Está en la página 1de 6

Recomendaciones a las personas que experimentan dependencia emocional con

respecto a su pareja
La dependencia emocional a la pareja es un estado natural que se genera en
cualquier relación de afecto. Siempre que existe una vinculación afectiva vamos a
desarrollar un estado de dependencia emocional hacia esa persona. Es algo que el
ser humano ha adquirido desde pequeño como mecanismo de subsistencia, en
primer lugar con las padres y progenitores y más adelante con todas aquellas
personas con las que se genera una vinculación afectiva. El ser humano necesita
una seguridad en el querer de las relaciones de apego, ello favorece la vinculación,
la protección, la seguridad y la autoestima de los miembros de la relación.
Sin embargo, cuando una persona ha desarrollado relaciones inseguras en etapas
tempranas, con los padres o los hermanos puede generar un esquema mental
inseguro en las relaciones sentimentales que facilite un aumento en el grado de
dependencia emocional cuando éstas se establecen. Cuando este grado de
dependencia emocional es alto y disfuncional, es decir, en vez de asegurar la
relación sentimental la entorpece, hablamos del problema de la dependencia
emocional.
A continuación se detallan las diferentes estrategias para regular de una manera
efectiva la dependencia emocional:

Identifica y reconoce el problema

Cuando en la relación con tu pareja experimentes síntomas como los que abajo se
describen de una manera significativa y dolorosa en tu vida tendrás que tomar
consciencia que posiblemente estés experimentando un problema de dependencia
emocional:

 Necesidad obsesiva de cercanía. En todo momento quieres estar


junto a tu pareja, no soportas la distancia física ni mucho menos la
psíquica (que tu pareja no te preste atención).
 Sensación  continua de necesidad del otro. Por mucho tiempo que
estés junto a tu pareja nunca te es suficiente, siempre te falta algo.
 Inseguridad continua con respecto al futuro. Nunca estás tranquilo
con respecto al futuro de la relación. Siempre tienes un estado de alerta
con miedo a que tu maravillosa relación se acabe.
 Sentimiento de no merecer o estar a la altura de tu pareja. Sensación
continua de estar por debajo de la pareja, no merecerla y haber tenido la
enorme suerte de que tu pareja esté contigo. Pero por mucho que esté
contigo no te libras del sentimiento de “No me merezco esta relación”.
 Miedo al desamor. Es algo que te persigue. Tienes la sensación de
que esto tan maravilloso no puede ser verdad y tiene que acabar.
Cualquier día te puedes topar con que este sueño ya se ha acabado y te
abandonaran.
 Falta de reafirmación personal, de mostrar los propios gustos y
necesidades. Pérdida de tu propia naturaleza, despersonalización,
complacencia y adaptación a todos los gustos y necesidades de la pareja
y pérdida de consciencia de tus deseos y necesidades y mucho menos su
expresión si eso supone frustrar a tu pareja.
Identifica tus conductas de dependencia
En cada pequeño comportamiento que realices de dependencia emocional te estás
haciendo más adicto a tu pareja, por ello, hemos de identificar todos esos
comportamientos para posteriormente atrevernos a abandonarlos. Estos
comportamientos son mecanismos de seguridad que empleas para fortalecer la
relación con tu pareja. A continuación puedes ver una lista de comportamientos
dependientes, pero no están lógicamente todos los posibles, y tu deberás identificar
todos aquellos que no se reflejen en la siguiente lista para ampliarla:
 No me atrevo a contradecir los gustos de mi pareja aunque a mi no me
parezcan bien.
 No me atrevo a tomar iniciativas con mi pareja por temor a que no le gusten.
 No me atrevo a expresar mis opiniones por temor a contrariar a mi pareja o
parecerle poco inteligente (hábil, resolutivo, etc).
 No me atrevo a preguntar a mi pareja sobre sus sentimientos acerca de mi 
vaya que me de una respuesta que no me guste.
 Siempre que sea posible quiero estar con mi pareja. Cualquier tiempo libre
es para estar juntos.
 Cualquier actividad que haga con otras personas en el tiempo que puedo
estar con mi pareja me parece aburrida, monótona y una pérdida de tiempo
de lo que realmente quiero y es estar con mi pareja.
 Si no me presta atención mi pareja pienso que ya no me quiere.
 Nunca discuto ni me peleo, me adapto a todo lo que quiere mi pareja.
 Perdono sus errores y no soporto los mios.
 Me alejo de mis amistades si estas suponen separarme aunque sea durante
breve tiempo de mi pareja.
 Pienso una y otra vez en temas relacionados con mi pareja.
 Disimulo mis estados emocionales negativos (por ejemplo, la pena o la rabia)
por temor a disgustar a mi pareja.
 Incluso estaría dispuesto a soportar la infidelidad con tal de no romper mi
relación.
 Soy capaz de renunciar a temas importantes de mi vida como estudios,
trabajo o relaciones sociales con tal de no contravenir a mi pareja.
 Si noto que mi pareja no me hace caso, o se distancia, insisto una y otra vez
en recuperar la cercanía en la relación.
 En el caso que me deje, intento una y otra vez que vuelva conmigo, no me
importa que me haya despreciado o sido infiel.
 A veces utilizo el hacerme la víctima (exagero o invento cualquier mal) para
conseguir que me preste más atención.
 Hago uso de drogas para conseguir estar a la altura de mi pareja o para
sofocar los malestares emocionales ligados a la relación (celos, inseguridad,
pena, etc.)
 No paro de pensar en mi pareja, cualquier acontecimiento por insignificante
que sea me hace pensar excesiva y obsesivamente en ello.
 Guardo excesivamente la buena imagen de mi pareja ante todo mi entorno,
familiares y amigos.
 
Comportamientos a desarrollar para superar la dependencia emocional
Afronta el miedo a la pérdida de la pareja
Una vez identificados esos conductas de dependencia para no perder a tu
pareja deberás atreverte a eliminarlas por completo de tus comportamientos. Eso inevitablemente
lo vivirás como la pérdida de tu pareja, aunque no sea así, sino todo lo contrario ya
que estas empezando a ser más independiente, más tú, y por tanto, más
interesante y atractivo para tu pareja. Si por ejemplo, te atreves a mostrar más tus
sentimientos aunque pienses que estos no le va a gustar a tu pareja, te estás
atreviendo a “perderla” un poquito, a “no gustar”, a “pasar” un poco de su opinión
sobre tí. Esto, aunque te de miedo, te va a ir fortaleciendo. Pasado el primer
momento de miedo e inseguridad, te acercas a experimentar un sentimiento de
mayor confianza y seguridad en ti mismo.
Hazte más “egoísta” (asertivo). Reconoce y expresa tus necesidades
Sí, más egoísmo en tu relación amorosa, es decir, ponte en primer plano de la
relación. No tengas miedo a hacerte una persona dura, egoísta e insensible, si eres
una persona con dependencia emocional nunca serás de esa manera pero si te atreves
a ser menos complaciente y luchar por tus gustos y necesidades tendrás un comportamiento más asertivo
y equilibrado en tus relaciones afectivas. Estarás tomando el antídoto al veneno de tu
complacencia y servilismo en las relaciones. Por tanto, coge la lista de tus conductas de
dependencia y atrévete a hacer justo lo opuesto de lo que has venido haciendo. Por ejemplo, sí no te
atrevías a contradecir los gustos de tu pareja, pues ahora atrévete a mostrar tus
gustos y apetencias y luchar por convencer a tu pareja para llevarlos a cabo.
Practica el distanciamiento físico
Para afianzar tu autonomía nos va a resultar especialmente útil el distanciamiento
físico durante algunas horas o si es posible, algunos días. Cuando hay un cuadro de
dependencia emocional la pérdida temporal del contacto va a facilitar la exposición imaginaria a la
pérdida. Vamos a experimentar el vacío de la ausencia de la pareja. Al aceptar esta
“pérdida” imaginaria como nuestro gran miedo, vamos a fortalecernos y vamos a
experimentar sentimientos de mayor autonomía e independencia. Necesitaremos
un tiempo para ello. Pero finalmente incluso podremos disfrutar de las actividades
que realicemos sin tener la sensación de falta o de ausencia del ser querido.
Enfócate en los temas fuertes de tu vida
Si tu fuerte es el trabajo, y ahí tienes buenos motivos para subirte la autoestima,
dedícate más especialmente a éste y a los logros que puedes conseguir. Si son las
relaciones sociales, dedica más atención a éstas para reforzar tu autoestima. Lo
mismo puedes hacer con el deporte, el cuidado del cuerpo (para ti), los viajes, las
lecturas, la familia, la espiritualidad, la ciencia, etc.

Desarrolla tu inteligencia emocional: Lo que estás haciendo con esta lectura es justamente
esto desarrollar tu inteligencia emocional. Comprenderte mejor, entender tu problemática y
buscar soluciones para mejorar tu vida afectiva. Haz de aprender a facilitar la expresión de
tus emociones, la superación de miedos y adicciones emocionales que te han
generado gran sufrimiento y suscitar nuevas emociones de tranquilidad y serenidad
para sentirte más agusto contigo y con tu pareja. También has de desarrollar mejor
comprensión en saber cómo tus cambios emocionales suscitan reacciones
emocionales positivas en tu pareja. Ello te dará la confianza y seguridad que
necesitas.

CELOS: CÓMO SUPERAR LA CELOTIPIA


Los celos son una emoción, y como tal, son humanos, normales, cualquiera puede
sentir celos a lo largo de su vida.

El problema aparece cuando permitimos que las emociones gobiernen nuestra vida
produciendo conductas disfuncionales, es decir, conductas que no son adaptativas,
que no sirven, y que sólo generan malestar y conflictos.

En el caso de la pareja: peleas, invasión del espacio personal del otro, e incluso
infidelidades. Porque sí, los celos pueden acabar desencadenando la
famosa profecía autocumplida: cuando yo mismo provoco, de manera no
consciente, aquel mal que tanto temo.

Y es cuando se dan este tipo de situaciones en la pareja que podemos hablar


de celotipia: pasamos de la emoción a la obsesión, la creencia permanente de que
mi pareja va a serme infiel, o dejarme por otra persona, o que otra persona llegará
para quitármelo.

Esa obsesión acaba en compulsión: una conducta repetitiva dirigida a reducir la


ansiedad que nos provoca la obsesión. Prohibir, restringir,controlar, espiar, etc.
Conductas que, como digo, facilitan la aparición de la profecía autocumplida, ya que
generan desgaste y animadversión, y se acaba buscando fuera la paz, el cariño y la
libertad que no encontramos dentro.

La solución para superar esta problemática a nivel de pareja está clara: fomentar
una relación basada en la comunicación, el respeto (respeto de un espacio
compartido y uno personal y exclusivo), y la confianza.

Lo que sucede es que para un celotípico esto va a ser duro. Sobre todo en el tema
de la confianza. Porque su celotipia se ha vuelto un rasgo de personalidad. Al
celotípico no tienen por qué darles razones para manifestar celos, ya él o ella se
ocupará de encontrarlas, porque es que es así.

Y es así porque la celotipia se construye en base a dos pilares muy personales:


1. El sistema de creencias. Que puede estar muy distorsionado si es
fruto de malos aprendizajes que han llevado a aceptar como ciertos falsos
mitos: todos los hombres son iguales, las mujeres tienen que quedarse en
casa... El primer ejemplo es una generalización, el segundo también y
además una afirmación bastante anclada en el machismo.
2. La autoestima. Porque la desconfianza que aparece en una relación
puede muy bien ser fruto de falta de confianza en uno mismo. Si no me
valoro y encima me subestimo frente a los demás, fácilmente pensaré que
mi pareja me dejará por otra persona y que tengo que poner los medios de
"protección" necesarios para que eso no ocurra.
Por tanto, las soluciones para superar la celotipia pasan por hacer un trabajo con
uno mismo (y a ser posible también con un psicólogo). Cuestionar la racionalidad,
veracidad y utilidad de tus pensamientos; conocer tus fortalezas y recursos
personales y aprender a exprimirlas. Es difícil que una persona con un pensamiento
libre y una autoestima sana pueda sufrir de celotipia.

Pegar siempre te la pueden pegar, pero al menos no pongas tú las condiciones


idóneas para que eso ocurra. Y si sucede, puedes interpretar ese suceso como una
adversidad que te ayudará a crecer y a empezar una nueva etapa en tu vida, si así
lo decides. No pienses que ha sido un "robo", porque ésa es otra de las creencias
erróneas de los celotípicos: que el otro nos pertenece.

Nadie es de nadie. Una relación son personas que comparten un proyecto en


común, no personas que se tienen.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la celotipia?

Según el DSM IV el Trastorno Delirante de tipo celotípico: “El tema central de esta
idea delirante es que la pareja tiene un amante o es infiel. Esta idea se apoya sobre
inferencias erróneas apoyadas en pequeñas pruebas, como, por ejemplo, manchas
en la ropa. El sujeto con esta idea intenta intervenir en la infidelidad imaginada,
como, por ejemplo, investigando al amante o agrediendo a la pareja.”
Síntomas:

 La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción.


 A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona
afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la
idea de que está siendo engañada por su pareja.
 El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones llegan
al extremo de ser fantasiosas.
 La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes, o incluso un
cuadro completo de depresión.
 La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema,
agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que
se extiende a su círculo social.
En el trastorno delirante de tipo celotípico el individuo mantiene muchos aspectos
normales de su personalidad, sin embargo, su vida se ve progresivamente afectada
por la intensidad y la intrusión de ideas delirantes.
Una idea delirante puede definirse como una idea equivocada o errada que es
mantenida por el paciente de manera inquebrantable

¿Cómo se manifiestan los celos?

 Respuestas Cognitivas: Se dan pensamientos e interpretaciones irracionales


sobre la relación de pareja. Se da interpretaciones distorsionadas de la realidad,
se crean dudas sobre la otra persona. Se analiza las intenciones de la pareja y de
las otras personas. Se produce cadenas de pensamientos las cuales provocan
inseguridad, ansiedad, irritabilidad y suspicacia.
 Respuestas Psicofisiológicas y emocionales: Los pensamientos
distorsionados sobre la conducta de la pareja provocan miedos, inseguridades y
dudas constantes, que de alguna manera van a incrementar la percepción de
amenaza y peligro y desencadena la respuesta de ansiedad.
 Respuesta Motora: Son las conductas que la persona celotipica realiza para
tratar de controlar a la pareja. Busca indicios para confirmar sus sospechas.
Intenta, con sus conductas reducir el miedo e inseguridad que siente sobre la
pareja.
¿Cómo dañan los celos la relación?

Los celos provocan en la relación desconfianza y conflictos. Surgen peleas


constantes, la persona celosa abruma con sus conductas, sigue, acosa y está en
constante vigilancia sobre cada paso que da la pareja.

Estas conductas provocan que la pareja se sienta abrumada y cansada. La relación


se desgasta y se da un quiebre, se vuelve insostenible y la probabilidad de terminar
con la relación es mayor. Se convierte en una relación poco saludable donde reina
la angustia y los conflictos.

También podría gustarte