Está en la página 1de 74

Curso de Pie y

Tobillo
Fracturas de medio y
antepié
Dr. Angel Arnaud Franco
Dr. Jorge Elizondo Rodríguez

Dr. Edgar Alberto Soto Garza


1. Fracturas del escafoides

2. Fracturas del cuboides

3. Fracturas de las cuñas

4. Fracturas de los metatarsianos

5. Fracturas de las falanges


Escafoides
<>
<>
Mecanismo de lesión:

• Chip fracture

• Fractura de la tuberosidad

• Fractura del cuerpo

• Fractura por estrés


Diagnóstico
 Radiografías
• AP
• Oblicua
• Lateral

 RMN <>

 TAC
Diagnóstico
 Radiografías
• AP
• Oblicua
• Lateral

 RMN <>

 TAC
Diagnóstico
 Radiografías
• AP
• Oblicua
• Lateral

 RMN <>

 TAC
Diagnóstico
 Radiografías
• AP
• Oblicua
• Lateral

 RMN <>

 TAC
Diagnóstico
 Radiografías
• AP
• Oblicua
• Lateral

 RMN <>

 TAC
Fracturas avulsión de la cortical
 Más frecuentes

 47%

 Inversión-Flexión
plantar

 Esguince lateral del


tobillo
Fracturas avulsión de la cortical
 Más frecuentes

 47%

 Inversión-Flexión
plantar

 Esguince lateral del


tobillo
 Sintomatología

 Tratamiento:
• Inmovilización
 Vendaje elástico
 Yeso corto
 Excisión retardada
 Sintomatología

 Tratamiento:
• Inmovilización
 Vendaje elástico
 Yeso corto
 Excisión retardada
 Sintomatología

 Tratamiento:
• Inmovilización
 Vendaje elástico
 Yeso corto (3-4w)
 Excisión retardada
Fractura de la tuberosidad
 Eversión forzada

 Tensión
estructuras
mediales

 Sintomatología
 Tratamiento
conservador

 Vendaje y apoyo
parcial con muletas
(4w)

 Yeso corto

 Excisión del
fragmento
 Desplazamiento
>5mm No
unión

• Fijación tornillos
3.5mm o 4mm
esponjosa

 Inmovilización por
8 semanas sin
apoyo
Fractura cuerpo de escafoides
 Raras

 Carga axial directa


por caída de altura
• Flexión plantar
forzada y abducción
de la art.
mediotarsiana
 Clasificación de Sangeorzan

• Evaluación radiográfica
• Grado y dirección del desplazamiento
• Número de fragmentos articulares
• Alineación del antepie
• Presencia de lesiones asociadas
 Tipo 1
• Trazo transverso en
plano coronal
• Fragmento dorsal <
50%
• Borde medial del pie
sin disrupción
 Tipo 2 (+ común)
• Trazo dorsolateral a
plantar y medial.
• Frgamento mayor
es dorsomedial
• Conminución
plantar y lateral
• Art.
calcaneoescafoidea
OK
 Tipo 3
• Conminución central
o lateral
• Fragmento mayor es
medial
• Disrupción de borde
medial (art.
Escafoides-cuñas)
• Disrupción de art.
calcaneocuboidea
 Tratamiento
• Tiempo de la cirugía
• Yeso sin apoyo (8-
10w)
• Fijación externa
• Fijación interna
 Fx desplazadas
 2 fragmentos

grandes
Se recomienda fijación
interna con tornillos
para prevenir
necrosis avascular y
colapso de la
columna media.
Dorsomedial y
dorsolateral
• Postqx: yeso corto
por 10-12w
• Fijación interna
 Fx desplazadas
 2 fragmentos
grandes
Se recomienda fijación
interna con tornillos
para prevenir
necrosis avascular y
colapso de la
columna media.
Dorsomedial y
dorsolateral
• Postqx: yeso corto
por 10-12w
• Fijación interna
 Fx desplazadas
 2 fragmentos
grandes
Se recomienda fijación
interna con tornillos
para prevenir
necrosis avascular y
colapso de la
columna media.
Dorsomedial y
dorsolateral
• Postqx: yeso corto
por 10-12w
 Artrodesis
• Astragaloescafoidea
• Escafoideocuneiforme

• En fracturas conminuto
• Pérdida de inv/ever

 Anquilosis
• Cuneiformes anclas para
estabilización fragmentos
con tornillos
 Complicaciones

• Necrosis avascular
del escafoides
• Colapso de columna
medial
• Deformidad en varo
del pie
• Artrosis
Fracturas por estrés del escafoides
 Incidencia 0.7%

 Atletas de pista y
campo

 Inicio insidioso,
dolor sobre
escafoides al
pararse de puntas
 Evaluación
radiográfica
• Radiografías
convencionales

• Gammagrafía ósea
 Fractura vertical

• TAC (localizan en el
plano sagital en 1/3
medio)
 Evaluación
radiográfica
• Radiografías
convencionales

• Gammagrafía ósea
 Fractura vertical

• TAC (localizan en el
plano sagital en 1/3
medio)
 Tratamiento
• Reducción abierta
mas fijación interna
con injerto óseo. No
apoyo por 3 meses

• Fx no desplazada.
No apoyo con
muletas por 4
meses
 Tratamiento
• Fracturas no
desplazadas o
parciales. Yeso
corto sin apoyo por
6-8w

• Fracturas
desplazadas
completas, no
uniones tratamiento
con injerto óseo y
fijación con tornillo,
con yeso corto y no
apoyo por 6w.
 Complicaciones
• Retardo en
consolidación o no
unión (+ común)

• Quiste residual

• Deformidad del pie


Cuboides y cuñas
Mecanismo de lesión
 Fracturas aisladas
son raras

 Traumatismo
directo

 Caída sobre el pie


en flexión plantar
+ inversión o
eversión
Cuboides
 Tipos

• Fractura avulsión
(+)
 Esguince tobillo

• Fractura
compresión
 Involucra todo el
cuerpo
Cuboides
 Tipos

• Fractura avulsión
(+)
 Esguince tobillo

• Fractura
compresión
 Involucra todo el
cuerpo
 Fractura del
cascanueces
• Conminuta,
impactada y
luxación art.
Chopart
 Evaluación clínica:
• Traumatismo lateral
en pie

• Dolor en borde
lateral

• Dolor aumenta con


AD/ABD e Inv/Eve
 Evaluación
radiográfica:

• AP, lateral y oblicua


 Cascanueces. Fx
tuberosidad del
escafoides
 Subluxación
mediotarsiana

• TAC
 Tratamiento
• No desplazada
 Yeso corto con
apoyo por 6-8w

• Desplazada
conminuta
 Distracción, injerto y
fijación interna
(placa H, tornillos)
 Fusión. Si superficie
articular esta dañada
 Artrodesis vs
Anquilosis (placa)
Cuñas
 Raras

 Traumatismo
directo

 Dolor en el área de
las cuñas

 Dolor aumenta con


inversión /
eversión
 Radiología:
• AP, lateral y oblicua

• No desplazadas (lig
intertarsianos)

• Distinguir de cuña
bipartita (superficie
uniforme)
 Tratamiento
• Fx avulsión y no
desplazadas
 Yeso corto con
apoyo 4-6w

• Desplazadas. Lux
mediotarsiana
 Fijación interna
 Walker sin apoyo por
2 meses
 Después apoyo por 1
mes
Metatarsianos
 Comunes

 Motociclistas

 Tipos de lesión:
• Traumatismo
directo
• Invesión-avulsión
• Sobreuso
 Mecanismo de lesión
• Traumatismo directo
 Fx de 3,4 y 5 MTT

• Lesiones por inversión


 Causa torque
mediolateral, fx de 5to
MTT

• Estrés repetitivo
 2o metatarsiano
Base de los metatarsianos (1-4)
 Aislada o asociada
a luxación de
Lisfranc

 Tratamiento
• No desplazadas:
 Uso de zapato de
suela dura o yeso
corto por 3 meses
• Desplazada,
conminuta
articular:
 Fijación placa o pin
absorbible
Diáfisis de metatarsianos
 Tratamiento:
• Fracturas abiertas
 Desbridación
irrigación y limpieza
 Antibioticoterapia
 Clavo intramedular
 Fijador externo

• Fracturas cerradas
 No desplazadas:
yeso corto por 2-4w
 Tratamiento
• Fracturas
desplazadas
 Reducción cerrada +
yeso sin apoyo por
6w

 Reducción +
alambre de
Kirschner

 Reducción abierta +
placas y tornillos
Cuello de metetarsianos
 Trauma directo

 Angulada lateral y
plantar

 Reducción cerrada +
fijación con alambres
de Kirschner
 Reducción abierta +
fijación interna
 Zapato de suela dura
Fractura cabeza metatarsianos
 Raras
 Mínimamente
desplazadas a
plantar y lateral
 Tratamiento
• Reducción cerrada
mas zapato suela
dura
• Clavos de Kirschner
Fractura base 5to metatarsiano
 Tres tipos
• Diafisiaria por
estrés

• Fractura de Jones
(transversa, a 18mm
base)

• Fractura avulsión
de la tuberosidad
Fractura base 5to metatarsiano
 Tres tipos
• Diafisiaria por
estrés

• Fractura de Jones
(transversa, a 18mm
base)

• Fractura avulsión
de la tuberosidad
• Fractura avulsión
de la tuberosidad:
 Fractura de tenis
 Extraaritcular
 Inversión forzada +
contractura del
peroneo lateral corto
 No desplazada:
Suela dura, yeso
corto con apoyo por
8w
 Desplazamiento
>2mm: alambres
Kirschner, obenque
o tornillos.
 Fractura de Jones
• Aducción del
antepie con el
tobillo en flexión
plantar
• No desplazada
inmovilización por
6-8w
• Desplazadas:
obenque, tornillo
canulado, placa y
tornillos
Fracturas diafisiarias por estrés
 Proximal 1.5 – 3cm
 Acción repetitiva
de distracción
 Radiología:
• Hipertrofia de la
cortical,
engrosamiento del
canal, reacción
perióstica
 Clasificación
• Tipo 1
 Aguda

• Tipo 2
 Retrasada

• Tipo 3
 No unión
 Tratamiento
• No desplazada
 Inmovilización sin
apoyo por 7-10w
• No unión
 Tornillos canulados
6.5-8mm, no apoyo
por 6w, después
apoyo por 4w.
 Tratamiento
• No desplazada
 Inmovilización sin
apoyo por 7-10w
• No unión
 Tornillos canulados
6.5-8mm, no apoyo
por 6w, después
apoyo por 4w.
Fracturas de las falanges
 Más comúnes del
antepie

 Falanges del
primer ortejo más
importantes
 1er ortejo: más
común la proximal,
falange distal
conminuta

 2-5 ortejos:
falange proximal
más común
 Mecanismo de
lesión
• Trauma directo

• Abducción forzada
(falange proximal
2-4)

 Sintomatología
 Radiología
• AP, lateral y oblicua
del ortejo (no pie)

• Falanges 1er ortejo


más común
desplazadas
 Fracturas
expuestas
• Desbridación
irrigación y limpieza

• Antibiótico por
48hrs

• Fijación con clavos


dependiendo de
daño de tejidos
blandos
Fracturas falanges del 1er ortejo
 Tratamiento
• No desplazadas
 Zapato suela dura
 Conminuta sin
involucro de
articulación IF
cuidado a tejidos
blandos
• Desplazadas
 Reducción cerrada
 Pins percutáneos,
suela dura 10-12w,
retiro pins 6-8w
Falanges 2-5
 Tratamiento
• Reducción cerrada
mas férula dedo a
dedo. Apoyo
inmediato suela
dura.
• Desplazamiento
importante o
luxación de la
articulación, fijación
con clavos de
Kirschner

También podría gustarte