Está en la página 1de 2

Con esta nombre se hace referencia a una importante 

ciencia cuyo objetivo


primordial es el de estudiar en profundidad la medida de los colores.

Es decir, se trata de une técnica de carácter instrumental que tiene como


objetivo final la determinación de la absorción de la luz visible a partir de una
muestra. Esta muestra, a su vez, puede ser una sustancia sumamente pura o
bien una mezcla o una disolución específica. De esta forma, la colorimetría
desarrolla continuamente una serie de métodos, con el objetivo de realizar una
cuantificación de los colores, siempre teniendo en la meta a la obtención de
todos los valores numéricos con los que cuentan los colores. Para realizar todo
lo que hemos mencionado, esta la colorimetría se basa en el empleo de un
instrumento, que se encuentra constituido por una serie de elementos: tal es el
caso de la fuente de radiación (se trata de una luz blanca); de un sistema
dispersivo como lo son las rendijas de entrada y salida, junto con la red de
difracción; del detector que es una especie de fototubo encargado de
transformar la señal luminosa en una señal eléctrica; y, por el último, del
sistema que se ocupa de las medidas de la absorción, una vez que la misma
haya sido previamente amplificada, es decir, se trata de un conversor analógico
o digital.

Método de la colorimetría

Para realizar el procedimiento de la medida del color, es decir, la colorimetría,


por lo general es habitual que se produzca una fuerte necesidad de establecer
una determinación (casi siempre estándar) del color, para luego poder efectuar
apropiadamente una clasificación y reproducción posterior del mismo. Es decir,
este proceso que se emplea en la medida de los colores consiste en agregar
una determinada respuesta de ciertos estímulos de dichos colores junto con la
normalización en la llamada curva espectral de la respuesta del fotorreceptor,
que a su vez es sensible a las manifestaciones del color. Para tener un  marco
de referencia, lo que se emplea es una curva de carácter espectral, pero que
siempre haya sido codificada anteriormente por la Comisión Internacional de
Iluminación. A esa curva se la conoce con el nombre de Función Colorimétrica.

Es imperativo, entonces, que se perciba fuerte y notoriamente que el color es


una especie de característica de gran subjetividad, debido a que existe tanto
en el ojo como en el cerebro del observador. Por lo tanto, no se trata de un
rasgo propio que posee un objeto, de ahí que no podamos considerar al color
como una característica esencialmente objetiva. De esta manera, todos los
fotorreceptores que intervienen en el método o sistema de medición son los
conos de la retina del ojo humano, razón por la cual no habrá un solo tipo sino
que los hay de distintas clases y, por ende, con disímiles sensibilidades a la
hora de tener en cuenta todo el espectro luminoso que se le presenta a la
visión humana. La colorimetría se constituye, de esta forma, en una ciencia de
rasgos sumamente expansivos, es decir, la industria cosmética, por ejemplo,
estudia continuamente distintas sombras, polvos y colores para el cabello y
todo eso es posible gracias a la colorimetría. Otra actividad en donde se la
emplea es en el medio gráfico, en especial cuando se suscitan problemas en la
reproducción de los colores y en todos los análisis y documentaciones de
aquellas superficies que datan desde muchos años atrás, como es el caso de
los policromados y de los cuadros también.

Justamente mediante el empleo de las técnicas para la realización de un


análisis colorimétrico se pondrá arriba a un método químico de los materiales
superficiales que son el objeto de los distintos análisis y cuyo ejemplo radical
es el análisis de la respuesta espectral. En cuanto al origen de la colorimetría,
cabe aclararse queHermann Grassmann, un matemático de Alemania, fue el
autor de una serie de leyes que mencionaban las vicisitudes de las mezclas
aditivas de los colores. Es decir, Grassmann enunció a través de esas leyes
que todos los colores pueden efectivamente ser expresados como si se tratara
de una suma de los tres colores primarios, o sea, de los colores que no pueden
ser de ninguna manera obtenidos mediante la mezcla de colores x. Cuando se
aplica la Ley de Grassmann, lo que se obtiene es una ecuación unitaria del
color que, cuando se la representa, da como resultado una forma más que
similar a la de un triángulo. Dicho triángulo, con el tiempo, fue adquiriendo
importante trascendencia y actualmente se lo conoce con el nombre de
Triángulo Internacional del Color.

También podría gustarte