Está en la página 1de 23

DOCUMENTO DE TRABAJO

UNIDAD DIDÁCTICA: PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO : REVALORAMOS Y PRACTICAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES DE MI COMUNIDAD.

1.2. FECHAS DE INICIO Y TÉRMINO : 01-04-19 al 30-04-19

1.3. DURACIÓN : 20 DÍAS LABORABLES

1.4. GRADO (S)/CICLO (S) : GRADO - CICLO

II. PREPLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

¿Qué aprendizaje lograrán mis ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?


estudiantes?
 Realizar entrevistas a sus padres y • Elaboración y grabación de entrevistas a sus padres o abuelos • Cuadernillos y libros de
sabios de la comunidad utilizando las XO. Ciencia y Tecnología y
 Escribir diversos tipos de textos. • Preparación de textos instructivos sobre los juegos tradicionales. Personal Social.
 Resolver problemas de cantidad y de • Elaboración de acuerdos para la ejecución de los juegos • Cuadernos de
gestión de datos e incertidumbre. recreativos autoaprendizaje de
 Investigar sobre los juegos • Preparación, organización y vivenciación de los juegos tradicionales. Matemática y
tradicionales de su comunidad.
• Realización de investigación sobre los beneficios de los juegos Comunicación.
 Participar y convivir armoniosamente.
tradicionales y los comparan con los juegos tecnológicos. • Programas de las XO.
 Valorar los diferentes juegos
• Resuelven distintos problemas matemáticos relacionados con los • Papelotes, plumones, colores,
tradicionales.
 Comunicar los diferentes juegos que juegos que realizaron. goma, tijera, folder, etc.
realizan. • Invitar a los padres y la comunidad a participar de la ginkana.
 Determinar los gustos y preferencias • Organización y ejecución de la ginkana con juegos tradicionales.
de los diferentes juegos que realicen. • Elaboración de un folleto sobre los juegos tradicionales.

I. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES

I.1. SENSIBILIZACIÓN:
DOCUMENTO DE TRABAJO
En el aula se asegura que los estudiantes se sientan cómodos, que respondan y formulen preguntas dirigidas al docente y sus compañeros/as. Como, por ejemplo:
 Estimula la participación sin censuras, respetando sus creencias, saberes diversos y cosmovisión.
 Después de haber definido con los estudiantes la situación o el problema del contexto, se plantea y diseña con ellos: Lo que vamos a aprender, las acciones que
llevaremos a cabo, las tareas que cumpliremos y los equipos de trabajo, los plazos, las coordinaciones necesarias, los recursos necesarios.

¿Qué queremos saber sobre los juegos ¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
tradicionales? hacer?
 Desde que tiempo han realizado estos juegos - Revisar el diagnóstico sobre los Todo el mes de abril Los estudiantes, - Tener claro qué
 Cómo realizaban sus juegos intereses de los estudiantes. padres de familia y quiero que los niños
 Si tenían o no reglas y qué pasaba cuando no - Dialogando con los comunidad aprendan.
cumplían esas reglas. estudiantes. - Plantear situaciones y
 En que espacios jugaban - Proponiendo situaciones y/o actividades retadoras
 Con quienes jugaban actividades - Organizar a los
 En qué momentos realizaban sus juegos - Conversando con las familias y estudiantes
 Qué materiales utilizaban sabios de la comunidad - Manejar las ASD.
 Para qué realizaban estos juegos
 De dónde lo aprendieron
 Si eran importantes o no

Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje

Evidenci

Criterios

Criterios

Estrateg
AREAS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Situació
as de

ias
de

de
DESEMPEÑOS POR GRADOS

n
COMPETENCIA
DOCUMENTO DE TRABAJO
SY 5° 6°

valoración

significativa
aprendizaje

Estrategias de organizacióndidácticas
valoración
CAPACIDADES

Se comunica  Adecúa su texto oral a la  Adecúa su texto oral a la Comunica Adecúa Adecúa su En la - Resolución
oralmente situación comunicativa situación comunicativa de manera su texto texto oral Institució de
en su lengua considerando el propósito considerando el propósito oral los oral al al n problemas.
materna. comunicativo y algunas comunicativo y algunas juegos propósito propósito Educativa Juego de
características del género características del género tradicionale comunica comunicati N° 16559 roles.
 Obtiene discursivo. Elige el registro discursivo, manteniendo el s que le tivo y vo y de Santa - Trabajo en
información formal e informal de registro formal e informal cuentan sus algunas algunas María, pares.
del texto acuerdo con sus y adaptándose a sus padres, caracterís característi distrito y - Entrevistas
oral. abuelos y/o ticas del cas del provincia con sabios
interlocutores y el interlocutores y al
sabios de la género género de Jaén, de la
contexto; para ello, contexto; para ello,
 Adecúa, comunidad. discursivo discursivo se comunidad
recurre a su experiencia y recurre a su experiencia y
organiza y (tema y (tema y observa y
a algunas fuentes de a algunas fuentes de estructur estructura, que la
desarrolla personajes
información información a) estilo y minoría
las ideas de locales.
forma complementaria (de los complementaria (de los función) de - Simulacion
coherente y sabios de la comunidad). sabios de la comunidad). Adecúa Adecúa su estudiant es.
cohesionada su texto texto ora a es - Exposicion
C .  Expresa oralmente ideas y  Expresa oralmente ideas y Escribe ora a la la situación realizan es.
O emociones de forma emociones de forma textos situación comunicati juegos - Experimen
M  Utiliza coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. instructivos comunica va como tos
U recursos no Ordena y jerarquiza las Ordena y jerarquiza las sobre los tiva mantenien fútbol y - Exploració
N verbales y ideas en torno a un tema y ideas en torno a un tema y juegos mantenie do el liga n libre
I para las desarrolla para ampliar las desarrolla para ampliar tradicionale ndo el registro limitando
C verbales de la información o mantener la información o mantener s que registro formal e el
A forma el hilo temático. Establece el hilo temático. Establece aprendió. formal e informal fomento
C estratégica. relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre informal que se de la
DOCUMENTO DE TRABAJO
I ellas (en especial, de ellas (en especial, de que se adapte a participac
Ó  Interactúa causa-efecto, causa-efecto, adapte a sus ión y
N estratégica consecuencia y contraste), consecuencia y contraste), Participan sus interlocuto creativida
mente con a través de algunos a través de algunos en una interlocut res y al d en la
distintos referentes y conectores. referentes y conectores. gincana ores y al contexto; I.E.,
interlocutor Incorpora un vocabulario Incorpora un vocabulario contexto; para ello dejando
es. que incluye sinónimos y que incluye sinónimos y para ello recurre a de lado la
algunos términos propios algunos términos propios recurre a sabios de práctica
 Reflexiona y Informe de sabios de la de
de los campos del saber. de los campos del saber.
evalúa la indagación la comunidad juegos
forma, el sobre los comunida y textos de tradiciona
contenido y juegos d. comunicaci les de la
contexto del tradicionale ón y otros). comunida
texto oral. s. Expresa d como:
oralmente trompos,
Expresa ideas y bolichas,
oralment emociones run run,
e ideas y de forma rayuelo,
Representa emocione coherente el
ción s de y cachaco y
plástica de forma cohesionad el ladrón,
la gincana coherent a. mata
realizada. ey Ordena y gente,
cohesiona jerarquiza kiwi, a
da. las ideas saltar
Ordena y en torno a soga, que
jerarquiza un tema y desarrolla
las ideas las n
en torno desarrolla diversas
C Folleto a un para habilidad
O sobre los tema y ampliar la es que
M juegos las informació contribuy
U tradicionale desarrolla n o en a la
N s para mantener formación
I ampliar la el hilo integral
C informaci temático del
A ón o estudiant
C mantener Establece e, por lo
I el hilo relaciones que hay
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ó temático. lógicas la
N Establece entre ellas necesida
relacione (en d de
s lógicas especial, rescatar
entre de la
ellas (en consecuen práctica
especial, cia y de esos
de causa contraste) juegos
efecto y a través de para que
consecue algunos revaloren
Participa en ncia y referentes las
una gincana contraste y buenas
de ) a través conectores costumbr
vivenciación de . es y la
de los algunos cultura
juegos referente Incorpora lúdica,
tradicionale sy un para lo
s conectore vocabulari cual se
s. o que plantean
Incorpora incluye la
un sinónimos realizació
vocabular y algunos n de
io que términos algunas
incluye propios actividad
sinónim de los es como:
os y campos producir
algunos, del saber. textos
términos (rimas,
C propios Emplea canciones
O de los gestos y ,
M campos movimient acrósticos
U del saber. os ),
N Emplea corporales concursos
I gestos y que ,
C movimien enfatizan gincanas,
A tos lo que dice dípticos,
C corporale resolució
I s que Mantiene n de
Ó enfatizan la distancia problema
DOCUMENTO DE TRABAJO
N lo que física con s, juego
dice sus de roles.
Mantiene interlocuto
la res, así
distancia como el
física con volumen,
sus la
interlocut entonación
ores, así y el ritmo
como el de su voz
Resuelve volumen, para
problemas la transmitir
e identifica entonació emociones
formas n y el
diversas y ritmo de Mantiene
característic su voz la distancia
as en los para física con
materiales transmitir sus
que utiliza emocione interlocuto
para realizar s res, así
sus juegos Mantiene como el
la volumen,
distancia la
física con entonación
sus y el ritmo
interlocut de su voz
ores, así para
como el caracteriza
volumen, r
C la personajes
O entonació
M n y el Mantiene
U ritmo de la distancia
N su voz física con
I para sus
C caracteriz interlocuto
A ar res, así
C personaje como el
I s volumen,
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ó Mantiene la
N Resuelve la entonación
problemas distancia y el ritmo
expresados física con de su voz
en gráficos sus para
estadísticos interlocut transmitir
con los ores, así emociones
resultados como el
obtenidos, volumen,
en los la caracteriza
juegos entonació r
realizados n y el personajes
ritmo de o producir
su voz efectos en
para el público,
transmitir como el
emocione suspenso y
s el
Mantiene entreteni
la miento
distancia
física con
sus
interlocut
ores, así
Comunica como el
C sus volumen,
O conclusione la
M s en un entonació
U informe de n y el
N indagación ritmo de
I sobre juegos su voz
C tradicionale caracteriz
A s ar
C personaje
I so
Ó producir
N efectos
en el
DOCUMENTO DE TRABAJO
público,
como el
suspenso
y el
entreten
imiento
Lee diversos Emplea gestos y Emplea gestos y Emplea Emplea
tipos de movimientos corporales movimientos gestos y gestos y
texto en su que enfatizan lo que dice. corporales que movimie movimien
lengua Mantiene la distancia enfatizan lo que dice. ntos tos
materna. física con sus Mantiene la distancia corporale corporale
 Obtiene interlocutores, así como el física con sus s que s que
información volumen, la entonación y interlocutores, así enfatizan enfatizan
del texto el ritmo de su voz para como el volumen, la lo que lo que dice
escrito. entonación y el ritmo dice
transmitir emociones,
• Infiere e de su voz para -Mantiene
caracterizar personajes o
interpreta transmitir emociones, - el
producir efectos en el
información caracterizar Mantiene volumen,
público, como el suspenso el la
del texto. personajes o producir
y el entretenimiento. efectos en el público, volumen, entonación
• Reflexiona y
C evalúa la como el suspenso y la de su voz
O forma, el el entretenimiento. entonaci para
M contenido y ón de su transmitir
U contexto del voz para emociones
N texto transmiti
I r -Mantiene
C emocion el ritmo,
A es de su voz
C para
I - caracteriza
Ó Mantiene r
N el ritmo, personajes
de su voz o producir
para efectos en
caracteri el público,
zar como el
personaj suspenso
es o y el
producir entreteni
DOCUMENTO DE TRABAJO
efectos miento
en el
público,
como el
entrete
nimient
o
Escribe  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la Adecúa Adecúa el
diversos situación situación el texto texto a la
tipos de comunicativa comunicativa a la situación
texto en su considerando el considerando el situación comunicat
lengua propósito propósito comunic iva
materna comunicativo, el comunicativo, el ativa considera
• Adecúa el tipo textual, así tipo textual y consider ndo el
texto a la como el formato y el algunas ando el propósito
situación soporte. Mantiene el características del propósit comunicat
comunicativ registro formal e género discursivo, o ivo
a. informal; para ello, así como el formato comunic
• Organiza y se adapta a los y el soporte. ativo Adecúa el
desarrolla destinatarios y Mantiene el registro texto a la
las ideas de selecciona algunas formal e informal; Adecúa situación
forma fuentes de para ello, se adapta el texto comunicat
coherente y información a los destinatarios y a la iva
cohesión. complementaria. selecciona algunas situación considera
• Utiliza fuentes de comunic ndo el
convencione información ativa tipo
s del complementaria. consider textual
lenguaje ando el
escrito de tipo Adecúa el
forma textual texto a la
pertinente. situación
• Reflexiona y Adecúa comunicat
evalúa la el texto iva
forma, el a la considera
contenido y situación ndo el
contexto del comunic formato y
texto ativa el soporte
escrito. consider
ando el Mantiene
DOCUMENTO DE TRABAJO
formato el registro
y el formal e
soporte informal;
para ello,
Mantien se adapta
e el a los
registro destinatar
formal e ios
informal;
para Selecciona
ello, se algunas
adapta a fuentes
los de
destinat informaci
arios ón
compleme
Seleccio ntaria.
na
algunas
fuentes
de
informac
ión
comple
mentaria
.
Resuelve  Establece relaciones entre  Establece relaciones entre
problemas datos y acciones de dividir datos y acciones de dividir
M de cantidad la unidad o una cantidad una o más unidades en Resuelve
A • Traduce en partes iguales, y las partes iguales y las problema
T cantidades transforma en expresiones transforma en expresiones s que
E a numéricas (modelo) de numéricas (modelo) de implican Expresa
M expresiones fracciones y de adición, fracciones y adición, expresar con
A numéricas. sustracción y sustracción y con diversas
T • Comunica diversas representa
multiplicación de estas.La multiplicación con
I su represent ciones y
fracción como parte de expresiones fraccionarias y
C comprensió aciones y lenguaje
una cantidad discreta o decimales (hasta el
A n sobre los lenguaje numérico
continua y como centésimo). numérico fracciones
números y
operador. Las operaciones
DOCUMENTO DE TRABAJO
las de adición y sustracción  Expresa con diversas fraccione o
operaciones con números decimales y representaciones y s según porcentaje
. fracciones. lenguaje numérico los juegos s según
• Usa Justifica su proceso de (números, signos y que los juegos
estrategias resolución y los resultados expresiones verbales) su realiza. que
y obtenidos comprensión de: La realiza.
procedimien fracción como operador y
tos de como cociente; las
estimación equivalencias entre
y cálculo.
decimales, fracciones o
• Argumenta
porcentajes usuales; las
afirmacione
operaciones con
s sobre las
fracciones Justifica su
relaciones
numéricas y proceso de resolución y los
las resultados obtenidos.
operaciones
.
Resuelve  Establece relaciones entre  Establece relaciones entre Establece Establece
problemas las características de las características de relacione relaciones
de forma, objetos reales o objetos reales o s entre entre las
movimiento imaginarios, los asocia y imaginarios, los asocia y las característ
y representa con formas representa con formas caracterís icas de
localización. bidimensionales bidimensionales ticas de objetos
• Modela (cuadriláteros) y sus (triángulos, cuadriláteros y objetos reales o
objetos con elementos, así como con círculos), sus elementos, reales imaginario
formas con s, con
su perímetro y medidas de perímetros y superficies; y
geométricas formas formas
la superficie; y con formas con formas
y sus tridimensi tridimensi
tridimensionales (prismas tridimensionales (prismas
transformaci onales onales
ones. rectos), sus elementos y su rectos y cilindros), sus (triángulo (triángulos
• Comunica capacidad. elementos y el volumen s, ,
su Expresa con un croquis los de los prismas rectos con cuadriláte cuadriláter
comprensió desplazamientos y base rectangular. ros y os y
n sobre las posiciones de objetos o • Expresa con un croquis o círculos) círculos.
formas y personas con relación a un plano sencillo los
relaciones sistema de referencia como, desplazamientos y Nombra las
geométricas por ejemplo, calles o posiciones de objetos o Nombra posiciones
. avenidas. Asimismo, personas con relación a los las de los
DOCUMENTO DE TRABAJO
• Usa describe los cambios de puntos cardinales (sistema posicione objetos
estrategias tamaño de los objetos de referencia). Asimismo, s de los teniendo
y mediante las ampliaciones, describe los cambios de objetos en cuenta
procedimien reducciones y reflexiones de tamaño y ubicación de los teniendo los croquis
tos para una figura plana en el plano objetos mediante en cuenta realizados
orientarse cartesiano ampliaciones, reducciones y los según
en el giros en el plano cartesiano. croquis sistemas
espacio. Ejemplo: El estudiante realizado de
• Argumenta s según coordenad
nombra posiciones teniendo
afirmacione ejes de as
en cuenta sistemas de
s sobre referenci presentes
coordenadas presentes en
relaciones a en los
los mapas. mapas.
geométrica.

Resuelve  Expresa su comprensión  Expresa su comprensión Expresa la


problemas de la moda como la mayor de la moda como la mayor Expresa moda en
de gestión frecuencia y la media frecuencia y la media la moda datos no
de datos e aritmética como punto de aritmética como reparto en datos agrupados
incertidumbr equilibrio; así como todos equitativo; así como todos no Recopila
e. los posibles resultados de los posibles resultados de agrupado datos
• Representa la ocurrencia de sucesos una situación aleatoria en s mediante
datos con cotidianos usando las forma oral usando las encuestas
gráficos y Recopila y
nociones “seguro”, “más nociones “más probables”
medidas datos entrevista
probable” y “menos o “menos probables”, y
estadísticas
probable”. numéricamente. Ejemplo: mediante s cortas.
o encuesta
 Recopila datos mediante El estudiante podría decir:
probabilístic
encuestas sencillas o “En dos de los cinco casos, s y Analiza y
as. describe
entrevistas cortas con el resultado es favorable: entrevista
• Comunica datos
preguntas adecuadas 2/5”. s cortas. recopilado
su
comprensió empleando  Recopila datos mediante s en tablas
n de los procedimientos y encuestas sencillas o estadística
conceptos recursos; los procesa y entrevistas cortas con s
estadísticos organiza en listas de datos, preguntas adecuadas
y tablas de doble entrada o empleando
DOCUMENTO DE TRABAJO
probabilístic tablas de frecuencia, para procedimientos y
os. describirlos y analizarlos recursos; los procesa y
• Usa organiza en tablas de
estrategias doble entrada o tablas de
y frecuencia, para
procedimien describirlos y analizarlos.
tos para
recopilar y
procesar
datos.
• Sustenta
conclusione
so
decisiones
con base en
la
información
obtenida.

INDAGA Formula
MEDIANTE Formula preguntas Formula preguntas Formula preguntas
DATOS acerca de las variables acerca de las variables pregunta acerca de
CIENTÍFICOS que influyen en un que influyen en un s acerca las
PARA hecho, fenómeno u hecho, fenómeno u de las variables
CONSTRUIR objeto natural o objeto natural o variables que
SUS tecnológico. Plantea tecnológico. Plantea que influyen
CONOCIMIEN hipótesis que expresan hipótesis que expresan influyen en un
TOS. la relación causa- la relación causa- en un hecho.
 Problematiza efecto y determina las efecto y determina las hecho.
situaciones Plantea sus
variables involucradas. variables involucradas. hipótesis.
para hacer Plantea
indagación. Ejemplo: El estudiante
podría preguntar: • Propone un plan para hipótesis
• Diseña Propone un
“¿Qué le sucedería a observar las variables que
estrategias plan de
una planta si la del problema de expresan
para hacer indagación
indagación. encerramos en una indagación y controlar la .
• Genera y caja con un huequito aquellas que pueden relación
registra datos por donde entre la modificar la causa- Determina
DOCUMENTO DE TRABAJO
e información. datos
• Analiza luz?”. La hipótesis experimentación, con efecto. cualitativo
datos e podría ser: “Las la finalidad de obtener sy
plantas puestas en datos para comprobar Propone
información. cuantitativ
• Evalúa y oscuridad mueren sus hipótesis. un plan os.
comunica el rápido y se les caen las Selecciona de
proceso y hojas porque necesitan instrumentos, indagació
resultados de luz para vivir”. materiales y n.
su indagación. herramientas, así como
• Evalúa las • Propone un plan que Determin
fuentes que le brinden a datos
implicancias le permita observar las
del saber y información científica. cualitativ
variables involucradas, Considera el tiempo
del quehacer a fin de obtener datos os.
científico y para el desarrollo del
para comprobar sus plan y las medidas de
tecnológico.
hipótesis. Selecciona seguridad necesarias.
materiales,
instrumentos y fuentes • Obtiene datos
que le brinden cualitativos o
información científica. cuantitativos que
Considera el tiempo evidencian la relación
para el desarrollo del entre las variables que
plan y las medidas de utiliza para responder
seguridad necesarias. la pregunta. Organiza Comunica
sus
Ejemplo: Si se está los datos, hace
conclusion
indagando sobre el cálculos de moda,
es de
comportamiento de las proporcionalidad forma oral
plantas y la luz, el directa y otros, y los y escrita
estudiante podría representa en en función
decir: “Necesitaremos diferentes Comunica a la
una planta en un organizadores. sus comproba
macetero y una caja de conclusio ción de la
• Utiliza los datos
cartón para cubrirla. nes de hipótesis.
Haremos un huequito cualitativos o
forma
en la caja, la cuantitativos para
oral en
dejaremos cubierta por probar sus hipótesis y
función a
5 días y anotaremos las contrasta con
la
qué sucede. información científica.
DOCUMENTO DE TRABAJO

Buscaremos Elabora sus comproba


información en libros e conclusiones. ción de la
internet”. • Comunica sus hipótesis.
conclusiones y lo que
• Obtiene datos aprendió usando
cualitativos o conocimientos
cuantitativos que científicos. Evalúa si
evidencian la relación los procedimientos
entre las variables que seguidos en su
utiliza para responder indagación ayudaron
la pregunta. Registra a comprobar sus
hipótesis. Menciona
los datos y los
las dificultades que
representa en tuvo y propone
diferentes mejoras. Da a
organizadores. conocer su
Ejemplo: Al revisar indagación en forma
diariamente lo que oral o escrita
sucede con la planta
cubierta por una caja
con un huequito, el
estudiante tomará nota
para identificar si el
color de las hojas se
mantiene, si el tallo
sigue en la misma
dirección o si cambió, y
hará resúmenes con la
información que
encontró en los libros e
internet.

• Compara los datos


cualitativos o
cuantitativos para
probar sus hipótesis y
las contrasta con
DOCUMENTO DE TRABAJO

información científica.
Elabora sus
conclusiones. Ejemplo:
El estudiante podría
decir: “Nuestra
hipótesis es que las
prácticas de los juegos
tradicionales
desarrollan la
creatividad y nos
permiten relacionarnos
mejor”

• Comunica sus
conclusiones y lo que
aprendió usando
conocimientos
científicos. Evalúa si
los procedimientos
seguidos en su
indagación ayudaron a
comprobar sus
hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y
propone mejoras. Da a
conocer su indagación
en forma oral o escrita.
Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Los
juegos tradicionales
fomentan la
creatividad e
imaginación así como
el desarrollo motriz sin
dejar de lado la parte
socio emocional”
DOCUMENTO DE TRABAJO

“Revalorar su práctica
es muy importante
para lograr una
formación integral”
PS Se relaciona con sus Evalúa sus acciones Se Evalúa sus
Construye su compañeros con en situaciones de relaciona acciones
identidad igualdad, respeto y conflicto moral y se con sus en
 Se valora a cuidado del otro; plantea compañe situacione
sí mismo, rechaza cualquier comportamientos ros s de
 Autorregula manifestación de tomando en cuenta demostra conflicto.
sus violencia de género las normas sociales ndo Tiene en
emociones. (mensajes sexistas, y los principios igualdad. cuenta las
 Reflexiona y lenguaje y trato éticos. normas
argumenta ofensivo para la mujer, Demuest sociales
éticamente. entre otros) en el aula, Participa en juegos ra
 Vive su en la tradicionales con respeto y Tiene en
sexualidad institución educativa y sus cuidado cuenta los
de manera en su compañeros en al otro. principios
integral y familia. situaciones de Rechaza éticos.
responsable igualdad, cuidando cualquier
de acuerdo Describe situaciones y respetando su manifest Participa
a su etapa que ponen espacio personal, ación de en juegos
de en riesgo su su cuerpo y el de violencia tradicional
desarrollo y integridad, así como los demás. en la I.E. es.
madurez. las conductas para Describe Participa
evitarlas o situacion en
protegerse. es de situacione
riesgo. s de
Cuida su igualdad.
integrida
d Participa
personal. en
situacione
s de
cuidado y
respeto
de su
espacio
DOCUMENTO DE TRABAJO
personal.
 Muestra interés por  Establece relaciones Se Establece
Convive y participar en con sus compañeros relaciona relaciones
participa actividades referidas sin discriminarlos, con sus con sus
democráticam a los juegos durante su compañe compañer
ente en la tradicionales que le participación en los ros para os sin
búsqueda del permitan relacionarse juegos tradicionales. conocer discrimina
bien común con sus compañeros  Recurre al diálogo o sus ciones.
 Interactúa para conocer sus a mediadores para costumbr Participa
con todas costumbres. solucionar conflictos es. en la
las  Participa en la y buscar la igualdad o Participa construcci
personas. construcción equidad; propone en la ón
 Construye consensuada de los alternativas de construc consensua
normas y acuerdos de solución. ción da de los
asume convivencia durante consensu acuerdos
acuerdos y el desarrollo de los ada de de
leyes. juegos tradicionales y los convivenci
 Maneja evalúa su acuerdos a
conflictos cumplimiento. de Recurre al
de manera  Utiliza el diálogo y la conviven dialogo
constructiva negociación para cia. para
. superar los conflictos. Evalúa el solucionar
 Delibera cumplimi conflictos
sobre ento de teniendo
asuntos los en cuenta
públicos. acuerdos la
 Participa en de igualdad o
acciones conviven equidad.
que cia. Tiene en
promueven cuenta la
el bienestar Utiliza el mediación
común. diálogo para
para solucionar
superar conflictos.
los
conflictos
.
Se • Explora y regula su  Regula su cuerpo Pone en Regula su
desenvuelve cuerpo para dar para dar respuesta a práctica cuerpo
DOCUMENTO DE TRABAJO
EF de manera respuesta a las las situaciones habilidad para dar
autónoma a situaciones motrices motrices durante la es respuesta a
través de su durante la realización realización de la motrices situaciones
motricidad. de la gincana, así, gincana, de este relaciona motrices
 Comprende pone en práctica las modo, afianza las das con relacionada
su cuerpo. habilidades motrices habilidades motrices la s con la
 Se expresa relacionadas con la específicas carrera y carrera y el
corporalmen carrera y el salto. relacionadas con la el salto salto al
te. carrera y el salto. al participar
participa en juegos
r en tradicionale
juegos s.
tradicion
ales.
Interactúa a  Emplea la resolución  Participa en Emplea Toma
través de sus reflexiva y el diálogo actividades físicas el decisiones
habilidades como herramientas en la naturaleza, diálogo en favor
socio para solucionar eventos pre como del grupo
motrices. problemas o deportivos, juegos herramie con un
 Se relaciona conflictos surgidos populares, entre ntas para sentido
utilizando con sus pares otros, y toma soluciona solidario y
sus durante la su decisiones en favor r de
habilidades participación en los del grupo, aunque problema cooperaci
socio juegos tradicionales. vaya en contra de s con sus ón.
motrices  Realiza actividades sus intereses pares Modifica
 Crea y lúdicas en las que personales, con un durante juegos y
aplica interactúa con sus sentido solidario y la su actividade
estrategias compañeros y de cooperación. participa s para que
y tácticas de oponentes como  Modifica juegos y ción en se
juego. compañeros de actividades para los adecúen a
juego; respeta las que se adecúen a juegos las
diferencias las necesidades y tradicion necesidad
personales y asume posibilidades del ales. es y
roles y cambio de grupo y a la lógica Interactú posibilidad
roles. del juego a con sus es del
 Propone, junto con deportivo. compañe grupo y a
sus pares, soluciones  Participa en ros de la lógica
estratégicas actividades juego del juego
oportunas, y toma en lúdicas, pre respetan deportivo.
DOCUMENTO DE TRABAJO
cuenta los aportes y deportivas y do las Adecúa
las características de deportivas en las diferenci normas
cada integrante del que pone en as de juego y
grupo al practicar práctica diversas personal la mejor
juegos tradicionales, estrategias; es y solución
populares, adecúa normas de asumien táctica
autóctonos, juego y la mejor do y para dar
predeportivos y en la solución táctica cambian respuesta
naturaleza. para dar respuesta do roles. a las
a las variaciones Propone, variacione
que se presentan junto con s que se
en el entorno. sus presentan
pares, en el
solucione entorno.
s
estratégi
cas y
oportuna
s al
practicar
en
juegos
tradicion
ales.
Crea Realiza Planifica Planifica
ED. proyectos Genera ideas a partir creaciones su su trabajo
ART. desde los de estímulos y fuentes individuales y trabajo artístico
lenguajes diversas (tradicionales, colectivas, basadas artístico tomando
artísticos locales y globales) y en la observación tomando en cuenta
 Explora y planifica su trabajo y en el estudio del en la
experimenta artístico tomando en entorno natural, cuenta la informació
los cuenta la información Combina y propone informaci n
lenguajes recogida. Manipula una formas de utilizar ón recogida.
artísticos: los elementos, recogida. Propone
serie de elementos,
 Aplica materiales, técnicas Manipula formas de
procesos medios, técnicas, y recursos materiale utilizar los
creativos herramientas y tecnológicos para s para materiales
Evalúa y materiales para resolver problemas desarroll para
comunica sus desarrollar trabajos creativos ar resuelve
DOCUMENTO DE TRABAJO
procesos y planteados en su trabajos problemas
proyectos que comunican ideas a proyecto; incluye que creativos
una audiencia propuestas de artes comunic planteado
específica plásticas. an ideas s en su
a una proyecto.
audienci
a
específic
a.
ED. R Asume la Cultiva el Participa Actúa
experiencia Participa en espacios encuentro proactiva con
del encuentro de encuentro personal personal y mente liderazgo
personal y y comunitario con Dios comunitario con en realizando
comunitario y fortalece así su fe Dios mediante acciones y
con Dios en su como miembro activo la búsqueda de de proponien
proyecto de de su familia, Iglesia y espacios de oración cambio a do
vida en comunidad. y reflexión que lo imagen acciones a
coherencia ayuden a fortalecer de imagen de
con su Participa su fe como Jesucrist Jesucristo,
creencia proactivamente en miembro activo de o, para para
religiosa. acciones de cambio a su familia, Iglesia y alcanzar alcanzar
imagen de Jesucristo, comunidad desde una una
 Actúa las enseñanzas de conviven convivenci
para alcanzar una
coherentem Jesucristo. cia. a justa,
ente en convivencia fraterna y
razón de su Actúa con solidaria
fe según los liderazgo con los
principios de realizando y demás.
su proponiendo
conciencia acciones a imagen
moral en de Jesucristo, para
situaciones alcanzar una
concretas de convivencia justa,
la vida. fraterna y solidaria
con los demás.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DOCUMENTO DE TRABAJO
- Ficha de observación
- Cuestionarios
- Lista de cotejo
- Rúbrica
- Escala valorativa

ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes…

Enfoque de derechos Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
modo alternativo para construir juntos una postura común

Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo


Enfoque intercultural
y el respeto mutuo

Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra


Enfoque de igualdad de género sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.

Situación significativa

SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana DÍA 1 Averiguamos sobre DÍA 2 Aprendemos de los DÍA 3 Participamos en la DÍA 4 Con los juegos DÍA 5 Representamos
los juegos tradicionales sabios de la comunidad gincana aprendo nuestros resultados
de nuestra comunidad

DEL…… AL……. Sesión 1 Elaboramos una Sesión 3 Elaboramos una Sesión 5 Organizamos Sesión 7 Juegos del ayer y Sesión 9 Conocemos los
entrevista carta de invitación a los nuestra gincana hoy juegos preferidos de mi
DOCUMENTO DE TRABAJO

sabios de nuestra aula


comunidad

Sesión 2 Realizamos una Sesión 4 Jugando con los Sesión 6 Participamos en Sesión 8 Mis juegos Sesión 10 Elaboramos
entrevista sabios de la comunidad. la gincana preferidos gráficos e interpretamos
nuestras preferencias

Semana DÍA 6 Reconociendo las DÍA 7 Recopilando DÍA 8 Recopilando DÍA 9 Presentamos DÍA 10 Presentamos
características y formas de nuestros textos nuestros textos nuestros textos a la nuestros textos a la
los materiales utilizados comunidad comunidad
en los juegos.

DEL…… AL……. Sesión 11 Clasificamos Sesión 13 Leemos textos Sesión 15 Escribimos Sesión 17 Mejoramos Sesión 19 Organizando
nuestros materiales escritos por los sabios de diversos textos. editamos y graficamos nuestro programa de
la comunidad nuestros textos presentación

Sesión 12 Reconocemos Sesión 14 Escribimos Sesión 16 Editamos Sesión 18 Exhibimos Sesión20 Presentamos
las características de los diversos textos. nuestros textos nuestros textos en la nuestros textos a la
diferentes materiales. escuala y comunidad comunidad.

También podría gustarte