Está en la página 1de 7

FASE 1 – ACCION SOLIDARIA

JEINSEN BRIGETTE JIMENEZ

TUTOR: MARGARITA ENNIMICICA


GRUPO: 467

PROGRAMA: PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ECSAH: ESCUELA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y

HUMANIDADES

ENERO 10 DE 2020
Introducción

El objetivo de este trabajo es ver la forma de liderar y orientar el ejercicio


solidario, comprendiendo las interacciones en forma dinámica; desde lo
político, económico, social y cultural en el marco de la realidad,
problemáticas e intereses hacia una sociedad con mayor acción solidaria.
Por medio de la interacción con el grupo en general dando a conocer
nuestros objetivos y datos personales y por medio de un test conocer las
expectativas a lo largo de este curso y proceso académico en nuestro
proceso de formación y finalmente por medio de un video llamado
“construyendo saberes por acción solidaria” dar nuestro punto de vista y
para nosotros que significa acción solidaria.
1. Pantallazo de su presentación personal en el Foro General de
la Cátedra Social Solidaria que se encuentra en el entorno de
Información Inicial.
2. Pantallazo de las respuestas a las preguntas del formulario
“Expectativas” que se encuentra en el entorno de Información
Inicial, foro general del curso. Deben evidenciarse claramente
sus respuestas.
3. Reflexión elaborada por el estudiante (mínimo 10 renglones)
donde se identifique claramente la definición propia de Acción
Solidaria.

La acción solidaria quiere decir satisfacer las necesidades del otro ayudar
sin medir ni ser medido si no, por mérito propio y ayudarle al otro en
cuanto algún problema o dificultad que tenga, es la unión y la fuerza; Una
acción solidaria es cuando un amigo tuyo tiene alguna dificultad y necesita
compasión, generosidad y apoyo. Es altruismo ponerse en el zapato del
otro, en cuanto alguna problemática que alguien pasa y ayudarla de
corazón no necesariamente es una obligación. También es
empoderamiento, liderazgo, dar sin interés alguno, el trabajo en equipo,
es una expresión natural de los seres humanos como una virtud o un
valor, el pobre que poco tiene y así lo comparte con personas que tienen
menos que él. Es el que vive para servir y no para vivir. Es ejecutar
acciones o recursos para ayudar a personas con alguna discapacidad. Es
dar ideas innovadoras por medio de nuestros conocimientos y
capacidades y aportar a problemáticas identificadas.
CONCLUSIÓN

En conclusión trabajar con la comunidad, nos integra en lo social, en


conocer personas nuevas, motivar a la mejora y la innovación; así como
ayudarnos a ser más integrales con nuestros vecinos, conocer la
problemática de nuestra ciudad y a la vez enterarnos de las cosas que
nos brinda nuestra comunidad.

No hay nada más bonito que ver a la gente afuera compartiendo, el tema
de ayudar deja mucho que decir por qué va más allá de estos es el recurso
humano el cual vamos a manejar y apropiar, por eso es que ser solidarios
no conlleva a trabajar en equipo para satisfacer necesidades que nosotros
solos no podríamos realizar, por eso al ser cooperativo hacemos la fuerza
para el cambio.

Se deben tener varios planes de acción, porque a veces no se pueden


hacer las opciones de acción, así que si no se puede, se accede a la otra;
para así poder cumplir con el objetivo de la cultura ciudadana y la
promoción de la convivencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Accion Solidaria. (10 de Febrero de 2020). Obtenido de Accion Solidaria:


http://www.accionsolidaria.info/website/amnistia-internacional-buscando-refugio-peru-
da-la-espalda-a-quienes-huyen-de-venezuela/

González Robles, A. (2017). Construyendo el concepto de Acción Solidaria. Obtenido de


Construyendo el concepto de Acción Solidaria: http://hdl.handle.net/10596/12580

También podría gustarte