Está en la página 1de 18

GARCIA Cristian A.

UTN HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA Nᵒ Legajo: 32986


Hoja TP Nᵒ: 01/18
FRM TP Nᵒ 1: HIDROSTÁTICA Hoja Gral Nᵒ: 1

PRENSA HIDRÁULICA

Ejercicio Nº 1 (1):
Con un émbolo de 400 cm² se aplica una fuerza de 10 kg. El líquido usado es aceite porque es más
viscoso y se evitan pérdidas por el émbolo, además de evitar la oxidación. ¿Cuál será la fuerza en la
prensa hidráulica que tiene un cilindro de 1,00 m²?
F1= 10 kg + 9,6 kg = 19,6 kg
Ω1= A1 = 400 cm² = 0,04 m²
Ω2 = A2 = 1 m² = 10000 cm²

F1 F2 𝐹1.𝐴2 19,6 kg .1 m²
𝑝= = => F2 = = => F2 = 490 kg
Ω1 Ω2 𝐴1 0,04 m²

PIEZÓMETROS O MANÓMETROS

Tubo piezométrico abierto.

Ejercicio Nº 2 (3):
pA > patm
γ = 1000 kg/m³
h = 0,5 m + 0,01 . 6 m = 0,56 cm
pA = γ . h = 1000 kg/m³ . 0,56 m

pA = 560 kg/m²

Piezómetro Abierto de una rama.

Ejercicio Nº 3 (5):
pA > patm
h1 = 15 cm + 0,01 .6 cm = 15,06 cm
h2 = 40 cm + 0,01 .6 cm = 40,06 cm
γHg= 13600 kg/m³
γa = 1000 kg/m³

Observaciones:
Hoja TP Nᵒ: 2/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 2

PB = PA + h 1 . γa
PA = PB - h1 . γa
PB = PC
PC = PD + h2 . γHg .
PA = - h1 . γa + h2 . γHg

PA = - 0,1506 m . 1000 kg/m³ + 0,4006 m . 13600 kg/m³

PA = 5297,56 kg/m²

Ejercicio Nº 4 (6):
pA < patm
h1 = 0,10 m + 0,06 m = 0,16 m
h2 = 0,30 m + 0,06 m = 0,36 m
γHg= 13600 kg/m³
γa = 1000 kg/m³
PB = PA + h 1 . γa
PA = PB - h1 . γa
PB = PC - h2 . γHg
PC = Patm = 0 .
PA = - h1 . γa - h2 . γHg

PA = - 0,16 m . 1000 kg/m³ + 0,36 m . 13600 kg/m³

PA = - 4736 kg/m²

Piezómetro Abierto de dos ramas.

Ejercicio Nº 5 (7):
Suponemos un piezómetro abierto de
dos ramas con mercurio y alcohol como
líquidos manométricos.
AB --> agua
BD --> mercurio
DE --> agua
EH --> alcohol

γHg= 13600 kg/m³


γa = 1000 kg/m³
γalc = 790 kg/m³

h1 = 0,2 m + 0,06 m = 0,26 cm


h2 = 0,6 m
h3 = 0,5 m Nota: El dibujo es representativo, el punto E se
h4 = 0,3 m + 0,06 m = 0,36 cm encuentra más alto que el punto D; y el punto H se
encuentra más alto que el punto E.
Hoja TP Nᵒ: 3/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 3

PB = PA + h 1 . γa

PA = PB - h1 . γa
PB = PD + h2 . γHg
PD = PE
PE = PH + γalc . (h4-h3) .
PA = - h1 . γa + h2 . γHg + γalc . (h4-h3)

PA = - 0,126 m . 1000 kg/m³ + 0,256 m . 13600 kg/m³ + 790 kg/m³ . (0,356 m – 0,306 m)

PA = 3395,1 kg/m²

Piezómetros diferenciales (o cerrados).

Ejemplo:
hA = 20 cm + 0,1 . 6 cm = 20,6 cm
h = 15 cm + 0,1 . 6 cm = 15,6 cm
h2 = 25 cm + 0,1 . 6 cm = 25,6 cm

PB = PA + hA . γa

PA = PB - hA . γa
PB = PD + h . γHg
P D = P Z + h2 . γ a .
PA = - hA . γa + h . γHg + γa . h2 + PZ

ΔP = PA – PZ = - hA . γa + h . γHg + γa . h2
ΔP = PA – PZ = - 0,206 m . 1000 kg/m³ + 0,156 m . 13600 kg/m³ + 1000 kg/m³ . 0,256 m

ΔP = 2171,6 kg/m²

Ejercicio Nº 6 (9):
En una conducción de aceite crudo (γac=0,778 kg/dm³) existe una reducción transversal. Un
manómetro diferencial de mercurio se conecta a un punto A de la cañería y a un punto B de la
reducción. Con los datos posteriores calcular la diferencia de presión entre A y B, expresarlas en mm de
H2O, mm Hg y Pa.

γac = 0,778 kg/dm³ = 778 kg/m³


a= 1,328 m
b= 578,4 mm = 0,5784 m
ΔH1= 105 mm = 0,105 m
γHg= 13600 kg/m³
Hoja TP Nᵒ: 4/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 4

Rama 1:
PC’ = γac . ( ΔH1+a+b ) + PA
Rama 2:
PC’’ = ΔH1 . γHg + PC
PC = γac . b + PB

PC’ = PC’’
γac . ( ΔH1+a+b ) + PA = ΔH1 . γHg + γac . b + PB

PA – PB = - γac . ( ΔH1+a+b ) + ΔH1 . γHg + γac . b

ΔP = PA – PB = - γac . ( ΔH1+a ) + ΔH1 . γHg

ΔP = PA – PB = 0,105 m . 13600 kg/m³ - 778 kg/m³ . (0,105 m+1,328 m)

ΔP = 313,13 kg/m²

ΔP = 313,13 kg/m² . 10-04 m²/cm²

ΔP = 0,0313 kg/cm²

ΔP = 0,0313 kg/cm² . 104 mm H2O/(kg/cm²)

ΔP = 313,13 mm H2O

ΔP = 0,0313 kg/cm² . 735 mm Hg/(kg/cm²)

ΔP = 23,02 mm Hg

ΔP = 0,0313 kg/cm² . 9,8067 .104 Pa/(kg/cm²)

ΔP = 3070,77 Pa

EQUILIBRIO SÓLIDO.

Ejercicio Nº 7 (12):
Dado un recipiente cilíndrico de diámetro (D) 0.50m y una altura total (H) de 1 m con un volumen
de agua (Vo) igual a 0.1 m3, sometido a una velocidad (n) de 120rpm. Calcular:
a) ho
b) ω para que la parábola toque el fondo del depósito (ho=0) y no vuelque agua.
c) La w máxima antes del vuelco de agua.

H=1m
D = 50 cm
R = 25 cm
ω = 120 rpm
Vo = 0,1 m³

2 .𝜋
𝜔 = 120 𝑟𝑝𝑚. = 12,57 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
60 𝑠𝑒𝑔
Hoja TP Nᵒ: 5/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 5

a) Para calcular el valor de ho se usan los volúmenes de agua, el inicial Vo y los V1 y V2


correspondientes. Tenemos dos incógnitas (ho y ZR) y dos ecuaciones a plantear:

𝜔2 .𝑟 2
𝑍=
2 .𝑔

𝜋.𝑅2 .𝑍𝑅
Vo = V1 + V2 𝑉1 = 𝑉2 = 𝜋. 𝑅². ℎ𝑜
2

𝜋.𝑅2 .𝑍𝑅
Vo = + 𝜋. 𝑅². ℎ𝑜
2

𝜋.𝑅2 .𝑍𝑅
Vo−
ℎ𝑜 = 2
𝜋.𝑅2

𝑟𝑎𝑑2
𝜔2 .𝑅2 12,572 .0,252 𝑚2
𝑠𝑒𝑔2
𝑍𝑅 = = 𝑚 = 0,503 𝑚
2 .𝑔 2.9,81
𝑠𝑒𝑔2

𝜋.0,252 𝑚2 .0,503𝑚
0,1𝑚3 −
ℎ𝑜 = 2
𝜋.0,252 𝑚2

ho = 0,258 m

b) Si ho=0
Tenemos dos incógnitas (ZR y ωo) con dos ecuaciones.

𝜋.𝑅2 .𝑍𝑅 𝑍𝑅
Vo = + 𝜋. 𝑅². ℎ𝑜 = 𝜋. 𝑅². � + ℎ𝑜�
2 2

𝑉𝑜.2 0,1 𝑚3 .2
𝑍𝑅 = = = 1,019 𝑚
𝜋.𝑅2 𝜋.0,252 𝑚2

Adoptamos ZR = H = 1 m.
Calculamos ω:
𝑚
𝜔2 .𝑅2 𝑍𝑅 .2 .𝑔 1 𝑚 .2 .9,81
𝑠𝑒𝑔2
𝑍𝑅 = => 𝜔=� =�
2 .𝑔 𝑅2 0,252 𝑚²

ω = 17,72 rad/seg

c) ωmáx para que desborde:

𝑍𝑅 𝑍𝑅
𝑉𝑜 = 𝜋 . 𝑅2 . + 𝜋 . 𝑅2 . ℎ𝑜 = 𝜋. 𝑅². � + ℎ𝑜� ①
2 2

𝜔𝑀2 .𝑅2
𝑍𝑅𝑀 = ②
2 .𝑔

𝐻 = 𝑍𝑅 − ℎ𝑜 ③

De ① despejamos ho:

𝑍𝑅
𝑉𝑜 = 𝜋. 𝑅². � + ℎ𝑜�
2
Hoja TP Nᵒ: 6/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 6

𝑉𝑜 𝑍𝑅
= + ℎ𝑜
𝜋.𝑅² 2

𝑉𝑜 𝑍𝑅
− = ℎ𝑜 ④
𝜋.𝑅² 2

De ③ despejamos ho:

ℎ𝑜 = 𝑍𝑅 − 𝐻 ⑤

Igualando ④ y ⑤ y despejando ZR:

𝑉𝑜 𝑍𝑅
− = 𝑍𝑅 − 𝐻
𝜋. 𝑅² 2

𝑉𝑜 𝑍𝑅
+ 𝐻 = 𝑍𝑅 +
𝜋. 𝑅² 2

𝑉𝑜 3. 𝑍𝑅
+ 𝐻=
𝜋. 𝑅² 2

2 𝑉𝑜
� + 𝐻� = 𝑍𝑅
3 𝜋. 𝑅2

2 0,1 m³
𝑍𝑅 = � + 1 m� = 1,0062 𝑚
3 𝜋. (0,25 𝑚)2

Adoptamos ZR = 1 m

Luego, despejando ωM de ②

𝜔𝑀2 .𝑅2
𝑍𝑅𝑀 =
2 .𝑔

𝑍𝑅𝑀. 2. 𝑔 1 𝑚. 2. 9,8 𝑚/𝑠𝑒𝑔²


𝜔𝑀 = � = �
𝑅2 0,252 𝑚²

ωM = 17,71 rad/seg
Hoja TP Nᵒ: 7/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 7

EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS.

Compuerta vertical plana con altura de agua mayor que su dintel.

Ejercicio Nº 8 (20):
Calcular el empuje y la posición de su punto de aplicación de una compuerta plana cuya altura (a)
es de 4 m y cuyo ancho (b) es de 1 m, sometida a una altura de agua (h) de 5m.
Si la altura de agua es mayor que la altura de la compuerta, el diagrama de presiones resulta con
forma trapecial, a diferencia del triangular que se presentó en el ejemplo anterior.
h = 6 m + 0,2 . 6 m = 7,2 m
b=2m
a=3m
γ = 1000 kg/m³

𝑘𝑔 𝑘𝑔
[𝛾.(ℎ−𝑎)+𝛾.ℎ] �1000 3 . (7,2 𝑚−3 𝑚)+1000 3 . 7,2 𝑚�
𝐸𝑇 = 𝑝. 𝜔 = . 𝑎. 𝑏 = 𝑚 𝑚
.3 𝑚. 2 𝑚
2 2

ET = 34200 kgf

Determinación de y’:

𝑎 𝑎
𝐴 1 . + 𝐴2 .
𝑦’ = 2 3
𝐴 1 + 𝐴2
𝑎 𝑎 𝑎
𝑏. 𝑎. + (𝐵 − 𝑏). .
𝑦’ = 2 2 3
𝑎
𝑏. 𝑎 + (𝐵 − 𝑏).
2

𝑎² 𝑎²
𝛾. (ℎ − 𝑎). + (𝛾. ℎ − 𝛾. (ℎ − 𝑎)).
𝑦’ = 2 6
𝑎
𝛾. (ℎ − 𝑎). 𝑎 + (𝛾. ℎ − 𝛾. (ℎ − 𝑎)).
2

𝑎2 𝑎2 𝑎² 𝑎2 𝑎³ 𝑎 𝑎²
�ℎ − 𝑎 � + 𝑎. ℎ − ℎ − 3. ℎ − 2. 𝑎 𝑎
2 2 6 2 3
𝑦’ = 𝑎 = = 2 𝑎3 = .
(ℎ. 𝑎 − 𝑎. 𝑎) + 𝑎. 𝑎² ℎ + 2. ℎ − 𝑎 3
2 ℎ. 𝑎 + 2
2

3 . 7,2 𝑚 − 2. 3 𝑚 3 𝑚
𝑦’ = .
2 . 7,2 𝑚 − 3 𝑚 3

y’ = 1,368 m
Hoja TP Nᵒ: 8/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 8

Compuerta inclinada plana con altura de agua igual a la de su dintel.

Ejercicio Nº 9 (21):
El diagrama de presiones es rectangular y perpendicular a la compuerta, de modo que los
empujes ya no serán horizontales, sino que formarán un ángulo a con la horizontal. Los empujes se
pueden descomponer en dos componentes, una vertical (EV) y la otra horizontal (EH).
Determinar el empuje resultante ET de una compuerta cuya altura de agua (h) es de 2m, cuyo
ancho (b) es de 1m y el ángulo a es de 30º.
h = 4 m + 0,1 . 6 m = 4,6 m
b=1m
α = 30ᵒ
γ = 1000 kg/m³

𝛾. ℎ. 𝑎 𝛾. ℎ ℎ 1000 𝑘𝑔/𝑚³. 4,6 𝑚 4,6 𝑚


𝐸𝑇 = .𝑏 = . .𝑏 = . .1 𝑚
2 2 𝑐𝑜𝑠 𝛼 2 𝑐𝑜𝑠 30ᵒ

ET = 12216,73 kg
Hoja TP Nᵒ: 9/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 9

Ejercicio Nº 10 (fuera de la guía):


Calcular la presión y el empuje, dibujar sus respectivos graficos
H = 6,6 m
a = 2,5 m
α = 45°
b= 1 m
Hoja TP Nᵒ: 10/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 10

Ejercicio Nº 11 (23):
Calcular la altura del centro de giro para una compuerta basculante de manera que la compuerta
comience a abrirse cuando tenga una altura de agua de 70 cm.
α=30ᵒ
b=2m
h = 10 m + 0,1 . 6 m = 10,6 m
h1 = 1,5 m

Encontrar “yc” , “y” y “hx”

Debemos verificar que para la altura de agua mencionada, E2*y2 (sentido antihorario) sea igual al
momento E1*y1 (sentido horario), el momento de apertura es igual al momento de cierre. Es decir que,
la resultante ET=E1+E2, y tiene su punto de aplicación en el centro de giro de la compuerta, y por lo tanto
E pasa por C, de aquí que la y C nos da la ubicación del centro de giro.

Para yc:
2. 𝛾. (ℎ + ℎ1) + 𝛾. ℎ ℎ 3ℎ1 + 2ℎ ℎ 3. 1,5 𝑚 + 2. 10,6 𝑚 10,6 𝑚
𝑦𝑐 = . = . = .
𝛾. (ℎ + ℎ1) + 𝛾. ℎ1 3. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 2. ℎ1 + ℎ 3. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 2. 1,5 𝑚 + 10,6 𝑚 3. 𝑐𝑜𝑠 30ᵒ

yc = 7,71 m

Para y:
ℎ ℎ
𝑐𝑜𝑠 𝛼 = ⟹𝑎= 𝑎 = 𝑦𝑐 + 𝑦
𝑎 cos 𝛼

ℎ 10,6 𝑚
𝑦 = 𝑎 − 𝑦𝑐 = − 𝑦𝑐 = − 7,71 𝑚
𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑐𝑜𝑠 30ᵒ
y = 4,53 m

Para hx:
ℎ𝑥 = 𝑦. 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 3,699 𝑚 . cos 30ᵒ

hx = 3,923 m
Hoja TP Nᵒ: 11/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 11

Compuerta circular.

Ejercicio Nº 12 (26):
Calcular el empuje total y el punto de aplicación en la compuerta circular de la figura.
El diagrama de presiones sigue siendo triangular, pero el diagrama de empujes (que es la
integración del diagrama de presiones en la superficie de la compuerta) tiene una variación polinómica
de grado superior.
hG=h/2 = 2,5 m + 0,1 . 6 m = 3,1 m
h = 6,2 m
r = 0,5 m
θ = 65ᵒ

El empuje resultante o total se obtiene del producto de la presión en el baricentro de la


compuerta (G) por el área de la misma (π.r²).

E = γ.hG.ω = 1000 kg/m³. 3,1 m. π.( 0,5 m)²

E = 2434,73 kg

Posición del centro de presiones o punto de aplicación del empuje resultante es la siguiente:

𝑥′ 𝑥′ 𝑥
I𝜔 I𝜔 + yG². ω I𝜔
𝑦𝑘 = 𝑥′ = = 𝑥′ + yG
S𝜔 yG. ω S𝜔

𝑥
𝜋. 𝐷4 𝜋. 1 4 4
I𝜔 = = 𝑚 = 0,0491 𝑚4
64 64

ℎ𝐺 3,1 𝑚
𝑦𝐺 = = = 3,42 𝑚
𝑠𝑒𝑛 65° 𝑠𝑒𝑛 65°

𝑥′
𝜋. 𝐷2 𝜋. (1 𝑚)2
S𝜔 = 𝜔. 𝑦𝐺 = . 𝑦𝐺 = . 3,42 𝑚 = 2,686 𝑚3
4 4

𝑥
𝜋. 𝐷4
I𝜔 64 𝐷2 (1 𝑚)2
𝑦𝑘 = 𝑥′ + yG = + yG = + yG = + 3,42 𝑚
S𝜔 𝜋. 𝐷2 16 . 𝑦𝐺 16 . 3,42 𝑚
. 𝑦𝐺
4

yk = 3,438 m
Hoja TP Nᵒ: 12/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 12

EMPUJE SOBRE SUPERFICIES CURVAS. COMPUERTAS CURVAS DE EJE HORIZONTAL.

En estos casos el empuje total se puede descomponer en una componente horizontal (EH) y una
componente vertical (EV). La EH se determina integrando la presión en la proyección de la superficie de
la compuerta sobre el plano vertical, el diagrama de empujes así obtenido tiene forma triangular. En
cambio el EV será diferente para cada caso. El empuje total ET resulta de la composición de los dos
anteriores. Se pueden presentar distintos casos.

Ejercicio Nº 13 (33):
Determinar el empuje total sobre una compuerta curva de forma semicircular colocada en una
canalización que conduce agua para una altura h=2.5m y un ancho b=0.80m.
Se trata del Tercer Caso. La composición de los empujes se hace a través de sus dos componentes:
la horizontal y la vertical.
La componente vertical EV = EV1 – EV2.
Si la compuerta no estuviera el espacio encerrado por los puntos (1-2-3-1) estaría ocupado por
agua, de modo que al colocar la compuerta reemplazamos el volumen de agua por aire. La compuerta
recibirá un empuje de abajo hacia arriba según el principio de Arquímedes igual al peso del volumen de
agua desalojado.
h = 3 m + 0,1 . 6 m = 3,6 m
b=1m

𝑘𝑔
𝛾. ℎ2 . 𝑏 1000 3 . (3,6 𝑚)2 . 1 𝑚
𝐸𝐻 = = 𝑚 = 6480 𝑘𝑔
2 2

𝑘𝑔 2
𝜋. 𝑟 2 𝛾. 𝜋. ℎ2 . 𝑏 1000 𝑚3 . 𝜋. (3,6 𝑚) . 1 𝑚
𝐸𝑉 = 𝛾. .𝑏 = = = 5089,38 𝑘𝑔
2 8 8

𝐸𝑇 = �𝐸𝐻² + 𝐸𝑉² = �(6480 𝑘𝑔)² + (5089,38 𝑘𝑔)²

ET = 8239,67 kg

𝐸𝑉 5089,38 𝑘𝑔
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 � � = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 � �
𝐸𝐻 6480 𝑘𝑔
α = 38ᵒ 8’ 45.69’’
Hoja TP Nᵒ: 13/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 13

COMPUERTAS TAINTOR

Es una compuerta de sector circular. Son muy utilizadas porque el empuje del agua favorece el
levantamiento de la misma, necesitándose menos energía para levantarla comparada con una
compuerta plana.
Las componentes horizontal y vertical del empuje se calculan por medio de relaciones
trigonométricas de los distintos volúmenes sumergidos y no.

Ejercicio Nº 14 (34):
Calcular los empujes de la compuerta Taintor de la figura de la página siguiente.
b=3m
γ = 1000 kg/m³

Compuerta Taintor – Caso 1

−𝐸𝑉 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (𝑅. 𝐶1 + ℎ𝑐. 𝐶2)

𝐸𝐻 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (𝑅. 𝐶3 + ℎ𝑐. 𝐶4)


Hoja TP Nᵒ: 14/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 14

Ejercicio Nº 15 (35):
Dada la compuerta Taintor de la figura, realizar el diagrama de empujes totales.
Datos:
R = 10 m
αo = 20°
α1 = 30°
b=1m
hc = 5 m
Δα = 10°

Compuerta Taintor – Caso 2 – Parte 1

𝐸𝑣 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (ℎ𝑐. 𝐶5 − 𝑅. 𝐶6)
𝐸𝑣 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (ℎ𝑐. 𝐶7 − 𝑅. 𝐶8)
Hoja TP Nᵒ: 15/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 15

Compuerta Taintor – Caso 2 – Parte 2

−𝐸𝑣 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (ℎ𝑐. 𝐶9 + 𝑅. 𝐶10)


𝐸𝑣 = 𝛾. 𝑏. 𝑅. (ℎ𝑐. 𝐶11 + 𝑅. 𝐶12)
Hoja TP Nᵒ: 16/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 16

FLOTACIÓN. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

Ejercicio Nº 16 (41): CAJÓN DE FLOTACIÓN.


Verificar las condiciones de estabilidad del cajón de flotación de la figura.
El cajón de flotación se usa para construir estructuras sumergidas. El procedimiento en síntesis es
el siguiente:
1. Se bota y se conduce hacia el lugar de ubicación.
1. Se lastra.
2. Se desagota.
3. Se construye el elemento.
4. Luego se procede a la demolición de las paredes.
5. Y finalmente entra en servicio de la estructura construida.
Las condiciones que deben tenerse en cuenta incluyen el calado máximo y la revancha respecto a
la cota de fundación.

Datos:
e = 0,10 m
a = 12 m
b = 5 m + 0,5 . 6 m = 8 m
c=8m
γHᵒ = 2400 kg/m³
γa = 1090 kg/m³

Calculo del calado (t)

Peso del cajón (P) = Empuje (E)

P = γHᵒ . [e.a.b + 2 . b . (c – e) . e + 2 . (c – e) . (a – 2.e) . e]


P = 2400 kg/m³ . [0,10 m. 12 m. 8 m + 2 . 8 m . (8 m – 0,10 m). 0,10 m + 2 . (8 m – 0,10 m) . (12 m –
2. 0,10 m). 0,10 m]
P = 2400 kg/m³ . (9,6 m³ + 12,64 m³ + 18,64 m³)
P = 98112 kg

E = γa . a . b . t

𝐸 𝑃 98112 𝑘𝑔
𝑡 = = =
𝛾𝑎 . 𝑎 . 𝑏 𝛾𝑎 . 𝑎 . 𝑏 𝑘𝑔
1090 3 . 12 𝑚 . 8 𝑚
𝑚
t = 0,938 m
Hoja TP Nᵒ: 17/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 17

Ubicación del centro de gravedad (ZG) y del centro de carena (ZC)

𝑒 𝑐– 𝑒 𝑐– 𝑒
𝑃 . 𝑍𝐺 = 𝛾𝐻ᵒ . �𝑒. 𝑎. 𝑏. + 2 . 𝑏 . 𝑒 . (𝑐 – 𝑒). � + 𝑒� + 2 . 𝑒 . (𝑐 – 𝑒). (𝑎 – 2. 𝑒). � + 𝑒��
2 2 2

𝑒² 𝑐– 𝑒 𝑐– 𝑒
𝑎. 𝑏. + 2 . 𝑏. (𝑐 – 𝑒) . 𝑒 . � + 𝑒� + 2 . 𝑒 . (𝑐 – 𝑒). (𝑎 – 2. 𝑒). � + 𝑒�
𝑍𝐺 = 𝛾𝐻ᵒ . 2 2 2
𝑃

𝑘𝑔 9,6 𝑚3 . 0,05 𝑚 + 12,64 𝑚3 . 4,05 𝑚 + 18,64 𝑚3 . 4,05 𝑚


𝑍𝐺 = 2400 .� �
𝑚3 98112 𝑘𝑔

ZG = 3,111 m

𝑡 0,938 𝑚
𝑍𝐶 = =
2 2
ZC = 0,469 m

Distancia CG

CG = ZG – ZC = 3,111 m – 0,469 m

CG = 2,642 m

Condiciones de estabilidad
Se analizan las condiciones de estabilidad sobre la superficie de flotación.

Rolido
𝑥
𝐼sup 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑀𝑋 =
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

𝑥 𝑏3. 𝑎
𝐼sup 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑐 = 𝑎. 𝑏. 𝑡
12
Hoja TP Nᵒ: 18/18
GARCÍA, Cristian A TP Nᵒ 1: HIDROSTATICA Hoja Gral Nᵒ: 18

𝑏3. 𝑎
𝑏2 82 𝑚²
𝐶𝑀𝑋 = 12 = =
𝑎. 𝑏. 𝑡 12 . 𝑡 12 . 0,938 𝑚

CMX = 5,686 m

CMX = 5,686 m > CG = 2,969 m  EQUILIBRIO ESTABLE

Cabeceo
𝑦
𝐼sup 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑀𝑦 =
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

𝑦 𝑎3 . 𝑏
𝐼sup 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑐 = 𝑎. 𝑏. 𝑡
12

𝑎3 . 𝑏
𝑎2 122 𝑚²
𝐶𝑀𝑦 = 12 = =
𝑎. 𝑏. 𝑡 12 . 𝑡 12 . 0,938 𝑚

CMy = 12,793

CMy = 12,793 m > CG = 2,969 m  EQUILIBRIO ESTABLE

También podría gustarte