisión como Humala o Alan García tratando

desesperadamente de fugarse... creemos que eso puede generar un cambio

en la forma de entender la impunidad por parte de los peruanos”, indicó.

En el 2016, Odebrecht admitió en un acuerdo con el Departamento de

Justicia en Washington que pagó unos US$ 800 millones en sobornos a


67

políticos de toda Latinoamérica, incluyendo US$ 29 millones a los

gobiernos de Perú. [ CITATION Ges18 \l 10250 ]

1.3. LA CORRUPCIÓN EN HUÁNUCO

1.3.1. Mas de mil casos de corrupción en Huánuco

Solo la cuarta parte de los casos de corrupción investigados en Huánuco

involucran a autoridades y exautoridades regionales y municipales. En las fiscalías

y juzgados anticorrupción se investigan y procesan al menos mil casos de

corrupción que involucran a funcionarios regionales y municipales de ellos sólo

250 involucran a autoridades y exautoridades.

La mayoría de los casos de corrupción involucran a servidores por peculado

que es el delito más recurrente. Son tan numerosos los casos que la Procuraduría

Pública Anticorrupción no se da abasto para atender todos porque solo tiene 4


68

abogados que trabajan para cubrir la mayor cantidad de audiencias y diligencias

de los casos en investigación y juzgamiento. “Trabajamos para cubrir la mayor

cantidad de casos pero no es posible por el poco personal”, señala la procuradora

anticorrupción, Krupskaia Beraún.

La implementación de los juzgados especializados en corrupción de

funcionarios ha facilitado la atención de los casos que se concentran solo en

Huánuco. “Con los juzgados anticorrupción se reprograman las audiencias, ya

llegaron los casos de provincias que deben ser programados. Eso ayuda a las

fiscalías y procuraduría porque ya no tienen necesidad de seguir trasladándose a

provincias para las diligencias”, dijo Krupskaia.

La procuraduría tampoco tiene peritos para investigar las denuncias para casos

importantes tiene que recurrir a su sede en Lima. Sólo la fiscalía cuenta con un

perito ver los casos de corrupción.

Entre los casos más emblemáticos que tiene la Procuraduría está el caso del

parque Puelles que involucra al exalcalde Jesús Giles y exfuncionarios, el

adelanto con valorizaciones falsas en el Gorehco que incluye a Luis Picón, entre

otros.

Explicó que la Procuraduría realiza una calificación de los casos y los

emblemáticos para priorizar la atención en las diligencias.

Giles y Picón
69

Veintiocho casos tienen juntos el expresidente Luis Picón y el exalcalde Jesús

Giles, que son las autoridades con más denuncias. Giles ya fue sentenciado en

primera instancia por colusión mientras que Picón es juzgado por colusión

agravada.

Picón tiene 21 procesos por colusión, colusión agravada, peculado doloso,

negociación incompatible, 20 están en investigación preliminar y 1 en

investigación preparatoria.

El exalcalde Giles tiene 7 procesos, 1 en juzgamiento por el caso Megadiesel, 1

en etapa intermedia, 3 en investigación preparatoria y 2 en preliminar por los

delitos de negociación incompatible y colusión. [ CITATION Aho18 \l 10250 ]

1.3.2. Más de 400 acusados por corrupción en Huánuco


70

En la Corte Superior de Justicia de Huánuco hay 434 funcionarios imputados

por el delito de corrupción de funcionarios, confirmó este martes el Poder

Judicial, precisando que a nivel nacional son 27 020 funcionarios denunciados.

Dicho poder del Estado publicó la estadística de procesos por corrupción de

funcionarios en sus 31 sedes judiciales. Huánuco se ubica en el puesto 24 con 434

casos. La lista se inicia con Lima Sur (2 823 funcionarios denunciados) y Lima (2

743) y se cierra con Ica (49 denunciados).

El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo, aseguró que los

delitos de corrupción de funcionarios demandan una especialización y

capacitación en la administración de justicia para poder combatirlos.


71

“El delito de corrupción de funcionarios ya no es un delito cualquiera, pues, y

para combatirlo se requiere especialización, capacitación”, anotó desde Chiclayo

donde inauguró dos juzgados especializados en delitos de corrupción de

funcionarios.

Duberlí Tineo llegará hoy a Huánuco para presentar los Juzgados Penales

Especializados en Delitos de Corrupción de Funcionarios, entregar vehículos y

presentar el proyecto de construcción del Complejo Judicial en Pillco Marca. Será

a las 9.40 a.m. en la Corte de Justicia.[ CITATION Pág18 \l 10250 ]

1.3.3. Huánuco: cuatro exalcaldes prófugos de la justicia por corrupción y


asesinato
72

Cuatro exalcaldes de igual números de municipalidades provinciales y

distritales de Huánuco se encuentran prófugos de la justicia, de los cuales tres son

acusados por sus vínculos con la corrupción y uno por asesinato. Sin embargo, la

policía no encuentra ni sus rastros de los fugitivos, a pesar de que una está en la

lista de requisitoriados con 20 mil soles.

Fuga. La titular del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte

Superior de Justicia de Huánuco, Claudia García Dextre, con fecha 14 de

setiembre del 2014 remitió un documento a la Policía Internacional (Interpol) para


73

ubicar y capturar a Edgardo Sosa Ramírez, exalcalde de San Pedro de Chaulán,

procesado por peculado doloso y malversación.

La Procuraduría Anticorrupción de Huánuco, el 2011, en aplicación del Nuevo

Código Procesal Penal, denunció a Edgardo Sosa por dos obras: la construcción

de aulas de la institución educativa N° 32117 de Antil, valorizado en 91 mil 081

soles y por la construcción de trocha carrozable Ragrapampa-Bolognesi por 174

mil 323.

Por esos casos, la Cuarta Fiscalía Corporativa Anticorrupción a cargo de fiscal

Virgilio Carrión abrió investigación y solicitó prisión preventiva, pero como la

exautoridad no acudió a la audiencia, ordenó su ubicación y captura a nivel

nacional e internacional, amparado en la orden del juez.

La exlacaldesa de Santa María del Valle, Aydé Salazar de Ríos se encuentra

prófugo de justicia desde enero del 2016 , acusado por los delitos de peculado y

colusión. La Corte Suprema le bajó la sentencias de 11 a 8 años en el 2017.

La Contraloría encontró responsabilidad en cinco informes, entre ellos haber

sacado un millón de soles de préstamo del Banco de la Nación y el dinero terminó

en su cuenta personal, entre otros.

El juez del Tercer Juzgado Investigación Preparatoria Permanente

Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción, Elmer Contreras dictó

18 meses de prisión preventiva contra el ex alcalde José Crespo y Castillo Javier

Bardales Porta por el caso del sistema de drenaje pluvial de Aucayacu que costó
74

más de 19 millones de soles y el convenio fue firmado con carta fianza falsa por

S/ 1’886,989.28.

Huamalíes

El ex alcalde de Huamalíes, Alfredo Espinoza Fonseca fue sentenciado a 25

años de cárcel por la Sala Penal Liquidadora Transitoria de la Corte de Huánuco

tras haber hallado en su contra como el autor intelectual de la muerte del ex

alcalde de esa provincia Eduardo Quino Herrera, ocurrido el 29 de enero del 2009

en las escaleras del hotel el Viajero de Huánuco.

Espinoza no se presentó a la lectura de sentencia razón por el cual, magistrados

ordenaron a la Policía su ubicación y captura a nivel nacional.

Datos

El 28 de marzo del 2018 fue emitido la resolución de prisión a Bardales. 6 años

está prófugo de la justicia el exalcalde Edgardo Sosa. 20 mil soles de recompensa

hay para quienes informen de Salazar. [ CITATION Cor18 \l 10250 ]

1.3.4. Defensor del Pueblo: "Actos de corrupción crecen en Huánuco"


75

Luego de que el Poder Ejecutivo aprobara la Muerte Civil para los

funcionarios corruptos, la Defensoría del Pueblo de Huánuco, señaló que existen

casos de corrupción sistemáticos que van desde los ciudadanos y comprometen a

autoridades. Pier Marzo Rodríguez, jefe regional de la defensoría, manifestó que

el nivel de corrupción es intermedio por irregularidades en obras públicas y

sistema de contrataciones.

Piden a la población que denuncien a las autoridades corruptas y no permitan

que vuelvan a delinquir. “El ciudadano tiene que informar y ubicar la cabeza del

sistema, falta concientizar, porque estamos creando una cadena de corrupción

desde los más jóvenes”, sostuvo.

Esta nueva implementación señala que el marco mínimo de pena para

autoridades corruptas sería de 2 años y máximo de 20 de años de inhabilitación


76

principal para los crímenes cometidos contra funcionarios. Delitos como colusión,

cobro indebido, peculado de uso, doloso, culposo y demás comprendidos en el

capítulo de penas por delitos contra la administración pública.

Estas serán susceptibles de inhabilitación perpetua cuando sea contra el

patrimonio del Estado, como integrante de una organización y contra programas

asistenciales. La comisión que se creará tiene que estar alerta al sistema judicial,

cuando implica delitos con dinero, tienen que hacer un reembolso de lo hurtado

destinado para servir a los peruanos, manifestó.

1.3.5. Huánuco: investigados por corrupción buscan regresar a la política


77

Advertencia. Jesús 'Koko' Giles quiere volver a ser alcalde, esta vez por

Solidaridad Nacional, en medio de graves acusaciones de corrupción. Por su parte,

Luis Picón tiene más de una veintena de procesos en curso.

A mediados del 2013, el entonces alcalde provincial de Huánuco, Jesús 'Koko'

Giles Alipázaga, tenía una orden de captura y había cruzado la muralla hacia la

clandestinidad. Desafiando a las autoridades, este personaje inició su campaña

electoral rumbo al Gobierno Regional de Huánuco, por el partido Somos Perú, en

calidad de prófugo.

Han pasado cinco años y el único cambio en este político ha sido el color de la

camiseta. Ahora sus pintas son amarillas, de Solidaridad Nacional. Giles intenta

volver al sillón edil de Huánuco a pesar de que aún pesan en su contra al menos

siete expedientes encausados en el Ministerio Público y el Poder Judicial por

corrupción.

MEGADIESEL

El año 2011 la Municipalidad de Huánuco, bajo la gestión de Giles, convocó a

un proceso de adjudicación directa para la reparación de una máquina

retroexcavadora modelo 513. Posteriormente quedó demostrado que la maquinaria

no necesitaba reparación. En el fondo la intención era favorecer con un contrato a

una empresa.
78

Los servicios fueron adjudicados a la compañía Megadiesel, de propiedad de

los esposos Roxana Zevallos Ávila y Naval Aspiros Paredes. Ambos nombres

ahora también aparecen en los expedientes de esta investigación judicial.

El miércoles se realizó la última audiencia por este caso emblemático, según

explicó a este diario Krupskaia Beraún, procuradora anticorrupción de Huánuco.

La sentencia debe ser dictada hoy

El Ministerio Público ha pedido nueve años de cárcel efectiva contra Giles y

sus exfuncionarios de confianza.

Existe otro caso contra Giles, por presunta colusión con una empresa de

nombre Virgen de la Puerta, para defraudar al Estado, en una obra de agua potable

y en la ejecución de pistas y veredas.

Hay otros tres casos en etapa de investigación preparatoria formalizada. Uno

tiene que ver con el presunto robo de dinero destinado a la compra de anchovetas

y los otros dos están relacionados al direccionamiento para entregar a una empresa

la obra del mercado mayorista Señor de Puelles y el parque Puelles. La demora en

el desempeño del Ministerio Público para estos casos es notorio.

A pesar de estos antecedentes y el recuerdo de haber sido un exalcalde

prófugo, Jesús Giles ya realiza una campaña que evidencia un mayor

financiamiento en comparación con sus adversarios.

PICÓN, 22 CASOS
79

Otro principal protagonista de esta contienda en Huánuco es Luis Picón

Quedo, quien intenta volver a conducir el Gobierno Regional. En los comicios

pasados estuvo a un paso del retorno, pero perdió en segunda vuelta.

Según fuentes del Ministerio Público, existen a la fecha al menos 19

investigaciones preliminares en su contra por casos de corrupción. Todos están

relacionados a su gestión como gobernador regional por el periodo 2011-2014.

Otros tres casos ya están con investigación preparatoria formalizada. Quizás el

más emblemático tiene que ver con las llamadas megaobras: a Picón se le acusa

de haber participado en el pago irregular a contratistas por cerca de 87 millones de

soles en distintos proyectos de inversión.

También se le investiga por el presunto favorecimiento a una empresa para

construir un centro de salud y, por otro lado, estaría comprometido en el presunto

uso del dinero de una obra en un viaje a China. Según el Ministerio Público, el

exgobernador podría haber incurrido en los delitos de colusión, peculado y

negociación incompatible. [ CITATION Dia18 \l 10250 ]


80

CONCLUCIONES

- Es un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia de

estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la

relación entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo

con ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a

través de los cuales se supera esa dificultad.

- Perú se ubica entre los países en donde se perciben mayores problemas de

corrupción, según el estudio Índice de Percepciones de Corrupción de

Transparencia Internacional.

- En suma, podemos considerar a la corrupción como una enfermedad que

socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la

sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral

de los pueblos.
81

REFERENCIAS

Ahora. (04 de 06 de 2018). Ahora. Obtenido de Más de mil casos de corrupción


en Huánuco: http://www.ahora.com.pe/mas-de-mil-casos-de-corrupcion-
en-huanuco/
BBC. (19 de 11 de 2018). News mundo. Obtenido de Renault Nissan: quién es
Carlos Ghosn, el "titán" de la industria del automóvil detenido en Japón
por fraude fiscal: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
46266323
BBC. (27 de 11 de 2018). News Mundo. Obtenido de Alejandro Andrade, el
guardaespaldas de Hugo Chávez y extesorero de Venezuela que confesó el
cobro de US$1.000 millones en sobornos:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46306751
Correo. (18 de 04 de 2018). Correo. Obtenido de Huánuco: cuatro exalcaldes
prófugos de la justicia por corrupción y asesinato:
https://diariocorreo.pe/edicion/huanuco/huanuco-cuatro-exalcaldes-
profugos-de-la-justicia-814113/
Diario La República. (25 de 05 de 2018). La República. Obtenido de Huánuco:
investigados por corrupción buscan regresar a la política:
https://larepublica.pe/politica/1248855-huanuco-investigados-corrupcion-
buscan-regresar-politica
Gestión. (10 de 11 de 2018). Odebrecht, la pesadilla de cuatro expresidentes de
Perú. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/peru/politica/odebrecht-
pesadilla-cuatro-expresidentes-peru-250386
La vanguardia. (03 de 08 de 2012). La vanguardia. Obtenido de Historia de la
corrupción: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-
vida/20120803/54331562523/historia-de-la-corrupcion.html
Montoya, Y. (s.f.). Sobre la corrupción en el Perú. Obtenido de Congreso de la
República: http://www2.congreso.gob.pe
Página 3. (28 de 02 de 2018). Página 3. Obtenido de Más de 400 acusados por
corrupción en Huánuco: http://pagina3.pe/mas-de-400-acusados-por-
corrupcion-en-huanuco/
82

Puit, J. d. (1995). Corrupción: en el Perú: breve reseña histórica. Obtenido de


Derecho penal:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1995_06.pdf
Redacción gestión. (10 de 05 de 2017). Investigaciones por corrupción en Perú se
disparan en los últimos años, según Defensoría. Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/peru/politica/investigaciones-corrupcion-peru-disparan-
ultimos-anos-defensoria-134806
Rose, A. (1997). Transparencia en la contratacion estatal . Fundación
Interamericana de Abogados.
Zuñiga, K. (2018). Más de 27 mil funcionarios en el banquillo por casos de
corrupción. Obtenido de La República:
https://larepublica.pe/politica/1219516-mas-de-27-mil-funcionarios-en-el-
banquillo-por-casos-de-corrupcion

También podría gustarte