Está en la página 1de 4

Salud y Adolescencia

EL PARADIGMA BIOPSICOSOCIAL
LA OMS Y LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
La perspectiva de la medicina social ha sido adoptada por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y sus organismos específicos en el área de la salud: la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como verás en el punto
siguiente, la ONU ha formulado varias declaraciones de derechos que incluyen el derecho a la
salud, el que aparece íntimamente vinculado a las condiciones de vida y de trabajo; lo mismo
han hecho la OMS y OPS. Un documento muy importante de la OMS fue el preparado en
Alma Atá, en 1978, en el cual los Estados participantes se plantearon una estrategia para alcanzar
‘la salud para todos’ en el año 2000: la Atención Primaria de la Salud (APS).

Es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad de las


personas y del conjunto social a través de la integración de la asistencia, la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación.

La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención,
que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante
prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención
puede resolver un 80% de los problemas de salud de la población, abordándolos en forma
interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social. Como expresa Federico Tobar,
pareciera que en salud «hace más ruido un árbol al caer que todo un bosque que crece en
silencio». Con esto señala la importancia que otorgan los sistemas de salud a la enfermedad y a
los enfermos, en vez de privilegiar el primer nivel de salud, que insiste en prevenir las enfermedades.

as de salu
d
Y O M S:
io de 201
0/
D
sis
E
te
N
m
O PS D
23 de jun
O RID A S A L U
LA PRI A R IA EN ordar
IÓ N P R IM periencias y ab nto y
ATENC artir ex lecimie
Copyright © 2011. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

p ta r
ra com a el for vo luga
con f erencia p
a
es tra tegias pa
r
Sa lu d (APS) tu nto,
Una y n ve
te s acciones ió n P rimaria e on d ur as. El e
difere n
de la Atenc u cig alpa, H de la Salud
ión T eg an a el
renovac yo d e 2008 en ción Panameric 50 personas d
ma Organiz
a más de
el 7 de p or la id ad es y
promov
ido
re u n ió a autor
MS), salud
(OPS/O o n al de
naci
sistema

La atención primaria de la salud resuelve la mayor parte


de los problemas sanitarios de la población

52
Recalde, M. M. (2011). Salud y adolescencia (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-10-03 16:10:42.
CapítuloII: El hombre y la salud

EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD


LA SALUD PÚBLICA
A esta altura tendrás en claro que el concepto de salud ha variado a lo largo del tiempo, como
así también las prácticas médicas encaminadas a recuperarla o a prevenir la ocurrencia de
enfermedades. Se ha pasado, como vimos, de las concepciones mágico-religiosas y las
observaciones empíricas, a la observación y el método científicos. El salto entre uno y otro -
anunciado en la antigua Grecia (siglo V a.C.) y en el Renacimiento (siglos XV y XVI)- se
consolidó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando surgieron, casi simultáneamente, el
paradigma biológico y el paradigma biopsicosocial, que todavía coexisten.

¿Qué se entiende hoy por ‘salud’? Es muy conocida la definición que dio la OMS, en 1946:

‘Completo estado de bienestar físico, mental y social


y no solamente la ausencia de enfermedad’

Esta definición, que sigue siendo


aceptada universalmente, ha recibido
propuestas de ampliación, agregando
la capacidad de funcionamiento, es
decir de positiva integración social.
En 1988, el epidemiólogo norteame-
ricano Milton Terris difundió un
nuevo concepto de salud:

‘La salud es un punto de encuentro.


Ahí confluyen lo biológico y lo
social, el individuo y la comunidad,
la política social y la económica.
Además de su valor intrínseco, la
Copyright © 2011. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

salud es un medio para la realización


personal y colectiva. Constituye, por
tanto, un índice del éxito alcanzado
por una sociedad y sus instituciones
de gobierno en la búsqueda del
bienestar que es, a fin de cuentas, el
sentido último del desarrollo’.

Una buena salud depende de la confluencia


de factores biológicos, psicológicos y
sociales, presentes desde la infancia

53
Recalde, M. M. (2011). Salud y adolescencia (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-10-03 16:10:42.
Salud y Adolescencia

El mismo año, Terris enunció su definición de Salud Pública, que complementa la anterior:

‘La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar
las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones, educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud’.

Por su enorme riqueza, te recomendamos que analices bien las dos definiciones de Terris, en
las que queremos destacar algunos aspectos:

La salud es el resultado de factores biológicos, económicos, sociales, políticos y culturales.


Es un medio para la realización individual y colectiva: es decir, cada persona en particular
y la comunidad toda están interesadas en que exista el mejor nivel de salud.
Constituye un índice del éxito alcanzado por una sociedad en la búsqueda del bienestar:
es decir, una sociedad equitativa, justa y económicamente desarrollada presenta un buen
nivel de salud; en los regímenes injustos y atrasados ocurre a la inversa.
La maquinaria social debe asegurar a cada miembro un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de su salud: ésta no sólo es responsabilidad de los individuos sino de la
comunidad toda, que debe atender especialmente a los carecientes.
Las instituciones de gobierno tienen responsabilidad respecto a la salud. Esto comprende,
además de la atención médica convencional, la prevención, la promoción y la educación
para la salud.
Copyright © 2011. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

Las condiciones de vida de muchos niños y adolescentes


afectan su salud y limitan sus posibilidades

54
Recalde, M. M. (2011). Salud y adolescencia (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-10-03 16:10:42.
CapítuloII: El hombre y la salud

Las medicinas tradicionales y populares

Como hemos visto, los distintos pueblos desarrollaron conocimientos y prácticas médicas
para resolver los problemas de salud. El desarrollo de la ‘medicina científica’ no ha hecho
desaparecer estas manifestaciones de la cultura popular, que siguen vivas en distintas partes del
mundo, especialmente en las poblaciones rurales. En América Latina su presencia es fuerte en
aquellos países con una proporción importante de población indígena: Bolivia (71%), Guatemala
(66%), Perú (47%), Ecuador (38%) y México (14%), en los cuales a las tradiciones médicas de
los pueblos originarios se han agregado elementos africanos (a través de la población negra) y
europeos. En otros países con menos incidencia indígena, como Chile (8%) y Costa Rica (15%)
también se manifiestan expresiones de medicina tradicional, localizadas en regiones pobladas
por aborígenes. Lo mismo ocurre en la Argentina, en zonas bien localizadas.

De esta manera, en el sistema de


salud conviven dos subsectores: el
subsector formal y el subsector folk,
en el que mantienen su prestigio
los médicos tradicionales. La
situación de éstos varía según los
países: en Bolivia, Chile,
Guatemala y México se les concede
permiso para ejercer sus prácticas,
a través de los ministerios de
Desarrollo Humano, aunque sólo el
10 % lo ha solicitado; en Ecuador,
Perú, Costa Rica, Nicaragua y
República Dominicana no cuentan
con permiso oficial, por lo que su
actividad esta oficialmente
ilegalizada, aunque es en general
La medicina tradicional es parte de la cultura popular consentida. Eventualmente, los
y sigue viva en los distintos países de América Latina
médicos tradicionales pueden verse
ante problemas legales.

La OMS ha reconocido recientemente ‘que los conocimientos de la medicina tradicional son


Copyright © 2011. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

propiedad de las comunidades y las naciones donde se originaron, y que deben respetarse
plenamente’. La estrategia planteada por el organismo internacional comprende cuatro puntos
principales: formular políticas; fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad; garantizar el
acceso y promover el uso racional. A partir de estos lineamientos generales, la OMS instó a los
Estados Miembros a que:

‘reconozcan la función de determinadas prácticas tradicionales como uno de los


recursos importantes de los servicios de atención primaria de la salud,
particularmente en los países de bajos ingresos y de conformidad con las
circunstancias nacionales’.

A partir de estas recomendaciones, varios países de la región intentan levantar registros de


médicos tradicionales y tienden a regular su actividad. También se trata de aprovechar
conocimientos ancestrales útiles, como los de las parteras tradicionales, y canalizar positivamente
la influencia que los curadores ejercen normalmente sobre sus comunidades, convirtiéndolos
en promotores de salud.
55
Recalde, M. M. (2011). Salud y adolescencia (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2018-10-03 16:10:42.

También podría gustarte