Está en la página 1de 4

SERGIO EDUARDO RUIZ BABATIVA 2182616

MIGUEL ANGEL CHAVEZ PUERTO 2160636

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Ingeniería Mecánica

Discusión Entre La Ciencia Y La Fe

Siempre que se habla acerca de cuestiones como la evolución del hombre o la creación
del mundo se pueden encontrar dos posiciones completamente opuestas, que además
pueden llegar a atacarse entre sí, en especial por autores o pensadores que
definitivamente no toleran de ninguna forma el hecho de que ciencia/tecnología y
fe/religión puedan ser parte del mismo mundo y tampoco logran aceptar que en cierta
medida los dos conceptos hicieron parte del desarrollo del mundo y la humanidad tal cual
lo conocemos hoy en día. Es importante resaltar que las dos posiciones proveen
argumentos hasta cierto punto reales o consistentes, un ejemplo claro para la explicación
de las contraposiciones es la creación y evolución del ser humano, en el caso de la
ciencia el “homo sapiens”, conocido así por ser la última evolución relacionada con los
monos y mamíferos sobrevivientes al último periodo glacial, busca encontrar la
explicación a esto por medio de estudios en los fósiles encontrados en distintas partes del
mundo, en donde se dice que los restos de humanos de mayor antigüedad se encuentran
en África y que allí también se han encontrado de restos de animales ya extintos pero que
vivieron muchos años antes de la creación y evolución del hombre como los mamuts, a
partir de todas estas investigaciones “la ciencia” empieza a formar conjeturas, analizar
elementos antiguos, explorar, así forma el mundo y lo explica; por otra parte está la fe,
cuestión que atormenta a muchos, que la ven como imaginario, equivocado y sin mucho
sentido, sin embargo como afirma Fráncico Navarro, “El hombre tiene necesidad de creer,
y es creyente por naturaleza… Hay quien niega las verdades de fe por huir de la
superstición, y se entrega al espiritismo”[ CITATION FRA81 \l 9226 ], lo que lleva a pensar
que, aunque la fe no se pueda investigar, experimentar u otras cosas que son posibles
con la ciencia, tienes sus propias explicaciones frente a distintos hechos controversiales,
en el ejemplo dado anteriormente que refiere a la evolución y evolución del hombre, a lo
cual la Biblia habla que Dios luego de haber creado todo el mundo, desde ríos y
montañas, mamíferos y reptiles, árboles y plantas, decidió engendrar a quien gobernaría
este mundo, a su imagen y semejanza, y entonces creo a Adán, luego su complemento y
quien ayudaría a colonizar el mundo Eva; estos hechos pueden parecer difíciles de creer
para algunos, incluso un poco ingenuo teniendo en cuenta los avances de la ciencia, pero
sin duda, en su momento fue un hecho vital para los pobladores del mundo, una
explicación del cómo y por qué justo nosotros habíamos llegado a este mundo.

Entonces sin importar lo que sea realmente cierto o no, porque simplemente las
cuestiones del pasado pueden conjeturarse o simularse, pero a menos de que se tengan
pruebas definitivas en las que todos podamos por medio de las sensaciones encontrar
esa verdad revelada, no es posible que alguna de las dos posiciones de por hecho que su
punto de vista es el único y verdadero, por esta razón no es posible poner una sobre la
otra, por el contrario si es posible colocarlas a la par, en busca de una harmonía, y
persiguiendo concordancias entre los dos extremos, porque aun en la actualidad hay
cosas que la ciencia no puede explicar pero que sin embargo la fe y en parte la religión
pueden proponer. Es así como en los últimos años en vez de discrepancias o choques
entra la ciencia y fe se ha encontrado ciertos acercamientos por las dos partes, esto
debido a tres aspectos fundamentales que explica José Giménez en su texto, donde el
primero corresponde a la credibilidad que ha entregado en los últimos años la iglesia
católica por medio de los tres últimos Papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco,
ellos se han encargo de exponer la racionalidad de la fe y la cuestión del conocimiento de
la verdad, han buscado participar de las experiencias y vivencias de las sociedades, que
han tenido como resultado mayor credibilidad y acierto por parte de las personas. El
segundo factor son los problemas que han tenido las ciencias experimentales en los
últimos años, en especial tecnologías que han hecho más daño que generación de
bienestar para las personas, además de que se ha puesto en manifiesto que la ciencia es
insuficiente para dar respuestas convincentes a los grandes interrogantes del hombre
contemporáneo, en especial a lo que refiere de la naturaleza ética y existencial. El tercer
factor es el convencimiento de que la carencia de expectativas que presenta la ciencia
experimental reclama la unidad de saber y la interdisciplinaridad, por esto se necesita una
visión renovada del saber y de su ubicación antropológica en el ser humano.[ CITATION
Jos13 \l 9226 ]

En opinión personal la discusión entre la ciencia y la fe se ha generado desde el inicio de


los tiempos, es decir, ha estado presente en todo momento a través de la historia del
hombre debido tal vez a una difícil tarea en complacer a todos y cada uno de los hombres
que han vivido en cada instante de tiempo, en defensa de este tema cabe resaltar que ni
Jesus, el que conocemos como nuestro salvador, el mesias, etc… pudo complacer a
todas las personas; más sin embargo dicho enfrentamiento, debate, discusión entre las
dos partes ya mencionadas ha permitido un cierto grado de avance en diferentes campos
que a simple vista no están muy relacionados con las partes en conflicto, pero que si son
analizados con detenimiento se logra apreciar la influencia que han generado.

Por mencionar a grandes rasgos el cambio en la historia gracias a este conflicto es


posible observar cómo tanto a través de la ciencia como de la religión por el simple hecho
de demostrar la veracidad y certeza de cada una de las teorías racionales o teológicas los
avances para el bien de la humanidad, por ejemplificar un avance o descubrimiento
científico como lo es la partícula de Dios que si bien es cierto es un hecho que no explica
ni da razón acerca de la existencia de Dios, este hecho fue nombrado así gracias a que
los científicos que trabajan en este campo comparten sus gustos o convicciones tanto en
la ciencia/razón como en la religión/fe demostrando así una estrecha relación, y además
cómo es posible dejarse permear por los dos extremos sin originar un caos instantáneo,
se puede llegar a un equilibrio similar al del Yin Yang.

Finalmente podemos concluir que la relación entre ciencia y fe en primera medida no es


alejada, tampoco se esperaría que siguiera siendo controversial y desequilibrada, por el
contrario sería más influyente si se encontraran hombro a hombro, trabajando en forma
conjunta, los hechos técnicos, numéricos, “exactos” y experimentales, junto con otros más
teóricos o espirituales, de forma analítica y haciendo especial énfasis a lo inherente a las
personas, que son las principales afectadas y beneficiadas tras nuevos hallazgos
científicos, tecnológicos y filosóficos o religiosos que puedan caber en nuestros días, todo
estos factores en conjunto buscando una sola y misma verdad, en vez de distorsionar y
evadir los asuntos esenciales al hombre.

Referencias

Amaya, J. M. (2013). Grupo Ciencia, Razón y Fe. Obtenido de


http://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/como-son-las-relaciones-entre-la-fe-y-
la-ciencia
VILLOSLADA, F. N. (Junio de 1881). EUSKAL-ERRIA . Obtenido de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/cmn/1918207209.pdf

También podría gustarte