Está en la página 1de 6

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Filosofía.

Sociedad de la información y la comunicación

Profesor Javier Merchan

Juan Nicolas Gutiérrez Angel

Sobre la modernidad proyectada

Si se piensa la historia moderna a la luz de una comparativa con la mitología se puede

encontrar que existen muchas similitudes dentro de estas dos, ya que ambas son un cumulo de

narrativas que pretenden otorgar sentido, que condicionan el actuar y estas dos pretenden ser

cohesionarte, es decir que estas tienen una pretensión de universalidad. Piensese cuando se habla

de historia universal y cuando se habla de cristianismo, ambos pretenden incluir en el mundo

dentro de sus relatos, pero las dos solo se refieren a una parte del mundo y esta es occidente.

No es solo por estos factores que el símil entre la historia moderna y el cristianismo es

pertinente a la hora de entender la modernidad, ya que ambos, además de tener las características

anteriormente mencionadas, prometen llevar hacia un mundo mejor, el cristianismo hacia el

reino de Dios y la modernidad hacia la modernización del mundo.

El hombre que se reconoce como moderno, reconoce que el mundo presente esta mal, así se

puede ver en el escrito ¿Qué es la ilustración? De Kant

“La pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en

su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela

(naturaliter majorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores”

(Kant
Se puede notar como Kant muestra que el tiempo presente esta mal, que se debe cambiar y el

único método de cambiar eso es por la ilustración. Es de esta manera que el hombre moderno se

puede entender que no piensa ten el presente, solo lo ve como algo que hay que cambiar, este

piensa mas en el futuro, esto se puede ver reflejado en el mismo texto de Kant, donde este solo

habla de cómo será el hombre en un futuro y como este tendrá que luchar por ese futuro

venidero. Si se quiere pensar en otro ejemplo, piénsese en el Manifiesto Del Partido Comunista

de Marx, en este se desdeña de la sociedad presente y se dan unos imperativos de acción acerca

de cómo cambiar el mundo, o en mejores términos de como destruir el mundo para poder algo

nuevo donde el hombre viva feliz.

Es de esta manera que la modernidad es un proyecto, ya que se piensa en el presente, pero con

miras a como se puede cambiar y se puede llegar a un mejor vivir del hombre.

Pero en este punto es conveniente preguntar como se llega a esta pretensión de modernidad.

Habbermas nos dice que Hegel consideraba que una de las características de la edad moderna es

un modo de relación del sujeto consigo mismo; Hegel denomina a esto subjetividad. Los

antecedentes históricos claves para que surgiera la subjetividad “Los acontecimientos históricos

claves para la implantación del principio de la subjetividad son la Reforma, la Ilustración y la

Revolución francesa” esto serían las causas históricas para la modernidad.

Si se ve cuidadosa mente cada uno de los acontecimientos señalados implican algo y es que en

cada uno de ellos se ve como se da una racionalización de las instituciones, con Lutero se

empieza a racionalizar la iglesia, con la revolución francesa se da una racionalización en la

política y la ilustración cae consigo una racionalización en la pedagogía, es decir en la escuela.

De esta manera es que la modernidad es un proyecto en el cual se busca la racionalización del

mundo.
Pero se ve necesario ver como se puede conseguir esta racionalización y es que los medios

para conseguirlo pareciera que tiene que ser la barbarie, vuélvase a pensar en Marx, la única

forma de llegar a ese punto de la historia donde se dé la solución a la dialéctica de la lucha de

clases es destruyendo el mundo actual desde su infraestructura y esto se hace ata vez de las vías

de hechos y la confrontación bélica de proletariado con las fuerzas represivas del estado. Es

decir, en muchos casos la modernización implica barbarie.

Esto quiere decir que la modernización del estado implica actos necesariamente de barbarie,

es por eso que Hegel puede justificar una guerra y verla como necesaria para que se pueda

alcanzar ese ideal de modernización.

Pero la modernidad no resultara como un proyecto fallido, puesto que sigue en curso en varios

países, se sigue intentando alcanzar la modernización de la vida humana, es por esta razón que la

modernidad es un proyecto inconcluso porque como veremos no se supo adaptar este ideal

moderno a los demás países que no respondían a las problemáticas por las cuales había nacido el

proyecto de modernidad
El PCC: La modernidad modernista del comunismo

La modernidad como proyecto e ideal a intentado se implantada en otras partes del mundo, ya

que como se dijo anteriormente esta tiene pretensión de ser cohesionante, es de esta manera que

se ha intentado implantar la modernidad en países como Colombia, el cual responde a unas

dinámicas totalmente diferentes a las que respondía Europa en su tiempo y por lo tanto el

proyecto de modernidad no se puede aplicar para Colombia en tanto este responde a problemas

concretos de Europa, no a problemas concretos de nuestra América, o más aun de Colombia.

Esto es la modernidad modernista, donde se desconoce el contexto concreto y solo se piensa

en el futuro, es decir que el modernista no tiene en cuenta la historia, ni las condiciones

materiales existentes en un contexto dado, si no que piensa en el futuro que se puede alcanzar.

Sin buscar antecedentes del pasado e incluso sin analizar científicamente las condiciones

materiales concretas del presente, intenta implantar hitos de modernidad con el fin de introducir

en el imaginario colectivo que vamos por el camino de la racionalización y vamos a alcanzar ese

proyecto de modernidad.

Es de esta manera que nace el Partido Comunista Colombiano (PCC) ya que era necesario

traer las ideas comunistas a Colombia ya que estas hacen parte de la modernidad, esto es un

proyecto de modernización y como lo veremos es un proyecto de modernización fallido, puesto

que el PCC se vuelve una modernidad modernista.

Se volvía necesario que las ideas comunistas llegaran a Colombia y se intentara llegar a ese

ideal de la sociedad sin clases sociales, es por eso por lo que ideólogos cercanos a la revolución

de octubre crean el PCC el cual quería responder a esto, a como en Colombia se puede implantar

las ideas del Marxismo-Leninismo. Pero este proyecto resulto ser un fracaso, puesto que era una

modernidad modernista, una suerte de intento por seguir el mismo camino que estaba tomando el
mundo con las revolución de octubre pero que al no tomar en cuenta el contexto histórico

Colombiano se vio condenado al fracaso. Y es que en Colombia no se puede aplicar de la misma

manera el modelo comunista como se lo pieza Marx o Lenin, puesto que nuestro movimiento

histórico y nuestro cambio en las relaciones de producción son totalmente diferentes a las de

Europa o Rusia ya que nosotros por la colonización se crearon relaciones de producción

completamente diferentes a las vividas por Europa y por lo tanto podríamos decir que nuestro

movimiento histórico en cuanto a relaciones de producción se refiere es completamente diferente

al de Europa. Y es que el mismo Marx lo decía, este modelo solo sirve para países que tengan la

industria completamente desarrollada, es decir que hallan paso previamente por una revolución

industrial.

Pero para la época de 1930 y hasta el día de hoy, Colombia no cuenta con una industria

desarrollada, se sigue viviendo relaciones feudales, semi- feudales y semi- coloniales, por lo

tanto en Colombia no podría existir aun el paso al socialismo ya que las condiciones materiales

no responden a las necesarias para poder hacer una revolución.

Pero esto no significa que las ideas marxistas no pueda ser aplicadas a Colombia, ya que Marx

escribió en la última edición del Manifiesto del partido comunista que lo que el escribió debe ser

aplicado según las condiciones materiales concretas de cada país, es decir que utilizando el

método materialista dialectico, se debe estudiar el contexto colombiano y no pensar solo en el

futuro sino mirar el pasado, el cambio en las relaciones de producción y como se podría generar

una revolución socialista a partir de eso.

En términos prácticos, se debe generar una modernización cultural, es decir un cambio en las

formas de saber para generar un saber propio y de esta manera dar las condiciones necesarias

para que la modernización social surja, ya que si no se da primero una modernización cultural, si
no se tienen antecedentes de esto no puede habar una modernización social, es decir un cambio

material en la sociedad.

Es por esto que el proyecto de la implantación de un partido comunista en Colombia resulto

un fracaso, ya que es una modernidad modernista, donde no se lee el contexto material si no que

se intenta establecer un proyecto moderno sin antes hace una modernización cultural, es decir sin

antes responder a nuestros problemas propios y generar nuestro propio saber.

También podría gustarte