Está en la página 1de 17

ÁREA ACADÉMICA: Preparatoria 


TEMA: UNIDAD III La moral



PERIODO: Enero – Junio 2019

TEACHER:
MTE. HEIDI ZAMORA NAVA

SEMESTER:
January – May, 2015
Cuadro Comparativo

Ética Moral
- Normas, percepciones, deber ser.
- Normas, percepciones, deber ser. - Es puramente práctica.
- Es un estudio filosófico y científico. - Serie de principios, valores o normas
que son los que rigen nuestro
- Es el pensamiento previo, la parte
comportamiento.
reflexiva que conforman nuestros
- El comportamiento moral que marcará
actos.
la vida de cada persona.
- Es la reflexión sobre un hecho - Tiene una base social, es un conjunto
concreto. de normas establecidas en el seno de
- Surge en la interioridad de una una sociedad.
persona. - Actúa en la conducta desde el exterior
o desde el inconsciente.
- Influye en la conducta consciente y - Impera el aspecto prescriptivo, legal,
con voluntad. obligatorio, impositivo, coercitivo y
- Destaca la presión del valor punitivo.
captado y apreciado internamente
como tal.
3.1. La esencia de la moral.
• Moral Subjetiva: Es la opinión personal del individuo.

• Moralidad Objetiva: Es la acción vista desde la


perspectiva social.

• Acto Moral

1. Se determina mediante el acto voluntario.


2. Enseña al hombre a conducir su vida de forma
positiva.
3. Para que se pueda hablar de un acto moral debe
existir un conocimiento y consentimiento.
Origen de lo Bueno y lo Malo

• MELLORISMO: entre
el optimismo y el
• PESIMISMO: pesimismo esta la
considera que el intermedia, que
hombre es malo afirma que el hombre
no es así ni
por naturaleza. absolutamente bueno
Uno de los ni malo por
autores más naturaleza, la
importantes es sociedad sería la
encargada de
Schopenhauer. difundir lo bueno y lo
malo.
Teorías sobre el origen de la moral
A. El sistema de la escuela sensualista: no reconoce más
distinción entre el bien y el mal que la que resulta del
placer y del dolor.

B. La teoría utilitaria: que busca el origen y naturaleza de la


moralidad en la utilidad.

C. La teoría de la sensibilidad moral: explica la distinción entre


el bien y el mal por sentimientos instintivos, que nos obligan
a mirar unas acciones como buenas y otras como malas.

D. La teoría positiva: diferencia entre el bien y el mal, o de la


ley positiva divina, o de la ley humana, es decir la voluntad
3.1.1. Concepto de moral.
• Disciplina filosófica que estudia el
comportamiento humano en cuanto al
bien y el mal.
• Conjunto de costumbres y normas que se
consideran buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una
comunidad.
3.1.2. Problemas de la moral.
• Determinismo, una explicación de nuestra
conducta, una especie de “psicoanálisis” en
el sentido del desenmascaramiento de una
ilusión, perfectamente compatible con
nuestra conciencia y vivencia de libertad.

• Omnisciencia extrínseca.

• La moralidad subsistiría nuestra conciencia.


Amoralismo
• Cuando Nietzsche preconizaba
situarse más allá del bien y
del mal, lo que rechazaba es
el bien y el mal entendidos -
justa o injustamente- a la
manera cristiana. Pero
predicaba, en cambio, a
través de la subversión de la
escala recibida de valores,
otro bien y otro mal.
Relativismo
• El relativismo ético no eliminaría la
moral: el comportamiento moral
consistiría en la aceptación de las normas
de la comunidad a que se pertenece.
3.1.3. Actos morales
• Los  actos morales  son  actos  humanos,
voluntarios, que podemos elegir realizar o
no, y que podemos valorar según las
normas y criterios  morales  que hayamos
asumido previamente.
3.1.4. Juicios morales y argumentación
moral

• Formalmente, se denomina como juicio


moral a aquel acto mental que afirma o
niega el valor moral ante una situación
determinada o un comportamiento del
que somos testigos.
Cuando uno hace un juicio moral se supone que sigue un
razonamiento moral, el cual es de carácter deductivo.

Así, la forma de un razonamiento de este tipo es la siguiente:

• Premisa 1: principio moral en el que cree el agente que


realiza el juicio.

• Premisa 2: Caso concreto sobre el que se realiza el juicio


moral.

• Conclusión: Juicio moral.


3.1.5. Realización de la moral
• Elementos esenciales de la moral Intencionali
dad

• Normas
• Sujeto libre Medios

• Valores
Resultados
Ejercicio
• Formar equipos de trabajo, cada participante
deberá tener la información en su libreta.
• Letra de molde, entendible, presentable.
• Ortografía.
• Limpieza y formalidad.
• Entregar en tiempo y forma, el trabajo será
cronometrado.
• En todos los casos razonar y explicar sus
respuestas.
Introducción
• Cuente brevemente de que trata la
película “El club de la pelea”
• ¿Cuál es tu opinión personal sobre la
película?
• ¿Quiénes son los personajes principales?
• Mencione los momentos clave de la
película
Relación con la materia
Analice las escenas de la película con las teorías
filosóficas y el comportamiento de los personajes.

• El departamento de Jack.
• La actitud de Marla.
• Jack y los grupos de apoyo.
• La enfermedad de Bob.
• El club de la pelea.
• El concepto de “tocar fondo”.
• Los seguidores de Tyler.
• El Proyecto Mayhem.

También podría gustarte