Está en la página 1de 137

INFORME FINAL MODALIDAD PASANTÍA

ELABORACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE


REDES ELÉCTRICAS Y DE TELECOMUNICACIONES, TOMANDO COMO
CASO DE ESTUDIO EL MACRO PROYECTO AVENIDA LONGITUDINAL
OCCIDENTAL (ALO).

ANDERSON SIERRA RINCÓN


20122007103
DAVID FERNANDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
20122007013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ
2019
ELABORACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE
REDES ELÉCTRICAS Y DE TELECOMUNICACIONES, TOMANDO COMO
CASO DE ESTUDIO EL MACRO PROYECTO AVENIDA LONGITUDINAL
OCCIDENTAL (ALO).

ANDERSON SIERRA RINCÓN


20122007103
DAVID FERNANDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
20122007013

Informe final de pasantía

Director interno
Ing. Oscar David Flórez Cediel
Director externo
Ing. Laura Fernanda Castellanos Cardona

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ
2019
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está dedicado a:

Nuestros padres, Ana Isabel Martínez Muñoz, Carlos José González Quevedo, Ana
Edith Rincón Villalba y Mauricio Sierra Portela por brindarnos su apoyo en todo
momento, por mostrarnos el camino a la superación y por su amor incondicional
durante esta etapa.

Nuestros hermanos(as), Robyn Allende González Martínez, Lina Yojana González


Martínez, Seidy Katherine González Martínez y Jonathan Sierra Rincón por
ofrecernos su amistad, su apoyo y por creer en nosotros desde el principio.

Mis abuelos Ana Obdulia Villalba de Rincón, Floralba Portela y Jaime Rincón
Martínez por su gran paciencia, confianza, amor, apoyo incondicional, por sus
enseñanzas y porque gracias a ellos soy la persona que soy hoy.

A mis tíos(as) Mario Rincón, Jaime Rincón, Yolanda Sierra y Elcy Sierra por ser mis
ejemplos a seguir desde el primer día y mis consejeros en cada una de mis
decisiones.

A nuestras familias en general, ya que sin ellas, esto no hubiera sido posible.

A nuestros amigos, compañeros y colegas dentro y fuera de la universidad, que


estuvieron presentes durante este proceso y que son importantes para nosotros. A
la universidad por brindarnos la oportunidad de aprender, crecer y cumplir nuestros
sueños. A la empresa Inectel S.A.S. por creer en nosotros y darnos la oportunidad
de entrar y aprender del mundo laboral.

A Daniela García Díaz y Michelle Aldana Guacaneme por confiar en nosotros, por
brindarnos su cariño y amor, apoyarnos en cualquier decisión que tomamos y por
ser una parte importante de nuestras vidas.
CONTENIDO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................6


ÍNDICE DE TABLAS .........................................................................................................................9
RESUMEN....................................................................................................................................... 10
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 11
GENERAL ................................................................................................................................... 11
ESPECÍFICOS............................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 12
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 13
1. GENERALIDADES................................................................................................................. 13
2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EN LAS REDES DE ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES. .......................................................................................................... 17
2.1 INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................... 17
2.1.1 ENERGÍA................................................................................................................. 17
2.1.1.1 ALTA TENSIÓN .............................................................................................. 17
2.1.1.2 MEDIA TENSIÓN ........................................................................................... 19
2.1.1.3 BAJA TENSIÓN .............................................................................................. 26
2.1.2 TELECOMUNICACIONES.................................................................................... 30
2.1.2.1 TIGO-UNE/EPM ............................................................................................. 30
2.1.2.2 MOVISTAR/TELECOM ................................................................................. 32
2.1.2.3 ETB ................................................................................................................... 32
2.1.2.4 SEMAFORIZACIÓN....................................................................................... 33
2.2 DATOS TÉCNICOS: ...................................................................................................... 35
2.2.1 ENERGÍA................................................................................................................. 35
2.2.2 TELECOMUNICACIONES.................................................................................... 68
3. ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÒN Y TRABAJO SEGURO EN CAMPO .............................................................. 74
3.1 ENERGÍA......................................................................................................................... 74
3.1.1 REDES AÉREAS: .................................................................................................. 74
3.1.2 REDES SUBTERRÁNEAS (CÁMARAS):........................................................... 74
3.1.3 RECOMENDACIONES: ........................................................................................ 75
3.1.4 PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
(ENERGÍA) .............................................................................................................................. 76
3.1.5 FICHAS .................................................................................................................... 76
3.1.6 PLANOS .................................................................................................................. 82
3.2 ETB ................................................................................................................................... 83
3.2.1 REDES AÉREAS: .................................................................................................. 83
3.2.2 REDES SUBTERRÁNEAS (CÁMARAS):........................................................... 84
3.2.3 PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN (ETB)... 84
3.2.4 FICHAS .................................................................................................................... 85
3.2.5 PLANOS .................................................................................................................. 91
4 ELABORACION E IMPLEMENTACION DE LA FICHA DINAMICA ............................... 92
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS, ALCANCES E IMPACTOS ............................................ 96
6 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ............................................ 105
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................... 107
8 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 108
ANEXOS ........................................................................................................................................ 111
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 dimensión del proyecto ALO. 3 .......................................................... 15


Ilustración 2 torre de alta tensión. Fuente: INECTEL S.A.S. .................................. 18
Ilustración 3 poste para media tensión y telecomunicaciones. Fuente: INECTEL
S.A.S. ..................................................................................................................... 20
Ilustración 4 tipos de caja de inspección. 4 ............................................................ 20
Ilustración 5 ejemplo de una subestación tipo pedestal de 150 kVA. 5 ................. 21
Ilustración 6 ejemplo de un seccionalizador bajo carga. ........................................ 22
Ilustración 7 ejemplo de un re conectador y su caja de control. 6 ......................... 22
Ilustración 8 ejemplo de un cortacircuitos. 7 .......................................................... 23
Ilustración 9 ejemplo de un descargador de sobretensión. 8 ................................. 23
Ilustración 10 ejemplo de un seccionador monopolar. 9 ........................................ 23
Ilustración 11 equipo compacto de medición. 10 ................................................... 24
Ilustración 12 conductor calibre 4/0 de cobre. 11................................................... 24
Ilustración 13 ejemplo de empalme de media tensión. 12 ..................................... 24
Ilustración 14 ejemplo de una retenida pie de amigo. 13 ....................................... 25
Ilustración 15 ejemplo de un templete poste a poste. 13 ....................................... 25
Ilustración 16 retenida terminal o en ángulo poste a varilla de anclaje. 13 ............ 26
Ilustración 17 ejemplo de un empalme de baja tensión. 14 ................................... 27
Ilustración 18 ejemplo de barraje de baja tensión. 15 ............................................ 27
Ilustración 19 ejemplo de medidor eléctrico en poste. 16 ...................................... 27
Ilustración 20 ejemplo de una acometida aérea. 17............................................... 28
Ilustración 21 ejemplo de caja de derivación para acometidas. 18 ........................ 28
Ilustración 22 ejemplo de seccionador con porta fusible. 19 .................................. 29
Ilustración 23 ejemplo de aislador tipo carrete para red de baja tensión. 20 ......... 29
Ilustración 24 ejemplo de percha porta aisladores. 21 ........................................... 29
Ilustración 25 ejemplo de luminaria led de 60W. 22............................................... 30
Ilustración 26 poste de paso. 23 ............................................................................ 31
Ilustración 27 cámara circular Tigo-UNE/EPM. 24 ................................................. 31
Ilustración 28 cámara tipo A. Fuente: INECTEL S.A.S. ......................................... 32
Ilustración 29 cámara de ETB tipo 13. 25 .............................................................. 33
Ilustración 30 semáforos. Fuente: INECTEL S.A.S................................................ 34
Ilustración 31 caja de semaforización. Fuente: INECTEL S.A.S. ........................... 35
Ilustración 32 armario de control de semaforización. Fuente: INECTEL SAS ....... 35
Ilustración 33 poste de alta tensión. Fuente: INECTEL S.A.S. .............................. 36
Ilustración 34 rótulo para centros de transformación. 32 ....................................... 66
Ilustración 35 rótulo para seccionador exterior (Cuchillas monopolares). 32 ......... 66
Ilustración 36 rótulo para reconectador exterior. 32 ............................................... 67
Ilustración 37 rótulo para seccionador bajo carga. 32............................................ 67
Ilustración 38 rótulo para seccionalizador. 32 ........................................................ 68
Ilustración 39 forma correcta de cerrar la cámara subterránea. 33........................ 76
Ilustración 40 ficha física para el levantamiento en campo para energía. Fuente:
INECTEL S.A.S...................................................................................................... 77
Ilustración 41 información relacionada al tipo de servicio. ..................................... 78
Ilustración 42 información relacionada a la identificación del elemento. ................ 78
Ilustración 43 información relacionada a la ubicación del elemento. ..................... 78
Ilustración 44 información relacionada a postes. ................................................... 79
Ilustración 45 información relacionada a cajas de inspección. .............................. 79
Ilustración 46 información relacionada a redes de media y baja tensión. .............. 79
Ilustración 47 información relacionada a alumbrado público. ................................ 80
Ilustración 48 información relacionada al operador de red. ................................... 80
Ilustración 49 información relacionada a redes de telecomunicaciones. ............... 80
Ilustración 50 espacio designado para el dibujo del elemento. .............................. 81
Ilustración 51 información relacionada a las observaciones de las cajas de
inspección. ............................................................................................................. 81
Ilustración 52 espacio designado para las observaciones generales del elemento.
............................................................................................................................... 82
Ilustración 53 convenciones recomendadas por Codensa para redes eléctricas. 33
............................................................................................................................... 83
Ilustración 54 ficha física para el levantamiento en campo para telecomunicaciones
(ETB). Fuente: INECTEL S.A.S. ............................................................................ 86
Ilustración 55 información relacionada a la fecha del levantamiento. .................... 86
Ilustración 56 información relacionada a la identificación del elemento y su
ubicación. ............................................................................................................... 87
Ilustración 57 abreviaciones sugeridas para los datos de ubicación del elemento.
............................................................................................................................... 87
Ilustración 58 información relacionada a la ubicación del elemento ...................... 88
Ilustración 59 información relacionada a medidas de las cámaras subterráneas. . 88
Ilustración 60 información relacionada a los ductos y las redes que llevan. .......... 89
Ilustración 61 convenciones y abreviaciones utilizadas para la representación de
los ductos. .............................................................................................................. 89
Ilustración 62 información relacionada a distancia entre elementos registrados. .. 89
Ilustración 63 información relacionada a observaciones particulares. ................... 90
Ilustración 64 información relacionada a las observaciones generales. ................ 90
Ilustración 65 información relacionada al consecutivo de las fichas diligenciadas. 90
Ilustración 66 ficha digital. Fuente: INECTEL S.A.S. ............................................. 92
Ilustración 67 ficha a mano de un seccionador bajo carga. Fuente: INECTEL
S.A.S. ..................................................................................................................... 93
Ilustración 68 fotos de la estructura. Fuente: INECTEL S.A.S. .............................. 93
Ilustración 69 ficha a mano de un transformador en poste. Fuente: INECTEL
S.A.S. ..................................................................................................................... 94
Ilustración 70 fotos de la estructura. Fuente: INECTEL S.A.S. .............................. 94
Ilustración 71 ficha digital del seccionador bajo carga. Fuente: INECTEL S.A.S. .. 95
Ilustración 72 ficha digital del transformador en poste. Fuente: INECTEL S.A.S. .. 95
Ilustración 73 plano dibujado en campo 1. Fuente: INECTEL S.A.S. .................... 96
Ilustración 74 plano dibujado en campo 2. Fuente: INECTEL S.A.S. .................... 96
Ilustración 75 plano dibujado en campo 3. Fuente: INECTEL S.A.S. .................... 97
Ilustración 76 plano dibujado en campo 4. Fuente: INECTEL S.A.S. .................... 97
Ilustración 77 fotografías de levantamiento en campo 1. Fuente: INECTEL S.A.S.
............................................................................................................................... 98
Ilustración 78 fotografías de levantamiento en campo 2 ........................................ 98
Ilustración 79 interfaz de Global Mapper 1. Fuente: INECTEL S.A.S. ................... 99
Ilustración 80 interfaz de Global Mapper 2. Fuente: INECTEL S.A.S. ................... 99
Ilustración 81 ejemplo de plano con puntos GPS 1. Fuente: INECTEL S.A.S. .... 100
Ilustración 82 ejemplo de plano con puntos GPS 2. Fuente: INECTEL S.A.S. .... 100
Ilustración 83 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 1. Fuente: INECTEL S.A.S.
............................................................................................................................. 101
Ilustración 84 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 2. Fuente: INECTEL S.A.S.
............................................................................................................................. 101
Ilustración 85 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 3. Fuente: INECTEL S.A.S.
............................................................................................................................. 102
Ilustración 86 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 4. Fuente: INECTEL S.A.S.
............................................................................................................................. 102
Ilustración 87 formato de entrega Energía (Codensa). Fuente: INECTEL S.A.S. 102
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 información general del contrato ............................................................... 14


Tabla 2 Información sobre la unión temporal e interventor .................................... 15
Tabla 3 operadores de red que tienen influencia en el proyecto ........................... 15
Tabla 4 características generales de las redes de alta tensión. ............................ 18
Tabla 5 características generales de redes de media tensión. .............................. 19
Tabla 6 características generales de redes de baja tensión. ................................. 26
Tabla 7 características generales de las redes de telecomunicaciones TIGO-UNE.
............................................................................................................................... 30
Tabla 8 características generales de las redes de telecomunicaciones
MOVISTAR/TELECOM. ......................................................................................... 32
Tabla 9 características generales de las redes de telecomunicaciones ETB. ....... 33
Tabla 10 características generales redes de semaforización ................................ 34
Tabla 11 estructuras más comunes de las redes aéreas de 34,5 kV (LA). ............ 37
Tabla 12 estructuras más comunes de las redes aéreas de 11,4 kV (LA). ............ 42
Tabla 13 estructuras más comunes de los centros de transformación urbanos
(CTU). .................................................................................................................... 51
Tabla 14 estructuras más comunes para las redes aéreas de baja tensión (LA). . 56
Tabla 15 estructuras más comunes de las redes de alumbrado público (AP). ...... 59
Tabla 16 configuraciones más comunes de las acometidas eléctricas en baja
tensión (AE). .......................................................................................................... 62
Tabla 17 estructuras más comunes de las redes subterráneas (CS). ................... 63
Tabla 18 estructuras y equipos más comunes en los centros de transformación
subterráneos (CTS). .............................................................................................. 65
Tabla 19 estructuras más comunes para redes de telecomunicaciones de TIGO-
UNE/EPM............................................................................................................... 69
Tabla 20 estructuras más comunes para las redes de telecomunicaciones de
MOVISTAR/TELECOM .......................................................................................... 69
Tabla 21 estructuras más comunes para redes de telecomunicaciones de ETB. .. 71
RESUMEN

Este documento presenta una metodología propuesta para la correcta realización


de levantamientos de redes eléctricas y telecomunicaciones, a partir del trabajo de
campo realizado durante la ejecución del proyecto denominado “Avenida
Longitudinal del Occidente”. Inicialmente se muestra una descripción general del
proyecto y la labor a realizar (En este caso, se toma como base el levantamiento
realizado en uno de los ramales de la ALO, la Avenida Centenario), posteriormente
se detallaron los tipos de redes que se encuentran en dicha zona, sus niveles de
tensión, características principales y los operadores de red asociados. Luego se
profundizó en cada tipo de red, describiendo las estructuras y equipos más comunes
que se encuentran durante los levantamientos de redes, tanto en energía como en
telecomunicaciones y se mencionaron sus principales características. Como punto
importante, se hizo énfasis en los parámetros de seguridad requeridos para estos
trabajos, los equipos de protección, herramientas, dotación y la ejecución segura de
maniobras necesarias, como lo es la apertura y cierre de cámaras subterráneas.
Para esto se tomó como base una guía de seguridad de Codensa y se realizaron
algunas sugerencias. Luego se describió paso a paso la forma adecuada de registro
de información en campo, en fichas, planos, puntos GPS y fotografías, planteando
algunas sugerencias.

Como ejemplo se muestra evidencia de una parte del trabajo realizado durante los
levantamientos y la traducción de esa información a un inventario de redes digital.
Y finalmente se presenta la implementación de una ficha dinámica diseñada con el
fin de optimizar el proceso de digitalización de la información que se obtiene en
campo y sus ventajas. Para lograr esto, se tomó como base la ficha física estándar,
propiedad de la empresa para los levantamientos en campo.
OBJETIVOS

GENERAL

• Estructurar una metodología para el proceso de levantamiento e inventario


de redes de energía y telecomunicaciones.

ESPECÍFICOS

• Identificar los tipos de elementos presentes en las redes energía y


telecomunicaciones de acuerdo a los operadores de red existentes.

• Identificar y describir parámetros para el levantamiento de redes de energía


y telecomunicaciones.

• Elaborar una ficha dinámica para optimizar el proceso de digitalización de la


información obtenida en campo.

• Estandarizar procesos para la realización de planos de acuerdo a


lineamientos de los diferentes operadores de red.
INTRODUCCIÓN

Este documento surgió como respuesta ante la necesidad de una guía metodológica
para la correcta realización de un levantamiento de redes de energía y
telecomunicaciones. Estos trabajos son el punto de partida para proyectos de gran
magnitud en ciudades y zonas urbanas, y desde el cual se realizan los diseños de
los mismos. En este caso, el proyecto sobre el cual se realizó el presente documento
es denominado “Estudios y Diseños de la Troncal Centenario Desde el Límite
Occidente del Distrito Hasta la Troncal Américas con Carrera 50, y de la Avenida
Longitudinal de Occidente, Ramal Av. Villavicencio Hasta la Av. Cali y Ramal Av.
Américas hasta la Av. Cali, en Bogotá D.C.”. Este proyecto se encuentra en
desarrollo y tiene asociado el contrato 1475 de 2017 ante el Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU), el cual como lo dice su nombre, tiene como fin los estudios y diseños
de la ALO, y sus 3 ramales principales (Avenida Centenario, Avenida Américas y
Avenida Villavicencio) desde la carrera 50 hasta el límite occidental del distrito.
Dicha obra contempla la construcción de esta troncal y la reconstrucción en parte
de sus 3 ramales. Este tipo de proyectos requiere de un buen diseño, el cual
depende de la confiabilidad de la información obtenida en los levantamientos de
inventario de redes. Además, un levantamiento realizado correctamente facilita el
desarrollo de las etapas posteriores. En este punto radica el porqué de este trabajo,
ya que la metodología que se presenta, está enfocada a un mejoramiento del
proceso de levantamiento de redes, desde las perspectivas de trabajo en equipo,
seguridad en el trabajo, eficiencia y responsabilidad.
Se plantearon objetivos que van desde la identificación de estructuras y equipos de
redes de energía y telecomunicaciones de acuerdo a los operadores de red,
descripción de parámetros para la correcta realización de un levantamiento de
redes, estandarización de procesos para el dibujo de planos y optimización de
tiempos en la digitalización de la información por medio de la implementación de
una ficha dinámica. Con base a estos objetivos, se construyó una guía que resume
los tipos de redes, las estructuras y sus características, un paso a paso de cómo
realizar un levantamiento adecuado sin omitir información, manteniendo estándares
de seguridad y bajo un criterio de trabajo en equipo, una forma fácil de elaborar
planos de acuerdo a las especificaciones de los operadores de red y una guía de
cómo utilizar e implementar la ficha dinámica. Este documento muestra algunos
fundamentos sobre las cuales se puede trabajar en el futuro. Quedan muchos
puntos en los cuales se puede profundizar y mejorar, y es ahí donde este documento
sirve como punto de partida para futuros trabajos en el área de redes de media y
baja tensión.

12
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

1. GENERALIDADES

De acuerdo al plan de trabajo establecido inicialmente en el cronograma de


actividades, como primer paso se encuentra la recopilación de la información
referente al caso de estudio planteado: Proyecto Avenida Longitudinal de
Occidente. Como punto de partida se toman algunos antecedentes del proyecto en
cuestión:
“El proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente – ALO fue planteado desde
1961 como un elemento de ordenamiento regional urbano con el fin de ofrecer un
anillo vial para Bogotá y se considera como un componente fundamental para
mejorar la movilidad y futuro polo de desarrollo de la ciudad.
En el plan de desarrollo y la ley de inversiones 1994-1998 se asignaron partidas
para la realización de este proyecto mediante contratos de Concesión. Así mismo,
mediante el acuerdo 13/1998 del consejo de Santafé de Bogotá, se adoptó el
trazado de la ALO y se dispuso su ejecución, operación y mantenimiento por el
sistema de concesión. Dentro de las disposiciones adoptadas en este acuerdo se
autorizó la instalación de peajes en el corredor del proyecto.
Para el desarrollo del proyecto se han suscrito 2 convenios entre el instituto de
desarrollo urbano-IDU y el instituto nacional de vías-INVIAS en los años 1997 y
2001, por medio de estos convenios se inició la adquisición de predios, estudios
fase 3 y construcción de 4,5 Km. Por parte del INVIAS en el sector Canoas-
Chusacá.
Así mismo, en el documento CONPES 3185, “Propuesta para mejorar la movilidad
entre Bogotá y Soacha: Extensión de la troncal Norte-Quito-Sur del sistema
Transmilenio” del 31 de julio de 2002, se menciona que la introducción del sistema
Transmilenio en la autopista sur modificará la configuración urbana que sirvió
como base a los convenios suscritos entre el IDU y el INVIAS, para el desarrollo
del proyecto Avenida Longitudinal de Occidente ALO. Por esta razón se
recomendó tanto al IDU como al INVIAS analizar las implicaciones desde los
puntos de vista técnico, económico, legal y financiero del proyecto Transmilenio
Soacha sobre el proyecto ALO.
El proyecto ALO se menciona en el Plan de Ordenamiento Logístico del Plan
Maestro de Movilidad, como corredor especializado que busca mejorar las
facilidades de acceso y circulación longitudinal de camiones en la ciudad y como
corredor para la futura distribución de combustibles desde Cundinamarca hacia
Cachipay, La Calera y Cáqueza, entre otros municipios.

13
El proyecto Aló en su totalidad, une la vía Girardot-Bogotá a la altura de Chusacá
con la vía Bogotá-Tunja en inmediaciones del sitio denominado Torca, en una
longitud de 49 kilómetros. Discurre en la zona sur bordeando el río Bogotá para
cruzar posteriormente una vez en el distrito por la zona del Tintal y la zona franca
aledaña al aeropuerto el Dorado para finalmente internarse en inmediaciones del
Juan amarillo hasta llegar a Torca. El proyecto cuenta con licencia ambiental para
todo el trazado, según las resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente No.
1262 de 1997 y 1194 de 1999 y la resolución expedida por la CAR No. 1400 de
1999.
Es necesario Resaltar que el proyecto ALO generará importantes beneficios para
la ciudad, entre ellos: mejorará los accesos al aeropuerto El Dorado, servirá como
vía de enlace para la movilidad de pasajeros y carga hacia este punto de la ciudad,
generando ahorros de tiempos de viaje y en la disminución de la congestión en
las vías de acceso al aeropuerto. Además, la construcción de dicha troncal
representa una gran oportunidad para el desarrollo planificado y organizado de la
ciudad hacia el occidente y para la construcción de nuevos proyectos urbanos en
la zona.” 1
Los datos relacionados al contrato son:
Tabla 1 información general del contrato

CONCEPTO INFORMACIÓN
Número del proceso IDU-CMA-SGDU-034-2017
Número de Contrato 1475 de 2017
Estudios y diseños del troncal
centenario desde el Límite Occidente
del distrito hasta la troncal Américas
con Carrera 50, y de la Avenida
Objeto
Longitudinal de Occidente, ramal Av.
Villavicencio hasta la Av. Cali y ramal
Av. Américas hasta la Av. Cali. Bogotá
D.C.
Valor $25,853,285,581
Fecha inicial del contrato 14 de febrero del 2018
Plazo inicial del contrato 12 meses
Fecha terminación (inicial) del contrato 13 de febrero de 2019
Tipo de contrato Contrato de consultoría
Entidad (Contratante) Bogotá D.C.- IDU
Consultor (Contratista) Unión Temporal APP ALO
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Instituto de Desarrollo Urbano. 2

14
Tabla 2 Información sobre la unión temporal e interventor

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL % PARTICIPACIÓN


Ingetec ingeniería & diseño s.a. 50%
Ingetec S.A. 49%
Deloitte Consulting S.L. U 1%
Interventor
HMV Consultoría S.A.S.
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Instituto de Desarrollo Urbano. 2

Ilustración 1 dimensión del proyecto ALO. 3


Inicialmente fue necesario conocer los diferentes operadores de red que están
involucrados en el proyecto e identificar a qué tipo de red pertenecen (Energía o
telecomunicaciones):
Tabla 3 operadores de red que tienen influencia en el proyecto

CONCEPTO OPERADOR
Energía Codensa
Telecomunicaciones Telmex (Claro)
Movistar
ETB
Tigo-UNE/EPM

Posteriormente se identificaron de forma general las estructuras, cámaras y equipos


sobre los cuales se realizaría el levantamiento de redes, para energía y
telecomunicaciones, además de algunos elementos típicos que se pueden
encontrar en estos elementos.

15
Con un panorama más claro sobre los operadores de red y la infraestructura
presente en dichas redes, se procedió a realizar levantamiento de las redes
eléctricas y de telecomunicaciones existentes en los tramos:
• Av. Centenario, desde la Carrera 50, hasta el límite occidental del distrito.
• Intersección entre la Av. Américas y la Av. Ciudad de Cali, hasta el río Bogotá
en el límite occidental del distrito.
• Intersección entre la Av. Villavicencio y la Av. Ciudad de Cali, hasta el río
Bogotá en el límite occidental del distrito.
• Recorrido de la Avenida Longitudinal de Occidente proyectada, desde el
enlace Medellín en la Calle 80, hasta la autopista norte a la altura del peaje
de los Andes.
• Recorrido de la Avenida Longitudinal de Occidente proyectada, desde el
enlace Medellín en la Calle 80, hasta el enlace Chusacá, pasando por las
intersecciones con la Calle 26, Av. Centenario, Av. Américas y Av.
Villavicencio.

16
2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EN LAS REDES DE ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES.

El levantamiento de redes hace referencia a la realización de un registro e inventario


de infraestructura, equipos, conductores, y demás elementos existentes que hagan
parte de los sistemas de telecomunicaciones y de energía, presentes en el área de
influencia del proyecto. Antes de describir dichos elementos, es importante clasificar
de forma general las redes que se encuentran durante los levantamientos. El
alcance de este documento contempla:
• Redes de energía
• Redes de telecomunicaciones

2.1 INFORMACIÓN GENERAL


2.1.1 ENERGÍA

Estas redes son las encargadas de transportar y distribuir la energía eléctrica desde
las centrales de generación o subestaciones, hasta el usuario final (Consumidor).
Estas redes tienen diferentes niveles de tensión dependiendo del proceso que se
lleva a cabo (Generación, Transmisión, Distribución) y en el caso de las redes de
energía en la ciudad de Bogotá, administradas operativamente por Codensa,
existen 4 niveles de tensión clasificadas de la siguiente manera:
1. Alta Tensión: Este rango comprende tensiones desde 57,5 kV hasta 230 kV.
En la ciudad de Bogotá existen redes de alta tensión (Transmisión) de 57,5
kV y 115 kV.
2. Media Tensión: Este rango comprende tensiones desde 1000 V hasta 57,5
kV. En la ciudad de Bogotá existen redes de distribución con un nivel de
tensión de 11,4 kV y 34,5 kV.
3. Baja Tensión: Este rango comprende tensiones desde 0 V hasta 1000 V. En
Bogotá el nivel de tensión establecido para Baja tensión para el consumo es
de 208/120 V FUENTE: INECTEL S.A.S.
A continuación, una descripción general de las redes asociadas a dichos niveles de
tensión:
2.1.1.1 ALTA TENSIÓN
Las redes de alta tensión cumplen la función de transportar la energía desde los
nodos de generación, a diferentes puntos del sistema eléctrico, como lo son las
subestaciones. Así mismo pueden interconectar subestaciones ubicadas en
distintas zonas de la ciudad buscando suplencia de energía en caso de que se
presenten problemas en el sistema. La gran mayoría de estas redes son aéreas,
solo en casos específicos se pueden encontrar subterráneas. En Bogotá, los niveles
17
de tensión establecidos para redes de alta tensión son 57,5Kv y 115kV. Dichas
redes son soportadas por torres metálicas o postes de gran tamaño. Estas
estructuras son capaces de llevar 1 o 2 circuitos a la vez. Cada torre o poste lleva
un cable de guarda que protege los circuitos ante descargas atmosféricas. Los
conductores que se utilizan usualmente para estos circuitos están entre los calibres
de 600 y 2000 KCMIL. Un ejemplo de una torre de alta tensión se muestra en la
ilustración 2. La tabla 4 muestra de forma general las características de las redes
de alta tensión.

Ilustración 2 torre de alta tensión. Fuente: INECTEL S.A.S.


Tabla 4 características generales de las redes de alta tensión.

Red
Conductores ACSR
Servicio Interconexión
Disposición de la red Aérea
Configuración de la red Abierta
Nivel de tensión 57,5kV-115 kV-230kV
Calibre conductor 605 kcmil
Material conductor Aluminio-Cobre
Postes y torres
Material Metal
Altura 25-30 m
Resistencia -
FUENTE: INECTEL S.A.S.

18
2.1.1.2 MEDIA TENSIÓN
Las redes de media tensión cumplen la función de distribuir la energía que llega a
las subestaciones, hacia los centros de transformación urbanos ubicados por toda
la ciudad, los cuales alimentan diferentes tipos de cargas tales como residenciales,
comerciales e industriales. Estas redes pueden ser aéreas o subterráneas,
dependiendo la zona, condiciones técnicas, condiciones ambientales y económicas.
En Bogotá, los niveles de tensión establecidos para redes de media tensión son
34,5 kV y 11,4 kV. Las redes aéreas son soportadas por postes de diferentes alturas
y características, en distintas configuraciones; Así mismo las redes subterráneas
viajan por tuberías bajo tierra, las cuales se pueden inspeccionar desde cámaras.
Los conductores que se utilizan usualmente para estos circuitos están entre los
calibres 2 AWG Y 500 MCM, en aluminio como en cobre. La siguiente tabla muestra
de forma general las características de las redes de media tensión de Codensa.
Tabla 5 características generales de redes de media tensión.

Red
Conductores ACSR-AAAC-XLPE-TRIPLEX
Servicio Distribución
Disposición de la red Abierta o subterránea
Configuración de la red Abierta o trenzada
Nivel de tensión 11,4kV -13,2kV-34,5kV
Calibre conductor 500-400-350-300-250-4/0-2/0-1/0-2
Material conductor Aluminio o cobre
Postes
Material Concreto
Altura 12-16 m
Resistencia 750-1350 kgf
Cámaras subterráneas
Dimensiones Dependen del tipo de cámara
Material Concreto, Ladrillo y Mortero
Fuente: INECTEL S.A.S.
A continuación, se realiza una descripción general de los postes y cámaras
subterráneas, como elementos base para las diferentes configuraciones de
estructuras:
Postes:
Son estructuras que se instalan para dar soporte a las líneas aéreas de media
tensión, baja tensión y telecomunicaciones. Su instalación es vertical y cuentan con
diferentes alturas y resistencias. Estas resistencias son conocidas como Cargas de
rotura, y son un valor indicativo de la fuerza que pueden soportar dichos postes al
peso de las líneas, equipos y fuerzas mecánicas a las que puedan ser sometidos,
por ejemplo, la fuerza del viento sobre las líneas. Existen diferentes materiales que

19
son usados para la fabricación de los postes, como la fibra, madera, metal y
concreto. Así mismo, se tienen diferentes variaciones de postes según el propósito
o función que se les asigne. Ver ilustración 3. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 3 poste para media tensión y telecomunicaciones. Fuente: INECTEL


S.A.S.
Cámaras subterráneas:
Las cámaras subterráneas, también conocidas como cámaras de inspección son
compartimientos subterráneos que tienen conjuntos de ductos, los cuales permiten
el paso de los circuitos de media y baja tensión, además de las redes de
telecomunicaciones. Estas cámaras sirven como punto de inspección de las redes
y como punto de acceso para alguna labor técnica o de mantenimiento.
Dependiendo de la necesidad se pueden utilizar distintos tipos de cámaras, como
la de alumbrado público, sencilla, doble, triple y vehicular. Además de eso, éstas
pueden alojar en ocasiones equipos de transformación, maniobra y barrajes. Son
fabricadas usualmente con ladrillo en las paredes con la superficie interna pañetada,
y el piso de cemento. Las tapas son usualmente de concreto. Ver ilustración 4.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 4 tipos de caja de inspección. 4


20
A continuación, se describen de forma general algunos de los equipos más comunes
en las redes de media tensión:

Subestaciones:
Son centros de transformación en los cuales se modifican los niveles de tensión y
corriente de los circuitos, adecuándolas para los procesos de transmisión y
distribución dentro del sistema. A gran escala, una subestación de potencia es un
nodo del sistema, donde se transforma la energía para que pueda ser llevada al
usuario final. Estas subestaciones reciben la energía a través de las líneas de
transmisión de alta tensión y allí se reduce su nivel de tensión para que pueda ser
distribuida en circuitos de media tensión. Dichos circuitos alimentan subestaciones
de distintos tipos, como por ejemplo subestaciones en poste, pedestal, capsuladas,
de local, de sótano y subterráneas. Estas subestaciones tienen la finalidad de
reducir el nivel de tensión de los circuitos de media tensión para que dicha energía
pueda alimentar las diferentes cargas que existen. Cada tipo de subestación tiene
características diferentes, tanto técnicamente como constructivamente, y pueden
ser utilizadas en diferentes aplicaciones, como lo son el alumbrado público,
industrias, centros comerciales, zonas residenciales, etc. Ver ilustración 5.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 5 ejemplo de una subestación tipo pedestal de 150 kVA. 5


Seccionalizadores:
Los seccionalizadores son equipos de maniobra, que se ubican en puntos
específicos de las redes de distribución. Cumplen la función de interrumpir el flujo
de energía según sea la necesidad, como por ejemplo en el caso en el que se desee
separar o aislar zonas de un circuito específico. Es un dispositivo que opera
manualmente y se instalan comúnmente en postes. El operador de red es quien
tiene la autoridad de instalar estos equipos donde crea conveniente y operarlos
según sea el caso. Ver ilustración 6. FUENTE: INECTEL S.A.S.

21
Ilustración 6 ejemplo de un seccionalizador bajo carga.
Re-conectadores:
Son equipos de maniobra, capaces de interrumpir el flujo de energía y así mismo
restablecer dicho flujo automáticamente. Poseen cajas de control desde las cuales
se hace monitoreo, medición y control de variables de las redes aéreas de media
tensión. Un ejemplo de una situación en la que actúan los reconectadores es la
ocurrencia de una falla, en ese momento, el equipo corta el flujo de energía y una
vez ésta sea despejada, restablece dicho flujo. Usualmente el manejo de los re
conectadores está a cargo del operador de red, y es este quien decide también en
que puntos del sistema desea instalarlos. Ver ilustración 7. FUENTE: INECTEL
S.A.S.

Ilustración 7 ejemplo de un re conectador y su caja de control. 6


Cortacircuitos:
Son dispositivos de seccionamiento utilizados para las redes aéreas de media
tensión. Este elemento cumple la función de interrumpir el flujo de energía por medio
de la quema de un fusible, cuando un valor de corriente excede unos niveles
establecidos. Ver ilustración 8. FUENTE: INECTEL S.A.S.

22
Ilustración 8 ejemplo de un cortacircuitos. 7
Descargadores de sobretensión:
Son dispositivos que cumplen la función de conducir a tierra las corrientes
producidas por las posibles sobretensiones que se puedan generar y así proteger a
personas y equipos. Ver ilustración 9. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 9 ejemplo de un descargador de sobretensión. 8


Seccionadores:
Son elementos electromecánicos capaces de interrumpir o establecer corrientes de
alta o baja intensidad. Se consideran un equipo de maniobra ya que pueden aislar,
separar o unir secciones de circuitos o equipos. Los equipos utilizados para
maniobras en redes de media tensión subterráneas se conocen como
Seccionadores de maniobra, mientras que los que se utilizan para redes de media
tensión aéreas, se conocen como seccionadores monopolares. Ver ilustración 10.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 10 ejemplo de un seccionador monopolar. 9


23
Estación de medida:
Son elementos conformados por Transformadores de corriente y potencial, que se
encargan de medir y monitorear las variables del sistema (Tensión, corriente,
potencia, etc.). Son utilizados en redes aéreas de media tensión. Ver ilustración 11.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 11 equipo compacto de medición. 10


Conductores:
Son el medio por el cual viaja la corriente eléctrica, desde la generación hasta el
consumo. Estos están fabricados por hilos de materiales como Cobre y Aluminio.
Cada tipo de conductor está diseñado para soportar unas condiciones de trabajo
específicas como la corriente, temperatura, tensión, humedad, esfuerzo mecánico,
etc. Además, según sea necesario llevan un recubrimiento aislante que evita
afectaciones del medio y previenen posibles fallas debido a contacto entre fases o
con tierra. Dependiendo el uso, existen calibres usados para baja tensión, media
tensión y alta tensión, y especificaciones de acuerdo a su utilización (Redes aéreas
o subterráneas), así como las condiciones climáticas a las que estarán expuestos.
Ver ilustración 12. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 12 conductor calibre 4/0 de cobre. 11


Empalmes de MT: Son puntos de unión entre 2 conductores, en este caso de Media
Tensión. Estos empalmes forman una conexión de los hilos del conductor junto con
el aislamiento. Ver ilustración 13. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 13 ejemplo de empalme de media tensión. 12


24
Retenida pie de amigo: Son estructuras que sirven de soporte para otra existente.
Dicho soporte consta básicamente de un segundo poste que está recostado sobre
el primero, ejerciendo una fuerza en una dirección necesaria para mantener la
estabilidad de la estructura. Ver ilustración 14. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 14 ejemplo de una retenida pie de amigo. 13

Templete poste a poste: Un segundo mecanismo de soporte para las estructuras


de las redes aéreas, es un templete de poste a poste. Este consiste en un hilo de
Acero de longitud fija que ejerce una fuerza (Tensión) entre 2 estructuras,
manteniendo la estabilidad de ambas. Ver ilustración 15. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 15 ejemplo de un templete poste a poste. 13


Retenida terminal o varilla de anclaje: Otro de los mecanismos más utilizados
como soporte de estructuras de redes aéreas, es la varilla de anclaje, que consta
de un hilo de Acero que une la estructura con el suelo, ejerciendo una fuerza
(Tensión) para dar estabilidad a la misma. Ver ilustración 16. FUENTE: INECTEL
S.A.S.
25
Ilustración 16 retenida terminal o en ángulo poste a varilla de anclaje. 13
2.1.1.3 BAJA TENSIÓN
Las redes de baja tensión son aquellas que llevan el suministro de energía a todas
las cargas de la zona, desde el transformador de distribución. Cada tipo de carga
tiene un nivel de tensión establecido. Las cargas residenciales, comerciales e
industriales en Bogotá y en toda Colombia, tienen un nivel de tensión estándar de
208/120 V. Sin embargo, hay otras cargas de baja tensión que tienen otros niveles
de tensión, como en el caso del alumbrado público, con niveles de tensión como
380/220 V y 480/277 V. Estas redes pueden ser aéreas o subterráneas y utilizan las
mismas estructuras y cámaras para su distribución. Los conductores que se utilizan
habitualmente para estas redes están entre 12 AWG y 2/0-4/0 tanto en cobre, como
en su equivalente de aluminio. La tabla 6 muestra las características generales de
las redes de baja tensión de CODENSA.
Tabla 6 características generales de redes de baja tensión.

Red
Conductores ACSR-AAAC-XLPE-TRIPLEX
Servicio Distribución
Disposición de la red Aérea o subterránea
Configuración de la red Abierta o trenzada
Nivel de tensión 480/277-380/220-208/120 V
Calibre conductor 500-400-350-300-250-4/0-2/0-1/0-2-4-
6-8-10-12
Material conductor Aluminio o cobre
Postes
Material Metal y concreto
Altura 6-16 m
Resistencia 180-1350 kgf
Cámaras Subterráneas
Dimensiones Dependen del tipo de cámara
Material Concreto, Ladrillo y Mortero
FUENTE: INECTEL S.A.S.
26
A continuación, se describirán de forma general algunos elementos que hacen parte
de las estructuras de baja tensión:
Empalmes de BT: Al igual que los empalmes de media tensión, son puntos de
conexión entre conductores que unen los hilos y el aislamiento. Ver ilustración 17.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 17 ejemplo de un empalme de baja tensión. 14


Barrajes de BT:
Son un punto común o nodo de la red de baja tensión desde el cual se pueden
realizar derivaciones para alimentar otras cargas. Ver ilustración 18. FUENTE:
INECTEL S.A.S.

Ilustración 18 ejemplo de barraje de baja tensión. 15


Medidores:
Equipo o dispositivo utilizado para medir el consumo de energía, la potencia y
algunas otras variables eléctricas. Ver ilustración 19. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 19 ejemplo de medidor eléctrico en poste. 16


27
Acometidas:
Es una derivación de la red que llega hasta el predio o inmueble (Usuario). Ver
ilustración 20. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 20 ejemplo de una acometida aérea. 17


Caja de borneras para derivación de acometidas:
Desde el punto de vista conceptual, son muy similares a los barrajes, ya que son
puntos comunes de la red de baja tensión desde los cuales se realizan derivaciones,
en este caso, éstas con acometidas aéreas hacia los usuarios. Ver ilustración 21.
FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 21 ejemplo de caja de derivación para acometidas. 18

28
Seccionador con porta fusible:
Es un dispositivo de protección que cumple la función de realizar un corte en el flujo
de energía según sea requerido. Ver ilustración 22. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 22 ejemplo de seccionador con porta fusible. 19


Aisladores:
Elemento que posee una baja conductividad eléctrica, que sirve para dar soporte a
los conductores en redes de alta, media y baja tensión. Ver ilustración 23. FUENTE:
INECTEL S.A.S.

Ilustración 23 ejemplo de aislador tipo carrete para red de baja tensión. 20


Percha porta aisladores:
Son elementos que cumplen la función de dar soporte a las redes de baja tensión y
sus aisladores. Ver ilustración 24. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 24 ejemplo de percha porta aisladores. 21

29
Luminarias:
Son dispositivos que cumplen la función de ofrecer luz o iluminar una zona
específica. Ver ilustración 25. FUENTE: INECTEL S.A.S.

Ilustración 25 ejemplo de luminaria led de 60W. 22


2.1.2 TELECOMUNICACIONES

Las redes de comunicaciones se clasifican de acuerdo a su operador de red, para


el caso del proyecto en cuestión, se tienen los operadores TIGO-UNE, ETB,
MOVISTAR Y SEMAFORIZACIÓN. Dichas redes se distribuyen a los usuarios de
forma subterránea o aérea y dependiendo del operador de red cuentan con
infraestructura propia o arrendada.

2.1.2.1 TIGO-UNE/EPM

Este operador de red cuenta con estructura propia y alquilada. La tabla 7


muestra las características generales de las redes de telecomunicaciones
TIGO-UNE.

Tabla 7 características generales de las redes de telecomunicaciones TIGO-UNE.

Red
Conductores Fibra óptica, Coaxial y Par Telefónico
Servicio Televisión, Internet, Telefonía
Disposición de la red Aérea o subterránea
Infraestructura Propia y alquilada
Postes
Material Madera, Concreto
Altura 8, 12 y 14 m
Cámaras Subterráneas
Dimensiones Depende el tipo de cámara
Material Concreto
FUENTE: INECTEL S.A.S.

30
Poste:
Elementos que sirven de soporte para las redes de telecomunicaciones aéreas.
Pueden ser de madera o concreto y las alturas están entre 8 y 14 metros. Cumplen
la misma función para todos los operadores de red de telecomunicaciones. Ver
ilustración 26.

Ilustración 26 poste de paso. 23


Cámaras:
Son cajas subterráneas que alojan los ductos que llevan las redes de
telecomunicaciones. Entre las más comunes tenemos las cajas de paso, las cajas
circulares, los cárcamos y cajas dobles. Cada una de ellas tienen características
diferentes y se identifican con una norma establecida por el operador de red. Ver
ilustración 27.

Ilustración 27 cámara circular Tigo-UNE/EPM. 24

31
2.1.2.2 MOVISTAR/TELECOM

Las estructuras que utiliza Movistar/Telecom constan básicamente de cámaras


subterráneas y postes. Este operador de red cuenta con estructuras propias y
alquiladas. La tabla 8 muestra las características generales de las redes de
telecomunicaciones de MOVISTAR/TELECOM.
Tabla 8 características generales de las redes de telecomunicaciones
MOVISTAR/TELECOM.

Red
Conductores Fibra óptica, Coaxial y Par Telefónico
Servicio Televisión, Internet, Telefonía
Disposición de la red Aérea o subterránea
Infraestructura Propia y alquilada
Postes
Material Madera, Concreto
Altura 8, 10, 12 y 14 m
Cámaras Subterráneas
Dimensiones Depende el tipo de cámara
Material Concreto, Mortero
FUENTE: INECTEL S.A.S.
Cámaras:
Estas cámaras permiten el paso de las redes de telecomunicaciones, y desde estas,
llevar dichas redes a los predios a través de acometidas subterráneas. Cada tipo de
cámara tiene características diferentes y se identifican con una norma específica
establecida por el operador de red. Ver ilustración 28.

Ilustración 28 cámara tipo A. Fuente: INECTEL S.A.S.

2.1.2.3 ETB
Las estructuras que tiene ETB constan de postes y cámaras. La mayoría de la
infraestructura de ETB es propia. La tabla 9 muestra las características generales
de las redes de telecomunicaciones de ETB.
32
Tabla 9 características generales de las redes de telecomunicaciones ETB.

Red
Conductores Fibra óptica, Coaxial y Par Telefónico
Servicio Televisión, Internet, Telefonía
Disposición de la red Aérea o subterránea
Infraestructura Propia (Mayoría) y alquilada
Postes
Material Concreto
Altura 8, 10, 12 y 14 m
Cámaras Subterráneas
Dimensiones Depende el tipo de cámara
Material Concreto, Asfalto
FUENTE: INECTEL S.A.S.
Cámaras:
Las cámaras de ETB cumplen las mismas funciones que las cámaras genéricas,
tanto de energía como de comunicaciones. Existen diferentes tipos de cajas y varían
según su forma constructiva. Ver ilustración 29.

Ilustración 29 cámara de ETB tipo 13. 25


2.1.2.4 SEMAFORIZACIÓN
La red de semaforización consta de estructuras como los semáforos, las cajas de
inspección, los conductores y las cajas de control. Los conductores que llevan los
canales de energía y telecomunicaciones a las estructuras de semaforización
usualmente se pueden ver de color naranja en las cajas de inspección. El conductor
de energía que alimenta los semáforos es usualmente 4 AWG.

33
Tabla 10 características generales redes de semaforización

Red
Conductores Energía y telecomunicaciones (F.O.)
Servicio Semaforización
Disposición de la red Subterránea
Infraestructura Propia
Semáforos
Tipos Peatonales, Vehiculares y Especiales
Cabeza, Soporte, Cara, Lente, Visera y
Partes
Placa de contraste
Cámaras Subterráneas
Dimensiones Depende el tipo de cámara
Material Concreto
FUENTE: INECTEL S.A.S.
Semáforo:
Los semáforos son dispositivos que emiten señales de tránsito, que regulan el
tráfico peatonal y vehicular. Estos están alimentados desde baja tensión y además
necesitan un canal de comunicaciones (ETB en el caso de ALO), a través del cual
recibe las señales de control desde una caja de control de semaforización. Ver
ilustración 30.

Ilustración 30 semáforos. Fuente: INECTEL S.A.S.


Caja de semaforización:
Estas cajas permiten el paso de las redes de energía y telecomunicaciones desde
el equipo de control hacia los semáforos. Ver ilustración 31.
34
Ilustración 31 caja de semaforización. Fuente: INECTEL S.A.S.
Equipo (Armario) de control:
Es el armario de control de la semaforización, desde donde se envían las señales
de control y la alimentación de los semáforos. Ver ilustración 32.

Ilustración 32 armario de control de semaforización. Fuente: INECTEL SAS


2.2 DATOS TÉCNICOS:

Luego de realizar un barrido general de los elementos, equipos y estructuras que


se deben registrar durante los levantamientos, se hará una descripción específica
de las configuraciones más comunes en las redes de energía, según su nivel de
tensión, así como la norma asociada según el operador de red (Codensa) y de las
redes de telecomunicaciones.
2.2.1 ENERGÍA

2.2.1.1 REDES DE ALTA TENSIÓN


Con respecto a las estructuras de las redes de alta tensión, es importante saber que
la mayoría de estructuras son las torres y postes. En el contexto del proyecto, estas
redes de alta tensión interconectan las subestaciones de la ciudad y otras más fuera

35
de esta, por tanto, las estructuras que se tienen son las mencionadas anteriormente.
Se debe tener en cuenta que estas redes no tienen una normativa establecida por
el operador de red. Un ejemplo de un poste de alta tensión se puede apreciar en la
ilustración 33.

Ilustración 33 poste de alta tensión. Fuente: INECTEL S.A.S.

2.2.1.2 REDES DE MEDIA TENSIÓN


Existen diferentes configuraciones para las estructuras de las redes de media
tensión, cada una de ellas tiene unas características específicas y dependen de la
necesidad, los equipos o dispositivos involucrados y el nivel de tensión. Codensa
denota las normas para redes aéreas de media tensión con el prefijo LA (Líneas
aéreas) y un número de 3 dígitos, para las redes de 34,5 kV el número comienza
con el dígito 1, y en el caso de 11,4 kV el número comienza con el dígito 2.
36
2.2.1.2.1 MEDIA TENSIÓN (34,5 kV)
A continuación, se realizará una descripción general de las estructuras más
comunes para este nivel de tensión:

Tabla 11 estructuras más comunes de las redes aéreas de 34,5 kV (LA).


Norma Descripción Esquema

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV construcción


semibandera.
• Tipo Semibandera.
LA102 • Red aérea abierta en suspensión.
• Una sola cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (35kV).
25

• Nombre: circuito urbano 34,5 kV construcción


semibandera en ángulo.
• Tipo Semibandera.
• Red aérea abierta en suspensión.
LA103
• Doble cruceta.
• Cambio de ángulo menor a 90°.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (35kV).
25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV construcción en


bandera
• Tipo Bandera.
LA104 • Red aérea abierta en suspensión.
• Una sola cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (35kV).
25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV construcción


bandera en ángulo.
• Tipo Bandera.
LA105 • Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta.
• Cambio de ángulo menor a <90°.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (35kV).
25

37
• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV cambio de
ángulo a 90º con retención horizontal.
• Red aérea abierta en retención.
• Triple cruceta, 2 superiores y una inferior.
LA106
• Cambio de ángulo de 90°.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin y 3 de suspensión
(35kV).

25

• Nombre: Derivación a 90º con retención


horizontal.
• Red superior en suspensión y red inferior
derivada en retención horizontal (Aéreas
abiertas)
LA109
• Triple cruceta, 2 superiores y una inferior.
• Derivación inferior a 90°
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin y 3 de suspensión
(35kV).

25

• Nombre: Final de circuito urbano 34,5 kV.


• Tipo final de circuito
• Red aérea abierta en retención.
LA111 • Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (35kV).

25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV retención doble


en bandera
• Tipo bandera.
• Red aérea abierta en suspensión y retención.
LA112
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin y 6 de suspensión
(35kV).

25
38
• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV retención doble
• Red aérea abierta en suspensión y retención.
• Doble cruceta.
LA113
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de aisladores 3 de suspensión y un
aislador tipo pin (35kV).

25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV construcción


vertical para ángulos.
• Red aérea abierta en retención.
LA114
• Estructura con templete.
• Construcción tangencial vertical.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (35kV).

25
• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV con derivación
corta cable tríplex longitud menor de 100 m
• Tipo Semibandera.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Una sola cruceta.
LA117
• Construcción tangencial horizontal.
• Derivación para subterranización.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (35kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV cruce


subterráneo de vías.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
LA120
• Subterranización del circuito principal para cruce
de vías.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (35 kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
25

39
• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV salida de
subestación o subterranización del circuito
principal.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta, una inferior y una superior.
LA121 • Construcción tangencial horizontal.
• Subterranización del circuito principal o salida de
subestación.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (35 kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 KV con circuito


primario sencillo para ángulos hasta 10°.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble circuito, uno de 34,5 kV y el otro de 11,4
kV.
LA152 • Doble cruceta, una superior (34,5 kV) y otra
inferior (11,4 kV).
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (34,5 kV) y 3 tipo
pin (11,4 kV).

25

• Nombre: Circuito urbano 34,5 kV en bandera con


circuito primario en bandera.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Tipo bandera.
• Doble circuito, uno de 34,5 kV y el otro de 11,4
kV.
LA158
• Doble cruceta, una superior (34,5 kV) y otra
inferior (11,4 kV).
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (34,5 kV) y 3 tipo
pin (11,4 kV).

25

• Nombre: Montaje de seccionadores horizontales


monopolares 600 A en circuitos de 34,5 kV.
• Red aérea abierta en retención.
LA171 • Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 400
A.

25

40
• Nombre: Línea 34,5 kV montaje de reconectador.
• Estructura de doble poste.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta por poste.
• Construcción tangencial horizontal.
LA501 • Juego de 3 descargadores de sobretensiones por
poste (35 kV).
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 400 A
por poste.
• Reconectador con caja de control.
25
• Nombre: Línea 34,5 kV montaje de
seccionalizador con transformador de potencial.
• Estructura de doble poste.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta por poste.
• Construcción tangencial horizontal.
LA502 • Juego de 3 descargadores de sobretensiones por
poste (35 kV).
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 400 A
por poste.
• Seccionalizador con caja de control y 25
transformador de potencial.

FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 25

41
2.2.1.2.2 MEDIA TENSIÓN (11,4 kV – 13,2 kV)
A continuación, se realizará una descripción general de las estructuras más
comunes en este nivel de tensión:
Tabla 12 estructuras más comunes de las redes aéreas de 11,4 kV (LA).
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


tangencial
• Red aérea abierta en suspensión.
LA202
• Una sola cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (15 kV).

25

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


tangencial en ángulo.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta.
LA203 • Cambio de ángulo menor a 90°.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (15 kV).

25

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


tipo bandera con cruceta de 2,5 m
• Red aérea abierta en suspensión.
• Tipo bandera.
LA204
• Una sola cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (15 kV).

25

42
• Nombre: Circuito primario sencillo construcción
tipo bandera en ángulo.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta.
LA205 • Tipo bandera.
• Estructura con templete.
• Cambio de ángulo menor a 90°.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (15 kV).
25

• Nombre: Circuito primario sencillo cambio de


ángulo a 90º con retención horizontal.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta superior y doble cruceta inferior.
LA206 • Red superior con cambio de ángulo inferior.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores de suspensión (15 kV).
• Cambio de ángulo de 90°.

25

• Nombre: Circuito primario sencillo con doble


derivación a 90°.
• Red aérea abierta en suspensión.
LA207 • Red superior con doble derivación inferior.
• Doble cruceta, una inferior y una superior.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (15 kV).

25

• Nombre: Cruce de circuitos primarios sencillos


diferentes
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta, una inferior y una superior.
LA208
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores tipo pin (15 kV).
• Doble circuito primario sin unión entre ellos.

25

43
• Nombre: Circuito primario sencillo derivación a 90º
con retención inferior
• Red aérea abierta en suspensión y retención.
• Triple cruceta, una superior y dos inferiores.
LA209 • Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin y 3 aisladores de
suspensión (15 kV).
• Red primaria superior en suspensión con
derivación inferior en retención.

25
• Nombre: Circuito primario sencillo derivación a 90º
retención superior existente.
• Red aérea abierta en suspensión y retención.
• Triple cruceta, dos superiores y una inferior.
LA210 • Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 4 aisladores tipo pin y 3 aisladores de
suspensión (15 kV).
• Red primaria inferior en suspensión con derivación
superior en retención.
25

• Nombre: Final de circuito primario sencillo.


• Red aérea abierta en retención.
• Tipo final de circuito.
LA211
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).

25

• Nombre: Final de circuito primario sencillo


construcción tipo bandera.
• Red aérea abierta en retención.
• Tipo final de circuito.
LA212 • Tipo bandera.
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).

25

44
• Nombre: Retención doble simétrica de circuito
primario sencillo.
• Red aérea abierta en retención.
LA213 • Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores de suspensión y u aislador
tipo pin (15 kV).

25

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


vertical para ángulos hasta 29º.
• Red aérea abierta en retención.
LA214 • Estructura con templete.
• Construcción tangencial vertical.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).

25

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


vertical para ángulos entre 30° y 90°.
• Red aérea abierta en retención.
LA215 • Estructura con templete.
• Construcción tangencial vertical.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).

25

• Nombre: Circuito primario sencillo terminal con


derivación larga de cable tríplex (mayor de 100 m).
• Red aérea abierta en suspensión.
• Doble cruceta, una superior y una inferior.
• Derivación para subterranización.
LA218
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 3 cortacircuitos tipo cañuela.
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
25

45
• Nombre: Circuito primario sencillo entrada y salida
subterránea para una subestación.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con 2 postes.
• Doble cruceta por poste.
• Entrada y salida subterráneas para subestación.
• Construcción tangencial horizontal.
LA219
• Juego de 3 aisladores de suspensión por poste (15
kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones por
poste.
• Red primaria inferior en suspensión con derivación
superior en retención. 25

• Nombre: circuito primario sencillo cruce


subterráneo de vías.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta.
LA220 • Subterranización del circuito para cruce de vías.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.

25

• Nombre: Circuito primario sencillo salida de


subestación o subterranización del circuito
principal.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta.
LA221 • Salida de subestación o subterranización del
circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 400 A.
25

• Nombre: retención doble circuito primario sencillo


construcción tipo bandera.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con 2 postes.
LA222 • Doble cruceta.
• Tipo bandera.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores de suspensión (15 kV).
25

46
• Nombre: montaje de seccionadores monopolares
de 400 A - 15 kV
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta.
LA223 • Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 400 A.

25

• Nombre: circuito primario sencillo construcción


tangencial con derivación subterránea.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Una sola cruceta.
LA228 • Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (15 kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Derivación para subterranización.

25

• Nombre: circuito primario sencillo construcción tipo


bandera triangular en extremo de cruceta.
• Red aérea abierta en suspensión y retención.
• Tipo bandera triangular.
LA229 • Una sola cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 2 aisladores tipo pin y un aislador de
suspensión (15 kV).

25

• Nombre: circuito primario sencillo construcción tipo


bandera con cruceta de 2,5 m.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Tipo bandera.
LA230
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin (15 kV).

25

47
• Norma: Circuito primario sencillo construcción tipo
bandera con doble cruceta de 2,5 m.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Tipo bandera
LA231 • Doble cruceta, una inferior y otra superior.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores tipo pin, 2 en la cruceta
superior y uno en la cruceta inferior (15 kV).

25
• Nombre: Circuito primario sencillo. Construcción
en bandera. Instalación equipo de medida.
• Red aérea abierta en retención.
• Tipo bandera.
• 4 crucetas, 2 superiores y 2 inferiores.
LA245 • Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 6 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 6 descargadores de sobretensiones.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 600 A,
sujetados a 2 crucetas inferiores.
• Derivación a equipo de medida y caja de control.
25

• Nombre: Circuito primario sencillo construcción


tangencial. Instalación equipo de medida.
• Red aérea abierta en retención.
• Doble cruceta.
• Construcción tangencial horizontal.
LA246
• Juego de 6 aisladores de suspensión (15 kV).
• Juego de 6 descargadores de sobretensiones.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 600 A.
• Derivación a equipo de medida y caja de control.

25
• Nombre: Línea 13,2 –11,4 kV montaje de
reconectador con transformador de potencial
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste.
• Doble cruceta por poste.
• Construcción tangencial horizontal.
LA503 • Juego de 3 aisladores de suspensión por poste (15
kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones por
poste.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 600 A.
• Derivación a reconectador y caja de control. 25

48
• Nombre: Línea 13,2 – 11,4 kV montaje de
seccionalizador con transformador de potencial.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste y doble cruceta por
poste.
• Construcción tangencial horizontal.
LA504 • Juego de 3 aisladores de suspensión por poste (15
kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones por
poste.
• Juego de 3 seccionadores monopolares de 600 A.
• Derivación de la red primaria a seccionalizador y 25
caja de control.

• Nombre: Línea 13,2 – 11,4 kV montaje de


seccionador bajo carga tele controlado.
• Red aérea abierta en retención.
• Construcción tangencial horizontal.
LA515 • Juego de 6 aisladores de suspensión (15kV).
• Juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Derivación a seccionador bajo carga y caja de
control.

25

• Nombre: Red aislada - Final de circuito 11,4 o 13,2


kV
• Red aérea trenzada en retención.
LA652
• Conjunto de retención sencillo de media tensión.
• Tipo final de circuito.

25

• Nombre: Red aislada - suspensión 11,4 o 13,2 kV


• Red aérea trenzada en suspensión.
LA653
• Conjunto de suspensión sencillo de media tensión.

25

• Nombre: Red aislada - retención 11,4 o 13,2 kV


LA654 • Red aérea trenzada en retención.
• Conjunto de retención doble de media tensión.
25

49
• Nombre: Red Aislada - Transición cable aislado a
subterráneo 11,4 o 13,2 kV
• Red aérea trenzada en retención.
• Conjunto de retención doble de media tensión.
LA657
• Un juego de 3 seccionadores monopolares de 400
A.
• Un juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Subterranización del circuito principal.
25
• Nombre: Red aislada-transición entre cable
aislado 11,4 o 13,2 kV
• Red aérea trenzada en retención.
• Conjunto de retención doble de media tensión.
LA658 • Un juego de 3 seccionadores monopolares de 400
A.
• Un juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Transición de un circuito de media tensión
trenzado.
25

• Nombre: Red Aislada – Instalación de Seccionador


bajo carga a 11,4 o 13,2 kV
• Red aérea trenzada en retención.
LA664 • Conjunto de retención doble de media tensión.
• Un juego de 3 descargadores de sobretensiones.
• Derivación para seccionador bajo carga y caja de
control.

25

• Nombre: Red aislada - doble circuito 11,4 o 13,2


kV
LA665 • Redes aéreas trenzadas en suspensión.
• Conjunto doble de suspensión de media tensión.

25
FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 25

50
2.2.1.3 MONTAJE DE TRANSFORMADORES (CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN URBANOS)
Existen diferentes configuraciones para el montaje de centros de transformación en
poste, cada una de ellos difiere de las características de los postes y del
transformador. Codensa denota las normas para los montajes de centros de
transformación con el prefijo CTU (Centros de Transformación Urbanos) y un
número de 3 dígitos, que para este caso comienza con el número 5.
Tabla 13 estructuras más comunes de los centros de transformación urbanos
(CTU).
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Centro de distribución urbano.


Montaje en poste de transformador
trifásico con final de circuito primario y red
trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con un solo poste.
• Tipo final de circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (24
kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
• Tablero de protecciones en baja tensión.
CTU500
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Templete.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente. 26
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 150 kVA.
• Transformador ubicado en el mismo
sentido que las líneas aéreas de media
tensión.

51
• Nombre: Centro de distribución urbano.
Montaje en poste de transformador
trifásico hacia la vía con final de circuito
primario y red trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con un solo poste.
• Tipo final de circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (24
kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
CTU500-1 • Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Templete.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
26
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 150 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

• Nombre: Centro de distribución urbano.


Montaje en poste de transformador
trifásico circuito primario tangencial y red
trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Estructura con un solo poste.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
• Tablero de protecciones en baja tensión.
CTU 501 • Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores 26
con potencias hasta 150 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

52
• Nombre: centro de distribución urbano.
Montaje en poste de transformador
trifásico construcción en bandera y red
trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Estructura con un solo poste.
• Tipo bandera.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
CTU502 • Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente. 26
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 150 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

• Nombre: Centro de distribución urbano.


Montaje en poste de transformador
trifásico con final de circuito primario
construcción en bandera y red trenzada de
B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con un solo poste.
• Tipo bandera.
• Tipo final de circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (24
kV).
• Juego de 3 descargadores de
CTU502-1 sobretensiones.
• Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Templete.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual. 26
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 150 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

53
• Nombre: Centro de distribución urbano.
Montaje de estructura tipo H de
transformador trifásico con circuito
primario tangencial y red trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en suspensión.
• Estructura con doble poste.
• Estructura tipo H.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
CTU503 • Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas. 26
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 225 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

• Nombre: Centro de distribución urbano.


Montaje de estructura tipo H de
transformador trifásico final de circuito
primario y red trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste.
• Estructura tipo H.
• Tipo final de circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores de suspensión (24
kV).
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).

CTU504 • Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
• Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión. 26
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 225 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

54
• Nombre: Centro de distribución urbano.
Montaje de estructura tipo H de
transformador trifásico con circuito
primario en bandera y red trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste.
• Estructura tipo H.
• Tipo bandera.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
CTU506
• Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual. 26
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 225 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

• Nombre: Centro de distribución urbano.


Montaje en estructura tipo H de
transformador trifásico de 225 kVA con
final de circuito primario y red trenzada de
B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste.
• Estructura tipo H.
• Tipo final de circuito.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 aisladores de suspensión (24
kV).
CTU510 • Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
• Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
26
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual.
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 225 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

55
• Nombre: Centro de distribución urbano.
Montaje en estructura tipo H de
transformador trifásico de 225 kVA circuito
primario tangencial y red trenzada de B.T.
• Red aérea abierta en retención.
• Estructura con doble poste.
• Estructura tipo H.
• Construcción tangencial horizontal.
• Juego de 3 aisladores line post (24 kV).
• Juego de 3 descargadores de
sobretensiones.
CTU510-1 • Tablero de protecciones en baja tensión.
• Cortacircuitos tipo cañuela 100 A 15kV.
• Luminaria de 70 W.
• Red trenzada de baja tensión.
• Juego de 3 fusibles tipo dual. 26
• Caja para derivación de acometidas.
• Caja para medición inteligente.
• Estructura usada para transformadores
con potencias hasta 225 kVA.
• Transformador orientado 90° con respecto
a las líneas aéreas de media tensión.

FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 26


2.2.1.4 BAJA TENSIÓN
Existen diferentes configuraciones para las estructuras de las redes de baja tensión,
cada una de ellas tiene unas características específicas y dependen de la
necesidad, los equipos o dispositivos involucrados y el nivel de tensión. Codensa
denota las normas para redes aéreas de baja tensión con el prefijo LA (Líneas
aéreas) y un número de 3 dígitos, que comienza con el dígito 3. Es importante tener
en cuenta que existen redes de baja tensión abiertas y trenzadas.
Tabla 14 estructuras más comunes para las redes aéreas de baja tensión (LA).
Norma Descripción Esquema
• Nombre: Circuito secundario sencillo en
conductor trenzado construcción en línea
• Red aérea trenzada.
• Construcción tangencial en línea.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases,
neutro y AP)
LA320 • Circuito con alumbrado público.
• 1 aislador.
• 1 percha de 1 puesto con 1 porta
aislador.
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas. 27
• 1 Perno de soporte.

56
• Nombre: Final de circuito secundario
sencillo en conductor trenzado
• Red aérea trenzada.
• Construcción tangencial en línea.
• Tipo final de circuito.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases,
neutro y AP)
LA321 • Circuito con alumbrado público.
• 1 aislador.
• 1 percha de 1 puesto con 1 porta
aislador.
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas. 27
• 1 Perno de soporte.

• Nombre: Circuito secundario sencillo con


derivación en conductor trenzado.
• Red aérea trenzada.
• Construcción tangencial en línea.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases, neutro
y AP)
• Circuito con alumbrado público.
LA322
• 1 aislador.
• 1 percha de 1 puesto con 1 porta aislador.
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas.
• 1 Perno de soporte. 27
• Derivación de la red trenzada a 90°.

• Nombre: Circuito secundario sencillo en


conductor trenzado construcción angular.
• Red aérea trenzada.
• Construcción tangencial con cambio de
ángulo.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases, neutro
y AP)
LA324
• Circuito con alumbrado público.
• 1 aislador.
• 1 percha de 1 puesto con 1 porta aislador.
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas.
• 1 Perno de soporte. 27

57
• Nombre: Salidas subterráneas de B.T. a
red aérea en conductor trenzado.
• Red aérea trenzada y subterránea.
• Construcción tangencial en línea.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases, neutro
y AP)
• Circuito con alumbrado público.
LA326 • 1 aislador.
• 1 percha de 1 puesto con 1 porta aislador.
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas.
• 1 Perno de soporte.
• Salida subterránea del circuito a red aérea 27
trenzada.

• Nombre: Transición de circuito


secundario aéreo de red trenzada a red
abierta existente.
• Red aérea trenzada y abierta.
• Construcción tangencial en línea y aérea
abierta.
• Circuito sencillo de 5 hilos (3 fases, neutro
y AP)
LA334 • Circuito con alumbrado público.
• 1 juego de 5 aisladores.
• 1 percha de 5 puestos con 5 porta
aisladores.
27
• Luminaria.
• Caja de distribución para acometidas.
• 1 Perno de soporte.
• Transición entre red trenzada y abierta.

Estructuras de soporte

• Nombre: Retenida terminal o en ángulo


poste a varilla de anclaje.
• Hilo o cable de Acero atado al suelo por
LA411
medio de una variñña de anclaje.
• Estructura utilizada para redes de Media
tensión (11,4 y 34,5 kV) y baja tensión.

27

58
• Nombre: Retenida pie de amigo.
• Poste pie de amigo, con altura igual al que
LA414 se estpa reteniendo.
• Estructura utilizada para redes de Media
tensión (11,4 y 34,5 kV) y baja tensión.

27

• Nombre: Templete poste a poste.


• Hilo o cable de Acero uniendo las 2
estructuras con una longitud igual a la
LA418
distancia entre las mismas.
• Estructura utilizada para redes de Media
tensión (11,4 y 34,5 kV) y baja tensión.

27
FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 27
2.2.1.4.1 ALUMBRADO PÚBLICO
El alumbrado público hace parte de las redes de baja tensión, sin embargo, tienen
diferentes niveles de tensión. En el caso de Bogotá, para el operador de red
Codensa, las tensiones estándar son 380/220 V y 480/277 V. Existen diferentes
normas para disposiciones de alumbrado público con características diferentes, las
cuales se denotan por el prefijo AP (Alumbrado Público) y un número de 3 dígitos.
Entre las más comunes están las siguientes:
Tabla 15 estructuras más comunes de las redes de alumbrado público (AP).
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Montaje de luminaria A.P. con


soporte sencillo en poste de concreto –
Vías arterias.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP301
alumbrado público CS274.
• Poste de concreto con alturas entre 12 y
16 m según la vía a iluminar.
• Una sola luminaria vehicular de 250 W.

28
59
• Nombre: Montaje de luminarias A.P. con
soporte doble en poste de concreto - Vías
arterias.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP301-1
alumbrado público CS274.
• Poste de concreto con alturas entre 12 y
16 m según la vía a iluminar.
• Doble luminaria vehicular de 250 W.
28
• Nombre: Montaje de luminarias en red
aérea exclusiva para A.P. en vías locales
(Existente).
• Alimentación aérea desde red secundaria
AP302 de baja tensión abierta.
• 1 aislador tipo carrete.
• 1 percha de 2 puestos
• Poste de concreto de 10 m.
• Una sola luminaria peatonal de 70 W. 28

• Nombre: Montaje de luminaria en vías


locales de distribución con red trenzada.
• Alimentación aérea desde red secundaria
AP307
de baja tensión trenzada.
• Poste de concreto de 10 m.
• Una sola luminaria peatonal de 70 W.

28

• Nombre: Montaje de luminaria en vías


locales (Conexión desde caja para
acometidas).
• Alimentación aérea desde red secundaria
AP307-1
de baja tensión trenzada a través de caja
de distribución de acometidas.
• Poste de concreto de 10 m.
• Una sola luminaria peatonal de 70 W.
28

• Nombre: Luminaria peatonal sencilla en


poste metálico de 4”.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP330 alumbrado público CS274.
• Poste metálico de 6 m para senderos
peatonales.
• Una sola luminaria peatonal de 70 W.

28

60
• Nombre: Luminaria peatonal doble en
poste metálico de 4”.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP331 alumbrado público CS274.
• Poste metálico de 6 m para senderos
peatonales.
• Doble luminaria peatonal de 70 W.

28

• Nombre: Poste metálico para vía


vehicular y peatonal (Doble propósito).
• Alimentación subterránea desde caja de
alumbrado público CS274.
AP333 • Poste metálico con alturas entre 12 y 16m
según la vía a iluminar.
• Una luminaria peatonal de 70 W y una
luminaria vehicular de 250 W.

28

• Nombre: Instalación poste metálico para


vía vehicular, soporte sencillo.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP336 alumbrado público CS274.
• Poste metálico con alturas que dependen
de la vía a iluminar.
• Una sola luminaria vehicular de 250 W.

28

• Nombre: Instalación poste metálico para


vía vehicular, soporte doble.
• Alimentación subterránea desde caja de
AP337 alumbrado público CS274.
• Poste metálico con alturas que dependen
de la vía a iluminar.
• Doble luminaria vehicular de 250 W.

28
FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 28

61
2.2.1.4.2 ACOMETIDAS ELÉCTRICAS
Son derivaciones de la red primaria o secundaria hacia un cliente o usuario final.
Las normas de Codensa asociadas a las acometidas se denotan con el prefijo AE
(Acometida Eléctrica) y un número de 3 dígitos. Las normas más comunes para
acometidas de baja tensión son las siguientes:
Tabla 16 configuraciones más comunes de las acometidas eléctricas en baja
tensión (AE).
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Acometida aérea de B.T. desde


caja de acometidas.
• Caja de derivación de acometidas.
AE216
• 1 percha porta aislador de 1 puesto.
• Acometida de baja tensión aérea desde
caja de derivación de acometidas.

29

• Nombre: Acometida aérea de baja tensión


con cable antifraude desde red abierta.
AE217 • 1 percha porta aislador de 1 puesto.
• Acometida de baja tensión aérea desde la
red secundaria abierta.

29

• Nombre: Acometida aérea de baja tensión


desde red trenzada.
AE218 • 1 percha porta aislador de 1 puesto.
• Acometida de baja tensión aérea desde la
red secundaria trenzada.

29
FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 29

62
2.2.1.5 CABLES SUBTERRÁNEOS
Para las redes subterráneas de media y baja tensión no hay norma específica, pero
si para las estructuras, elementos y dispositivos que se encuentran en dichas redes.
Estas normas de Codensa se denotan con el prefijo CS (Cables subterráneos) y un
número de 3 dígitos. Las normas más comunes son:
Tabla 17 estructuras más comunes de las redes subterráneas (CS).
Norma Descripción Esquema
• Nombre: Caja de inspección para
alumbrado público y acometidas en baja
tensión.
• Caja subterránea para baja tensión y
alumbrado público.
• Dimensiones de 90 cm x 90 cm.
CS274 Profundidad de 110 cm.
• Se instalan usualmente ductos de 3’’ de
diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas peatonales, para
30
acometidas de baja tensión y alumbrado
público.
• Nombre: Caja de inspección sencilla para
canalización de M.T. y B.T.
• Caja subterránea para baja tensión y
media tensión.
• Dimensiones de 169 cm x 119 cm.
Profundidad de 170 cm.
CS275 • Se instalan usualmente bancos de ductos
de 6’’ y 4’’ de diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas peatonales, para
canalización de redes de baja y media
tensión, así como derivaciones para 30
acometidas y alumbrado público.

• Nombre: Caja de inspección doble para


canalización de M.T. y B.T.
• Caja subterránea para baja tensión y
media tensión.
• Dimensiones de 199 cm x 169 cm.
Profundidad de 170 cm.
CS276 • Se instalan usualmente bancos de ductos
de 6’’ y 4’’ de diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas peatonales, para
canalización de redes de baja y media 30
tensión, así como derivaciones para
acometidas y alumbrado público.

63
• Nombre: Caja de inspección triple para
canalización de M.T.
• Caja subterránea para baja tensión y
media tensión.
• Dimensiones de 279 cm x 169 cm.
Profundidad de 170 cm.
CS277 • Se instalan usualmente bancos de ductos
de 6’’ y 4’’ de diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas peatonales, para
canalización de redes de baja y media 30
tensión, así como derivaciones para
acometidas y alumbrado público.

• Nombre: Caja de inspección tipo


vehicular.
• Caja subterránea para baja tensión y
media tensión.
• Dimensiones de 200 cm x 200 cm.
Profundidad de 200 cm.
CS280 • Se instalan usualmente bancos de ductos
de 6’’ y 4’’ de diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas vehiculares, para
canalización de redes de baja y media
tensión. 30

• Nombre: Caja para alojar seccionador de


maniobras en media tensión.
• Caja subterránea para baja tensión y
media tensión.
• Dimensiones de 250 cm x 200 cm.
Profundidad de 180 cm.
CS290 • Se instalan usualmente bancos de ductos
de 6’’ y 4’’ de diámetro.
• Caja con drenaje.
• Usada en zonas peatonales para alojar
equipos seccionadores de maniobra 30
(Switch Gear).

• Nombre: Barraje preformado para B.T.


• Puntos comunes de la red de baja tensión
para derivaciones o acometidas.
• Existen barrajes de 175 A y 500 A.
CS340 • Los barrajes pueden ser de entrada –
salida o solo entrada.
• Hay barrajes de tornillo o prisionero.
• Solo pueden ser instalados en cajas
CS275 o CS276.
30
FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 29

64
2.2.1.6 MONTAJE DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN SUBTERRÁNEOS.
Existen diferentes configuraciones para el montaje de centros de transformación
subterráneos con diferentes características. Codensa denota las normas para los
montajes de centros de transformación subterráneos con el prefijo CTS (Centros de
Transformación Subterráneos) y un número de 3 dígitos. Las normas más comunes
son:
Tabla 18 estructuras y equipos más comunes en los centros de transformación
subterráneos (CTS).
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Local para transformador


en aceite (Bóveda) (Nivel 2).
• Usado cuando se tiene acceso
exterior y ventilación natural.
• Usado para potencias entre 30 y 1000
CTS513 kVA.
• Las dimensiones del local dependen
de la potencia y dimensiones del
transformador.
• Celda de transformación, maniobra y
medida.
31
• Nombre: Centros de transformación
de pedestal (Nivel 2).
• Celda de transformación y de
maniobra.
• Instalados para uso en exteriores.
CTS520 • En la mayoría de los casos, son
utilizados para la alimentación del
alumbrado público de la zona.
• Usados para transformadores con
potencias entre 45 y 500 kVA. 31

• Nombre: Seccionadores de
maniobras (Switch Gear) (Nivel 2).
• Equipos de maniobra utilizados para
derivaciones de circuitos de media
tensión.
CTS526
• Usualmente están configurados con
entrada, salida y las derivaciones.
• Se pueden instalar a la intemperie, en
locales o cajas de inspección. 31

FUENTE: CODENSA, LIKINORMAS. 31

65
2.2.1.7 ROTULACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIA TENSIÓN
Los equipos de media tensión que se encuentran en las redes de distribución en
Bogotá tienen una placa que los clasifica e identifica dentro del sistema eléctrico.
Estas placas son diferentes según el equipo al que representan (Centros de
transformación, Seccionadores bajo carga (Sz), Seccionadores monopolares (S),
Re conectadores (Rc), Seccionalizadores (Sc), entre otros). 32

Ilustración 34 rótulo para centros de transformación. 32


Los centros de transformación tienen una placa que se caracteriza por contener solo
números que pueden ir desde el 1 hasta el 99999. Ver Ilustración 34.

Ilustración 35 rótulo para seccionador exterior (Cuchillas monopolares). 32

66
Los seccionadores monopolares también conocidos como cuchillas se encuentran
ubicados generalmente donde hay equipos como seccionalizadores,
transformadores, re conectadores o algunas otras configuraciones como
derivaciones y subterranizaciones. Estos elementos tienen placas se caracterizan
por contener la letra S al inicio y luego un número de 5 posiciones, que puede ir
desde el 1 hasta el 99999. Ver Ilustración 35.

Ilustración 36 rótulo para reconectador exterior. 32


Los reconectadores tienen placas que se caracterizan por contener las letras RC al
inicio y luego un número de 4 posiciones, que puede ir desde el 1 hasta el 9999.
Ver Ilustración 36.

Ilustración 37 rótulo para seccionador bajo carga. 32

67
Los seccionadores bajo carga tienen placas que se caracterizan por contener las
letras SZ al inicio y luego un número de 4 posiciones, que puede ir desde el 1 hasta
el 9999. Ver Ilustración 37.

Ilustración 38 rótulo para seccionalizador. 32


Los seccionalizadores tienen placas que se caracterizan por contener las letras SC
al inicio y luego un número de 4 posiciones, que puede ir desde el 1 hasta el 9999.
Ver Ilustración 38.

2.2.2 TELECOMUNICACIONES
Los operadores de red de telecomunicaciones utilizan básicamente postes y
cámaras subterráneas como estructuras principales para el transporte y distribución
de las redes a cada uno sus usuarios. Cada tipo de poste o cámara se identifica con
una norma específica que define sus características. A continuación, se realizará
una descripción general de las estructuras más comunes según el operador de red
de telecomunicaciones.

68
2.2.2.1 TIGO-UNE/EPM
Tabla 19 estructuras más comunes para redes de telecomunicaciones de TIGO-
UNE/EPM.
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Caja de paso.


• Caja con una sola tapa.
• Dimensiones de 1 m x 1 m.
TEL NIN-111 • Profundidad de 1,5 m.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Caja para 2 tapas.


• Caja con doble tapa.
• Dimensiones de 1,2 m x 0,8 m.
TEL NIN-115 • Profundidad de 1,21 m.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Poste de paso.


• Poste de concreto o de madera.
TEL NIN-017 • Alturas entre 8 y 14 m.
• Utilizados como apoyo de las
redes aéreas de
telecomunicaciones.

FUENTE: INECTEL S.A.S.

2.2.2.2 MOVISTAR/TELECOM
Tabla 20 estructuras más comunes para las redes de telecomunicaciones de
MOVISTAR/TELECOM.
Norma Descripción Esquema
• Nombre: Cámara tipo A.
• Los ductos se encuentran en las 2
caras más angostas de la cámara.
• Capacidad de 24 a 36 vías.
CT-022 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

69
• Nombre: Cámara tipo B.
• Los ductos se encuentran en las 2
caras más angostas de la cámara.
• Capacidad de 12 a 20 vías.
CT-028 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo C.


• Los ductos se encuentran en las 2
caras más angostas de la cámara.
• Capacidad de 6 a 9 vías.
CT-034 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo 2XA.


• Los ductos se encuentran en las 4
caras de la cámara.
• Capacidad del doble de la cámara
tipo A.
CT-040
• Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo LD.


• Los ductos en la vista de planta de la
cámara, forman una L.
• Capacidad de 2 a 4 vías.
CT-043 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo ZD.


• Los ductos en la vista de planta de la
cámara, forman una Z.
• Capacidad de 2 a 4 vías.
CT-044 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

70
• Nombre: Cámara tipo JD.
• Los ductos en la vista de planta de la
cámara, forman una J en 2
direcciones, es decir, tiene ductos en
3 caras de la misma.
CT-045 • Redes de fibra óptica.
• Capacidad de 2 a 4 vías.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo TD.


• Los ductos en la vista de planta de la
cámara, forman una T.
• Capacidad de 2 a 4 vías.
CT-046 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

• Nombre: Cámara tipo XD.


• Los ductos en la vista de planta de la
cámara, forman una X.
• Capacidad de 2 a 4 vías.
CT-047 • Redes de fibra óptica.
• Utilizada para la canalización
subterránea de redes de
telecomunicaciones.

FUENTE: INECTEL S.A.S.

2.2.2.3 ETB
Tabla 21 estructuras más comunes para redes de telecomunicaciones de ETB.
Norma Descripción Esquema

• Nombre: Cámara de inspección T-13.


• Cámara subterránea con ductos
ubicados en 2 de sus costados (Lados no
curvos).
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-13
calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.

71
• Nombre: Cámara de inspección T-13 A.
• Cámara muy similar a la T-13 pero con
doble refuerzo en los muros.
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-13 A calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.
• Nombre: Cámara de inspección T-14.
• Cámara subterránea con ductos
ubicados en 3 de sus costados (Lados no
curvos).
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-14 calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.

• Nombre: Cámara de inspección T-14 A.


• Cámara muy similar a la T-14 pero con
doble refuerzo en los muros.
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-14 A calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.
• Nombre: Cámara de inspección T-16.
• Cámara subterránea con ductos
ubicados en sus 4 costados (Lados no
curvos).
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-16
calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.
• Nombre: Cámara de inspección T-16 A.
• Cámara muy similar a la T-16 pero con
doble refuerzo en los muros.
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-16 A calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.

72
• Nombre: Cámara de inspección T-18.
• Cámara subterránea con ductos
ubicados en 2 de sus costados (Lados no
curvos) formando una L.
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
T-18 calzadas.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.

• Nombre: Cámara de inspección T-18 A.


• Cámara muy similar a la T-18 pero con
doble refuerzo en los muros.
• Utilizadas en zonas verdes, andenes y
calzadas.
T-18 A
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.
• Estas cámaras pueden tener distintos
tipos de tapas.

• Nombre: Caja de paso sencilla.


• Cámaras con forma cuadrada o
rectangular.
• Configuración similar a las cámaras de
energía.
• Cámara con una sola tapa (Sencilla).
CPS • Tapas de concreto.
• Utilizadas para el paso de algunas redes
de telecomunicaciones (Pocas) hacia un
punto específico.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.

• Nombre: Caja de paso doble.


• Cámaras con forma cuadrada o
rectangular.
• Configuración similar a las cámaras de
energía.
• Cámara con 2 tapas (Doble).
CPD • Tapas de concreto.
• Utilizadas para el paso de algunas redes
de telecomunicaciones (Pocas) hacia un
punto específico.
• Redes de fibra óptica, coaxial y pares
telefónicos.

FUENTE: INECTEL S.A.S.

73
3. ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÒN Y TRABAJO SEGURO EN CAMPO

3.1 ENERGÍA
Posteriormente se realizó la descripción de los elementos de seguridad que se
requieren para mantener un nivel de seguridad al realizar trabajos con
infraestructura CODENSA y demás, y también del proceso de apertura y cierre de
cajas subterráneas. 33
Inicialmente, se debe contar con personal capacitado, entrenado y con
conocimientos técnicos y de seguridad industrial que garanticen la ejecución segura
de la actividad. Cada persona involucrada en el levantamiento debe tener: 33
• Dotación.
• Elementos de protección personal.
• Herramientas y equipos.
• Señalización para el área de trabajo. 33
3.1.1 REDES AÉREAS:
Para el trabajo con redes aéreas se debe utilizar:
Dotación:
• Ropa de trabajo
• Botas dieléctricas (ANSI Z41-1999).
En este caso, como el proceso que se llevó a cabo fue el de
levantamiento/inventario de redes, no hay contacto directo con las redes eléctricas
aéreas. 33
3.1.2 REDES SUBTERRÁNEAS (CÁMARAS):
Para el inventario de redes eléctricas subterráneas es necesario abrir dichas
cámaras y se requiere una cuadrilla de mínimo 3 personas, trabajando en equipo.
Cada una persona debe contar: 33
Dotación:
• Ropa de trabajo.
• Botas de cuero dieléctricas con puntera reforzada (ANSI Z41-1999). 33
Elementos de protección personal:
• Casco dieléctrico con barboquejo (ANSI/ISEA Z89.1 2009).
• Gafas de seguridad (ANSI Z:87.1).
• Guantes de cuero (NTC 1726) y tapabocas. 33
74
Equipos y herramientas:
• Barras de hierro.
• Pata de cabra.
• Tacos de madera. 33
Elementos de señalización:
• Conos de señalización.
• Cintas de señalización.
• Delineadores tubulares. 33
El procedimiento para la apertura y cierre de dichas cámaras es:
1. Señalice y proteja la zona de trabajo (cámara de inspección donde va a
trabajar).
2. Realice una inspección visual del estado de la tapa de la cámara y tome las
medidas de control necesarias para realizar la apertura de forma segura.
3. Con la ayuda de las barras de hierro, levante la tapa un poco, de forma que
se pueda levantar manualmente por otras 2 personas.
4. Levante y gire totalmente la tapa de la cámara hasta dejarla sostenida sobre
un soporte sólido (taco de madera).
5. Realice una inspección visual y tome nota de los datos requeridos para el
inventario, tanto de energía como de telecomunicaciones.
6. Se deberá realizar un registro fotográfico de las redes y canalizaciones
presentes en la caja de inspección, buscando la mayor claridad y nitidez.
7. Una vez que se hayan tomado los datos y fotos respectivas, levante de nuevo
la tapa de la cámara.
8. Sitúe 2 barras en cada extremo del marco de la cámara y descargue
suavemente la tapa sobre estas, las cuales serán sostenidas por 2 personas.
9. Deje deslizar suavemente la tapa de la caja hasta que quede totalmente
cerrada.
10. Ajuste la tapa al marco de la caja. 33

3.1.3 RECOMENDACIONES:
• Antes de realizar la apertura o cierre de la cámara de inspección, prepare su
cuerpo realizando estiramiento de músculos y rotación de articulaciones.
• Para mover la tapa de la cámara de inspección, adopte la posición segura
para el levantamiento de cargas, con el fin de evitar lesiones musculares.
• Tenga cuidado con la ubicación de manos y pies al momento del cierre de la
tapa. (Codensa). Ver Ilustración 39.

75
Ilustración 39 forma correcta de cerrar la cámara subterránea. 33
3.1.4 PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
(ENERGÍA)

Se realizó el respectivo levantamiento de redes de energía y telecomunicaciones en


el tramo especificado por el director (Av. Centenario desde Carrera 50 hasta la
salida de Bogotá por el límite occidental en Fontibón).
Para la realización de los levantamientos, se debe registrar la información de cada
elemento encontrado en dicho tramo, en los 3 costados: izquierdo, derecho y
separador. Dicha información se registra en fichas y planos, además se debe tomar
el punto GPS del elemento y las respectivas fotos. Cada elemento debe ser
marcado, de forma que se mantenga un control y seguimiento de los elementos que
ya se registraron.
3.1.5 FICHAS

1. Inicialmente se debe identificar a que servicio pertenece el elemento a


levantar (En este caso Energía).
2. Una vez identificado, se procede a reconocer el tipo de estructura.
3. Posteriormente se debe delimitar el espacio a intervenir con los instrumentos
de señalización, garantizando la seguridad de los transeúntes y el personal
de obra.
4. Realizado lo anterior se debe tomar una foto panorámica del elemento con
su respectiva señalización (la foto panorámica se debe realizar de modo en
que se aprecie de forma clara: el elemento a registrar, la señalización y la
ubicación).
5. En caso de ser una cámara subterránea se debe realizar el procedimiento de
apertura adecuado mencionado anteriormente (se recomienda: usar las
herramientas de trabajo como: las barras, tacos y pata de cabra, otra
recomendación como los elementos de protección personal: las botas
76
dieléctricas, casco dieléctrico y guantes. Es importante la adecuada
coordinación entre el personal que va realizar la apertura y cierre de las
cámaras haciendo énfasis en el trabajo en equipo para evitar accidentes y
sobre carga de trabajo en un solo operario).
6. Luego de realizada la apertura correcta de la cámara se debe registrar la
información en fichas, planos y tomar una serie fotos, buscando que se pueda
apreciar desde distintos puntos todo el contenido de la misma. Dependiendo
el tipo de cámara se recomienda tomar varias fotos internas de esta.
7. Para el caso de que el elemento sea diferente a una cámara subterránea, se
debe tomar una serie de fotos que evidencien todo lo que contiene la
estructura (placas, circuitos, equipos, pares telefónicos, fibra óptica, número
de serie y las características del elemento).
8. En el momento de registrar la información, se utiliza una ficha física, como la
que se muestra a continuación y diligenciarla de la siguiente manera:
TIPO DE SERVICIO POSTERÍA MEDIA TENSIÓN BAJA TENSIÓN
MATERIAL ALTURA (m) RESISTENCIA (Kgf) TENSIÓN (kV) TENSIÓN (V)
ENERGÍA COMUNIC
CONCRETO METAL

# ID TEMPLETE DADO O BASE ESTADO CONFIGURACIÓN DE LA RED TIPO DE RED

SÍ NO # SI NO B M
PUNTO FÍSICO CALIBRE CALIBRE

COSTADO DE LA VÍA ALUMBRADO PÚBLICO


DERE CENT IZQ TIPO DE LUMINARIA / POTENCIA (W) # CIRCUITOS # CIRCUITOS

DESDE HASTA Na ________ w Hg __________ w LED ___________w

RÓTULO LUM PEATONAL. ESTADO ESTADO

RÓTULO LUM VEHÍCULAR. B M B M


PUNTO FÍSICO CAJA DE INSPECCIÓN
TIPO DE CAJA ESTADO NÚMERO DE CIRCUITOS

OPERADOR DE RED VEHÍCULAR SENCILLA DOBLE A.P. B M M.T. : B.T. :


OBSERVACIONES CAJA
INSPECCIÓN
RED COMUNICACIONES
TIPO DE RED
FIBRA COAXIAL
RESERVA

OPERADORES

UNE (TIGO) TV AZTECA


UFINET AVANTEL
MOVISTAR ETB
TELMEX(CLARO)
MEDIA COMMERCE
GAS NATURAL (FENOSA)
OTROS:

OBSERVACIONES GENERALES

Ilustración 40 ficha física para el levantamiento en campo para energía. Fuente:


INECTEL S.A.S.

77
1. Lo primero que se debe diligenciar es el tipo de servicio (Energía o
telecomunicaciones). Ver ilustración 41.

Ilustración 41 información relacionada al tipo de servicio.


2. Después de esto, se diligencia la identificación del elemento, que representa
la marcación o consecutivo del levantamiento. Este consecutivo se determina
teniendo en cuenta el número del elemento, el tipo de servicio y el operador
de red correspondiente y la zona del proyecto en la que se está realizando el
levantamiento. Tomando como ejemplo: (ITCEC200 = Izquierda, Tramo,
Centenario, Energía, Codensa, 200). Ver ilustración 42.

Ilustración 42 información relacionada a la identificación del elemento.


3. Luego se diligencia información general, como el costado de la vía y los
límites del tramo en los que se encuentra dicho elemento. Ver ilustración 43.

Ilustración 43 información relacionada a la ubicación del elemento.

78
4. Se identifica que tipo de elemento se está registrando (Estructura en poste,
cámara subterránea, elemento de semaforización, subestación, torres de alta
tensión, etc.). En Caso de estar registrando un poste o una cámara
subterránea, se debe diligenciar la información correspondiente. Ver
ilustración 44 y 45.

Ilustración 44 información relacionada a postes.

Ilustración 45 información relacionada a cajas de inspección.


5. Según sea el elemento a registrar, se identifican las redes que intervienen en
el mismo (Energía y telecomunicaciones).
6. En el caso de energía, se deben registrar las redes de AT, MT o BT, indicando
el nivel de tensión, configuración, calibre, número de circuitos y estado de la
red. En el caso de tener alumbrado público, registrar la información
correspondiente (Tipo de luminaria y rótulos). Ver ilustración 46 y 47.

Ilustración 46 información relacionada a redes de media y baja tensión.


79
Ilustración 47 información relacionada a alumbrado público.
7. Adicionalmente se debe diligenciar el campo de operador de red. Ver
ilustración 48.

Ilustración 48 información relacionada al operador de red.


8. En el caso de telecomunicaciones se debe registrar el tipo de red y los
operadores de red asociados. Ver ilustración 49.

Ilustración 49 información relacionada a redes de telecomunicaciones.


80
9. Una vez registrada la información anterior, se procede a realizar un dibujo
del elemento. Se recomienda indicar los puntos cardinales en cada dibujo.
Para el caso de los postes, indicar en qué sentido van las redes y si cuenta
con alumbrado público, dibujar la luminaria con su respectiva orientación. En
el caso de cámaras subterráneas, dibujar los ductos en las direcciones
correspondientes según los puntos cardinales, indicando el número de
ductos y las redes que llevan cada uno de estos (Energía,
telecomunicaciones y libres). Ver ilustración 50.

Ilustración 50 espacio designado para el dibujo del elemento.


10. En el caso de las cámaras subterráneas, de ser necesario, registrar
información adicional en el campo de observaciones caja de inspección.
Como por ejemplo datos sobre empalmes, barrajes, estado de la cámara,
varillas de puesta a tierra, entre otros. Ver ilustración 51.

Ilustración 51 información relacionada a las observaciones de las cajas de


inspección.
81
11. Finalmente, se registra información adicional del elemento, como la
dirección, la existencia de acometidas y sus direcciones, equipos como re
conectadores, seccionadores, transformadores, perchas, medidores,
empalmes de F.O., número de corta circuitos, descargadores de
sobretensiones, entre otros. Ver ilustración 52

Ilustración 52 espacio designado para las observaciones generales del elemento.


12. De ser posible, anotar la norma que más se ajuste al elemento que se está
registrando.
13. Un ejemplo del registro de información en una ficha física, se muestra en el
capítulo 4.
3.1.6 PLANOS

Para el dibujo de planos se recomienda una escritura ordenada y pequeña, de forma


que sea entendible la información y se cometan la menor cantidad de errores. Otra
opción puede ser utilizar esferos o lápices de varios colores, con el fin de identificar
y diferenciar los tipos de redes y elementos, o en su defecto utilizar lápiz para poder
corregir cualquier error.
Entre los datos que se consideran más relevantes para ser tenidos en cuenta en el
dibujo de los planos, están:
• Dibujo del elemento.
• Calibres de las redes de media y baja tensión. (Especificar si es red aérea o
subterránea).
• Consecutivo del elemento y su norma.
• Equipos como transformadores, seccionalizadores, equipos de medida,
reconectadores, seccionadores, subestaciones, etc.
• Luminarias de los postes, ducterías con sus redes de la misma forma que el
registro en la ficha, redes de telecomunicaciones y, estructuras y redes de
alta tensión.
• Ductos entre cámaras, cárcamos y acometidas.
Se recomienda además adoptar unas convenciones básicas para los planos en
campo, de forma que sea fácil su entendimiento a la hora de dibujar en AutoCAD.
Un ejemplo es dibujar los postes como círculos y las cajas cuadradas o
rectangulares según sea el caso. Para los equipos como transformadores, re
conectadores, seccionalizadores y estaciones de medida, así como para las
82
luminarias, subestaciones, barrajes, armarios y cajas de maniobras, se sugiere una
figura básica y establecer desde el principio las convenciones utilizadas. Y para las
redes se recomienda seguir el patrón utilizado por Codensa: Ver Ilustración 53.

Ilustración 53 convenciones recomendadas por Codensa para redes eléctricas. 33


Es importante tener en cuenta que además de las fichas y los planos, es esencial el
registro fotográfico y los puntos GPS del elemento. La combinación de estos
componentes asegura que el levantamiento contemple la mayor cantidad de
información, y que está sea lo más veraz posible.
3.2 ETB

En el caso de ETB, al igual que con energía se debe contar con personal capacitado,
entrenado y con conocimientos técnicos y de seguridad industrial que garanticen la
ejecución segura de la actividad. Es decir que las personas involucradas deben
llevar su respectiva dotación, EPP, herramientas, equipos y la señalización
adecuada.
3.2.1 REDES AÉREAS:
Para el trabajo con redes aéreas se debe utilizar:
Dotación:
• Ropa de trabajo
• Botas dieléctricas (ANSI Z41-1999).
En el caso de las redes aéreas, no hay contacto directo con las redes de
telecomunicaciones de ETB.

83
3.2.2 REDES SUBTERRÁNEAS (CÁMARAS):
En el caso de ETB, el inventario de redes subterráneas se realiza ingresando a las
cámaras de inspección. Esta acción es realizada por personal designado por el
operador de red.
Cada tipo de cámara y tapa tiene un mecanismo de apertura diferente, algunas
requieren un motor, otras requieren una contraseña, otras requieren un equipo con
gran fuerza debido al peso de las mismas y algunas otras como las cajas de paso
se pueden abrir con las herramientas utilizadas para las cajas de inspección de
energía. Esta acción está a cargo del personal de ETB.
Además de esto, algunas de las cajas están llenas de agua o tienen basura en el
interior, por lo cual se requieren equipos adicionales como bombas o elementos de
succión para evacuar toda la basura presente (Vactor).
La dotación obligatoria, EPP, equipos, herramientas y elementos de señalización
son los mismos que los mencionados en la sección de energía.
El procedimiento para la apertura y cierre de dichas cámaras es:
1. Señalice y proteja la zona de trabajo (cámara de inspección donde va a
trabajar).
2. Realice una inspección visual del estado de la tapa de la cámara y tome las
medidas de control necesarias para realizar la apertura de forma segura.
3. Abra la caja de inspección teniendo en cuenta el mecanismo de apertura que
la tapa requiera.
4. Retire la tapa de la cámara y déjela sobre una superficie estable con el fin de
evitar posibles accidentes, y así permitir el ingreso del personal de ETB.
5. A continuación, la persona delegada de ETB ingresará a la cámara para
realizar un registro visual de las redes, elementos y canalizaciones presentes
en la misma. Tome nota de la información que se le suministre.
6. Se deberá realizar un registro fotográfico de todas las canalizaciones y las
redes involucradas, buscando la mayor claridad y nitidez posible.
7. Una vez que se hayan tomado los datos y fotos respectivas, proceda a poner
de nuevo la tapa sobre la cámara.
8. Ajuste de nuevo el mecanismo de apertura y cierre de la cámara.
Se sugiere tener en consideración las mismas recomendaciones para la apertura y
cierre de las cajas de inspección mencionadas en la sección de energía.
3.2.3 PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN (ETB)

Para la realización de los levantamientos, se debe registrar la información de cada


elemento encontrado en el tramo indicado, en los 3 costados: izquierdo, derecho y
separador. Dicha información se registra en fichas y planos, además se debe tomar
el punto GPS del elemento y las respectivas fotos. Cada elemento debe ser

84
marcado, de forma que se mantenga un control y seguimiento de los elementos que
ya se registraron.
3.2.4 FICHAS

1. Inicialmente se debe identificar a que servicio pertenece el elemento a


levantar (En este caso Telecomunicaciones).
2. Una vez identificado, se procede a reconocer el tipo de estructura.
3. Posteriormente se debe delimitar el espacio a intervenir con los instrumentos
de señalización, garantizando la seguridad de los transeúntes y el personal
de obra.
4. Realizado lo anterior se debe tomar una foto panorámica del elemento con
su respectiva señalización (la foto panorámica se debe realizar de modo en
que se aprecie de forma clara: el elemento a registrar, la señalización y la
ubicación).
5. En caso de ser una cámara subterránea se debe realizar el procedimiento de
apertura adecuado mencionado anteriormente, usando el equipo necesario,
los elementos de protección requeridos y realizando todas las maniobras
siguiendo todas las normas de seguridad en el trabajo. Es importante la
adecuada coordinación entre el personal que va realizar la apertura y cierre
de las cámaras haciendo énfasis en el trabajo en equipo para evitar
accidentes y sobre carga de trabajo en un solo operario).
6. Luego de realizada la apertura correcta de la cámara se debe registrar la
información en fichas, planos y tomar una serie fotos, buscando que se pueda
apreciar desde distintos puntos todo el contenido de la misma. Dependiendo
el tipo de cámara se recomienda tomar varias fotos internas de esta,
haciendo énfasis en la ubicación y dirección de las canalizaciones y las redes
que están llevan.
7. Es importante tener en cuenta el tipo de ductos y su configuración (Bandejas
de ductos o Dados), los conductores y su distribución.
8. Para el caso de que el elemento sea diferente a una cámara subterránea, se
debe tomar una serie de fotos que evidencien todo lo que contiene la
estructura (placas, circuitos, equipos, pares telefónicos, fibra óptica, número
de serie y las características del elemento).
9. En el momento de registrar la información, se utiliza una ficha física, como la
que se muestra a continuación, así como seguir el siguiente proceso:

85
GERENCIA PLANEACION E IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA - VICEPRESIDENCIA DE INFRAESTRUCTURA

contrato: Fecha:

Objeto :

Dirección: Hoja: _____ DE ______

Localización Camaras y/o Cajas de Paso Cota Ductos DISTRIBUCION DUCTOS EXISTENTES

Altura de Camara

Espesor Cuello

OCCIDENTE

Distancia
Tipo de caja

ORIENTE
Peldaños

NORTE
Ubicación Observaciones Particulares

SUR
N° En Plano SUR ORIENTE NORTE OCCIDENTE

Estado: Paredes ____ Placa Sup ____ Placa Int ____


Emboquillados ____ Marco/Aro ____ Tapa ____

Estado: Paredes ____ Placa Sup ____ Placa Int ____


Emboquillados ____ Marco/Aro ____ Tapa ____

Estado: Paredes ____ Placa Sup ____ Placa Int ____


Emboquillados ____ Marco/Aro ____ Tapa ____

Estado: Paredes ____ Placa Sup ____ Placa Int ____


Emboquillados ____ Marco/Aro ____ Tapa ____

Observaciones Generales :

Ductos : Banco Ductos (BD), Albesto Cemento (AC), PVC Localizacion: Anden Concreto (AC), Anden Adoquin (AA), Zona Verde (ZV), Calzada Asfalto (CA), Calzada Cocreto (CC)

Estados Ducto Libre Ocupado Paso Mendril Paso Sonda S Obstruido X

Ilustración 54 ficha física para el levantamiento en campo para telecomunicaciones


(ETB). Fuente: INECTEL S.A.S.
1. Lo primero que se debe diligenciar es la fecha del levantamiento. Ver
ilustración 55.

Ilustración 55 información relacionada a la fecha del levantamiento.


86
2. Después, se diligencia la información relacionada a la identificación del
elemento (Localización), que representa la marcación o consecutivo del
levantamiento. Este consecutivo se determina teniendo en cuenta el número
del elemento, el tipo de servicio y el operador de red correspondiente y la
zona del proyecto en la que se está realizando el levantamiento. Tomando
como ejemplo: (ITCTE150 = Izquierda, Tramo, Centenario,
Telecomunicaciones, ETB, 150). Adicionalmente se registra la ubicación del
elemento y su dirección. Ver ilustración 56.

Ilustración 56 información relacionada a la identificación del elemento y su


ubicación.
3. En la parte inferior de la ficha, hay información sobre cómo se debe llenar la
casilla de ubicación. Ver ilustración 57.

Ilustración 57 abreviaciones sugeridas para los datos de ubicación del elemento.


4. Luego se diligencia información relacionada a la cámara, como lo es el tipo
de caja, la altura, espesor del cuello y peldaños. En el caso de que el
elemento sea diferente a una cámara, se debe especificar qué tipo es. Ver
ilustración 58.
87
Ilustración 58 información relacionada a la ubicación del elemento
5. Posteriormente se deben diligenciar los datos correspondientes a las
medidas de la cámara en las 4 direcciones (Norte, Sur, Oriente y Occidente).
En caso de que se esté registrando un elemento diferente a una cámara o
caja de paso, no se debe diligenciar esta información. Ver ilustración 59.

Ilustración 59 información relacionada a medidas de las cámaras subterráneas.


6. Seguidamente, se debe diligenciar la información de la distribución de ductos
y las redes que llevan. De acuerdo a la orientación de los ductos es necesario
dibujar el número de ductos libres y ocupados, indicando que lleva cada uno.
Ver ilustración 60.

88
Ilustración 60 información relacionada a los ductos y las redes que llevan.
7. En la parte inferior izquierda de la ficha, se encuentran las convenciones y
abreviaciones utilizadas para representar los ductos. Ver ilustración 61.

Ilustración 61 convenciones y abreviaciones utilizadas para la representación de


los ductos.
8. Luego, se debe diligenciar el campo de distancia. Este dato indica la distancia
en metros desde el elemento anterior que esté conectado con el que se está
registrando. Ver ilustración 62.

Ilustración 62 información relacionada a distancia entre elementos registrados.


9. El paso siguiente es diligenciar las observaciones particulares de la caja,
relacionadas a su estado, elementos encontrados, ductos obstruidos o cajas
en las que no se haya podido tener acceso, entre otras cosas. Además de
eso, diligenciar información sobre el estado de las paredes, las placas,
emboquillados, marco y tapa. Ver ilustración 63.
89
Ilustración 63 información relacionada a observaciones particulares.
10. Finalmente se registra la información relacionada a las observaciones
generales a las que haya lugar, en la parte inferior de la ficha. Ver ilustración
64.

Ilustración 64 información relacionada a las observaciones generales.


11. Como punto adicional, al finalizar cada día de levantamiento, se sugiere
contar el número de hojas con fichas diligenciadas y numerar cada una de
ellas, con el fin de mantener un orden con la información obtenida en campo.

Ilustración 65 información relacionada al consecutivo de las fichas diligenciadas.


90
3.2.5 PLANOS

De la misma forma que con energía, se recomienda una escritura ordenada y


pequeña, de forma que sea entendible la información y se cometan la menor
cantidad de errores. Además de esto, se recomienda el uso de lápiz con el fin de
poder corregir posibles errores futuros. Al ser planos de un solo operador de red, se
recomienda adoptar convenciones para diferencias tipos de red (Coaxial, Fibra
óptica, Par telefónico).
Entre los datos que se consideran más relevantes para ser tenidos en cuenta en el
dibujo de los planos, están:
• Dibujo del elemento.
• Dibujo de las redes de telecomunicaciones (Especificar si es red aérea o
subterránea).
• Número de pares telefónicos.
• Consecutivo del elemento.
• Tipo de cámara y su norma.
• Ductos entre cámaras, cárcamos y acometidas, con sus respectivas
orientaciones (Norte, Sur, Oriente, Occidente).
Se recomienda además adoptar unas convenciones básicas para los planos en
campo, de forma que sea fácil su entendimiento a la hora de dibujar en AutoCAD.
Un ejemplo es adoptar una figura específica para cada tipo de cámara y dibujar los
postes como círculos. Para cada plano dibujado, es necesario dibujar un cuadro de
convenciones donde se muestre las que se emplearon en el levantamiento. Para
las redes de telecomunicaciones se recomienda además adoptar una convención
diferente a las utilizadas para energía, pero siguiendo el mismo patrón.
Es importante tener en cuenta que además de las fichas y los planos, es esencial el
registro fotográfico y los puntos GPS del elemento. La combinación de estos
componentes asegura que el levantamiento contemple la mayor cantidad de
información, y que está sea lo más veraz posible.

91
4 ELABORACION E IMPLEMENTACION DE LA FICHA DINAMICA

Uno de los objetivos que se planteó es la elaboración de una ficha dinámica que
permitiera la optimización de tiempos a la hora de digitalizar la información obtenida
en campo. De acuerdo a esto, se realizó una macro en el software Microsoft Excel.
Por medio de esta herramienta se pudo crear una ficha que facilitara dicho proceso,
por medio de Microsoft Visual Basic. A continuación, se muestra la interfaz gráfica
de la ficha: Ver Ilustración 66.

Ilustración 66 ficha digital. Fuente: INECTEL S.A.S.


El proceso de digitalización de la información se realiza en el formato mostrado en
la Ilustración anterior, registrando la información de acuerdo a lo obtenido en campo
y teniendo en cuenta el consecutivo asignado a cada elemento durante el
levantamiento, este proceso lo realiza un digitador, el cual debe diligenciar cada
dato de forma manual. Durante este proceso, se puede omitir información por error,
diligenciar campos que no eran requeridos o de forma incorrecta. Con base en lo
anterior se decide implementar una ficha dinámica que permita el registro de la
información de algunos campos de forma ágil y disminuyendo los errores que
existen en la digitalización convencional. Para la asignación de las coordenadas
Sigma X Y, es necesario tener el elemento dibujado en el plano.

NOTA: Como anexo a este documento se encuentran los manuales básicos para la
digitalización de la información obtenida en campo.
Como ejemplo, se tienen las siguientes fichas de un levantamiento en campo, en el
cual se muestran los elementos del cual se realizaron el registro:
92
• Ejemplo de un Seccionador bajo carga (Sz):

Ilustración 67 ficha a mano de un seccionador bajo carga. Fuente: INECTEL


S.A.S.

Ilustración 68 fotos de la estructura. Fuente: INECTEL S.A.S.

93
• Ejemplo de un Transformador en poste:

Ilustración 69 ficha a mano de un transformador en poste. Fuente: INECTEL


S.A.S.

Ilustración 70 fotos de la estructura. Fuente: INECTEL S.A.S.

94
A continuación, se muestran las fichas ya digitalizadas por medio de la aplicación:

Ilustración 71 ficha digital del seccionador bajo carga. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 72 ficha digital del transformador en poste. Fuente: INECTEL S.A.S.


Es importante recordar que la imagen del recorrido y las coordenadas se digitan
en la ficha, una vez se tenga el elemento dibujado en el plano de AutoCAD.

95
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS, ALCANCES E IMPACTOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como evidencia del trabajo realizado durante el tiempo establecido para el
desarrollo de la pasantía, se tiene un ejemplo de los levantamientos realizados en
el tramo especificado (Avenida Centenario Desde la Avenida Carrera 68 Hasta la
salida de Bogotá por el Occidente). Ver Ilustración 73, 74, 75 y 76.

Ilustración 73 plano dibujado en campo 1. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 74 plano dibujado en campo 2. Fuente: INECTEL S.A.S.

96
Ilustración 75 plano dibujado en campo 3. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 76 plano dibujado en campo 4. Fuente: INECTEL S.A.S.

97
Junto con las imágenes de los planos realizados en campo, se presentan unas fotos
como evidencia del levantamiento realizado: Ver Ilustración 77 y 78.

Ilustración 77 fotografías de levantamiento en campo 1. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 78 fotografías de levantamiento en campo 2


Las imágenes anteriores muestran algunos de los planos y registro fotográfico, que
se obtuvieron durante el levantamiento a la altura de la Avenida Centenario, entre
la carrera 138 y la carrera 119.
Inicialmente se recomienda adoptar algunas convenciones, de forma que sea más
fácil y rápido el proceso de dibujar en los planos, y al mismo tiempo buscando que
sean entendibles en el momento en el que se vayan a re dibujar en AutoCAD.
Para poder dibujar los planos en AutoCAD, es fundamental tomar los puntos GPS
de cada elemento registrado, en el punto exacto donde está ubicado (En la medida
de lo posible). Para el proyecto, se utilizaban tabletas con la aplicación
GlobalMapper, con el propósito de realizar la tarea de registrar los puntos, el cual
cuenta con un mapa virtual con el polígono de afectación del proyecto; este mapa
se conoce como Ortofoto. Ver Ilustración 79 y 80.

98
Ilustración 79 interfaz de Global Mapper 1. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 80 interfaz de Global Mapper 2. Fuente: INECTEL S.A.S.


Las imágenes anteriores son un ejemplo de la interfaz de la aplicación y de cómo
quedan registrados los puntos en la ortofoto, cada uno con la marcación designada
de acuerdo al consecutivo de cada elemento en campo. Ver Ilustración 81 y 82.

99
Ilustración 81 ejemplo de plano con puntos GPS 1. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 82 ejemplo de plano con puntos GPS 2. Fuente: INECTEL S.A.S.


Una vez realizado este proceso, esto se traduce en información digital, por medio
de un plano realizado en AutoCAD, teniendo como resultado lo que se puede
visualizar a continuación: Ver Ilustración 83, 84, 85, 86 y 87.

100
Ilustración 83 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 1. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 84 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 2. Fuente: INECTEL S.A.S.

101
Ilustración 85 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 3. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 86 ejemplo de plano dibujado en AutoCAD 4. Fuente: INECTEL S.A.S.

Ilustración 87 formato de entrega Energía (Codensa). Fuente: INECTEL S.A.S.

102
ALCANCES E IMPACTOS
Cuando se da inicio a un proyecto es esencial conocer los procedimientos o
metodologías adecuadas para realizar todas las labores, tanto técnicas, como de
mano de obra y seguridad. Este documento brinda información muy importante a la
hora de realizar un levantamiento de una forma correcta y segura. En este caso del
proyecto ALO, se trataron temas importantes:
Detallar el procedimiento de apertura y cierre de las cajas subterráneas permite al
personal de campo realizar la maniobra de forma segura y eficiente, con el fin de
evitar accidentes laborales o daños a estructuras y/o equipos involucrados.
Conocimiento de las redes eléctricas que están involucradas dentro del alcance del
proyecto (Alta, media y baja tensión) y redes de telecomunicaciones con sus
operadores respectivos. Esto nos permite tener un panorama más amplio del trabajo
a realizar y tener en cuenta todas las recomendaciones de seguridad apropiadas.
Identificación de las diferentes estructuras que hacen parte de las redes eléctricas
y de telecomunicaciones, así como sus características más generales, de forma que
sea mucho más rápido y fácil registrar la información durante los levantamientos, y
que dicha información sea acorde a los lineamientos establecidos por los
operadores de red.
Registro adecuado de información durante levantamientos de forma correcta sin
omitir dato alguno, tanto en fichas, como en planos, registro fotográfico y puntos
GPS.
Estandarización de procesos para elaboración de planos según las convenciones
establecidas por los operadores de red de Energía y Telecomunicaciones.
La metodología propuesta en este documento permitirá que los futuros proyectos
sean ejecutados de forma óptima, tanto en registro de información en campo, como
ejecución de procesos de forma segura, siempre buscando una mejora continua en
eficiencia, rapidez y calidad.
La ficha dinámica elaborada ofrece una oportunidad de mejorar la digitalización de
la información obtenida en campo, mitigando al máximo los errores, y agilizando el
proceso. Así mismo establece un punto de partida para posibles mejoras futuras en
distintos aspectos, ya que, en este tipo de proyectos, las fases siguientes dependen
casi en su totalidad de la información obtenida en campo y es esencial que los
levantamientos sean lo más completos posibles.
Las ganancias obtenidas con la ficha dinámica son: 1) la reducción de los errores
ortográficos cometidos y 2) reducción del tiempo de digitalización de la información,
que aproximadamente fue de 1 minuto.

103
De igual forma esta ficha dinámica no permite que algunas casillas queden
incompletas, limitando la falta de información o elementos erróneos. Así mismo,
ofrece la posibilidad para más mejoras en el futuro, siempre buscando que toda la
información de un proyecto se tenga a la mano de forma rápida, y que dicha
información sea confiable.

104
6 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Se realizó una revisión de los objetivos específicos planteados al inicio de la


pasantía y se evaluó su desarrollo:

• Identificar los tipos de elementos presentes en las redes energía y


telecomunicaciones de acuerdo a los operadores de red existentes.

A lo largo del tiempo durante el cual se realizó trabajo de campo, se identificaron las
diferentes estructuras existentes en las redes de energía y telecomunicaciones, y
cuando se revisó la información obtenida junto con las normativas correspondientes
a cada operador de red, se pudo asociar cada tipo de estructura y su norma
correspondiente. En este documento se describieron de forma general las
estructuras más comunes en las redes de energía y telecomunicaciones, por lo cual
este objetivo específico se cumple de manera satisfactoria.

• Identificar y describir parámetros para el levantamiento de redes de energía


y telecomunicaciones.
Se pudo contextualizar el proceso de apertura y cierre de las cámaras subterráneas,
así como el debido proceso de registro de información en fichas, planos, fotografías
y GPS y se postularon unas recomendaciones al respecto para evitar accidentes
laborales, agilizar la toma de datos y realizar un levantamiento adecuado, por lo cual
se da cumplimiento a este objetivo.

• Elaborar una ficha dinámica para optimizar el proceso de digitalización de la


información obtenida en el campo.

Al evidenciar las dificultades y errores que se presentan durante la digitalización de


la información, se diseñó una ficha dinámica que facilite este proceso, minimice
errores y optimice tiempos empleados en dicha tarea. Esto es un indicador de que
el objetivo se cumplió.

• Estandarizar procesos para la realización de planos de acuerdo a


lineamientos de los diferentes operadores de red.

Se pudo evidenciar las dificultades que se presentan en el inventario de redes


cuando no se registra la información de forma correcta. Buscando solucionar esto,
se hicieron recomendaciones y se estableció una metodología básica para
elaboración de planos y el registro de información en fichas, que aseguren que la
información que se está digitalizando sea confiable. Así mismo se siguieron los

105
parámetros establecidos por los diferentes operadores de red para la elaboración
de planos según sus convenciones, por tanto, se da cumplimiento al último objetivo.

Al dar cumplimiento de los objetivos específicos, se garantiza que el objetivo general


fue alcanzado satisfactoriamente. Sin embargo, para trabajos futuros, queda aún
mucho más por mejorar que queda fuera del alcance propuesto.

106
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La elaboración de la ficha dinámica permite la disminución de tiempos con respecto


al proceso de digitalización de la información, también reduce el número de errores
y correcciones futuras que se puedan presentar.
El contacto directo con los dos espacios de trabajo (terreno y oficina) permiten
evidenciar la importancia de una buena recopilación de la información durante el
levantamiento, del correcto dibujo de planos y registro de fichas, de la forma en que
se deben tomar las fotos y los puntos GPS y de los procedimientos seguros que se
deben tener en cuenta al realizar labores en campo relacionadas con energía
eléctrica.
La identificación de cada uno de los elementos existentes en el tramo, permite el
adecuado registro de las redes que contiene cada elemento y la coherencia de
conexión entre redes para la elaboración de planos.
Reconocer y aplicar los estándares solicitados por cada operador de red es
necesario para la elaboración correcta de planos con la respectiva norma e
identificación que cada uno de estos posee.
Describir de manera detallada el proceso de apertura y cierre de cajas subterráneas,
así como el proceso de levantamiento de los otros elementos, mitiga de forma
considerable las maniobras incorrectas durante dicha labor, manteniendo
estándares de seguridad en el trabajo para el personal que está directamente
implicado y los peatones que transiten por el lugar a intervenir.
Queda aún bastante por trabajar en esta rama de la ingeniería (Inventarios y diseño
de redes de media y baja tensión, y telecomunicaciones), por lo tanto, este
documento sirve como guía para todos los progresos a los que haya lugar. Desde
temas de seguridad, identificación de estructuras, elementos de cada una,
procedimientos más específicos y detallados para cada labor, entre otros. Y será de
ayuda para que los futuros proyectos sean ejecutados cada vez de manera más
eficiente, eficaz y segura.

107
8 BIBLIOGRAFÍA

1. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.


Construcción y mantenimiento Avenida Longitudinal de Occidente-ALO-
Sector río Bogotá-Chusacá. Bogotá, 2006. p.1-2.
2. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Acta de inicio de interventoría y
consultoría para diseños. Bogotá, 2017.p. 1.
3. ESCOBAR MORENO, Jorge Emmanuel. “La Avenida ALO y los Humedales”.
{En Línea}. {5 septiembre de 2011}. Disponible en:
(http://humedalesbogota.com/2011/09/05/la-avenida-alo-y-los-humedales/)
4. CODENSA, “CS 270 Resumen cajas de inspección”. {En Línea}. {1
septiembre de 2003}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/camaras_duc
terias/cs270_resumen_cajas_inspeccion)
5. MAGNETRON, “Cajas de maniobra”. {En Línea}. Disponible en:
(http://magnetron.com.co/es/magnetron/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=5&Itemid=10)
6. DIRECTINDUSTRY, “Reconectador de vacío”. {En Línea}. Disponible en:
(http://www.directindustry.es/prod/tavrida-electric/product-19849-
603331.html)
7. EMINCCO, “Cortacircuitos”. {En Línea}. Disponible en:
(http://www.emincco.com.co/web/cortacircuitos.html)
8. ITC-BUSINESSGROUP, “Pararrayo Polimérico de Distribución hasta 41 Kv”.
{En Línea}. Disponible en: (http://itc-businessgroup.com/producto/pararrayo-
polimerico-de-distribucion/)
9. WEG, “Seccionador Monopolar Tipo Cuchilla”. {En Línea}. Disponible en:
(https://www.weg.net/catalog/weg/BR/es/Generaci%C3%B3n%2CTransmisi
%C3%B3n-y-Distribuci%C3%B3n/Seccionador/Seccionador-Monopolar-
Tipo-Cuchilla-%28GB%29/Seccionador-Monopolar-Tipo-Cuchilla-
%28WSFC%29/p/MKT_WTD_HOOK_STICK_DISCONNECTOR)
10. ALTATECNOLOGÍA, “Equipo combinado de medida”. {En Línea}. Disponible
en: (http://www.altatecnologia.com.mx/wp-content/uploads/2015/07/Equipo-
Combinado-Aereo-ECT-Schneider.pdf)
11. CENTELSA, “Cables para media tensión”. {En Línea}. Disponible en:
(http://www.centelsa.com/cables-para-media-tension/)
12. 3M, “Empalmes para media tensión”. {En Línea}. Disponible en:
(https://www.3m.com.ar/3M/es_AR/distribucion-de-energia/)
13. CODENSA, “Líneas Aéreas Urbanas Distribución”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/lineas_aereas_urbanas_distribucio
n)
14. HERRAMIENTAS INSTALADOR ELECTRICO, “Empalme para baja
tensión”. {En Línea}. Disponible en:

108
(https://herramientasinstaladorelectrico.com/producto/skb5-empalme-en-
derivacion-en-y-en-resina-colada-061-kv-con-separador/)
15. CODENSA, “CS340 Barraje preformado para B.T.”. {En Línea}. Disponible
en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos/codos_termin
ales_barrajes_preformados/cs340_barraje_preformado_b_t)
16. 123RF, “Medidor eléctrico”. {En Línea}. Disponible en:
(https://es.123rf.com/photo_44664941_contador-el%C3%A9ctrico-en-poste-
el%C3%A9ctrico-.html)
17. FARADAYOS, “Acometida de baja tensión”. {En Línea}. Disponible en:
(http://faradayos.blogspot.com/2013/12/tipos-de-cables-electricos.html)
18. MIMSA, “Caja polimérica de derivación para acometidas”. {En Línea}.
Disponible en: (http://www.mimsa.com.pe/producto/caja-polimerica-de-
derivacion-para-acometidas/)
19. CODENSA, “ET511 Seccionador porta fusible”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Especificacion/equipos_maniobra_protecc
ion_sobrecorriente_sobretensiones/et511_seccionador_portafusible)
20. TIENDA ALIANZA ELECTRICA, “Aislador carrete”. {En Línea}. Disponible en:
(https://tienda.alianzaelectrica.com/products/aislador-para-retenida-carrete-
1r-53-3)
21. VIDRI, “Percha con 3 aisladores”. {Fuera de Línea}. Disponible en:
(https://www.vidri.com.sv/producto/28018/Percha-con-3-aisladores-de-3-
PULGADAS-tipo-pesada.html)
22. AGRALED, “Luminaria LED 60 W”. {En Línea}. Disponible en:
(https://agraled.com/Farola-Vial-LED-Alumbrado-Publico-/-Street-Light-
60W)
23. TIGO, “Especificaciones”. {En Línea}. Disponible en:
(https://www.tigo.com.co/nuestra-compania/proveedores/normas-y-
especificaciones)
24. CONSTRUDATA, “Cámaras ETB”. {En Línea}. Disponible en:
(http://www.construdata.com/bancoconocimiento/r/r125urbanismofichas/r12
506j.htm)
25. CODENSA, “Líneas Aéreas Urbanas Distribución”, op. cit.
26. CODENSA, “Centros de Transformación Para Redes Aéreas Urbanos y
Rurales”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/centros_transformacion_redes_aer
eas_urbanos_rurales)
27. CODENSA, “Líneas Aéreas Urbanas Distribución”, op. cit.
28. CODENSA, “Alumbrado Público”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/alumbrado_publico)
29. CODENSA, “Acometidas y Medidores”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores)
30. CODENSA, “Cables Subterráneos”. {En Línea}. Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/cables_subterraneos)

109
31. CODENSA, “Centros de Transformación Subterráneos”. {En Línea}.
Disponible en:
(http://likinormas.micodensa.com/Norma/centros_transformacion_redes_su
bterraneos/indice_centros_transformacion_redes_subterraneas/indice_centr
os_transformacion_redes_subterraneas)
32. CODENSA, “Generalidades 1.1 Normas de construcción redes aéreas
urbanas de distribución”. {En Línea}. Disponible en:
(https://likinormas.micodensa.com/Norma/lineas_aereas_urbanas_distribuci
on/generalidades/lageneralidades_1_1_normas_construcccion_redes_aere
as_urbanas)
33. CODENSA, “Las Normas Técnicas y de Seguridad Para Instalación y Manejo
de Redes en Infraestructura de Codensa”. {En Línea}. Disponible en:
(http://grupovirtus.org/moodle/pluginfile.php/2729/mod_resource/content/1/s
emana3/NORMAS_SEG_EN_INFRAESTR_CODENSA.PDF)
34. CODENSA, “Convenciones para planos de levantamiento y diseño de redes
de distribución de media y baja tensión”. {En Línea}. Disponible en:
(https://likinormas.micodensa.com/Norma/centros_transformacion_redes_su
bterraneos/convenciones/cts601_convenciones_planos_levantamiento_dise
no_redes)

110
ANEXOS

MANUAL PARA LA DIGITALIZACIÓN DE


INFORMACIÓN OBTENIDA EN CAMPO
MEDIANTE EL USO DE UNA FICHA DIGITAL
INTERACTIVA (ENERGÍA).

INECTEL S.A.S

Elaborado por:
David Fernando González Martínez
Anderson Sierra Rincón

111
OBJETIVO

Orientar al usuario, de forma que pueda hacer uso de la ficha dinámica digital para
la digitalización de la información obtenida durante los levantamientos de redes de
energía en campo.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO
Para poder comenzar a trabajar en la ficha, se debe abrir la hoja de cálculo de Excel.
Una vez abierta, la ficha de energía se muestra de la siguiente manera:

Para ejecutar la aplicación, es necesario buscar el menú Vista, en la barra de


herramientas ubicada en la parte superior y dar click sobre él.

Estando en el menú Vista, buscar y dar click en el botón Macros, ubicado a la


derecha del menú.

112
Aparecerá una ventana que mostrará el nombre de los programas o “Macros”
disponibles para ser ejecutados. Seleccionar la macro llamada “PROGRAMA” y dar
click sobre el botón ejecutar. Así se dará inicio a la aplicación.

Una vez ejecutada la aplicación, se presentará una interfaz como la que se muestra
a continuación:

113
Este primer formulario genera 3 opciones para que el usuario seleccione alguna de
ellas de acuerdo a su necesidad (postes, cajas subterráneas u otros elementos).
De acuerdo a las opciones mostradas por el formulario, el usuario debe elegir la que
esté de acuerdo a su necesidad para el registro de la información obtenida en
campo, esto permite que el usuario solo se concentre en llenar los campos
pertinentes al elemento que vaya a seleccionar y no vaya a llenar de forma errónea
estos campos o digitar información en campos que no correspondan.
A continuación, se muestran las opciones presentes cuando se desea registrar una
estructura en poste.
1. POSTE

En el caso de las estructuras en poste, se presentan las opciones mostradas en la


imagen anterior, contemplando los semáforos, postes de telecomunicaciones,
postes vacíos y postes de energía que tengan baja tensión, media tensión o ambos.
Cuando el usuario identifique la opción a elegir de acuerdo a su necesidad y la
seleccione este programa remite al usuario a la siguiente pantalla con únicamente
los datos que ya debe registrar con base en el elemento seleccionado. A
continuación, se presentan las diferentes pantallas que el usuario podrá ver de
acuerdo a su opción.
NOTA: Para seleccionar los datos a registrar en cada sección, se debe hacer click
sobre el botón con la opción deseada (Botón de comando), no se debe hacer click
en la casilla de selección de cada botón (Casilla de Chequeo), ya que estos solo
tienen fines visuales e indicativos, para poder saber que opción se ha seleccionado.
El único que define el dato que se registrará en la ficha, es el botón. Para evitar
confusiones, se han bloqueado las casillas de chequeo.
114
a. Semáforo

Para los semáforos se muestran los datos relacionados a la estructura del mismo
(Tipo de semáforo, estado, dado base, etc.) y de las redes que lo alimentan, tanto
de baja tensión (Calibres, nivel de tensión y configuración de la red) como de
telecomunicaciones (Tipo de red). De acuerdo a la característica que se esté
registrando, se selecciona la opción correspondiente, ya sea haciendo click sobre
la opción o buscando el valor más adecuado en una lista.
b. Telecomunicaciones

115
Para los postes de telecomunicaciones se muestran los datos relacionados a la
estructura del mismo (Altura, resistencia, material, estado, punto físico, etc.) y los
datos relacionados a la red de telecomunicaciones. De acuerdo a la característica
que se esté registrando, se selecciona la opción correspondiente, ya sea haciendo
click sobre la opción o buscando el valor más adecuado en una lista.
c. Vacío

En el caso de los postes vacíos, las opciones disponibles para el registro son las
que están asociadas a la estructura (Altura, resistencia, estado, y operador de red).
d. Baja tensión

116
Para los postes de energía que cuentan únicamente con baja tensión se muestran
los datos relacionados a la estructura del mismo (Altura, resistencia, material,
estado, punto físico, etc.), las posibles redes de telecomunicaciones que pueda
tener y la red de baja tensión (Calibre, configuración, nivel de tensión, estado,
Alumbrado público).
e. Media Tensión

Para los postes de energía que cuentan únicamente con media tensión se muestran
los datos relacionados a la estructura del mismo (Altura, resistencia, material,
estado, punto físico, etc.), las posibles redes de telecomunicaciones que pueda
tener y la red de media tensión (Calibre, configuración, nivel de tensión, estado).
f. Media tensión y baja tensión

117
Para los postes de energía que cuentan con redes de media y baja tensión se
muestran los datos relacionados a la estructura del mismo (Altura, resistencia,
material, estado, punto físico, etc.), las posibles redes de telecomunicaciones que
pueda tener y las redes de media tensión (Calibre, configuración, nivel de tensión,
estado) y baja tensión (Calibre, configuración, nivel de tensión, estado, Alumbrado
público).
g. Alta tensión

Para los postes o torres de energía que cuentan con redes de alta tensión se
muestran los datos relacionados a la estructura del mismo (Altura, resistencia,
material, estado, punto físico, etc.) y las redes de alta tensión (Calibre,
configuración, nivel de tensión, estado).
Una vez terminado el registro de todos los campos que el usuario necesite
diligenciar en cada tipo de estructura, se debe seleccionar el botón siguiente para
direccionar al formulario final donde se registran los datos básicos que debe tener
toda ficha a digitalizar como lo es: número de identificación, costado, tramo del
proyecto, norma asociada según operador de red. Además, se debe diligenciar los
espacios correspondientes a el departamento (Este caso: Cundinamarca), y los
nombres de quien elaboró y quién revisó.

118
Finalizado el proceso de ingreso de información, si el usuario tiene una duda puede
dirigirse a modificar la información ingresada previamente con los botones de opción
(Modificar caja de telecomunicaciones, modificar caja subterránea de energía,
modificar poste), para finalmente presionar el botón de finalizar y cerrar el programa.
Además de esto, es necesario que se registre la información asociada a las
observaciones generales. Este campo debe ser diligenciado de la forma
convencional ya que los datos pueden ser muy diferentes entre una ficha y otra. Un
ejemplo del registro del campo de observaciones generales se muestra a
continuación.

Es importante saber que se deben registrar todos los datos que ofrecen los
formularios obligatoriamente, tanto en listas, como en selección de opciones, como
cuadros de texto, ya que, de no ser así, la aplicación no permite avanzar:

119
Ahora, se muestran las opciones disponibles cuando se registra una caja
subterránea:

En la imagen anterior se muestra la ventana donde se puede elegir el tipo de caja


(Energía o Telecomunicaciones). Al seleccionar energía, se muestra la siguiente
ventana:

120
En la imagen anterior se muestra la ventana de selección del tipo de caja de energía,
según la red que esta lleve (Semaforización, Media tensión, Baja tensión y/o
alumbrado público y Baja tensión con Media tensión).
a. Semaforización

Para las cámaras de semaforización, el formulario direcciona a la ventana de


información general, ya que estas cajas no cuentan con una normativa específica,
debido a que llevan una red combinada entre energía y telecomunicaciones, sin
embargo, es necesario registrar los datos correspondientes a los ductos y sus
orientaciones.
121
b. Baja tensión

Para las cámaras de energía con baja tensión o alumbrado público se muestran los
datos del tipo de caja, datos sobre las posibles redes de telecomunicaciones que
pueda llevar e información relacionada a la red de baja tensión.
c. Media tensión

Para las cámaras de energía con media tensión se muestran los datos del tipo de
caja, datos sobre las posibles redes de telecomunicaciones que pueda llevar e
información relacionada a la red de media tensión.

122
d. Baja tensión y media tensión

Para las cámaras de energía con media tensión y baja tensión se muestran los datos
del tipo de caja, datos sobre las posibles redes de telecomunicaciones que pueda
llevar e información relacionada a la red de media tensión y baja tensión. Al
seleccionar Telecomunicaciones en la ventana principal de las cajas subterráneas,
aparecen las siguientes opciones:

123
Esta ventana nos permite elegir entre una caja vacía, una de Tigo-une y una de
Movistar.
a. Tigo-Une

Para las cámaras de Tigo-Une se muestran los datos del tipo de caja según la norma
del operador de red, y el tipo de red de telecomunicaciones. Adicionalmente, al
añadir el tipo de caja, aparecerá una imagen alusiva a dicho elemento.
b. Movistar

124
Para las cámaras de Movistar se muestran los datos del tipo de caja según la norma
del operador de red, y el tipo de red de telecomunicaciones. Adicionalmente, al
añadir el tipo de caja, aparecerá una imagen alusiva a dicho elemento.
c. Vacía

En el caso de estar registrando una caja vacía, el formulario direcciona a la ventana


de información general, ya que no se encuentran redes. Sin embargo, es necesario
registrar los ductos que se encuentren en la caja y sus orientaciones.
Después de que el usuario ingreso los datos necesarios para completar su registro
en cualquiera de los tipos cajas subterráneas ofrecidos por el programa solo debe
hacer click en el botón siguiente para ser enviado al formulario de información
general de todas las fichas, este formulario también se debe registrar de la misma
manera como en las estructuras en poste.

125
Es de gran importancia atender la observación presentada en el label “NOTA” ya
que esta ficha solo permite llenar unos campos específicos y otros deben ser
llenados en la hoja de Excel en el campo de observaciones.
En el caso de cámaras subterráneas, los datos relacionados a los ductos, redes y
sus orientaciones, deben ser registrados en el campo de observaciones generales.
Finalizado el proceso de ingreso de información, si el usuario tiene una duda puede
dirigirse a modificar la información ingresada previamente con los botones de opción
(Modificar caja de telecomunicaciones, modificar caja subterránea de energía,
modificar poste), para finalmente presionar el botón de finalizar y cerrar el programa.
En el caso de presentarse redes de telecomunicaciones en las estructuras de
energía, registrar los operadores de red en la sección de observaciones generales,
como se muestra a continuación:

De la misma manera que con los postes, si no se registran todos los datos
requeridos en cada formulario, la aplicación no permite continuar.

Posteriormente, la ficha quedará con la información diligenciada. Como pasos


finales, se deben diligenciar 2 campos:
126
Las fotos del elemento que se hayan obtenido en campo, se deben insertar en los
campos llamados Foto panorámica y foto final.
Como último paso, se deben ingresar las coordenadas del elemento dibujado en
AutoCAD. Este proceso se puede realizar una vez dicho elemento se encuentre
dibujado en los planos digitales (Coordenada X, Coordenada Y).

Según se requiera, en la parte inferior de la ficha, se puede insertar una imagen del
elemento dibujado en plano de AutoCAD.

127
En el caso de que el elemento a registrar sea diferente a una estructura en poste o
caja subterránea, se debe elegir la opción “Otro elemento”, en la cual aparecerá
solo la siguiente ventana:

La opción de otro elemento puede ser utilizada con elementos como: Street de
semaforización, tableros de control, equipos de medición, subestaciones diferentes
a las subterráneas y en poste, armarios de acometidas, entre otros. Esta opción
redirecciona la ventana anterior debido a que estos elementos no cuentan con las
características establecidas en las fichas diseñadas por la empresa, por lo tanto,
sus datos deben ser digitalizados de forma específica en la sección de
observaciones en la hoja de cálculo de Excel.

128
MANUAL PARA DIGITALIZAR INFORMACION
OBTENIDA EN CAMPO EN BASE A UNA
FICHA INTERACTIVA (ETB)

INECTEL S.A.S

Elaborado por:
David Fernando González Martínez
Anderson Sierra Rincón
129
OBJETIVO

Orientar al usuario, de forma que pueda hacer uso de la ficha dinámica digital para
la digitalización de la información obtenida durante los levantamientos de redes de
energía en campo.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO
Para poder comenzar a trabajar en la ficha, se debe abrir la hoja de cálculo de Excel.
Una vez abierta, la ficha de energía se muestra de la siguiente manera:

Para ejecutar la aplicación, es necesario buscar el menú Vista, en la barra de


herramientas ubicada en la parte superior y dar click sobre él.

Estando en el menú Vista, buscar y dar click en el botón Macros, ubicado a la


derecha del menú.

130
Aparecerá una ventana que mostrará el nombre de los programas o “Macros”
disponibles para ser ejecutados. Seleccionar la macro llamada “PROGRAMA” y dar
click sobre el botón ejecutar. Así se dará inicio a la aplicación.

Una vez ejecutada la aplicación, se mostrará una interfaz como la que se muestra
a continuación:

Esta ventana inicial muestra 3 opciones relacionadas al operador de red (ETB):


Poste, Caja subterránea y Otro elemento. Según el elemento que se desee registrar,
se hará la selección.
Presentadas las opciones mostradas por el formulario el usuario debe elegir la que
esté de acuerdo a su necesidad para el registro de la información obtenida en
campo, esto permite que el usuario solo se concentre en llenar los campos
pertinentes al elemento que vaya a seleccionar y no vaya a llenar de forma errónea
estos campos o digitar información en campos que no correspondan.

131
A continuación, se muestran las opciones presentes cuando se desea registrar una
estructura en poste.
1. POSTE

Este formulario tiene datos de la estructura en poste (Altura, resistencia, punto


físico, estado, etc.) y datos sobre la red de telecomunicaciones.
Una vez terminado el registro de todos los campos que el usuario necesite
diligenciar en cada tipo de estructura, se debe seleccionar el botón siguiente para
direccionar al formulario final donde se registran los datos básicos que debe tener
toda ficha a digitalizar como lo es: número de identificación, costado, tramo del
proyecto, norma asociada según operador de red.

132
Finalizado el proceso de ingreso de información, si el usuario tiene una duda puede
dirigirse a modificar la información ingresada previamente con los botones de opción
(Modificar caja de telecomunicaciones, modificar caja subterránea de energía,
modificar poste), para finalmente presionar el botón de finalizar y cerrar el programa.
Además de esto, es necesario que se registre la información asociada a las
observaciones generales. Este campo debe ser diligenciado de la forma
convencional ya que los datos pueden ser muy diferentes entre una ficha y otra. Un
ejemplo del registro del campo de observaciones generales se muestra a
continuación.

Finalizado el proceso de ingreso de información, si el usuario tiene una duda puede


dirigirse a modificar la información ingresada previamente con los botones de opción
(Modificar caja de telecomunicaciones, modificar caja subterránea de energía,
modificar poste), para finalmente presionar el botón de finalizar y cerrar el programa.
Además de esto, es necesario que se registre la información asociada a las
observaciones generales. Este campo debe ser diligenciado de la forma
convencional ya que los datos pueden ser muy diferentes entre una ficha y otra. Un
ejemplo del registro del campo de observaciones generales se muestra a
continuación.
Se deben registrar todos los datos que se encuentran en el formulario, de no ser
así, la aplicación muestra una advertencia que no permite avanzar.

133
2. CAJA
Ahora, se muestran las opciones disponibles cuando se registra una caja
subterránea:

Este formulario presenta opciones como lo son: Tipo de cámara y/o caja, Tipo de
tapa y estado de la caja, estado del marco, paredes y emboquillados, así como las
medidas (Cotas) de la misma. Los tipos de cámaras hacen referencia a la
normatividad que maneja el operador de red ETB para identificar sus cámaras
subterráneas.
Después de que el usuario ingreso los datos necesarios para completar su registro
en cualquiera de los tipos cajas subterráneas ofrecidos por el programa solo debe
hacer click en el botón siguiente para ser enviado al formulario de información
general de todas las fichas, este formulario también se debe registrar de la misma
manera como en las estructuras en poste.

134
Es de gran importancia atender la observación presentada en el label “NOTA” ya
que esta ficha solo permite llenar unos campos específicos y otros deben ser
llenados en la hoja de Excel en el campo de observaciones.
En el caso de cámaras subterráneas, los datos relacionados a los ductos, redes y
sus orientaciones, deben ser registrados en el campo de observaciones generales.
Finalizado el proceso de ingreso de información, si el usuario tiene una duda puede
dirigirse a modificar la información ingresada previamente con los botones de opción
(Modificar caja de telecomunicaciones, modificar caja subterránea de energía,
modificar poste), para finalmente presionar el botón de finalizar y cerrar el programa.
De la misma forma que en postes, se debe registrar toda la información ya que la
aplicación no permite avanzar si no se cumple este requisito.

Posteriormente, la ficha quedará con la información diligenciada. Como pasos


finales, se deben diligenciar 2 campos:

135
Las fotos del elemento que se hayan obtenido en campo, se deben insertar en los
campos llamados Foto panorámica y foto final.
Como último paso, se deben ingresar las coordenadas del elemento dibujado en
AutoCAD. Este proceso se puede realizar una vez dicho elemento se encuentre
dibujado en los planos digitales (Coordenada X, Coordenada Y).

Según se requiera, en la parte inferior de la ficha, se puede insertar una imagen


del elemento dibujado en plano de AutoCAD.
En el caso de que el elemento a registrar sea diferente a una estructura en poste o
caja subterránea, se debe elegir la opción “Otro elemento”, en la cual aparecerá
solo la siguiente ventana:

136
La opción de otro elemento puede ser utilizada con elementos como: Armarios y
teléfonos. Esta opción solo muestra la ventana anterior debido a que estos
elementos no cuentan con las características establecidas en las fichas diseñadas
por la empresa, por lo tanto, sus datos deben ser digitalizados de forma específica
en la sección de observaciones en la hoja de cálculo de Excel.

137

También podría gustarte