Está en la página 1de 142

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA

“DESARROLLO ADAPTATIVO DE PROTOTIPO MÓVIL DE FABRICACIÓN DE


HIELO ESCARCHADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
NEGOCIO DE ABASTECIMIENTO DE HIELO EN DESEMBARCADEROS DE
PESCA ARTESANALES”

COMPONENTE 1 - ACTIVIDAD 2:
AVANCE DEL DISEÑO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS MECÁNICOS

Elaborado por la Entidad Asociada Pontificia Universidad Católica del Perú, del
subproyecto con código PNIPA-PES-SIA-PP-000095 cofinanciado por el Programa
Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, PNIPA.

Marzo, 2020.
Este informe es producido en el marco de la ejecución del subproyecto
PNIPA-PES-SIA-PP-000095 cofinanciado por el PNIPA.

Código de documento: PNIPA-PES-SIA-PP-000095-HI-I2

Copyright © 2020. Subproyecto “Desarrollo Adaptativo de Prototipo Móvil de


Fabricación de Hielo Escarchado para la Implementación de un Modelo de Negocio
de Abastecimiento de Hielo en Desembarcaderos de Pesca Artesanales” cofinanciado
por el PNIPA. Derechos y propiedad intelectual reservadas.
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

OBJETIVO......................................................................................................................6

METODOLOGÍA............................................................................................................7

RESULTADOS..............................................................................................................12

1. ESTADO DEL ARTE............................................................................................12

1.1. Alternativas tecnológicas para la producción de hielo...........................................12


1.1.1. Tipos de hielo para la conservación de productos hidrobiológicos...............12
1.1.2. Productores de hielo a nivel industrial............................................................20
1.2. Alternativas tecnológicas de sistemas de refrigeración..........................................25
1.2.1. Refrigeración por compresión de vapor..........................................................25
1.2.2. Refrigeración por absorción............................................................................26
1.2.3. Refrigeración evaporativa................................................................................28
1.2.4. Refrigeración termoeléctrica...........................................................................28
1.3. Alternativas de Refrigerantes..................................................................................29
1.3.1. Presión...............................................................................................................30
1.3.2. Temperatura.....................................................................................................31
1.3.3. Densidad............................................................................................................33
1.4. Alternativas tecnológicas para la instrumentación................................................36
1.4.1. Medición de Temperatura................................................................................37
Principio de funcionamiento............................................................................................37
Medición Directa..............................................................................................................37
Medición Indirecta...........................................................................................................37
Mecánico............................................................................................................................37
 Termómetro líquido de vidrio.....................................................................................37
 Termómetro bimetálico..............................................................................................37
 Termómetro de bulbo y capilar...................................................................................37
Eléctrico.............................................................................................................................37
--.........................................................................................................................................37
 RTD............................................................................................................................37

pá g. 1
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Termistor....................................................................................................................37
 Termocupla.................................................................................................................37
Radiación...........................................................................................................................37
--.........................................................................................................................................37
 Termómetro de radiación............................................................................................37
1.4.2. Medición de presión..........................................................................................39
Principio de funcionamiento............................................................................................39
Medición Directa..............................................................................................................39
Medición Indirecta...........................................................................................................39
Mecánico............................................................................................................................39
 Barómetro de mercurio...............................................................................................39
 Manómetro diferencial de tubo inclinado...................................................................39
 Micro manómetro de Betz..........................................................................................39
 Manómetro de Bourdon..............................................................................................39
 Manómetro de Fuelle Metálico...................................................................................39
 Manómetro de Diafragma...........................................................................................39
Electromecánico.................................................................................................................39
--.........................................................................................................................................39
 Resistivos...................................................................................................................39
 Magnéticos.................................................................................................................39
 Piezoeléctricos............................................................................................................39
1.4.3. Medición de caudal...........................................................................................41
1.4.4. Medición de Tensión.........................................................................................44
1.4.5. Medición de Intensidad de Corriente..............................................................44
1.5. Alternativas tecnológicas para el sistema de control.............................................45
1.5.1 Controladores Clásicos.......................................................................................47
1.5.2. Controladores Modernos....................................................................................49
1.5.3. Controladores Inteligentes..................................................................................50
1.6. Alternativas para el suministro de energía eléctrica y sus componentes..............51
1.6.1. Tablero eléctrico...............................................................................................51
1.6.2. Elementos de protección eléctrica...................................................................52
1.6.3. Sistemas de arranque.......................................................................................54
1.7. Alternativas tecnológicas para el tratamiento del agua.........................................58
1.7.1. Principales procesos de tratamiento de agua..................................................59
1.7.2. Sistemas de tratamiento compactos existentes...............................................65

pá g. 2
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

2. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS......................................70

2.1. Determinación de la tecnología para la producción de hielo.................................70


2.1.1. Árbol de objetivos.............................................................................................70
2.1.2. Lista de exigencias............................................................................................70
2.1.3. Estructura de funciones...................................................................................71
2.1.4. Matriz morfológica...........................................................................................72
2.1.5. Conceptos de solución.......................................................................................79
2.1.6. Evaluación de concepto solución.....................................................................83
2.1.7 Evaluación técnico económica............................................................................88
2.2. Determinación de la tecnología para el sistema de refrigeración..........................91
2.3. Determinación de la tecnología para el tratamiento de agua................................93
2.3.1. Sistema para agua de red pública....................................................................94
2.3.2. Sistema para agua superficial..........................................................................94
2.3.3. Sistema para agua de pozo...............................................................................95
3. DESARROLLO DE INGENIERÍA BÁSICA DEL PROTOTIPO...................97

3.1. Procedimiento...........................................................................................................97
3.2. Cálculos.....................................................................................................................99
3.3. Características del prototipo.................................................................................105
4. PROPUESTA PRELIMINAR DE COMPONENTES DEL PROTOTIPO...119

4.1. Componentes del Sistema de Refrigeración.........................................................119


4.1.1. Compresor.......................................................................................................119
4.1.2. Condensador...................................................................................................120
4.1.3. Evaporador.....................................................................................................122
4.1.4. Instrumentación..............................................................................................123
4.1.5. Accesorios........................................................................................................125
4.1.6. Refrigerante....................................................................................................140
4.2. Componentes del sistema de control.....................................................................142
CONCLUSIONES.........................................................................................................144

pá g. 3
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

RESUMEN EJECUTIVO

Como parte del desarrollo del diseño conceptual de los sistemas mecánicos del prototipo
se llevó a cabo una búsqueda del estado del arte de las alternativas tecnológicas para la
producción de hielo y sistemas de refrigeración. Adicionalmente, se adelantó la
búsqueda del estado del arte para el sistema eléctrico, instrumentación, control y
tratamiento de agua.

Luego, tras la aplicación de la metodología del diseño recomendada en la norma


VDI 2221 y VDI 2222, se determinó el concepto de solución óptimo para el prototipo y
se definieron las alternativas optimas del resto de sistemas.

En el concepto de solución óptimo del prototipo se determinó que la alimentación del


agua hacia la superficie interna del cilindro donde se forma una capa de hielo se daría
mediante aspersores. Luego un eje se encargará de desprender el hielo de la superficie
para así obtener hielo en escamas que se trasladará mediante un tornillo helicoidal a un
conteiner para su conservación hasta que sea entregado a los pescadores.

Finalmente se realizaron cálculos de ingeniería básica para el prototipo, lo que permitió


seleccionar de manera preliminar algunos componentes. Se determinó que el
refrigerante más adecuado, para las condiciones de operación dadas, es el R410a con el
cual el trabajo del compresor variaría entre 35 y 55 kW de acuerdo al rango de horas
efectivas de operación del prototipo. También se determinó que el compresor será de
tipo hermético de baja presión de retorno, el condensador será enfriado por aire
ambiental y el evaporador será de tipo enchaquetado.

pá g. 4
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

INTRODUCCIÓN

El uso de hielo como medio de conservación es reconocido tradicionalmente y


difundido en diversos sectores, pero principalmente en el sector pesca, por la rápida
degradación y descomposición del pescado. Por ello a nivel industrial se han
desarrollado diversos sistemas para la producción de hielo a bordo y refrigeración, para
dotar a las bodegas con condiciones de enfriamiento de las capturas durante varios días.
Sin embargo, estas características técnicas no son adaptables completamente a las
condiciones de la pesca artesanal, principalmente por el alto costo del equipamiento
necesario. Pero una forma de acercar la técnica industrial a los medios artesanales es el
uso de hielo escarchado para lograr mejores condiciones de almacenamiento térmico de
las capturas.
Con el objetivo de implementar la mejora expuesta anteriormente, cubrir las
deficiencias en el suministro de hielo y reducir el alto costo que representa adquirirlo
para los pescadores de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPAs); se ha
identificado el empleo de productores móviles de hielo, como una posible solución; de
manera que este pueda ser trasladado con facilidad para atender la demanda de hielo en
diferentes DPAs del litoral peruano, asegurando la conservación optima del pescado.
Para poder evaluar la factibilidad del empleo de dichos productores móviles es
necesario poner a prueba un Prototipo; que será desarrollado y fabricado con el
financiamiento de PNIPA, para lo cual se debe empezar por definir el diseño
conceptual, cuyos avances se presentan en el siguiente documento.

pá g. 5
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

OBJETIVO

El objetivo principal de este documento es presentar los avances del diseño conceptual
de los sistemas mecánicos del Prototipo móvil productor de hielo; lo cual incluye los
resultados de la búsqueda del estado del arte, aplicación de la metodología del diseño
para la selección del concepto de solución óptimo, cálculos de ingeniería básica y una
selección preliminar de los principales componentes.

Adicionalmente, se presentarán los avances que se tienen para el sistema eléctrico,


sistema de control y sistema de tratamiento de agua.

pá g. 6
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

METODOLOGÍA

A fin de establecer las características técnicas que debe tener el Sistema Productor de
Hielo Escarchado (prototipo) se procede a desarrollar el Diseño Conceptual del mismo,
que consiste en las etapas iniciales de un Proceso Sistemático para generar, evaluar y
especificar una solución de ingeniería que logra los objetivos (del cliente) y
requerimientos (de los usuarios), dentro de un conjunto de restricciones.

Se busca identificar los requerimientos del proceso (fabricación de hielo, escarchado en


un prototipo móvil) en un conjunto de especificaciones que establezcan el
funcionamiento y comportamiento del Prototipo, para generar diferentes conceptos de
diseño, que serán evaluados para definir un concepto factible de ser desarrollado.

Se empleará la METODOLOGIA descrita en las recomendaciones VDI 2221 1 Methodik


zum Entwickeln und Konstruieren technischer Systeme und Produkte (Métodos para el
desarrollo y diseño de sistemas técnicos y productos), y VDI 2222
Konstruktionsmethodik; Konzipieren technicher Produkte (Métodos de Diseño,
Concepción de productos técnicos) considerando que los MODELOS
DESCRIPTIVOS DISEÑO establecen el proceso de diseño en 3 etapas: 1 Generación
de conceptos, 2 Evaluación de conceptos y 3 Comunicación del Diseño; mientras que
los MODELOS PRESCRIPTIVOS DE DISEÑO prescriben lo que se debe hacer
durante el proceso de diseño. Por ello se considera un Modelo Prescriptivo de 5 etapas 2,
en las que se establecen datos de entrada para cada etapa, las tareas de diseño
involucradas, y los productos resultantes se emplean como datos para la siguiente etapa.
Así se presentan estas 5 etapas:

1) Definición del problema: Se establecen requisitos y objetivos; se identifican


restricciones, y se establecen funciones. Para esto se ha revisado información
necesaria (Estado del Arte), así como lo relacionado con los requisitos del prototipo,
para posteriormente poder desarrollar el diseño conceptual.
 Entrada: declaración inicial del problema.
1
Fuente: Verein Deutscher Ingenieure (VDI): Asociación de Ingenieros Alemanes
2
Extraido de/ Fuente/ de “Engineering Design”, por C. Dym, P. Little y E. Orwin, 2014.

pá g. 7
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Tareas: revisar el enunciado del problema, aclarar objetivos, identificar


restricciones, establecer funciones principales.
 Salida: requisitos del Prototipo: planteamiento revisado del problema, lista de
exigencias (objetivos finales, restricciones, funciones principales).
2) Diseño conceptual: Se generan diferentes conceptos para lograr los requisitos del
Prototipo (objetivos del cliente, satisfacer restricciones y realizar funciones). Se
pueden establecer algunas relaciones (espaciales, técnicas) de los componentes
principales. Se traducen los requisitos en especificaciones de ingeniería que se usan
para evaluar los conceptos para poder luego desarrollar una solución factible.
 Entrada: requisitos del Prototipo; planteamiento revisado del problema; lista
inicial de exigencias (objetivos finales, restricciones, funciones principales).
 Tareas: establecer especificaciones y medios para realizar las funciones,
establecer límites para las restricciones, desarrollar métricas para los objetivos;
generar alternativas de diseño; refinar y aplicar métricas para las alternativas;
estimar atributos principales de las alternativas de diseño y elegir un concepto de
diseño.
 Salida: concepto de diseño elegido; analizar y evaluar el diseño elegido.
3) Diseño preliminar: Se desarrollan los conceptos propuestos, se elaboran esquemas
de diseño (preliminares) de las características más importantes. Se seleccionan y
dimensionan los principales subsistemas, en función de las condiciones de
operación.
 Entrada: Concepto de diseño elegido, características (especificaciones).
 Tareas: modelar y analizar el diseño elegido; probar y evaluar el diseño elegido.
 Salida: análisis y evaluación del diseño elegido

El diseño preliminar es mucho más "técnico", pues incluye cálculos específicos de


los subsistemas principales, empleando reglas generales de ingeniería sobre tamaño,
capacidad, rendimiento, etc., que reflejan el conocimiento adquirido sobre el
prototipo.

4) Diseño detallado: se desarrolla el diseño final con mucho mayor detalle, refinando
las elecciones hechas sobre el diseño preliminar a formas y tipos de piezas con
dimensiones específicas. Se emplean conocimientos detallados de diseño y
procedimientos específicos de ingeniería que se encuentran en Códigos y Normas

pá g. 8
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Técnicas, Manuales de Ingeniería de fabricación y otros, Catálogos de fabricantes,


etc.
 Entrada: diseño preliminar analizado y evaluado
 Tareas: refinar, optimizar el diseño elegido, asignar y especificar detalles
 Salida: diseño propuesto y detalles de diseño
5) Comunicación del diseño: En esta etapa se documenta y presenta el diseño final
resultante y sus especificaciones de fabricación. En realidad, gran parte de la
documentación ya se ha desarrollado en las etapas previas y esta etapa se centra más
en organizar los productos de trabajo anteriores, para documentar las
especificaciones de fabricación y su justificación.
 Entrada: diseño propuesto y detalles de diseño
 Tarea: documentar el diseño final
 Salida: informes finales que contienen la descripción del proceso de diseño,
esquemas, planos y detalles de diseño, especificaciones de fabricación.

En la Figura 1 y de acuerdo con Clive L. Dym se representa el Proceso de Diseño de


manera espiral, porque generalmente no es una secuencia lineal, porque las etapas y
tareas completadas se relacionan constantemente mediante retroalimentación e
iteración.

pá g. 9
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Diseño Conceptual: Especificaciones de Ingeniería

Análisis de Objetivos Análisis de Restricciones Análisis de Funciones

Desarrollar Alternativas
 Establecer características
 Evaluar atributos
 Elegir concepto

Analizar y evaluar
el concepto

Informes finales
Diseño preliminar
Documento del Diseño final Descripciones
 Modelo del diseño
Memorias y planos Planos/esquemas
 Evaluación del diseño
Especificaciones

Diseño en detalle
Requisitos y
Detalles definidos  Optimizar el diseño
especificaciones
 Especificar detalles

Requisitos
Definición del problema
Enunciado del problema
 Clasificar objetivos
Lista inicial de: Planteamiento del
 Identificar restricciones
 Objetivos problema
 Establecer funciones
 Restricciones
principales
 Funciones
Figura 1: Etapas de un modelo Prescriptivo de Diseño 3

Herramientas de Diseño:

En un proceso sistemático de diseño, se pueden emplear diversas herramientas y


técnicas, como:

 Árboles de objetivos: son listas jerárquicas de los objetivos para el diseño


(Prototipo). Sirven para aclarar y comprender mejor la declaración del Proyecto.
Los objetivos que deben alcanzar los diseños se agrupan por sub-objetivos y se
ordenan por grados de mayor a menor detalle.
 Escalas o métricas: se definen para medir el logro de objetivos del diseño, lo
que permite evaluar las alternativas de diseño en términos de los atributos que se
desea del Prototipo.
 Gráficos morfológicos o Matriz Morfológica: permiten identificar formas o
medios que se pueden usar para ejecutar las funciones. Expresan funciones como
pares de acción. Los medios son formas específicas para usar o convertir

3
Adaptado de “Engineering Design”, por C. Dym, P. Little y E. Orwin, 2014.

pá g. 10
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

energía, para procesar información y/o materiales. Proporciona el espacio de


diseño, para generar alternativas.
 Estado del Arte: La revisión información y estado de la tecnología es necesaria,
para establecer el estado de la técnica y comprender mejor los requerimientos
del diseño. Se revisan las soluciones existentes. En el diseño detallado, es
posible revisar las piezas y materiales disponibles en el mercado para
estandarizar el diseño y reducir costos de fabricación. En varias etapas, se revisa
literatura técnica, listados de patentes, catálogos de fabricantes, manuales de
ingeniería, tablas de propiedades de materiales, los códigos legales y de diseño.
 Evaluación comparativa (Benchmarking): se comparan soluciones y compiten
para evaluar la funcionalidad y el comportamiento de soluciones que ya están en
el mercado. Se realiza para establecer un mejor producto.
 Ingeniería reversa: se evalúa el comportamiento funcional de soluciones que ya
están operativas con el objetivo de desarrollar mejores medios para las mismas
funciones o funciones mejoradas.
 Entrevistas: se pueden hacer en las etapas iniciales de diseño para ayudar en la
definición del problema. Pero generalmente se realiza con una lista avanzada de
temas y preguntas.

pá g. 11
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

RESULTADOS

1. ESTADO DEL ARTE


1.1. Alternativas tecnológicas para la producción de hielo

El proceso de formación de hielo dependerá de la materia prima (agua de mar o


dulce) y sus propiedades térmicas correspondientes. A continuación, en la Tabla 1,
se presentan las ventajas y desventajas del uso de agua de mar para la formación de
hielo en lugar del uso de agua dulce:

Tabla 1: Ventajas y desventajas del uso del agua de mar.


Ventajas Desventajas
 Abundancia  Contenido de sal variable, no es
 No requiere de depósitos homogéneo
 Permite temperaturas de almacenamiento  No tiene punto de fusión dijo ( -1.5°C a
mejores, por lo que prolonga el tiempo de -2°C y contenido de sal de 3 a 3.6%)
conservación (-9°C – 20°C) a comparación  Las pérdidas por fusión y lixiviación de la
con sistemas para agua dulce salmuera, dependerá de la temperatura de
almacenamiento.
 Costos de adquisición alto a comparación
de máquinas diseñas para la fabricación de
hielo a partir de agua dulce.
 Necesidad de purificar el agua de mar
debido a su alto grado de contaminación.

1.1.1. Tipos de hielo para la conservación de productos hidrobiológicos

En primer lugar, es importante identificar tipos de hielo que se emplean para la


conservación de productos hidrobiológicos y su método de obtención:

 Hielo en bloques:

Su método de fabricación consiste en rellanar moldes de metal con agua y


sumergirlos en un baño de salmuera (generalmente cloruro de sódico o
cálcico) refrigerada a una temperatura inferior a la de congelación del agua,
como se puede apreciar en el esquema de la Figura 2. Luego de varias horas,
se saca el bloque de hielo de los moldes por inmersión en agua; finalmente

pá g. 12
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

se tritura previo a su uso. A continuación, se presenta la Tabla 2 de ventajas


y desventajas de este método.

Tabla 2: Ventajas y desventajas de producir hielo en bloques.


Ventajas Desventajas
 Periodos largos de congelamiento
 Fácil transporte y almacenamiento (de 8 a 36 horas para bloques de 12
a 140 kg)
 Tasa de fusión baja, perdidas por
 Alto costo de operación
almacenamiento y traslado son mínimas
 Compacto  No es un proceso automático
 Reducción de tamaño mediante
 Ocupa bastante espacio
trituración
 Necesidad de triturar el hielo para
 Mantenimiento sencillo
usarlo
 Altos índices de corrosión por el
-
uso de salmuera

Figura 2: Esquema de planta de fabricación de hielo.4

En la Figura 3 muestra la relación entre el espesor de hielo producido y el


tiempo necesario para su congelación a partir de agua dulce.

4
Fuente: El uso de hielo en pequeñas embarcaciones de pesca – Michael Shawyer.

pá g. 13
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 3: Relación entre el grosos del hielo producido y el tiempo de congelación.5

 Hielo en escamas y fragmentado

Su obtención es en fragmentos pequeños con forma de oblea irregular. Este


tipo de hielo pequeño se fabrica rociando o vertiendo agua sobre una
superficie refrigerada, que habitualmente tiene forma de cilindro o tambor.
El agua se congela sobre la superficie formando capas delgadas de hielo (2 a
3 mm de espesor). Luego una cuchilla retira el hielo sub enfriado, que se
fragmenta en pequeños trozos semejantes a esquirlas de cristal. Estos trozos
caen desde el tambor directamente a un compartimiento para su
conservación. En la Figura 4 se muestra un prototipo compacto donde se
aprecia el proceso descrito. Este prototipo este hecho para una capacidad de
1 tonelada de hielo por día.

5
Fuente: Refrigeración, Hernadez Fuentes.

pá g. 14
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 4: Maquina de hielo tipo “Coldic”.6

Otra forma de obtención es el hielo fragmentado, esto se logra introduciendo


agua en un cilindro rodeado por un serpentín de vaporización. El agua se
congela en el interior del cilindro, el evaporador opera entre temperaturas de
-12 a -30ºC. Su extracción se logra mediante un tornillo que gira
concéntricamente en el interior del cilindro y empuja el hielo hacia arriba. En
la parte superior del cilindro, el hielo se compacta y se congela aún más.
Posteriormente es expulsada por la parte superior. La temperatura promedio
de esta forma de hielo es de -0.5ºC y un grosor de 7 a 8mm. Luego de la
obtención el hielo es sub enfriado hasta temperaturas entre -5 a -7ºC.

Ventajas:

o Mayor superficie de transferencia de calor entre el pescado y el hielo.


o Al tener un sub enfriamiento el hielo este puede ceder 83Kcal por Kg al
fundirse, ayudando en la congelación del pescado.
o Fácil de almacenar.
o Compacto, requiero poco espacio.
o Rápida producción de hielo.
o No requiere ser triturado.

Desventajas:
6
Fuente: North Star Ice Equipment Corp.

pá g. 15
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o El hielo se funde más rápido.


o Requiere de mayor espacio de almacenamiento.
o Requiere de compactación para su venta.

La FAO recomienda, para producción de 10 toneladas por día, que el


suministro de 10 000 litros/día a 25ºC y una temperatura de evaporador de
-23ºC. Produciendo un grosor de hielo de 1.5mm usando R-22 como
refrigerante.

Por otro lado, FAO hace mención a la relación entre la temperatura de


trabajo y las toneladas de refrigeración. La Figura 5 muestra el caso para una
producción de 907kg/día de hielo.

Figura 5: Relación entre toneladas de refrigeración vs temperatura de alimentación de agua


dulce.7

Por ello que se recomienda un enfriamiento previo del agua antes de entrar al
ciclo, dependiendo de la región.

 Hielo tubular

La formación de hielo tubular se produce por la congelación de una película


de agua que cae, ya sea en el exterior de un tubo con vaporización del
refrigerante al interior o formación de hielo al interior del tubo con
vaporización del refrigerante al exterior. El ciclo de congelación toma entre

7
Fuente: Fuente: El uso de hielo en pequeñas embarcaciones de pesca – Michael Shawyer, 2005.

pá g. 16
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

8 a 15 minutos formando espesores de hielo entre 5 mm a más de 13 mm


dependiendo de las características del tubo.

En el ciclo de refrigeración, la temperatura al inicio del proceso de


evaporación esta entre -12 a -26ºC y saliendo a -4ºC aproximadamente. Para
no perder las propiedades dentro del sistema de refrigeración al momento de
descargar el hielo tubular, se debe usar un líquido refrigerante a una presión
de descarga a la temperatura de saturación del R22 (27 ºC), R-717(28 °C) u
otro líquido refrigerante. Esta adición de refrigerante hace que el refrigerante
usado del circuito se traslade a un acumular hasta terminar el
desprendimiento del hielo. Este desprendimiento toda alrededor de 30 s.
Luego, el acumular regresa el refrigerante acumulado para continuar con la
producción. La producción de hielo aumenta si la presión de vaporización
decrece.

En cambio, si la formación de hielo fuese al interior del tubo, el tiempo de


formación de hielo es de 13 a 26 minutos. El diámetro del tubo, según
ASHRAE, es de 20 a 50mm. La temperatura de trabajo en el evaporador al
ingreso es de -7 a -21ºC y a la salida a -4ºC.

La Tabla 2, se muestra una comparación de ASHRAE REFRIGERATION


HANDBOOK (2003) con respecto a estos dos sistemas expuesto. Donde se
aprecia que la manera más eficiente de obtener hielo tubular es con la
formación de hielo al interior.

Tabla 2: Comparación de calor absorbido entre formación de hielo al


interior y exterior del tubo.8
Producció Presión de Calor de Calor absorbido/ Formació
n Líquido
vaporización absorción cantidad de hielo n de hielo
refrigerante
(t/día) (kPa) (Kw) (kW/t) en el tubo

39 275 262 R-717 6.7 Interior


37.7 145 280 R-22 7.5 Exterior

En la Figura 6, se muestra el esquema de una máquina de formación de hilo


tubular al interior de los tubos.

8
Fuente: ASHRAE HANDBOOK – REFRIGERATION, 2003

pá g. 17
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 6: Maquina de formación de hielo tubo al interior de los tubos.9

 Hielo en placas

La formación de hielo se hace en una placa fría vertical, por donde fluye el
agua. En agua que no se convierte en hielo fluye hacia un deposito que
posteriormente ingresa en el sistema de recirculación del agua. Dentro de las
placas recorre líquido refrigerante entre -21 a -7ºC. Los espesores de hielo
generados están entre 6 a 20mm. El tiempo requerido para formar la placa de
hielo esta entre 12 a 45 minutos, dependiendo del espesor requerido. La
manera de desprender la placa de hielo de la placa fría es mediante dos
métodos, uno de ellos es con el uso de un gas caliente (4 a 10ºC) haciendo
que la superficie de hielo que toca la placa alcance su punto de fusión y así
libere el hielo de la placa. Posteriormente, la placa de hielo cae por gravedad
hacia un deposito o hacia un triturador que ayuda a fragmentar la placa de
hielo. El segundo método, es usando agua caliente para lograr el
desprendimiento usando el mismo procedimiento.

La Figura 7 muestra el esquema de una máquina de formación de hielo en


placa, en donde se puede apreciar la distribución del agua sobre la placa fría.

9
Fuente: ASHRAE HANDBOOK – REFRIGERATION, 2003

pá g. 18
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Mientras que en la Figura 8 muestra la formación de la placa de hielo sobre


la placa en frio.

Figura 7: Circulación de agua alrededor de la placa fría.10

Figura 8:Formacion de la placa fría.10

10
Fuente: ASHRAE HANDBOOK – REFRIGERATION, 2003

pá g. 19
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

En la Tabla 3, se presenta un cuadro comparativo, para una producción de 200


toneladas por día, de las diferentes tecnologías para la producción de hielo
expuestas en la presente sección.

Tabla 3: Diferencias Dimensionales y Operacionales de Fábricas de hielo.11

Productora Capacidad Área Altura Relación Peso


de Hielo [ton/24hr] Operando
[m^2] [m] [TR/1 Ton
Hielo] [Kg]
Placa 20 14.3 2.8 1.4 18.500

Bloque 20 190 5 1.9 40.000

Escarcha 20 5.3 2.7 1.3 3.5

1.1.2. Productores de hielo a nivel industrial

A continuación, se presentan algunos equipos que se ofrecen a nivel industrial


para la producción de hielo.
 Ice Generators

Figura 9: Equipo Geneglace.12

El diseño del equipo está basado un cilindro estático totalmente aislado, esto
ayuda a que todo el calor evacuado sea solo del agua y no del ambiente. El
hielo generado es en forma de escamas debido a un eje interno que gira y
raspa alrededor de la pared interna del cilindro. Este equipo es ideal para:

11
Fuente: Catálogo North Star, Turbo y Corbol.
12
Extraído de: ICE GENERATOR, consulta: 13 de noviembre del 2019 -
https://www.geneglace.com/en/ice-generators/

pá g. 20
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o Preservación de pescado
o Industria de procesamiento de comida
o Industria de procesos de enfriamiento

En la Tabla 4, se muestra el rango de producción diario y el modelo del


equipo que cumple con la producción deseada (10 TM/día).

Tabla 4: Rango de producción día de los equipos ICE GENERATORS.13

Production (t/24h) according to


Range and Model
operating conditions
Comercial range
F15 0.5
F30 0.65 to 1
F90 H 1.6 to 3.0
F90 V 3.0 to 3-5
F90 SBF 1.6 to 3-5
F90 SW (seawater) 2 to 3
Semi - industrial
F200 ABF R404A 4.5 to 6.5
F200 ABF R717 4.5 to 6.5
F200 SBF 4.5 to 6.5
F250 ABF R404A 6.5 to 10.0
F250 ABF R717 6.5 to 10.0
F250 SBF 6.5 to 10.0
Industrial Range
F600 ABF 10 to 14
F600 SBF 10 to14

 Tamutom

13
Extraído de: ICE GENERATOR, consulta: 14 de noviembre del 2019 -
https://www.geneglace.com/en/ice-generators/

pá g. 21
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 10: Tube ice Machine.14

La Figura 10 muestra una máquina que forma hielo en forma de tubo con
una capacidad de 10 TM/día. La temperatura del hielo producido es -5ºC.
Además, el diámetro del hielo producido es de 5 a 10mm. Por otro lado, las
dimensiones equipo es 210x1140x309 cm.

El hielo producido es usado en:

o Conservación de alimentos
o Uso comercial
 Recom

Figura 11: Formación de hielo en placa.15

La máquina produce hielo en placa con un espesor de 10 mm a 12 mm. La


máquina de hielo en placas de RECOM está destinada generalmente a la
14
Extraído de: TAMUTOM, consulta: 20 de noviembre del 2019 / https://recom-
ice.com/es/product/hielo-en-placas/
15
Extraído de: RECOM ICE , consulta: 20 de noviembre del 2019 / https://recom-
ice.com/es/product/hielo-en-placas/

pá g. 22
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

industria pesquera. El hielo que se produce está sub-enfriado a una


temperatura entre -1.5ºC a -2ºC. Una de las ventajas del hielo en placas es
que ofrece un efecto de enfriamiento parejo y una temperatura de
refrigeración constante.

Las características de este sistema son:

o Partes internas de acero inoxidable.


o Ingreso de agua a 10ºC
o Uso de refrigerante R404A, R407F o R22
 Ice Nice

El hielo producido (bloque) es de tamaño considerable (20 kg) y no es fácil


de derretir debido a que se llega a temperaturas de -5ºC a -10ºC, así como se
muestra en la Tabla 5.

Figura 12: Automatic Block Ice Machine.16

Tabla 5: Características del sistema ICE NICE.17


16
Extraído de: ICE NICE, consulta: 21 de noviembre del 2019 /
https://www.icenice.cn/products/detail/1560931387865.html?gclid=CjwKCAiA98TxBRBtEiwAVRLqu-
bqMM90KiOObGOVO2QaxVGEq8hyvjwr_rg-HMsu_ZCa13UBLE2NbhoCrigQAvD_BwE
17
Extraído de: ICE NICE, consulta: 21 de noviembre del 2019 /
https://www.icenice.cn/products/detail/1560931387865.html?gclid=CjwKCAiA98TxBRBtEiwAVRLqu-
bqMM90KiOObGOVO2QaxVGEq8hyvjwr_rg-HMsu_ZCa13UBLE2NbhoCrigQAvD_BwE

pá g. 23
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Ice Making Immersing


Cooling Way Water - cooled
Automation Automation
Unit Structure Integral
Machine Size Medium
Ice Temperature ;-5ºC to -10ºC

Las características de tener un sistema de formación de hielo en bloque son


las siguientes:

o Diseño integral, móvil y fácil de instalar


o Control automático
o Ahorra 30% de energía

Los productores de hielo ofrecidos por ICE NICE se muestran en la Tabla 6


con sus características de funcionamiento y producción.

Tabla 6: Características y capacidad de producción de ICE NICE.17


Modelo Capacida Compresor Refrigerante Medio de Potencia
d diaria enfriamient
o
DCBIM5T 5T/24hrs PISTON R22/R404a agua 21.4 kW
BITZER
DCBIM8T 8T/24hrs SREW R22/R404a agua 33.7 kW
HANBELL
DCBIM10T 10T/24hrs SREW R22/R404a agua 42.6 kW
HANBELL
DCBIM15T 15T/24hrs SREW R22/R404a agua 59.2 kW
HANBELL
DCBIM20T 20T/24hrs SREW R22/R404a agua 78.7 kW
HANBELL
DCBIM25T 25T/24hrs SREW R22/R404a agua 96.0 kW
HANBELL
DCBIM30T 30T/24hrs SREW R22/R404a agua 121.5 kW
HANBELL

1.2. Alternativas tecnológicas de sistemas de refrigeración

pá g. 24
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

A continuación, se presenta un breve resumen de las alternativas tecnológicas


existentes de sistemas de refrigeración.

1.2.1. Refrigeración por compresión de vapor

Es el ciclo de refrigeración más conocido. Tiene aplicaciones tanto en aire


acondicionado como en refrigeración comercial e industrial. La refrigeración
por compresión de vapor desplaza la energía térmica entre dos focos; creando
zonas de alta y baja presión confinadas en intercambiadores de calor, estos
procesos de intercambio de energía suceden cuando el fluido refrigerante se
encuentra en procesos de cambio de fase; líquido a vapor y viceversa. El diseño
de estos sistemas frigoríficos se define, principalmente, en función de los
siguientes parámetros:

o Temperaturas de operación del condensador y evaporador.


o Carga térmica que determina la capacidad frigorífica requerida.
o Refrigerante más adecuado y no dañinos contra el medio ambiente.

En la Figura 13 se muestra un esquema del ciclo de enfriamiento por


compresión de vapor.

Figura 13: Esquema de un sistema de refrigeración por compresión de vapor.18

Su rango de temperaturas de trabajo para la refrigeración esta entre 0ºC a - 18ºC


y para congelamiento entre -18ºC a -40ºC.

1.2.2. Refrigeración por absorción

18
Fuente: Thermodynamics- Y.A.Cengel (2005)

pá g. 25
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Los ciclos de absorción se basan en la capacidad que tiene algunas sustancias,


tales como el agua y algunas sales, como el bromuro de litio, para absorber en
fase liquida vapores de otras sustancias como el amoniaco y el agua,
respectivamente.

Los ciclos de absorción más utilizados se basan en las disoluciones amoníaco-


agua (H2O-NH3) y bromuro de litio-agua (BrLi-H 2O). En el primer caso el agua
es el absorbente y el amoniaco el refrigerante. En el segundo caso, el bromuro de
litio es el absorbente y el agua el refrigerante.

El ciclo de refrigeración por absorción, que se presentan en la Figura 14; al


funcionar con amoniaco-agua, permite por medio de la evaporación del
amoniaco obtener temperaturas de enfriamiento hasta cercanas a los -30ºC y es
el más utilizado para los procesos de congelación y refrigeración.

Figura 14: Sistema de enfriamiento por absorción.19

En la Figura 15 se muestra la comparación con el sistema de enfriamiento por


compresión. Se aprecia que el ciclo por compresión de vapor consume energía
mecánica, mientras que el ciclo de absorción consume energía térmica. Por otro
lado, en igualdad de condiciones, por cada unidad de efecto refrigerante, se
requiere más energía calorífica en el sistema de absorción que energía mecánica
en el sistema de compresión de vapor.

19
Fuente: Cerezo, et al. (2009)

pá g. 26
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 15: Esquema de los sistemas de refrigeración por absorción y


convencional por compresión.20

1.2.3. Refrigeración evaporativa

Este tipo de enfriamiento representa una de las soluciones más innovadoras y


eficaces en el sector del acondicionamiento del aire para la industria, centros
de trabajo y el sector industrial.

A diferencia de los sistemas de refrigeración de compresión mecánica y


absorción mencionados, el enfriamiento por evaporización no utiliza el ciclo
de refrigeración tradicional. En cambio, estas unidades, enfrían el aire
exterior más cálido al soplarlo sobre almohadillas empapadas de agua
cuando ingresa al ambiente, Figura 16. Se debe tener en cuenta que este
equipo debe de estar cerca de una corriente de aire.

Los enfriadores evaporativos pueden reducir la temperatura del aire de 4ºC a


4ºC con respecto al ambiente exterior, pero no son adecuados para climas
secos. Por otro lado, los costos de instalación son aproximadamente un
cuarto de los sistemas tradicionales.

20
Fuente: Refrigeración por absorción. Armando Chacón, Mario Iglesias y Félix Gonzales. (2018)

pá g. 27
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 16: Enfriamiento evaporativo.21


1.2.4. Refrigeración termoeléctrica

La termoelectricidad es una rama de la termodinámica superpuesta a la


electricidad, el fenómeno más conocido es el de electricidad generada por la
aplicación de calor en la unión de dos materiales diferentes, si se unen por
ambos extremos dos alambres de distinto material y una de las uniones se
mantiene con una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de
tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre la unión caliente y fría.

Los sistemas de refrigeración termoeléctricos, ver Figura 17, se diferencian


del resto de sistemas presentados anteriormente, por sus características
particulares:

o Útil en todas aquellas aplicaciones en donde la carga a refrigerar está en


movimiento.
o No genera ruido.
o No utiliza refrigerante ni agua
o Aumenta la corriente usando semiconductores
o Capacidad frigorífica baja (hasta 1kW)

Figura 17: Esquema de un sistema de refrigeración termoeléctrico.22

21
Extraido de: Air Systems – AUSTRALAIR, consulta: 3 de diciembre del 2019 /
https://www.australair.com/enfriamiento.html
22
Fuente: Thermoelectric Power Generator System- Kaz Yazawa.(2014)

pá g. 28
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

1.3. Alternativas de Refrigerantes


Se sabe que los productos químicos conocidos como clorofluorocarbonos (CFC),
que se utilizan como refrigerantes, tienen efectos nocivos en la capa de ozono de la
tierra. En consecuencia, se está realizando el cambio de estas sustancias. La Tabla 7
muestra lo concluido en el protocolo de Montreal sobre los refrigerantes CFC que
son peligros para el medio ambiente.

Tabla 7: Disposición del protocolo de Montreal sobre sustancias dañinas para la capa de ozono.23

Compuesto Químico
Grupo I: cfc (clorofluorocarburos) R-11; R-12; R-113; R-114; R-115;
R-502
Grupo II: Halones Halón 1211; Halón 1301; Halón
2402 y tetracloruro
Grupo III: Meticloroformo

Se propuso diversas alternativas más aceptables desde el punto de vista ambiental,


como el R-22, el amoniaco (R-717), hp-62 y los hidrofluorocarburos (HFC) e
hidroclorofluorocarburos (HCFC) que son hidrocarburos halogenados. En la Tabla
8, se muestra líquidos refrigerantes pertenecientes a los HFC y HCFC.

Tabla 8: Hidrocarburos halogenados.24


Compuesto Químico
HFC (hidrofluorocarburos): R-32 (CH2F2)
HFC: R-125 (CF3CF2H)
HFC: R-134a (CF3CFH2)
HFC: R-143a (CF3CH3)
HCFC (hidrpclorofluorocarburos): R-22
(CHF2CL)

Las principales características técnicas de los HFC y HCFC son las siguientes:

o Sustancias volátiles e insolubles en agua.


o Si se expusiese al medio ambiente, estos se oxidan y forman productos
degradables, que no contaminan a la capa de ozono.

23
Fuente: El uso de hielo en pequeñas embarcaciones de pesca - FAO. (2005)
24
Fuente: El uso de hielo en pequeñas embarcaciones de pesca - FAO. (2005)

pá g. 29
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o Dependiendo del tipo de refrigerante a sustituir se tendrá que modificar el


sistema de refrigeración debido a que las presiones de trabajo cambian.

A continuación, se detallan sus propiedades termodinámicas:

1.3.1. Presión

Las presiones que actúan en un sistema de refrigeración, son importantes. Estas


presiones deben ser positivas ya que si son negativas hay riesgo de que por una
fuga entre aire al sistema. En la Tabla 9 se muestran diferentes presiones de
refrigerantes con respecto a una determinada temperatura de condensador y
evaporador.
Tabla 9: Presión de operación.25
Evaporador a -15ºC Condensador a 30ºC
Refrigerante
kPa psig kPa psig

12 183 11.8 754 93.2
22 296 28.2 1192 158.2
30 8 27.6 69 9.5
123 16 25.2 110 1.2
134a 164 9.1 767 96.6
170 1627 221.3 4660 661.6
500 214 16.4 880 113.4
502 348 35.9 1319 176.6
717 236 19.6 1167 154.5
718 0.8 29.7 4.5 28.6

1.3.2. Temperatura

Al seleccionar un refrigerante se deben de considerar 3 temperaturas


características de este. Estas son: temperatura de ebullición, crítica y
congelamiento. La Tabla 10 muestra refrigerantes con sus respectivas
temperaturas de ebullición, crítica y congelamiento a presión atmosférica.

25
Fuente: El hielo en las pesquerías – J. Graham, W.A.Johnston y F.J.Nicholson (1993).

pá g. 30
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Mientras que la Tabla 11 muestra, las temperaturas de ebullición y del


evaporador para diversas aplicaciones industriales.

Tabla 10: Temperatura de ebullición, crítica y congelamiento para diversos refrigerantes. 26


Temperatura en ºC
Refrigerante
Ebullició Critica Congelación
n

12 -29.8 112 -158
22 -40.7 96 -160
30 40.6 216.1 -97
123 27.9 - -107
134a -26.5 101.1 -103
170 -88.6 32.3 -172
500 -45.4 82.2 -
502 -46.7 71 -
717 -33.3 132.9 -78
718 100 374.5 0

Tabla 11: Temperaturas del evaporador y ebullición recomendadas para diversas aplicaciones
industriales.26
Temperatura del Temperatura de
Evaporador (ºC) Ebullición (ºC)
Enfriadores de Bebidas 4 -2
Aire Acondicionado 6 0
Gabinetes de Helados -20 -26
Refrigeradores Domésticos -15 -20
Exhibidores de Lácteos 2 -4
Cámara de Enfriamiento 3 -3
Cámara de Congelación -26 -32

26
Fuente: El hielo en las pesquerías – J. Graham, W.A.Johnston y F.J.Nicholson (1993).

pá g. 31
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

1.3.3. Densidad

Adicional a la temperatura y presión de trabajo de los refrigerantes, se debe


considerar la densidad. Esto es debido a que la densidad nos da un indicador de
la cantidad de flujo másico a usar.

Tabla 12: Densidad de refrigerantes en estado líquido y vapor.27


Densidad a 30ºC
Refrigerante Líquido [1] Vapor [2]


12 1.2922 42.539
22 1.1738 50.654
30 1.3371 0.3337
123 1.4545 6.92
134a 1.1854 37.769
170 0.2755 0.9313
500 1.1383 42.154
502 0.1926 76.217
717 0.5952 9.034
718 0.995 0.03

Finalmente, es importante considerar la disponibilidad en el mercado,


actualmente se tienen los refrigerantes de la Tabla 13 y 14, en donde además
hace mención de las características físico-químicas de estos.

27
Fuente: Fuente: El hielo en las pesquerías – J. Graham, W.A.Johnston y F.J.Nicholson (1993).
[1] Densidad en kg/l.
[2] Densidad en g/l.

pá g. 32
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 13: Propiedades de los refrigerantes en venta por MOTOREX.28

R-22 DYR-5 R-410A


Fórmula Química CHCIF2 CF3CH2F/CF3CHF2/C4H10 CH2FCF3
Peso Molecular 86.45 109 102
Apariencia Claro, vapor y líquido incoloro Claro, vapor y líquido incoloro Claro, vapor y líquido incoloro
Estado Físico Gas en temperatura ambiente Gas en temperatura ambiente Gas en temperatura ambiente
Olor Olor etéreo Olor etéreo LEVE Olor etéreo
Gravedad Específica (agua=1.0) 1.21 @ 21.1ºC (70ºF) 1.45 @ 25ºC (77ºF) 1.208 @ 25ºC (77ºF)
Solubilidad en Agua (peso%) 0.3wt% @ 25ºC y 1 atmósfera NE 0.15wt% @ 25ºC (77ºF) @ 14.7 psia
Punto de Ebullición `- 40.8 ºC (-41.40 ºF) `- 39.0 ºC `- 26.5 ºC (-15.7 ºF) @ 736 mmHg
Punto de Congelamiento `-160ºC (-256 ºF) NE -
Presión de vapor 136.1 psi @ 70ºF, 311.4 psia @130ºF 1.13 MPa @ 25ºF 96 psi @ 25ºC (77ºF)
Densidad de Vapor (aire=1.0 3 kg/m^3 4.54 kg/m^3 4.12 kg/m^3
Densidad Líquida 1.19 g/cm^3 @ 25ºC (77ºF) NE 1.21 g/cm^3 @ 25ºC (77ºF)
Tasa de Evaporación >1 NE (CCL4=1); mejor que 1
% Volatilidad 100 WT% 100 WT% 100 WT%

28
Fuente: Características de líquidos refrigerantes - MOTOREX

pá g. 33
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 14: Propiedades de los refrigerantes en venta por MOTOREX.29

R-404A R-507 R-134A


Fórmula Química CF3CH2F / CF3CH2F / CF3CH3 C2HF5 / C2H3F3 CH2FCF3
Peso Molecular 97.6 98.86 102
Apariencia Claro, vapor y líquido incoloro Claro, vapor y líquido incoloro Claro, vapor y líquido incoloro
Estado Físico Gas en temperatura ambiente Gas en temperatura ambiente Gas en temperatura ambiente
Olor Olor etéreo Olor etéreo Olor etéreo
Gravedad Específica (agua=1.0) 1.08 @ 25ºC (77ºF) 1.08 @ 25ºC (77ºF) 1.208 @ 25ºC (77ºF)
0.15 WT% @ 25ºC (77ºF) @ 14.7
Solubilidad en Agua (peso%) NE NE psia
Punto de Ebullición `- 47.8ºC `- 46.7ºC `- 26.5 ºC (-15.7 ºF) @ 736 mmHg
Punto de Congelamiento NE NE `-103ºC (-153.4 ºF)
Presión de vapor 1.13MPa @ 25ºC (77F) 1.13MPa @ 25ºC (77F) 96 psia @ 25ºC (77ºF)
Densidad de Vapor (aire=1.0 3.36 Kg/m^3 3.34 Kg/m^3 5.23 Kg/m^3
Densidad Líquida NE NE 1.21 g/cm^3 @ 25ºC (77ºF)
Tasa de Evaporación NE NE (CCL4=1); mejor que 1
% Volatilidad 100 WT% 100 WT% 100 WT%

29
Fuente: Características de líquidos refrigerantes - MOTOREX

pá g. 34
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Por otro lado, en la Tabla 15 se muestra costos y disponibilidad a nivel del mercado.

Tabla 15: Costo y Disponibilidad de refrigerantes.30

Refrigerante Disponibilidad Disponibilidad Precio Actual Restricciones


Mercado 10 Años de [USD/Kg] de Transporte
Actual Plazo
R-22 Intermitente Erradicado 7.33 NO

R-134a Constante Vigente 0.1 NO

R-404A Constante Vigente 0.08 NO

R-717 Constante Vigente 1.85 SI

1.4. Alternativas tecnológicas para la instrumentación

Instrumentación es un conjunto de instrumentos necesarios para medir, convertir y


registrar variables de un proceso para luego trasmitirla, evaluarlas y controlarlas con
fines de supervisión y automatización. Dentro del concepto de instrumentación hay
que definir ¿qué es medición?

La medición es un proceso de obtención experimental de información de una


magnitud; por ejemplo, las características geométricas de un cilindro: diámetro y
longitud. Por otro lado, para llegar a un valor numérico se tiene un procedimiento de
medición:

 Principio de medición
Es un fenómeno tomado como base de una medición. Por ejemplo, el efecto
termoeléctrico aplicado a la medición de temperatura.
 Método de medición
Descripción general de una organización lógica de operaciones utilizada en
una medición. Entre ellos se tiene los métodos de medición directa e
indirecta. La medición directa se basa en la obtención de la magnitud sin
realizar alguna conversión para saber el valor del parámetro deseado; lo cual
es el caso contrario al método de medición indirecta, ya se requiere de otros
conceptos para obtener el valor deseado.
 Sistema de medición

30
Fuente: El hielo en las pesquerías – J. Graham, W.A.Johnston y F.J.Nicholson (1993).

pág. 35
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Es un conjunto de uno o más instrumentos de medición y dispositivos,


acoplados y adaptados para dar información utilizada en generar valores
cuantitativos de medición dentro de los intervalos especificados.
 Incertidumbre de medición
Es un parámetro que caracteriza la dispersión de las cantidades medidas
atribuidas a una magnitud a medir.

Teniendo en cuanto lo descrito líneas arriba se proponen los siguientes métodos de


medición para los puntos de interés en esta investigación; los cuales son los siguientes:

 Temperatura
 Presión
 Flujo
 Voltaje
 Corriente

1.4.1. Medición de Temperatura

Esta propiedad está asociada a la energía inherente de un cuerpo, que resulta del
movimiento desordenado de sus átomos o moléculas. Los instrumentos usados
para sus mediciones se clasifican de acuerdo a su principio de funcionamiento
(mecánicos, eléctricos y radiación), así como se muestra en la Tabla 15.

Tabla 16: Tipo de funcionamiento vs tipo de medición.31

Principio de Medición Medición


funcionamiento Directa Indirecta
 Termómetro bimetálico
 Termómetro  Termómetro de bulbo y
Mecánico líquido de vidrio capilar

 RTD
 Termistor
Eléctrico --
 Termocupla

Radiación --  Termómetro de radiación

31
Fuente: Pressure & Temperatura Measurement, U.S. Edition, Wika (2008).

pág. 36
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Entre los instrumentos mencionados destacan los termoeléctricos (termopares) y


los termómetros por deformación (termómetro de bulbo y capilar).

En la Figura 18 se muestra un termómetro termoeléctrico. Este instrumento


consiste en 2 diferentes hilos metálicos, cada uno es de un metal o aleación
homogénea. Existen diferentes tipos de termopar (J, K, etc.), cada una consiste
en diferentes pares de metales. El principio de funcionamiento consiste en lo
siguiente: los hilos están unidos en un extremo (unión de medida), al someter
dicho extremo a cierta temperatura se genera un potencial eléctrico (efecto
termoeléctrico) en los extremos opuestos de cada hilo metálico. La unión de
referencia es el resultado de conectar cada extremo a un instrumento de
medición de diferencia de potencial; por lo general, la unión de referencia se
encuentra a temperatura de ambiente. Finalmente, la temperatura está
relacionada con la diferencia de potencial medida, esta relación es diferente para
cada tipo de termopar.

Figura 18: Termómetro termoeléctrico.32

El termómetro de bulbo y capilar se muestra en la Figura 19. Este instrumento


consiste en un bulbo conectado a un espiral por medio de un capilar. Cuando la
temperatura del bulbo cambia, el gas o líquido en el bulbo se expanden y la
espiral tiende a desenrollarse moviendo la aguja sobre la escala para indicar la
elevación de la temperatura en el bulbo. Asimismo, existen 4 clases de este tipo
de termómetro: actuados por líquido, vapor, gas y mercurio.
32
Extraído de: Az – Instrument, consulta: 20 de enero del 2020 / https://www.az-
instrument.com.tw/es/product-616472/Term%C3%B3metro-tipo-K-8802-AZ.html

pág. 37
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 19: Termómetro de bulbo y capilar.33

1.4.2. Medición de presión

La presión es la fuerza ejercida sobre unidad de superficie. Los tipos de presión


difieren con respecto al nivel de referencia que poseen (presión absoluta,
atmosférica, manométrica y diferencia). Los instrumentos de medición se
clasifican de acuerdo a su principio de funcionamiento (mecánicos y
electrónicos). La Tabla 2 muestra los diferentes instrumentos de medición
directa e indirecta respecto al principio de funcionamiento, así como se muestra
en la Tabla 16.

Tabla 17: Tipo de funcionamiento vs tipo de medición.34

Principio de Medición Medición


funcionamiento Directa Indirecta
 Barómetro de mercurio  Manómetro de Bourdon
 Manómetro diferencial de  Manómetro de Fuelle
Mecánico
tubo inclinado Metálico
 Micro manómetro de Betz  Manómetro de Diafragma

 Resistivos
 Magnéticos
Electromecánico --
 Piezoeléctricos

Entre los instrumentos mencionados destacan el manómetro de Bourdon y los


manómetros de fuelle metálico.
33
Extraído de: Direct Industry, consulta: 21 de enero del 2020 /
https://www.directindustry.es/prod/golden-mountain-enterprise/product-33181-407777.html
34
Fuente: Pressure & Temperatura Measurement, U.S. Edition, Wika (2008).

pág. 38
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

El manómetro de Bourdon es un tubo de sección elíptica que forma un anillo


casi completo, cerrado por un extremo. Al aumentar la presión en el tubo este
tiende a estirarse, y transmite un movimiento a la aguja indicadora mediante un
sector dentado y un piñón, tal como se muestra en la Figura 20.

Figura 20: Manómetro de Bourdon.35

El manómetro de Fuelle es una pieza flexible axialmente y puede dilatarse o


contraerse con un desplazamiento considerable. Por ello, son utilizados cuando
se desea un desplazamiento considerable en un espacio reducido. En la Figura 21
se muestra el esquema de un manómetro de fuelle.

Figura 21: Manómetro de fuelle metálico.36


35
Extraído de: Sapiensman, consulta: 23 de enero del 2020 /
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica34.htm
36
Fuente: Instrumentación industrial, sexta edición. Marcobo SA: Barcelona (1997).

pág. 39
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

1.4.3. Medición de caudal

El caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo, su medición


es una operación importante en los procesos industriales. Los instrumentos
usados para este fin se clasifican de acuerdo a su principio de funcionamiento:

 Presión diferencial
 Canal abierto
 Área variable
 Efecto Coriolis
 Desplazamiento positivo
 Tensión inducida

La Tabla 17 muestra los diferentes instrumentos respecto al tipo de principio de


funcionamiento.

Tabla 18: Instrumentos de medición de caudal.37

Principio de Funcionamiento Nombre del instrumento


 Placa orificio
 Venturi
Presión diferencial  Tobera
Área variable  Rotámetro
 Vertedero rectangular
Canal abierto  Vertedero triangular
Efecto coriolis  Caudalimetro de coriolis
Desplazamiento positivo  Disco oscilante
Tensión inducida  Caudalimetro electromagnético
Velocidad de giro  Caudalimetro tipo turbina

Entre los instrumentos mencionados destacan el caudalímetro tipo turbina,


caudalímetro electromagnético y caudalímetro de coriolis.

La Figura 22, muestra un caudalímetro tipo turbina. El funcionamiento de este


instrumento es preciso para líquidos y gases. Consiste en un tubo, con
conexiones sus extremos y un rotor magnético de hélice libre (rotor) montado en
el interior, en línea con el flujo. Un sensor está montado encima del rotor y
cuando los álabes magnéticos pasan por el sensor, se genera una señal por cada
37
Fuente: Pressure & Temperatura Measurement, U.S. Edition, Wika (2008).

pág. 40
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

álabe que pasa. Esto proporciona una señal pulsada proporcional a la velocidad
del rotor y representa pulsos por unidad volumétrica; y como tal, la velocidad
del caudal también.

Figura 22: Caudalímetro tipo turbina.38

La Figura 23 muestra un caudalímetro de tensión inducida (electromagnético).


Estos medidores se basan en el principio de Faraday, la que establece que al
moverse un fluido perpendicularmente a un campo magnético, se induce una
tensión que es proporcional a la velocidad del fluido conductor. La ventaja de
este instrumento es que no es invasivo, es decir, no genera pérdidas de presión;
además, no es afectado por variaciones en las propiedades del fluido tales como:
densidad, viscosidad, presión y temperatura. Su mayor limitación es que solo es
aplicable para fluidos que presentan conductividad eléctrica (no gases o
hidrocarburos) y representa un alto costo.

38
Extraido de: Direct Industry, consulta: 23 de enero del 2020 /
https://www.directindustry.es/prod/dandong-top-electronics-instrument-group-co-ltd/product-81505-
1439121.html

pág. 41
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 23: Caudalímetro electromagnético. 39

La Figura 24 muestra un caudalímetro de coriolis (de flujo másico). El


instrumento de Coriolis consiste en un excitador que genera el movimiento
vibratorio del tubo y dos sensores de posición (s1 y s2) que describen ondas
sinusoidales representativas de la posición del tubo (yc). Debido al efecto de
Coriolis estas ondas sinusoidales se desfasan una magnitud proporcional al flujo
másico. Presenta una alta exactitud y permite medir directamente el flujo másico
o densidad de un fluido. Algunas de sus limitaciones son que sus tuberías son de
diámetro relativamente pequeño (hasta 150mm aproximadamente), y que no son
aplicables para altas temperaturas (mayores a 200°C aproximadamente). Tiene
aplicaciones amplias en la medición de flujo en combustibles y líneas de
alimentación a reactores. Sus limitaciones radican en su alto costo y requiere un
mínimo régimen de Reynolds para operar adecuadamente.

Figura 24: Caudalímetro de coriolis.40

1.4.4. Medición de Tensión


39
Fuente: Industrial Flow Measurement. The University of Huddersfield (2009).
40
Fuente: Industrial Flow Measurement. The University of Huddersfield (2009).

pág. 42
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Para realizar la medición de tensión se utiliza un voltímetro. Un voltímetro es un


instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de
un circuito eléctrico. Los voltímetros se pueden clasificar por su principio de
funcionamiento

 Voltímetros electromecánicos
 Voltímetros vectoriales
 Voltímetros digitales

El instrumento más utilizado es el voltímetro electromecánico, la Figura 25


muestra el instrumento.

Figura 25: Voltímetro electromecánico.41

1.4.5. Medición de Intensidad de Corriente

La intensidad de corriente es la cantidad de carga eléctrica que pasa a través del


conductor por unidad de tiempo. Un amperímetro se utiliza para medir la
intensidad de corriente.

La medición consiste en hacer que la corriente eléctrica circule a través de un


circuito con una resistencia pequeña (1 ohmio), con la finalidad de que su
presencia no disminuya la corriente. Los sistemas de medición más utilizados
son:

 Amperímetro  Amperímetro
Magnetoeléctrico electromagnético

41
Extraído de: Como Funciona, consulta: 24 de enero del 2020 /
https://como-funciona.co/un-voltimetro/

pág. 43
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Amperímetro electrodinámico
 Amperímetro rectificador

Para realizar la medición de la intensidad de corriente eléctrica el instrumento


más usado es el amperímetro electromagnético. La Figura 26 muestra el
instrumento.

Figura 26: Amperímetro electromagnético. 42

1.5. Alternativas tecnológicas para el sistema de control

Los sistemas de control de los sistemas de refrigeración (RS) en la actualidad se


basan en el ahorro de energía debido al aumento de precios de la energía en las
últimas décadas.

Los RS convencionales contienen cuatro componentes principales: compresor,


condensador, válvula de expansión y evaporador. Aunque estos sistemas están
diseñados para satisfacer la carga máxima, funcionan bajo condiciones de carga
parcial la mayor parte de su ciclo de vida empleando el control ON – OFF para el
compresor. El método de control ON – OFF es la técnica convencional para
controlar los RS. Sin embargo, esta técnica puede desgastar el compresor en un
grado considerable. Por lo tanto, el control ON – OFF está siendo remplazado
gradualmente por los sistemas de refrigeración de velocidad variable (VSRS), el

42
Extraido de: Twili, consulta: 27 de enero del 2020 /
https://twilight.mx/instrumentos/amperimetros/2/707/lt-cm6146-amperimetro-digital.html

pág. 44
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

cual controla la velocidad del compresor mediante un inversor. Los sistemas VSRS
ayudan en la precisión de control y en mejorar la eficiencia energética operativa.

En este apartado se presenta las estrategias aplicadas en los sistemas de control


existentes para un ciclo de refrigeración. En primer lugar, se debe de tener en cuenta
los factores del sistema de control (cálculo de error, controlador y compresor). El
error del sistema parte de la diferencia entre los valores de salida obtenidos y los
valores esperados del sistema. Los esquemas de control convencionales para VSRS
se central principal mente en dos variables de control (sobrecalentamiento y
capacidad de refrigeración). La velocidad del compresor y la apertura de la válvula
de expansión son parámetros de control para ajustar la capacidad de refrigeración y
el grado de sobrecalentamiento respectivamente. Ambos parámetros no se pueden
controlar de manera independiente debido dependen uno del otro. Por ello, la Figura
27 muestra los diferentes enfoques de control desde lo más básico hasta sistemas
autónomos.

Figura 27: Métodos de control de sistemas de refrigeración. 43

Métodos de control

Un método de control puede ser representado gráficamente por un diagrama de


bloques, tales diagramas de bloques indican la interrelación entro los distintos
componentes del sistema, así como se muestra en la Figura 28.

43
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

pág. 45
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 28: Diagrama de bloques de un sistema de control típico.44

1.5.1 Controladores Clásicos


Los métodos de control clásicos para sistemas de refrigeración son:

 ON – OFF
 Proporcional e integral (PI)
 Proporcional, integral y derivativo (PID)

Control ON – OFF

El funcionamiento del control ON – OFF se muestra en la Figura 29. Esta


operación intermitente del sistema causa varios inconvenientes con el tiempo de
funcionamiento, como el consumo de energía adicional por cada arranque del
motor.

Figura 29: Control ON – OFF.44

Controlador PI

Un controlador PI es un mecanismo de control simultaneo ampliamente usado en


sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre un valor
medido y un valor deseado. Los parámetros del PI: proporcional e integral,
ayudan a tener un mejor control con respecto al sobre calentamiento y la
capacidad térmica a través de una válvula de expansión eléctrica. Este tipo de
control puede proporcionar un excelente rendimiento del sistema para ahorrar

44
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

pág. 46
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

energía y proporcionar un mejor rendimiento del ciclo (COP). La Figura 30,


muestra un esquema de control PI usual en sistemas de refrigeración.

Figura 30: Estrategia de control PI.45

Controlador PID

Los controladores que hacen uso de la estrategia de control PID, son dispositivos
que permiten controlar un sistema en lazo cerrado para que alcance el estado de
salida deseado. El controlador PID está compuesto de tres elementos que
proporcionan una acción proporcional, integral y derivativa. Estas tres acciones
son las que dan nombre al controlador PID. La Figura 31, muestra el método
operativo del sistema de control PID.; se utiliza para controlar el flujo de
refrigerante mediante el empleo de una válvula de expansión eléctrica activada
por un solenoide.

Figura 31: Estrategia de control PID.46

1.5.2. Controladores Modernos


Las estrategias de control en sistemas no lineales como lo son los sistemas de
refrigeración, en teoría de control tienen una complejidad al momento de diseñar
45
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

46
Extraído de: Picuino, consulta: 4 de febrero del 2020 / https://www.picuino.com/es/arduprog/control-
pid.html

pág. 47
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

estos sistemas. En tal sentido diferentes estrategias de control son usadas para
resolver esta incógnita como los: adaptativos y óptimos.

Control Adaptativo

Un ejemplo del sistema de control adaptativo se muestra en la Figura 32.


Changenet, un investigador, desarrolló un modelo físico del evaporador para
utilizar un controlador funcional predictivo (PFC). Las comparaciones con un
controlador PID indicaron que el PFC es mucho más eficiente desde el punto de
vista de las perturbaciones y tiempo de respuesta. El análisis de los valores
promedios de COP indica que es posible obtener un ahorro de energía de
aproximadamente 2% con PFC en comparación con el controlador PID clásico.

Figura 32: Control adaptativo.47

Control Óptimo

El criterio operativo de un sistema de control óptimo según B. Saleh y Ayman


A.Aly se puede representar gráficamente según la Figura 33. El trabajo realizado
por B. Saleh y Ayman A. Aly se basa en la dinámica rápida del ciclo de
compresión de vapor y la dinámica lenta asociada con los ambientes interiores.
El controlador presentado por B. Saleh y Ayman A. Aly puede regular las
temperaturas interiores y mantiene las temperaturas de sobrecalentamiento en
estado estable a niveles aceptables. Otros investigadores diseñaron el
controlador MIMO (multi – input multi – output) basado en un modelo físico
para regular las velocidades del compresor.

47
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

pág. 48
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 33: Sistema de control óptimo.48

1.5.3. Controladores Inteligentes


Lo métodos de control inteligente deben ejecutarse continuamente y el
controlador debe re calcular sus parámetros en cada cambio de punto de
operación. Los controladores inteligentes no lineales basados en lógica difusa y
red neuronal artificial (ANN) pueden superar estos problemas y adaptar la
acción de control a las condiciones operativas. La ventaja más importante de
estos algoritmos es permitir la resolución de problemas de control sin ningún
modelo matemático ya conocido. Un diseño de sistema de control difusa se
muestra en la Figura 34, que consta de cuatro principios: un difusor, una base de
reglas difusa, un motor de inferencia y un despresurizador.

Figura 34: Sistema de control difuso.49

Por otro lado, un sistema de control de red neuronal (NN), ver Figura 35. Los
parámetros del controlador se actualizan para minimizar el error de seguimiento.
Sin embargo, tiene problemas cuando se presenta ruido y otras perturbaciones
del sistema; por ello, se requiere de un sistema que ayude a aislar estas
perturbaciones para que no haya errores en las señales de respuestas.
48
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

49
Fuente: Flo Control Methods in Refrigeration Systems, B. Saleh and Ayman A.Aly (2015)

pág. 49
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 35: Ejemplo de sistema de control de red neuronal.49

1.6. Alternativas para el suministro de energía eléctrica y sus componentes

El prototipo se conectará al suministro eléctrico del DPA donde se instale, pues


contar con paneles solares o generador no resulta viable económicamente; además,
en este último caso se tendría un mayor impacto ambiental debido al uso de un
combustible.

Con la finalidad de asegurar el buen control de la energía eléctrica suministrada al


prototipo, este contara con un tablero eléctrico para alojar todos los elementos de
protección y control. Además, se seguirán todas las pautas indicadas en el Código
Nacional de Electricidad para la instalación y operación del sistema eléctrico del
prototipo.

1.6.1. Tablero eléctrico

Puede clasificarse según su aplicación en tableros de distribución, tableros de


control, cubre-bornes y caja de abonados. En el caso del prototipo este contara
con un tablero de control.

1.6.2. Elementos de protección eléctrica

A continuación, se describen los principales elementos de protección eléctrica


que se alojan en el tablero eléctrico.

pág. 50
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Fusible

Es un conductor que se funde, por efecto Joule, cuando se sobrepasa cierto


valor de corriente, se utiliza mayormente como elemento de protección
contra cortocircuito que sobrecarga. En la Figura 18 se puede apreciar la
relación entre el tiempo de fusión y la corriente. A continuación, se
describen algunos tipos de fusibles:

Figura 36: Curva característica de operación de fusibles Siemens.50

a) Fusibles cilíndricos FC: Se utilizan para proteger sistemas interiores


auxiliares de tableros eléctricos industriales.

Figura 37: Fusibles cilíndricos FC51

b) Fusibles Diazed DZ: Son un sistema de fusibles escalonado por


diámetros con rosca Edison.

50
Tomando de “Instalaciones eléctricas: Conceptos básicos y diseño”, por N. Bratu y E. Campero,2006.
51
Tomado de “Protecciones Eléctricas – Fusibles” por Instalaciones electromecánicas, el 02/03/20
(https://ie2mmo.wordpress.com/2017/06/12/t04-1-protecciones-electricas-fusibles/)

pág. 51
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 38: Fusibles Diazed DZ 51

c) Fusibles Neozed NEO-D: Su uso principal es en ingeniería de control.

Figura 39: Fusibles Neozed NEO-D 52

d) Fusibles NH: Se caracterizan por su alta capacidad de ruptura frente a


corrientes de cortocircuito

Figura 40: Fusibles NH52

 Interruptores
Este elemento está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico, de
manera que pueda cortar el paso de la corriente cuando sea necesario y en
algunos casos también cumple la función de protección contra sobrecargas
y/o cortocircuitos; se clasifican de la siguiente manera:
a) General: Se coloca entre la acometida y el resto de la instalación. Cumple
la función de protección y desconexión del suministro eléctrico. También
se conoce como interruptores generales a aquellos que se emplean para

52
Tomado de “Protecciones Eléctricas – Fusibles” por Instalaciones electromecánicas, el 02/03/20
(https://ie2mmo.wordpress.com/2017/06/12/t04-1-protecciones-electricas-fusibles/)

pág. 52
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

controlar la alimentación de un tablero o de un área dentro de una


instalación.
b) Diferenciales: Se desconecta cuando alguna de las fases se pone a tierra
directa o indirectamente. En la Tabla 16 se detalla las diferentes clases de
interruptores diferenciales.

Tabla 19: Clases de interruptores diferenciales

Clase Descripción
Son los más usados. No son sensibles a picos de
AC
corrientes.
Se emplean cuando se tiene corriente alterna con
A
componente continua.
Es uno de clase A mejorado, evita las
SI
desconexiones intempestivas por otras causas
S Son de acción retardada.
Se utilizan para proteger contra corrientes de
B
fuga alternas y continuas

c) Termomagnéticos: Sirven tanto para conexión/desconexión y protección


ante cortocircuito y sobrecargas. Se accionan por la combinación de un
elemento térmico y magnético.
d) Caja moldeada: Brindan protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
1.6.3. Sistemas de arranque

La corriente eléctrica demandada por un motor en el arranque puede ser hasta 8


veces mayor que la corriente nominal y se pueden producir un deterioro
prematuro del motor, lo cual acorta su vida útil; para evitar esto, existen dientes
sistemas de arranque.

 Arranque estrella triangulo (Y- Δ):


Consiste en tener una conexión Y durante el arranque del motor, que luego
pasa a conectarse en Δ. La desventaja de emplear este método de arranque
es que el par de arranque se reduce al 33% del par de arranque con una
conexión directa53.

53
Tomado de “Motores Eléctricos: Automatismos de control”, por J. Roldan, 2004.

pág. 53
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 41: Arranque estrella triangulo de un motor de inducción54

 Arrancador suave:
Con este tipo de arranque se cambia la tensión desde un valor inicial que
aumenta progresivamente hasta el valor nominal del motor; permite tener un
aumento continuo y lineal del torque al mismo tiempo que se puede controlar
la corriente de arranque. En la Figura 24 se presenta la comparación entre las
dos variantes del arranque suave.

Figura 42: Alternativas para el arranque suave55

 Arranque con variador de frecuencia:


Permite obtener un arranque continuo y sin escalones. Además, permite
controlar la velocidad del motor.

54
Tomado de “Máquinas Eléctricas”, por S. Chapman, 2012.
55
Tomando de “Arranque y control de motores trifásicos asíncronos”, por Eaton Industries, 2011.

pág. 54
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 43: Diagrama de alimentación de un motor con variador de frecuencia56

Finalmente, en la Figura 26 se presenta una comparación entre los métodos de


arranque descritos anteriormente.

56
Tomando de “Arranque y control de motores trifásicos asíncronos”, por Eaton Industries, 2011.

pág. 55
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 44: Comparación de los diferentes métodos de arranque57

57
Arranque y control de motores trifásicos asíncronos- 2011- Eaton Industries.

pág. 56
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

1.7. Alternativas tecnológicas para el tratamiento del agua


En primer lugar, se deben tener en consideración el control de calidad requerido. En
el Perú el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) establece las
actividades de vigilancia y control sanitario de agua y hielo empleado para
actividades que procesan, almacenan y/o comercializan recursos y/o productos
hidrobiológicos, con la finalidad de asegurar su inocuidad58.

Para el desarrollo del programa de control de agua y hielo (PCAH), SANIPES


determina un porcentaje total de las infraestructuras pesqueras a nivel nacional que
se ajusten a los criterios de la Tabla 15.

El agua debe ser sometida a tratamientos de purificación, que consisten de


tratamientos físico y/o químico, con la finalidad de eliminar contaminantes que
pueden presentar riesgo. Entre los principales contaminantes se puede encontrar los
siguientes:
o Microorganismos
o Compuestos inorgánicos (sales, minerales, metales)
o Compuestos orgánicos (grasas, aceites, derivados de petróleo, plaguicidas,
detergentes, fármacos)

Tabla 20: Parámetros de análisis y límites permisibles para el hielo.59


Cantidad
Límite Tipo y
Criterios Unidad de a
Máximo de Volumen
Sanitarios medida Muestrea
Control de Envase
r
Escherichia UHF/100ml Bolsa de
0(*)
Coli a 44 1 Litro Plástico
Enterococos 0/100ml 0(*) de 5 kilos
Bacterias UFC/ml a
500
Heterotróficas 35ºC Bolsa de
Coliformes 1 Litro Plástico
UFC/100ml
Termotolerante 0(*) de 5 kilos
a 44.5ºC
s
Huevos de Nº org/L 0(*) 2 Litros Bolsa de
Helmintos Plástico
58
De acuerdo al decreto supremo (D.S. Nº 591-2008-SA) que hace mención a la calidad e inocuidad para
los alimentos y bebidas de consumo humano.
59
Fuente: Reglamenteo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Ministerio de Salud (2011).

pág. 57
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

de 5 kilos
Quimicos De acuerdo
Frasco
(Plomo, a la
Plástico o
Cadmio, mg/L normativa 1 Litro
Vidrio de
Mercurio y sanitaria
1 Litro
otros) vigente.
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples =<1.8/100 ml.

1.7.1. Principales procesos de tratamiento de agua


Con el objetivo de establecer los límites permisibles de calidad y los
tratamientos de purificación de agua para uso y consumo humano, se definen las
siguientes etapas y/o alternativas para la purificación de agua.
 Desinfección química
El cloro es el desinfectante más usado para reducir o eliminar los
microorganismos, tales como bacterias y virus, que pueden estar presentes
en el agua. La adición de cloro en el agua potable reduce en gran medida el
riesgo de enfermedades transmitidas a través de ella, como la difteria, la
fiebre tifoidea y el cólera. La cloración desinfecta el agua, pero no la
purifica por completo. Las normas establecen que hay que alcanzar una
concentración de cloro libre residual menor a 0.5 mg/l.

Figura 45: Equipo de inyección de cloro por inyector Venturi.60

 Filtración con medios granulares


La filtración es el proceso de purificación que elimina los sólidos
suspendidos en el agua. Los filtros que utilizan medios granulares, también

60
Fuente: Diseño de estaciones de cloración, J. Arboleda Valencia (1992)

pág. 58
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

se llaman de lecho profundo. Dependiendo del tipo de medio, pueden llegar


a retener partículas con diámetros mayores a 1 micras, aunque típicamente
solo retienen las mayores a 5 a 10 micras, que pueden estar presentes en el
agua, como tierra, arena, limo y otras. Es necesario filtrar sedimentos en
una de las primeras etapas del proceso de purificación a fin de eliminar
partículas que podrían ensuciar u obstruir los equipos utilizados en las
etapas posteriores. Los medios granulares más comunes son arena sílice,
zeolita, antracita, granate o la combinación de algunos de ellos en lo que se
denomina un lecho multimedia. Los filtros de medios granulares requieren
retro lavarse cuando el diferencial de presión entre la entrada y la salida
alcanza los 10 psi.
 Carbón activado granular (CAG)
El CAG es un excelente adsorbente de compuestos orgánicos que pueden
ser tóxicos o producir color, olor o sabor al agua. Además, en esta etapa el
CAG actúa como un agente reductor del cloro libre que lo convierte en ion
cloruro (Cl–). Por su naturaleza el CAG es un medio propicio para el
desarrollo bacteriano. Por un lado, atrapa moléculas orgánicas, muchas de
las cuales son biodegradables y constituyen el alimento de estos
organismos. Por otro, tienen una superficie rugosa que permite a las
bacterias una buena fijación que impide que el agua las arrastre. De esto, el
crecimiento bacteriano es una consecuencia inevitable de la operación de
equipos adsorbentes con CAG.
Existen varios procesos de purificación para el control bacteriano en camas
de carbón activado, pero que deben efectuarse periódicamente. La
periodicidad dependerá de la efectividad de la misma, de las condiciones de
operación y de ubicación del equipo. Se recomienda realizar el cambio de
CAG una vez por año.
 Ablandamiento
El ablandamiento es la reducción de la dureza del agua. La dureza total del
agua es la suma de la concentración de varios iones metálicos divalentes en
el agua, capaces de formar incrustaciones. Normalmente está formada casi
en su totalidad por Ca+2 y Mg+2. Para fines prácticos se consideran solo
estos dos cationes.

pág. 59
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Para ablandar o suavizar se utiliza una resina de intercambio iónico,


cargada negativamente (catiónica). Se trata de esferas sintéticas con matriz
polimérica, capaces de intercambiar iones en un líquido, de acuerdo con su
carga y la intensidad de la misma. Para el proceso de suavización se utiliza
resina catiónica fuerte. Cuando el agua pasa a través de la resina, los iones
de Ca+2 y Mg+2 con una carga positiva fuerte, remplazan a los iones de
Na+ que tienen menor carga. De esta manera, los iones que provocan
dureza quedan retenidos en las esferas de resina. Las resinas de intercambio
iónico tienen una capacidad de intercambio determinada que normalmente
se mide en granos por pie cúbico (gr/ft3). Cuando se alcanza este límite,
debe regenerarse la resina.
Se recomienda suavizar el agua cuando se va a realizar la osmosis y su
dureza es mayor a 170 mg/L. También se recomienda cuando no se va a
realizar la osmosis y su valor es tal que causa un sabor desagradable o que
causa incrustación en los equipos subsiguientes. El que un agua sea
incrustante depende de índices, como el de Langelier, cuyo valor es
función de la dureza, el pH, los sólidos disueltos totales, la alcalinidad total
y la temperatura.
Cabe mencionar que la dureza no es un problema que afecte a la salud
humana.
 Ósmosis Inversa (OI)
Sólo se requiere realizar la osmosis al agua cuando se busca disminuir la
concentración de sales presentes en ella.
En un equipo de ósmosis inversa, al aplicar una presión suficientemente
alta al agua, se le fuerza a pasar a través de una membrana porosa que
rechaza a más del 99% de las sales. Esta tecnología implica que un
porcentaje del agua que se alimenta al sistema se destine a rechazo para
que arrastre las sales. A este flujo se le llama rechazo o concentrado. El
porcentaje de agua rechazada depende de la calidad de agua a tratar.
Dependiendo el caso, se diseñan equipos de múltiples membranas con
arreglos en serie o paralelo.
En el mercado existen diferentes tipos de membranas: alta productividad,
alto rechazo, agua salobre, por mencionar algunas. Las diferencias en su

pág. 60
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

diseño y en sus materiales de fabricación les otorgan capacidades diferentes


tanto en flujo de operación, como en porcentaje de rechazo de sales.
Las membranas pueden incrustarse con carbonatos, sílice, materia orgánica
o microorganismos. Cuando esto sucede, pueden tratarse in situ o enviarse
a desincrustar mediante químicos adecuados para cada caso. Previo a la
entrada a la OI, se coloca un filtro de cartucho con la finalidad de retener
partículas sólidas mayores a 1 micra, que no se hubieran logrado retener en
los equipos anteriores o procedentes de los mismos. Es una última
protección para la OI.
 Ozono
El proceso generación de ozono parte de oxígeno molecular (O2), que pasa
a través de una cámara especial en el que se expone a una carga eléctrica
con el voltaje suficiente para romper el enlace covalente del O2 y
recombinar en moléculas triatómicas de oxígeno (O3, Ozono). Este tipo de
generación de ozono se conoce como “de descarga de corona”.
El O3 se inyecta en forma de burbujeo a un tanque de residencia o
mediante succión con ayuda de un Venturi, directo a la tubería del agua
producto para hacerla llegar al tanque de almacenamiento de agua tratada.
La ozonización deja un residual que es útil cuando el agua se envasa en
garrafones reciclables que pueden haber quedado con alguna
contaminación bacteriana después del proceso de lavado.
El proceso ozono se utiliza como desinfectante para proteger el agua contra
contaminación bacteriana por fuentes externas posteriores a la OI (osmosis
inversa). La Figura 19, muestra el proceso de inyección de ozono.

pág. 61
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 46: Inyección de ozono para purificación.61

 Esterilizador por luz ultravioleta (UV)


Como una última etapa de esterilización, como una segunda barrera de
protección, se utiliza una lámpara de luz ultravioleta (UV) en la que el agua
pasa a través de una cámara que integra una fuente de luz UV de la
longitud de onda adecuada para impedir la reproducción y proliferación
bacteriana o viral en caso de estar presente. El esquema de funcionamiento
de este proceso de muestra en la Figura 20.
Dependiendo la marca, los bulbos de las lámparas UV tienen diferentes
promedios de vida media, aunque en general es de 9000 horas.

Figura 47: Esquema de equipo de radiación UV con lámpara sumergida.62

En la Tabla 16 se presenta un resumen de todas las tecnologías presentadas.

61
Extraido de: El agua potable, consulta: 6 de febrero del
2020 /http://www.elaguapotable.com/ozonizacion.htm
62
Fuente: Características de la radiación UV. Javier Guerrero (2013).

pág. 62
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 21: Características de los sistemas de purificación de agua.63

Destilación Suavizador de
Ítem Ozone Luz ultravioleta Ósmosis Inversa Carbón Activado Filtros granulares
(cloración) agua

Mecanismo de Separación Separación física Separación química Separación física


Eliminación química Reacción química Radiación
purificación química basado en tamaño basada en absorción basado en tamaño
Eliminación de
Eliminación de compuestos Eliminación de Remueve de sales, Remueve bacterias,
Eliminación de Mata bacterias y virus Eliminación de
bacterias y virus orgánicos, calcio y metales y virus, proteínas y
contaminantes pero no las filtra partículas gruesas
(microorganismos) inorgánicos y magnesio pesticidas macromoléculas
sustancias toxicas
Metales pesados, Metales pesados, Bacterias, virus sales, organismos Bacterias, Sales disueltas,
Contaminantes Sales y metales de
nitratos y organismos nitratos, calcio y y solidos volátiles, nitratos y fertilizantes y químicos, metales
no eliminados tamaño atómico
volátiles magnesio suspendidos metales pesados metales pesados pesados
Tiempo de
purificación 1 30 minutos 20s - 150s 30 s 90 s 15 - 20 min 30 s 30 s
litro de agua
Costo del sistema $4447 $200 - $15500 $20 - $50 $50 - $650 $150 - $2000 $17 - $70 $25 - $1000
Supervisión cada Cambiar filtros
supervisión semanal y Cambiar filtros cada
Supervisión 2 o 3 meses y cada 9 meses y la
Mantenimiento Supervisión semanal mantenimiento de bajo 2 semanas o cada Supervisión semanal
semanal limpieza cada 6 membrana cada 3
costo mes
a 12 meses años
Requerimiento
Si Si No Si Si No No
de energía
La adición del
Adición de Se le adiciona un La adición del proceso de Adición de filtros Adición posterior de
Adición de osmosis proceso de osmosis
Características sistema de carbón sistema de osmosis inversa ayuda a de carbón activo un sistema de osmosis
inverso previo al inversa ayuda a un
adicionales activado y eliminación de un mayor porcentaje de antes y después del inversa o previo al
proceso mayor porcentaje de
osmosis inversa cloro purificación proceso proceso
purificación

63
Fuente: Métodos de purificación de Agua, Raúl Malpartida Córdova (2014).

pág. 63
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

1.7.2. Sistemas de tratamiento compactos existentes

Actualmente, se tienen equipos de tratamiento de agua que utilizan diversos


métodos de purificación de agua como: filtración de medios granulares, osmosis
inversa y rayos UV. La mayoría de quipos compactos son creados con el fin de
abastecer a poblaciones luego de una catástrofe natural; los cuales son
alimentados por paneles solares o un motor eléctrico externo.

A continuación, se presentan algunos modelos presentados por diversas marcas y


sus esquemas de funcionamiento que cumplen con los parámetros establecidos
por DIGESA.

 Equipo HYDROS
El equipo se presenta en la Figura 21 y su esquema de funcionamiento en la
Figura 22. Este equipo usa como fuente de alimentación agua de rio; además
garantiza un 99,99% de eliminación de virus, bacterias, metales pesados y
compuestos orgánicos presentes en el agua. La Tabla 17 muestra las
dimensiones del equipo.

Figura 48: Equipo purificar de agua HYDROS.64

64
Fuente: Sistemas móviles de tratamiento de Aguas, Hispano Vema (2019).

pág. 64
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 49: Esquema de funcionamiento.58

Tabla 22: Dimensiones del equipo HYDROS.65


Anchura Longitud Altura Peso
676 mm 1008 mm 600 mm 72
kg

Por último, el equipo proporciona una capacidad de 1000 L/ hr.


 Equipo HYDROS MARINE
El equipo presentado en la Figura 23 muestra a comparación con el anterior un
sistema de osmosis inversa y con agua de mar como suministro. Por otro lado, la
Figura 24 presenta el esquema de funcionamiento y la Tabla 18 su geometría.

65
Fuente: Sistemas móviles de tratamiento de Aguas, Hispano Vema (2019).

pág. 65
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 50: Equipo purificador de agua HYDROS MARINE.58

Figura 51: Esquema de funcionamiento.66

Tabla 23: Dimensiones del equipo HYDROS MARINE.59


Anchura Longitud Altura Peso
676 mm 1408 mm 600 mm 92
kg

Por último, el equipo ofrece una capacidad de 60 l/hr.

 Equipo FLUENCE

66
Fuente: Sistemas móviles de tratamiento de Aguas, Hispano Vema (2019).

pág. 66
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 52: Equipo móvil FLUENCE.67

El equipo se muestra en la Figura 25 y se aprecia que es un equipo robusto y


móvil. Los componentes de la unidad móvil, son:

o Bomba de alimentación
o Filtración por filtros de
malla semiautomáticos
o Ultrafiltración 8UF)
o Ósmosis inversa (RO)
o Desinfección
o Reservorio flexible
o Tanque de agua
o Grifo de salida de agua
o Generador diésel

67
Fuente: Equipos de purificación FLUENCE.

pág. 67
Las características del equipo y sus variaciones se muestran en la Tabla 19.

Tabla 24: Características y modelas FLUENCE.68


Modelo Caspian Victoria Orinoco Nilo
Agua de Agua Aguas
Fuente de Agua mar Salobre Superficiales Aguas Superficiales
Capacidad Nominal de
Agua potable estándar de
la OMS de
(m^3/d/GPD) 30 /8000 45/12000 240/63500 45/12000
Población Asistida (por
emergencia) 1500 2300 12000 4600 2300
Tecnología - - - -
Filtro de
Pretratamiento UF UF Pantalla Filtro de Pantalla
Tratamiento Principal SWRO BWRO UF Carbón Activado
Post-tratamiento Cloración Cloración Cloración Cloración
Largo
Dimensiones Total
(mm/in) (mm) - 4090/161 - 3600/141
Adicional 240 Largo - 2750/108 - 2250/89
mm Altura Anch
para o - 1800/71 - 1750/69
Almacenamiento
inferior
Opcional Alto - 2310/91 - 2410/95
Peso (kg/lb) (Seco
incluido Remolque y
Generador) 2300/5071 2200/4850 1300/2866 1500/3307
Generador de Emergía Autónoma
Fuente de Alimentación
Doble Eje, anillo de remolque de tráiler OTAN estándar, luces
traseras estándar y freno. Llanta de repuesto.
Remolque
Bomba sumergida en el tanque plegable de agua potable del
Elementos Adicionales pontón. Grifo para beber, unidad CIP para membrana, KIT de
(incluidos con todos los repuestos y caja de herramientas
modelos)
Compartimento de almacenamiento inferior, membranas de
repuesto de UF y RO, conexión a red eléctrica
Artículos Opcionales

68
Fuente: Equipos de purificación FLUENCE (2019).

pág. 68
2. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS OPTIMAS
2.1. Determinación de la tecnología para la producción de hielo

En primer lugar, será necesario definir el árbol de estructuras, lista de exigencias, la


estructura de funciones del equipo que se desea obtener, plantear una matriz
morfológica que permita determinar conceptos de solución; a partir de los cuales se
realizará una evaluación para determinar las características finales del prototipo.

2.1.1. Árbol de objetivos

Este diagrama, presentado en la Figura 28, permite identificar los objetivos y


sub-objetivos que se desean para el objetivo principal: diseñar un prototipo
móvil productor de hielo.

PROTOTIPO MÓVIL PRODUCTOR DE HIELO

Cubrir la demanda Fácil de Uso eficiente de la Fácil de


Seguro
de hielo transportar fuente de energía operar

Producir 10 Adaptarse a las Mínimo Mínimo Bajo Mantener la Bajo Componentes


Aislamiento Adecuada
toneladas de condiciones peso espacio riesgo inocuidad del impacto eléctricos
adecuado señalización
hielo al día ambientales necesario eléctrico agua/hielo ambiental eficientes

Sistema de Bajas Uso de


Cero
protección emisiones refrigerantes
emisiones
eléctrica de ruido eco-amigables

Figura 53: Árbol de objetivos.

2.1.2. Lista de exigencias

En la Tabla 21 se presentan las características del Prototipo móvil de producción


de hielo, tanto aquellas que son exigencias (E) para asegurar su adecuado
funcionamiento como otras que se desean (D) obtener, pero son prescindibles.

pág. 69
Tabla 25: Lista de exigencias.
Deseo o
Exigenci Descripción
a
E Función principal: Producir 10 toneladas de hielo en escarcha al día.
Función: El prototipo deberá ser lo más funcional, simple y económico
E
posible.
Geometría: Deberá hacer uso eficiente del espacio, de manera que ocupe el
E
mínimo espacio posible y necesario.
Cinemática: El diseño del prototipo debe considerar facilidades para el
E
traslado.
E Fuerzas: Deberá tener la estabilidad necesaria para cumplir con su función.
Temperatura: La temperatura ambiental a la cual operará el prototipo será
E variable, así que este deberá estar preparado para funcionar correctamente en
cualquier situación.
Materia prima: Ingresara agua potable que cumpla con los parámetros
E
establecidos por SANIPES69 para la producción de hielo.
Energía Térmica: Se tomara en cuenta no solo la carga térmica del agua
E sino también las posibles cargas adicionales como el calor proveniente del
ambiente exterior
Energía Eléctrica: Los equipos eléctricos a seleccionarse serán los más
E eficientes posibles, de manera que se reduzca el consumo eléctrico del
prototipo.
Fabricación: Se podrá fabricar en talleres ubicados en Lima. Los materiales
D
y equipos a seleccionarse serán de fácil adquisición en el mercado local.
Señales: Se podrá visualizar los valores de presión y temperatura en los
D
principales puntos del ciclo de refrigeración del sistema.
Seguridad: El diseño del prototipo contemplara todas las medidas de
E
seguridad para el funcionamiento de los componentes eléctricos.

2.1.3. Estructura de funciones

Se rociará agua sobre la superficie fría haciendo que se genere, en el tiempo, una
película de hielo con cierto espesor. Luego se procederá a retirar el hielo; una
vez obtenido el hielo se procederá a transportarlo hacia un ambiente especial
para su conservación. En la Figura 26 se detallan todas las funciones que debe
realizar el prototipo.

69
Los límites permisibles establecidos por SANIPES se presentan en la sección 1.7

pág. 70
Figura 54: Estructura de funciones.

A continuación, se especifican la secuencia de operaciones:

 Preparación
o Verificar que la máquina encuentre a las condiciones necesarias de
operación
o Suministrar agua sobre la pared fría hasta el inicio de formación de hielo
 Ejecución
o Extraer el hielo de la pared helada
o Transportar hielo
 Control
o Encendido y apagado de la máquina
o Controlar el accionamiento de la máquina (velocidad de giro)
o Control del proceso de extracción del hielo
o Alertar si hay algún inconveniente durante el proceso de producción
o Controlar la parada de emergencia de la maquina
 Fase final
o Almacenar hielo en ambiente adecuado para su conservación.
2.1.4. Matriz morfológica
 Alimentación
o Gravedad: Alimentar agua sin sufrir un cambio de brusco de energía
cinética (caída libre).

pág. 71
Figura 55: Caída Libre.70

o Conservación de masa: Alimentar aumentando la velocidad del flujo de


agua (movimiento forzado). Con el fin de aumentar el coeficiente
conectivo del agua.

Figura 56: Movimiento forzado.71

 Formación de hielo
o Conducción: Transferencia de calor desde un medio caliente (agua) hacia
un cuerpo frío generando la disminución de temperatura del cuerpo
caliento. Esto genera el cambio de fase del agua de líquido a sólido.

70
Extraído de: FISIMAT, consulta: 10 de febrero del 2020 /
https://www.fisimat.com.mx/caida-libre/
71
Fuente: Propia

pág. 72
Figura 57: Transferencia de calor desde una placa caliente a una fría.72

 Desprendimiento del hielo


o Rozamiento: El corte se genera a partir del contacto desfasado entre dos
cuerpos, un cuerpo estático y el otro en movimiento.

Figura 58: Corte por rozamiento.73

o Gravedad: Una vez formada la capa de hielo, se cambiará los


parámetros del ciclo, así como se muestra en la Figura 31. El cambio se
aprecia en el evaporador, aumentado su temperatura de trabajo; esto
ayudará a calentar el ducto del refrigerante. Una vez alcanzado una
temperatura superficial mayor a 0ºC, la película de hielo en contacto
con el ducto se transformará en líquido haciendo que por gravedad el
hielo se desprenda de la superficie.

Figura 59: Ciclo de refrigeración.74


72
Extraído de: Conducción de Calor, consulta: 10 de febrero del 2020 /
https://alisondajanna7.wordpress.com/ley-de-los-gases-ideales/calor/conduccion-de-calor/
73
Extraído de: Procesos de manufactura, consulta: 10 de febrero del 2020 /
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn38.html
74
Fuente: Propia.

pág. 73
 Corte
o Cizallamiento: Corte generado por la fractura del elemento debido a
punzón o cuchilla.

Figura 60: Corte por cizallamiento.75

 Trasporte
o Gravedad: Sin cambiar la cantidad de moviendo del hielo generado,
llevarlo hasta su almacenamiento

Figura 61: Transporte por gravedad.76

o Fricción: Mediante el contacto entre dos cuerpos, uno estático y otro en


movimiento, se genera el movimiento por fricción.

75
Fuente: Conformado de metales / http://industrialmaterials20xx.blogspot.com/2013/03/
76
Fuente: Propia.

pág. 74
Figura 62: Movimiento por Fricción.77

 Almacenar
o Cuarto térmico: Lugar donde se almacenará el hielo para mantener la
temperatura del sólido y así preservarlo hasta su venta.

Figura 63: Cuarto térmico.

En resumen, se tiene la siguiente matriz morfológica:

Alimentación

Gravedad Movimiento forzado

Formación de
hielo

Conducción
Desprendimiento
de hielo

77
Extraído de: Tipos de rozamiento, consulta: 10 de febrero del 2020 /
http://friccion-2.blogspot.com/2012/06/tipos-de-rozamiento.html

pág. 75
Rozamiento Flujo caliente - gravedad

Corte

Cizalla

Transporte

Gravedad Rozamiento

Almacenar

Cuarto térmico

Figura 64: Matriz morfológica

pág. 76
2.1.5. Conceptos de solución

La tabla 20 muestra los conceptos solución propuestos a partir de la matriz


morfología presentada.

Tabla 26: Conceptos solución.

Concepto Concepto Concepto


Ítem
Solución 1 Solución 2 Solución 3
Conservación de Conservación de
Conservación de
Alimentación masa masa
masa (aspersores)
(aspersores) (aspersores)
Formación de
Conducción Conducción Conducción
hielo

Desprendimient
Rozamiento Flujo caliente Flujo caliente
o del hielo

Corte No requiere Cizallamiento Cizallamiento

Tornillo Tornillo Tornillo


Transporte
helicoidal helicoidal helicoidal

Almacenar Cuarto térmico Cuarto térmico Cuarto Térmico

pág. 77
 Concepto solución 1

La alimentación del agua a la máquina se hará mediante aspersores. La


Figura 36 muestra el esquema del mecanismo de la máquina, donde se
muestra la generación de la capa de hielo alrededor de la pared interna del
cilindro y mediante un eje raspador se obtendrá hielo en forma de escamas.
Esta forma de hielo es fácil de usar y trasladar, debido a que no se necesitará
un proceso alterno para fragmentar el hielo. El uso de aislante, ayuda a
mejorar la transferencia de calor del agua al refrigerante, debido a que solo
estaría evacuando calor del agua y no del ambiente. Por último, el sistema
de transporte hacia el cuarto térmico se hará mediante un tornillo helicoidal.

Figura 65: Hielo en escamas (formación de hielo al interior del cilindro).78

 Concepto solución 2

78
Fuente: Propia.

pág. 78
La alimentación del agua a la máquina se hará mediante aspersores. La
Imagen 31 muestra el esquema del mecanismo de la máquina, donde la
película de hielo se genera en el exterior de la tubería. La forma de hielo
obtenida es un cilindro hueco. La altura del hielo obtenido dependerá de la
longitud del ducto del evaporador. Debido a la altura del hielo se requerirá
una componente adicional, un cortador de hielo para poder compactar el
hielo y almacenarlo de forma útil. La forma de desprender el hielo del tubo
es usando un flujo caliente en el interior del evaporador, de forma que la
película de hielo que separa la masa de hielo del tubo se transforme en agua
y así por gravedad descienda hasta la cortadora. Por otro lado, se requerirá
usar aislante al exterior de la carcasa del equipo para mejorar la
transferencia de calor. Por último, el sistema de transporte hacia el cuarto
térmico se hará mediante un tornillo helicoidal.

Figura 66: Hielo tubular.79

 Concepto solución 3

La alimentación del agua a la máquina se hará mediante aspersores. La


Figura 38 muestra la sección del sistema de formación de hielo en placa. De
79
Fuente: Propia.

pág. 79
igual manera, como las alternativas anteriores, se procedió a regar agua
encima de la placa fría para generar el hielo. Luego de tener el espesor de
hielo deseado se procederá a cambiar las condiciones del flujo en el
evaporador; para ello se usará un flujo caliente que transforme en estado
líquido la película entre la masa de hielo y el tubo. Posteriormente, por
gravedad la placa de hielo descenderá. Por la forma de placa, se requerirá un
equipo adicional para poder fragmentar el hielo y así pueda ser transportado
y almacenado al cuarto térmico para preservar el producto. Por último, el
sistema de transporte hacia el cuarto térmico se hará mediante un tornillo
helicoidal.

Figura 67: Hielo en forma de placa.80

2.1.6. Evaluación de concepto solución

La elección del concepto solución tendrá en cuenta criterios técnicos y económicos,


de los cuales se discutirá los siguientes términos que son determinantes en el diseño.

80
Fuente: Propia.

pág. 80
 Tipo de enfriamiento del condensador

El tipo enfriamiento del condensador ayuda en disminuir el tiempo de condensación


y aumentar la carga térmica del evaporador. Además, define el espacio del equipo
debido a que si se usa convección (aire) las dimensiones aumentan a comparación
con el método de conducción (agua), el cual ocupa menor espacio debido a la
capacidad calorífica de las sustancias usadas.

 Velocidad de alimentación de agua

La velocidad a la cual alimentará el equipo determinará la capacidad del equipo y


sus dimensiones. Esto se debe a que va de la mano con el tiempo de enfriamiento.
Este último, depende del área de contacto que comprende la superficie de contacto
entre el agua y la superficie fría.

 Corrosión

La corrosión afecta directamente el periodo de mantenimiento de la parte estructural


y de las tuberías del equipo. La formación de corrosión se retrasa usando elementos
inoxidables y pinturas epóxicas para su protección. La ubicación y condiciones
ambientales del lugar de funcionamiento del equipo son de importancia, pues define
la probabilidad de formación de corrosión, para el diseño de los intercambiadores de
calor y sustancias de enfriamiento. Cabe resaltar que el agua de mar es un medio
corrosivo por la cantidad de sal que posee al igual que el aire de las zonas cerca a la
costa.

 Refrigerante

El tipo de refrigerante estará definido por su capacidad de disipar calor (coeficiente


convectivo), facilidad de obtención, costos de operación y compra. Por otro lado, se
tiene las características de operación del refrigerante, nos indicará si el refrigerante
escogido cumple con nuestras condiciones de trabajo.

 Flujo de agua

La velocidad del agua es de importancia para la obtención de hielo, esto dependerá


de la cantidad de área de contacto y el tiempo de enfriamiento. Se requerirá mayor
flujo si se tiene una mayor área de contacto.

pág. 81
refrigerante para el diseño de pared delgada, así como el diseño de tubería de
transporte de este, deberá ser tal que no afecte en costo y diseño.

 Área de contacto

El tipo de sistema y fluido de enfriamiento (coeficiente convectivo) determinará el


área de contacto mínima para satisfacer el requerimiento. La evacuación de calor
será, directamente proporcional al coeficiente convectivo, así como se muestra la
ecuación 1.
Flujocalor =Flujomasico∗α convección∗ΔT (1)

 Dimensiones del equipo

Las dimensiones del equipo serán definidas por el área de contacto, así como el tipo
de refrigerante y su capacidad para disipar calor.

 Capacidad del equipo

El equipo debe ser capaz de procesar el flujo másico de la línea de producción.

 Mantenimiento

El Mantenimiento es un parámetro impórtate para realizar un cronograma de


mantenimiento preventivo y los costos que se generen. Para ello se deberá tener en
cuenta un sistema que sea fácil de operar y no sea complejo conseguir o fabricar las
piezas de repuesto y cambio.

 Tiempo de formación de hielo

El tiempo de enfriamiento es un indicar de la eficiencia del equipo. Para que el


tiempo de enfriamiento sea el menor posible dependerá del tipo de fluido refringente
y sistema de disipación de calor.

 Tiempo de desprendimiento de hielo

Este factor dependerá del mecanismo usado para desprender el hielo de la pared.
Existen métodos rápidos como un eje raspador el cual no genera un retraso en la
producción; en cambio, hay métodos que generan un retraso como uso de sustancias

pág. 82
calientes para transformar la película dela pared en agua y así desprender el hielo
por gravedad.

 Coeficiente de rendimiento (COP)

El rendimiento de ciclo de refrigeración es un indicador de la eficiencia del sistema


de refrigeración. Este valor debe de ser mayor a 1 para tener un ciclo eficiente.

 Costo

El tipo de condensador, tipo de refrigerante y los equipos de pre-enfriamiento


(disminuir temperatura del agua) aumentan el costo global del equipo, así como al
área de contacto, puede incrementar el costo y dimensiones del equipo.

Por último, se procede a realizar una tabla comparativo, Tabla 21, entre las opciones
presentadas y los conceptos solución

pág. 83
Tabla 27: Cuadro comparativo.

Criterio Concepto solución 1 Concepto solución 2 Concepto solución 3

Tipo de
Convección (aire) o
enfriamiento del Conducción (agua) Conducción (agua)
conducción (agua)
condensador

Baja velocidad, Media velocidad,


Media velocidad,
Velocidad de debido a al giro de debido a la geometría
debido a lo largo de
alimentación de los aspersores al del equipo (ancho y
los tubos para
agua redor del cilindro largo) para satisfacer
satisfacer la demanda
(recorrido menor) la demanda

Media probabilidad Media probabilidad


Baja probabilidad de
de formación, debido de formación, debido
formación, debido a
al uso de un fluido al uso de un fluido
Corrosión que usa un rascador
caliente por los tubos caliente por los tubos
para obtener hielo en
para desprender el para desprender el
escamas
hielo hielo

Uso de R-404A O R- Uso de R-404A O R- Uso de R-404A O R-


Refrigerante
410A 410A 410A

Intermitente y fijo, Intermitente y fijo,


porque se usan dos porque se usan dos
Flujo de agua Constante y fijo
fluidos en el fluidos en el
evaporador evaporador
Alta, debido a que se Alta, debido a que se
Área de contacto, Media, debido a que requiere de grandes requiere de una
transferencia de es un ciclo compacto cantidades de tubos plancha de
calor y fluido. para satisfacer la dimensiones
demanda. considerables.

Dimensiones del Medio, debido a lo Medio, debido a lo Alta, debido a lo largo


equipo largo del equipo largo del equipo y ancho del equipo

Baja, debido a que se Baja, debido a que se


Media, porque se requerirá de mayor requerirá de mayor
Capacidad del
tiene un proceso tiempo por ser tiempo por ser
equipo
fluido. intermitente la intermitente la
producción de hielo producción de hielo

pág. 84
Medio, por lo ancho
Mantenimiento Bajo, porque se tiene Alto, por la cantidad
de la placa de pared
del equipo un cilindro de tubos.
fría

Bajo y constante,
Tiempo de Medio, debido a que Medio, debido a que
debido a que se
formación de se debe descongelar la se debe descongelar la
obtiene el hielo por
hielo pared fría pared fría
un eje raspador.

Medio, debido a que Medio, debido a que


Tiempo de Bajo, debido a que
se debe usar un se debe usar un
desprendimiento requiere de un eje
sistema alterno para sistema alterno para
de hielo raspador.
desprender el hielo desprender el hielo

Medio-Alto, debido a Medio- Alto, debido a


Coeficiente de Alto, porque es un que se requiere de que se requiere de
rendimiento sistema de fluido caliente fluido caliente
(COP) generación constante. adicional para adicional para
desprender el hielo desprender el hielo

Costo alto, debido a la Costo alto, debido a la


Costo medio, debido necesidad de necesidad de
Costo a la necesidad de materiales especiales materiales especiales
ventiladores. por el uso de agua de por el uso de agua de
mar o agua de red mar o agua de red

pág. 85
2.1.7 Evaluación técnico económica
Tabla 28: Cuadro comparativo de aspectos técnicos.

Valor Técnico (xi)


1= No satisface, 2=Aceptable a las
P: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225) justas, 3= Suficiente, 4= Muy ideal
(ideal)
G= es el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de evaluación
Solución Peso Solución 1 Solución 2 Solución 3
Nr Criterios Técnicos G pi pi*g pi pi*g pi pi*g
Tipo de enfriamiento del
1 4 3 12 2 8 2 8
condensador
Velocidad de alimentación de
2 4 3 12 2 8 2 8
agua
3 Corrosión 3 2 6 3 9 3 9
4 Refrigerante 3 2 6 2 6 2 6
5 Flujo de agua 3 3 9 2 6 3 9
6 Área de contacto 3 2 6 2 6 2 6
7 Dimensiones del equipo 2 2 4 2 4 3 6
8 Capacidad del equipo 2 3 6 3 6 2 4
9 Mantenimiento del equipo 3 2 6 2 6 2 6
Tiempo de obtención de hielo y
10 4    
desprendimiento
Total 31 22 67 20 59 21 62
xi 0.720 0.634 0.667

Tabla 29: Cuadro comparativo de aspectos técnicos.

pág. 86
Valor Económico (yi)
0= No satisface, 1=Aceptable a las
P: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225) justas, 2= Suficiente, 4= Muy ideal
(ideal)
G= es el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de evaluación
Solución Peso Solución 1 Solución 2 Solución 3
Nr Criterios Técnicos G pi pi*g pi pi*g pi pi*g
1 Número de piezas 4 2 8 2 8 2 8
Fácil adquisición de los
2 4 3 12 3 12 3 12
materiales de fabricación
3 Productividad 3 1 3 1 3 1 3
4 Costos Diversos 3 3 9 2 6 2 6
5 Pocos desperdicios 3 3 9 2 6 2 6
6 Costo de tecnología 3 1 3 2 6 2 6
7 Facilidad de montaje 2 2 4 2 4 3 6
8 Fácil mantenimiento 2 2 4 3 6 2 4
9 Costos de operación 3 2 6 3 9 2 6
10 Plazo de entrega      
Total 27 19 58 20 60 19 57
yi 0.716 0.741 0.704

pág. 87
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

En la Figura 39 se grafica la valorización realiza anteriormente para identificar la


solución óptima, la cual se da cuando se presenta un mayor equilibrio de las ventajas
técnicas con las económicas.

1.0
1.0
0.9
0.9
0.8
Solución 2
0.8
yi

Solución 1
0.7
Solución 3
0.7
0.6
0.6
0.5
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
xi

Concepto solución
Figura 68: Valor técnico (xi) vs valor económico(yi).

Se concluye, según el método VDI 2225, que la solución óptima respecto al


concepto solución, es la solución 1.

pág. 88
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

2.2. Determinación de la tecnología para el sistema de refrigeración

De los cuatro tipos de sistema de refrigeración presentados en la sección 1.1 solo


dos pueden ser opciones para nuestro caso, ya que los dos últimos (refrigeración
termoeléctrica y evaporativa) son destinados a otros usos. Para nuestro objetivo se
debe usar sistemas refrigeración que nos brinde una alta carga de refrigeración que
es el caso de los sistemas de refrigeración por compresión de vapor y absorción.

En primer lugar, es necesario definir el coeficiente de rendimiento (COP), que


define la capacidad de una máquina frigorífica para extraer una mayor cantidad de
calor de un foco frío a expensas de energía suministrada a la misma mediante un
compresor o generador.
Calor absorbido
COP=
Potencia entregada

En la Tabla 21, se muestra el rango de potencias y COP, eficiencia del ciclo, que se
generan en los sistemas por absorción. Se puede apreciar que el máximo
rendimiento (COP), que se puede obtener es 1.19 para cargas a partir de 420 kW. En
cambio, para bajas cargas se hace más deficiente ya que se requerirá mayor cantidad
de calor debido a su bajo rendimiento.

El COP usual en este tipo de sistemas de refrigeración es:

o máquinas comerciales de LiBr-H2O: 0.7.


o máquinas de NH3-H2O: 0.5 (Trabajan a menores Temperaturas de evaporador).

pág. 89
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 30: Rangos de potencia y COP de los sistemas de refrigeración por absorción. 81

Potencia de Par
Fabricante Producto Refrigeración absorbente/ COP
(kW) Refrigerante
BDS 174-23260 LiBr/H2O 0.78
BS 174-23260 LiBr/H2O 1.34
BDH 151-23260 LiBr/H2O 0.75
BROAD BH 174-23260 LiBr/H2O 1.34
161J 264-1846 LiBr/H2O 0.7
16TJ 352-2461 LiBr/H2O 0.65
CARRIER 16NK 345-4652 LiBr/H2O -
CLIMATE WEEL Cimatewell 10 10 LiCl/H2O 0.7
Wegracal
EAW SE15 15 LiBr/H2O 0.7
ROTARTICA Solar 045 4.5 LiBr/H2O 0.67
SHUCO LB 15 15 LiBr/H2O 0.71
INTERNATIONA
L KG LB 30 30 LiBr/H2O 0.75
SOLARNEXT Chillo PSC 12 12 H2O/NH3 0.62
SOLUTION
SLARTECHNIK
GMBH EAW SE 50 54 LiBr/H2O 0.75
SONNENKLIMA Suniverse 10 10 LiBr/H2O 0.77
Cogenie 35-739 LiBr/H2O 0.69
ProChil 844-4044 LiBr/H2O 0.69
PorChil B4K
(SE) 345-6492 LiBr/H2O 0.7
PorChil B4K
THERMAX (DE) 390-5926 LiBr/H2O 1.2
ABSC 394-1635 LiBr/H2O 0.63
ABSD 2008-4821 LiBr/H2O 0.7
TRANE ABTF 1266-6053 LiBr/H2O 1.2
YAZAKI SERIES S 35-105 LiBr/H2O 0.7
YIA 420-4842 LiBr/H2O 0.69
YPC-ST 1050-2373 LiBr/H2O 1.19
YORK YPC-DF 703-2372 LiBr/H2O 1

Por otro lado, la refrigeración por compresión de vapor posee altos rangos (1 a 5) de
COP dependiendo de los parámetros en el condensador y el evaporador. La Tabla 22
y Tabla 23 muestran la variación del COP con respecto a las temperaturas del
condensador y el evaporador, respectivamente.

81
Fuente: Máquinas de absorción, Escuela Técnica Superior de Ingeniería-Universidad de Sevilla. (2010)

pág. 90
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 31: COP VS Temperatura en el evaporador.82


Evaporación Q(kW) P(kW) COP

-30 ºC 4010 3.93 1.02

-35 ºC 2920 3.40 0.86

-40ºC 2050 2.88 0.71

Tabla 32: COP VS Temperatura en el condensador.75


Condensacio Q(kW) P(kW) COP
n
20 ºC 14.3 7.4 1.93

30 ºC 13.8 8.4 1.65

40ºC 13.1 9.4 1.39

Por lo tanto, se puede establecer lo siguiente:

o Los sistemas de compresión de vapor alcanzan temperaturas de -30°C a -55°C.


En cambio, los sistemas por absorción alcanzan temperaturas de -30°C.
o Los sistemas de refrigeración por compresión tienen un rendimiento superior en
la producción de temperaturas más bajas ya que cuenta con una fuente de
energía constante, energía eléctrica. Es por ello que este tipo de refrigeración se
la aplica más en procesos industriales pero su consumo energético es alto
dependiendo de la carga térmica.
o El sistema de refrigeración por absorción tiene la ventaja de aprovechar energías
alternativas como energía solar, fuentes de calor residuales e incluso fuentes de
biomasa, con lo que son amigables con el medio ambiente, pero su
implementación es más costosa y su rendimiento es menor debido a que sus
fuentes de alimentación no son constantes y no alcanza temperaturas bajas en
comparación con el sistema de refrigeración por compresión.
A partir de lo cual se concluye que la tecnología más adecuada para el sistema de
refrigeración es compresión de vapor.

2.3. Determinación de la tecnología para el tratamiento de agua


82
Fuente: Consideraciones de eficiencia energética en refrigeración con Amoniaco, Ing. Mario Mora.
(2016)

pág. 91
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

En primer lugar, se debe determinar el tipo de agua, pues esto condiciona el/los
tratamientos que se deben escoger. El tipo de agua se clasifica según su
proveniencia:

 Fuentes naturales
o Superficial: Ríos, lagos
o Subterránea: Pozo salobre, pozo dulce
o Mar: Pozo de orilla, mar abierto
 Fuentes alternas
o Reciclado: Tratamiento terciario

De los tratamientos descritos en el informe de tratamiento de agua (apartado 1) se


proponen los siguientes sistemas dependiendo del tipo de suministro de agua.

A partir de las alternativas presentadas en la sección 1.3 y tomando en consideración


el tipo de agua, se proponen los siguientes sistemas:

2.3.1. Sistema para agua de red pública

El sistema consta de los siguientes procesos de purificación:

o Filtro con medio granular


o Ablandador
o Tanque de almacenamiento
o Equipo UV

En primer lugar, se tiene al filtro con medio granular, el cual elimina los sólidos
suspendidos en el agua. Reteniendo a particular de 5 a 10 µm de tamaño.
Posterior se tiene un ablandador o suavizador para reducir la dureza del agua
(concentración de iones metálicos divalentes en el agua). Normalmente el Ca+2
y Mg+2. El siguiente proceso es un tanque de almacenamiento previo a su
utilización. Por último, se tiene la esterilización ultravioleta para impedir la
reproducción y proliferación bacteriana o viral en caso esté presente en el agua.

pág. 92
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

2.3.2. Sistema para agua superficial

El sistema consta de los siguientes procesos de purificación:

o Planta potabilizadora compacta


o Filtro con medio granular
o Ablandador
o Tanque de almacenamiento
o Equipo UV

El proceso de purificación de este sistema es similar al sistema 1 pero difiera de


un proceso al inicio. Este proceso es la planta potabilizadora, Figura 39, que
elimina los lodos, puesto que el agua proviene de un lago, rio o mar.

Figura 69: Planta potabilizadora compacta.83

2.3.3. Sistema para agua de pozo


o Filtro con medio granular
o Ablandador
o Filtro de carbón activo
o Osmosis inversa
o Tanque de almacenamiento
o Equipo UV

83
Fuente: Tratamiento de Agua para Producción de Hielo, H. Loayza León (2019).

pág. 93
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

El agua de pozo posee muchas impurezas, como se aprecia en la Imagen 1.


Entre ellos se tienen a los iones Ca+2 y Mg+2, además de cloruros y pH en
gran cantidad. Para ello se requerirá de dos procesos intermedios adicionales al
sistema 1 (filtro de carbón activo y osmosis inversa). El filtro de carbón activo
ayuda a eliminar cloro, metales pesados de tamaño inferior a 5 µm, olor, sabor
y color. El siguiente proceso intermedio es la osmosis inversa, cual nos da una
eficiente de 95 a 99% asegurándonos la alta pureza para eliminar sales.

De manera comparativa se presenta un análisis respecto a una producción de 1 m3/hr


y al precio promedio de los equipos en la industria. En la Tabla 33 se presentan los
costos de los equipos.

Tabla 33: Costos de equipos de purificación de agua.84

Precio
Equipo Dimensiones Cantidad
Unitario (US$)
Planta Potabilizadora 1 x 1 x 1.5 m 1 10,000.00
Filtro multimedia 5 ft^3 1 1,000.00
Filtro de medio granular 5 ft^3 1 1,200.00
Filtro de carbón activado 5 ft^3 1 1,000.00
Ablandador 5 ft^3 1 1,500.00
Planta de Osmosis 1 m^3 1 6,000.00
Lámpara UV 6 GPM 1 300.00

De las propuestas presentadas, se obtiene la Tabla 34; que muestra los costos
promedio de obtención de las propuestas.

Tabla 34: Costo promedio de sistemas de purificación de agua.77

Tipo de Sistema Costo promedio


Red pública $ 3,800.00
Agua superficial $ 13,800.00
Agua de pozo $ 10,800.00

Se aprecia en la Tabla 34 que el sistema más costoso es el tratamiento de agua


superficiales (lagos y ríos); en cambio, los sistemas de tratamiento de red pública son
más económicos debido a que no requiere de muchos procesos de purificación.

84
Fuente: Tratamiento de Agua para Producción de Hielo, H. Loayza León (2019).

pág. 94
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

3. DESARROLLO DE INGENIERÍA BÁSICA DEL PROTOTIPO


Para esta etapa del diseño conceptual se requiere definir el flujo de producción diaria en
función del tiempo de enfriamiento.
3.1. Procedimiento
 Los parámetros iniciales corresponden a la localidad crítica (Piura), que se
presentaron en el Informe del Componente 1- Actividad 1.
 La Figura 40 muestra el esquema del ciclo de refrigeración usado (compresor,
condensador, válvula y evaporador).

Figura 70: Ciclo de refrigeración.85

 Se seleccionó inicialmente, como refrigerante, el R134-a; luego se utilizó otros


refrigerantes usados a nivel del mercado para comparar el más eficiente y
económico.
 Se usó como parámetros iniciales la temperatura del evaporador y del
condensador para la obtención de las propiedades de los estados del ciclo.
 El ciclo de refrigeración se muestra en la Figura 41 y las propiedades de los
estados 1, 2, 3 y 4 se obtuvieron utilizando las tablas dinámicas de ASHRAE
HANBOOK, 2003.

85
Extraído de: Calor y Frío.Sistemas de refrigeración, aire acondicionado. Idoia Arnabat /
https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-instalaciones-componentes/sistemas-de-
refrigeracion-compresion-absorcion.html

pág. 95
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 71: Diagrama Presión vs entalpia.86

 Se definió el flujo másico de producción de hielo

Producciondiaria
Flujohielo = hielo
(1)
Horas de trabajo día

 Se supuso, en un inicio, una efectividad del 100%; haciendo que el flujo de agua
y de hielo sea el mismo. Además, se define una película de agua sobre el interior
del cilindro que sea constante.
 El Calor total a evacuar en el evaporador se obtuvo mediante la transformación
de agua a hielo, desde una temperatura de ambiente hasta una temperatura de
-10ºC.

Q 1=F agua∗Cp1∗(T amb−T fusión ) (2)

Q 2=F agua∗H fusión (3)

Q 3=F hielo∗Cp 3∗(T fusión−T final ) (4)

Q T =Q1+Q 2+Q 3 (5)

 La obtención del flujo másico y volumétrico del refrigerante, así como la


cantidad de aire a usar en el condensador, se obtuvo realizando la primera ley en
el condensador y en el evaporador.

QT
M refrigerante= (6)
(h1−h 4 )

86
Extraído de: Slideshare. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor. C.C. Naldy Itzkael /
https://www.slideshare.net/santiago71424/ciclo-de-refrigeracion-por-comprecion-de-vapor

pág. 96
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

M refrigerante
FlujoV refrigerante= (7)
Densidad V . S

 Se usó la primera ley de la termodinámica para calcular el calor disipado del


condensador

Qcond =M refrigerante∗(h2−h3) (8)

Q
M aire = ¿cond (9)
¿
 El sistema de transmisión motor - compresor, para nuestro caso, usado es una
faja en V, que tiene una eficiencia del 97%. De esta manera se sabrá la potencia
que se requerirá para el funcionamiento.
M refrigerante∗(h2−h 1)
W compresor = (10)
ηadibatica∗ηtransmision

3.2. Cálculos

El procedimiento de cálculo realizado, se presenta a continuación:

1) En primer lugar, se muestra en la Figura 42 un esquema del evaporar y los


elementos actuantes en él.

Figura 72: Esquema de elementos actuantes en el sistema.87

87
Fuente: Propia.

pág. 97
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

2) De la Figura 42, y para la obtención de hielo se observa que se tiene 3 estados


(liquido, transición y solido); esto significa que se tiene dos tipos de calores
(calor sensible y calor de fusión). Por lo tanto, se define:
 De la temperatura del líquido a 0ºC, ver Expresión 11.
 Etapa de transición (formación de hielo) 0ºC, ver Expresión 12.
 De 0ºC a la temperatura de hielo (-10ºC), ver Expresión 13.
Q1=M agua∗C pa∗(T agua −T intermedia ) (11)
Q 2=M hielo∗h f (12)
Q3=M hielo∗C ph∗(T intermedia −T hielo ) (13)
Donde:
M agua= Masa de agua;
M hielo= Masa de hielo;
C pa= Calor específico del agua;
C pf = Calor específico del hielo;
h f = entalpía de fusión de líquido a sólido (333.6 kJ/kg)
T agua= Temperatura del agua;
T intermedia= Temperatura intermedia (0ºC)
T hielo= Temperatura de hielo (-10ºC)
3) Posteriormente, se define las ecuaciones de transferencias de calor para a partir
del sentido del flujo de calor que desplaza desde una masa caliente a una masa
fría. La Figura 43 muestra el esquema del flujo de calor como las resistencias
que se presentan durante su trayecto desde la temperatura del agua hasta la
temperatura del refrigerante (interior del evaporador). Además, se incluye los
tipos de transferencia de calor actuantes en el sistema. Por otro lado, se
consideró un flujo unidireccional.

Figura 73: Esquema del flujo de calor.88

88
Elaboración propia.

pág. 98
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

4) De la Figura 43, se observa que se tendrá dos ecuaciones de transferencia de


calor, una para el estado líquido y otra para el estado sólido. Por lo tanto, se
define las expresiones 14 y 15:
( T agua −T refrigerante )
Q̇1=
Rcilindro
1
+
ln ( Rinterno ) +
1
(14)

αe∗Arefrigerante k t∗A exterior α flujolaminar∗A exterior

( T agua −T refrigerante )
Q̇2=
Rcilindro Rinterno
1
+
ln ( Rinterno ) ( +
ln
Rhielo )
αe∗Arefrigerante k t∗A exterior k hielo∗A exterior
(15)
donde
 T agua= Temperatura del agua;

 T refrigerante= Temperatura del refrigerante;


 αe = Coeficiente convectivo del refrigerante;
 Arefrigerante = Área de contacto del refrigerante y su contenedor;

 Rcilindro = Radio exterior del cilindro;

 Rinterno = Radio interno del cilindro;

 Rhielo = Radio de la pared de hielo;

 k t= Conductividad de la pared (refrigerante – agua);

 k hielo= Conductividad del hielo (2.108 W/(m*k))

 Aexterior = Área de contacto entre el agua y la pared fría;

 α flujolaminar = Coeficiente convectivo del agua.


5) Se realizó el cálculo de los coeficientes convectivos actuantes en la ecuación
(16). Entre ellos se tiene el coeficiente convectivo de ebullición (evaporador) y
el coeficiente convectivo natural del agua que se rocía en la pared.
a) Se usó la correlación de Gorenflo (1993) extraída del libro Heat Transfer
Handbook, A. Bejan. Esta expresión es usada para el cálculo del coeficiente
de convección de ebullición (αe ¿. Dicha correlación permite calcular el
valor de coeficiente convectivo a partir de un coeficiente convectivo de

pág. 99
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

referencia, medido bajo condiciones estándar (presión, flux y rugosidad); y


la relación entre las condiciones actuales se muestran en la Expresión (16).

1
T −T ev n R o 0.133
( 1−n )
[
αe= α o∗F pf ∗ s
qo( ∗
R po )( ) ] (16)

0.27 Pr
F pf =1.2∗P r +2.5∗P r + (17)
1−Pr

Pev
Pr = (18)
Pcrit

n=0.9−0.3∗Pr 0.3 (19)

Donde:

 αo= Coeficiente convectivo medido bajo condiciones de


referencia para el refrigerante;
 F pf = Factor de corrección de presión;

 Pr =presión reducida;
 Pev: Presión de evaporación;
 Pcri: Presión crítica;
 Ts= Temperatura de la superficie en contacto con el refrigerante;
 Tev= Temperatura de evaporación;
 q o= Flux de calor de referencia, 20000 W/m2;
 Ro= Rugosidad de la pared del cilindro (2.5 µm);
 Rpo= Rugosidad superficial de referencia (0.4 µm);
 n = Exponente de la relación de flujo de calor.

b) Para el caso del coeficiente convectivo de la película de agua sobre la capa


de hielo en formación se empleó la correlación de convección natural sobre
una pared vertical propuesta por S.W. Churchill y H.H.S. Chu para un
Gr.Pr< 1012. La Figura 44 muestra las correlaciones de Número de Nussel
para distintos intervalos de Numero de Reynolds. La Expresión 20 muestra

pág. 100
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

la correlación seleccionada. Por consiguiente, el coeficiente convectivo del


agua (flujo laminar) que se esparce por el cilindro se muestra en la Expresión
22.

Figura 74: Correlaciones empíricas del número promedio de Nusselt para la


convección natural sobre superficies.89

1 2

[ ]
6
0.387∗RaL
Nu= 0.825+ 9 8 (20)
0.492
( ( ))
1+
Pr
16 27

9.81∗β∗( T S −T agua )∗H placa3


RaL = ( μ 2 )
∗Pr2

(21)

k∗Nu
α= (22)
Lcilindro

donde

 Nu= Número de Nusssel;


 RaL= Número de Rayleigh;
 Pr = Número de Prant;
 β = Coeficiente de expansión volumétrica;
 T S= Temperatura de la pared fría;

 T agua= Temperatura de ingreso de agua;

 H placa= Altura de la placa;


 μ= Viscosidad cinemática de la temperatura media de la película;
 k t= Conductividad de la tubería (kt=17 W/(mºC));

89
Fuente: Termodinámica, Y. Cengel – 5ta edición (2007).

pág. 101
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Lcilindro= Longitud del cilindro.


6) Una vez obtenido los valores característicos de los fluidos (agua y refrigerante)
se procede a calcular las constantes globales, resistencias formadas a lo largo del
flujo de calor, para los dos estados (líquido y sólido), ver Expresión 23 y 24.

R cilindro

K g=
1
+
ln
(
R interno )+
1 (23)
αe∗A refrigerante k t∗Aexterior α flujolaminar∗Aexterior

Rcilindro R

K ¿=
1
+
ln
(
R interno) (
+
ln interno
Rhielo ) (24)
αe∗A refrigerante k t∗Aexterior k hielo∗A exterior

donde

 K g= Coeficiente global del estado líquido (agua);


 K ¿= Coeficiente global del estado sólido (hielo).
7) Se determina el tiempo de formación de hielo, para ello se hace un equilibrio
entre la ecuación de transferencia de calor (ver Expresión 14) y la ecuación por
primera ley (ver Expresión 11), así como se muestra en las Expresiones 25, 26 y
27.

Masa∗Cp∗δT
=Q̇ (25)
δt

Masa∗Cp∗δT ( T agua −T )
= (26)
δt ki
Masa∗Cp∗k i
∫ ( T −T ) ∗δT =∫ δt (27)
agua

8) Se define los parámetros iniciales:

 Temperatura del vaporizador  Temperatura de ambiente


 Temperatura del condensador  Temperatura del agua
 Masa de hielo  Dimensiones del cilindro
 Horas de trabajo  Espesor de hielo
 Longitud del cilindro

pág. 102
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

 Velocidad del aire


(condensador)

9) Posteriormente se procede a definir un espesor de hielo y un área mojada, así se


obtiene una masa de hielo formada en un determinado tiempo. Finalmente, se
procede a calcular el tiempo de enfriamiento; por lo mencionado anteriormente,
se sabe que se tiene 3 estados (líquido, transición y solido) para la formación del
hielo, entonces se tiene 3 tiempos. Las expresiones 28, 29 y 30 muestran los
estados descritos.

T agua −T refrigerante

T 1=
Masa∗Cp∗K g∗ln ⁡
( 0 ºC−T refrigerante )
60
(28)

Masa∗hfusión
T 2= (29)
60∗FQ fusión

0 ºC−T refrigerante

T 3=
Masa∗Cp∗K ¿∗ln ⁡
(
−10ºC−T refrigerante )
60
(30)

La expresión (31) muestra el tiempo total transcurrido para formar el espesor de


hielo definido.
T total =T 1 +T 2 +T 3 (31)

10) Finalmente, para obtener la masa total formada en todo el cilindro, se múltiplo la
masa formada por la cantidad de partes divididas del cilindro. Esto significa que
para el tiempo definido en la expresión (31) se obtendrá n veces la masa formada
en la fracción del cilindro formado. Por tanto, el tiempo total para formar la
masa de hielo requerida será según la expresión (32).
Masatotal
Tiempo=T total∗ ( Masa parte ) (32)

3.3. Características del prototipo

pág. 103
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Se inició con la definición de parámetros iniciales, ver Tabla 35; y así,


posteriormente, iniciar el proceso iterativo para los diferentes tipos de
refrigerantes, ver Tabla 36, disponibles en el mercado peruano.

Tabla 35: Parámetros iniciales.


Parámetro Valor Unidad
Temperatura del condensador 49 ºC
Temperatura del evaporador -15 ºC
Masa de hielo 10 TM
Temperatura del agua 26 ºC
Temperatura del ambiente 24 ºC
Velocidad del aire en el condensador 5 m/s
Radio interno del cilindro 1 - 0.8 - 0.6 m
Espesor de hielo 2.5 mm
Horas de trabajo 15 - 18 - 24 hr

Tabla 36: Refrigerantes.


Refrigerante
R404A
R410A
R507A
R22

La Tabla 37 presenta la cantidad de iteraciones realizadas para los refrigerantes de la


Tabla 36 y los parámetros de la Tabla 35.

Tabla 37: Elementos de iteración.

Temperatura
tura Temperatur
del evaporador Masa de Temperatura del Velocidad Espesor de Espesor de la cavidad
sador a del agua
(ºC) hielo (TM) ambiente (ºC) del aire (m/s) hielo (mm) del refrigerante (mm) tr
(ºC)
 
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50

pág. 104
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
-15 10 26 34 5 2.5 50
Los valores deseados a obtener son

 Área requerida para el aire  Presión del evaporador


en el condensador  Relación de presiones
 Flujo volumétrico del aire  Calor evacuado en el
 Flujo másico del aire condensador
 Flujo másico del  Calor absorbido en el
refrigerante evaporador
 Presión del condensador  Trabajo en el compresor

Los resultados se muestran en las Tablas 38.

Tabla 38: Resultado esperados con respecto a los refrigerantes deseados.

Calor Calor
Área Flujo Flujo Flujo Trab
o de Presión del Presión del Relación evacuado en absorbido
requerida volumétric másico másico de e
erant condensado evaporado de el en el
para el o del aire de aire refrigerant comp
e r (kPa) r ( kPa) presiones condensado evaporado
aire (m^2) (m^3/s) (kg/s) e (kg/s) (H
r (kW) r (kW)
1.339 6.694 7.693 0.6305 29.91 4.8 6.231 116.5 83.84 54
10A 1.116 5.579 6.411 0.5254 29.91 4.8 6.231 97.07 69.86 45
0.8368 4.184 4.808 0.3941 29.91 4.8 6.231 72.8 52.4 34
1.391 6.953 7.99 1.025 22.61 3.641 6.211 121 83.87 62
04A 1.159 5.794 6.659 0.854 22.61 3.641 6.211 100.8 69.89 51
0.8691 4.345 4.994 0.6405 22.61 3.641 6.211 75.61 52.42 38
1.385 6.926 7.96 1.043 23.12 3.812 6.064 120.5 83.87 61
07A 1.154 5.772 6.634 0.869 23.12 3.812 6.064 100.4 69.89 51
0.8658 4.329 4.975 0.6518 23.12 3.812 6.064 75.33 52.42 38
1.301 6.507 7.478 0.616 18.99 2.963 6.41 113.2 83.87 49
22 1.084 5.422 6.232 0.5134 18.99 2.963 6.41 94.35 69.89 40
0.8133 4.067 4.674 0.385 18.99 2.963 6.41 70.76 52.42 30
Además, se presenta las Figuras 75, 76 y 77 donde se muestra gráficos
comparativos del trabajo generado en el compresor. Se aprecia que el
refrigerante que genera menor trabajo es el R22, pero por la nueva ley su uso es
restringido por ser contaminante hacia el medio ambiente. Por tanto, el
refrigerante con menor trabajo es el R410A. De la misma manera, para el calor

pág. 105
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

evacuado en el condensador y el flujo de aire requerido en el condensador, el


refrigerante R 410A es el de mejor desempeño.

65

60
Trabajo del compresor (kW)

55

50

45

40

35

30
14 16 18 20 22 24
Horas de trabajo al día (hr)
R410A R404A R507A R22

Figura 75: Trabajo del compresor vs Horas de trabajo al día.

125
Calor evacuado en el condensador(kW)

120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)
R410A R404A R507A R22

Figura 76: Calor evacuado en el condensador vs Horas de trabajo al día.

pág. 106
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

8
Flujo volumétrico de aire (m^3/s)

4
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)
R410A R404A R507A R22

Figura 77: Flujo volumétrico del aire vs Horas de trabajo al día.

La Figura 78, presenta el calor absorbido en el evaporador. Como se aprecia es


indiferente a pesar de usar otro refrigerante debido que esto es la carga térmica a
evacuar para generar hielo.

90
Calor absorvido en el evapordar (kW)

80

70

60

50

40

30
14 16 18 20 22 24
Horas de trabajo al día (hr)
R410A R404A R507A R22

Figura 78: Calor absorbido en el evaporador vs Horas de trabajo al día.

En la Tabla 79 las iteraciones sobre las características geométricas del cilindro


(longitud y altura).

Figura 79: Características geométricas del cilindro.

pág. 107
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Coeficiente Coeficiente convectivo de Tiempo de


Longitud Radio Flujo másico
Horas de convectivo del ebullición (kW/(m^2*ºC)) formacion de
del cilindro interno del de hielo
trabajo (hr) agua hielo (hr)
(m) cilindro (m) R410A R404A R507A R22 (kg/s)
(kW/(m^2*ºC)) corrobación
5.22 15 0.6 0.1271 5.057 5.107 5.185 3.995 14.95 0.1858
4.31 18 0.6 0.1283 5.064 5.113 5.191 3.999 17.95 0.1548
3.18 24 0.6 0.1304 5.075 5.125 5.203 4.007 23.95 0.116
3.77 15 0.8 0.1292 5.09 5.14 5.219 4.017 14.95 0.1858
3.11 18 0.8 0.1306 5.097 5.147 5.226 4.022 17.94 0.1548
2.3 24 0.8 0.1332 5.106 5.157 5.236 4.028 23.87 0.1164
2.94 15 1 0.1311 5.112 5.162 5.241 4.032 14.94 0.186
2.42 18 1 0.1327 5.12 5.171 5.25 4.037 17.93 0.1549
1.78 24 1 0.1357 5.133 5.184 5.264 4.047 23.89 0.1163
También, se presenta las Figuras 80, donde se muestra un gráfico comparativo respecto
a la longitud del cilindro para distintos tipos de radios y distintas horas de trabajo.
Además, se aprecia que la tendencia de la altura del cilindro decrece cuando se aumenta
el radio del cilindro y las horas de trabajo.

6
Longitud del cilindro (m)

5
4
3
2
1
0
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo (hr)

r=0.6m r=0.8m r=1m

Figura 80: Longitud del cilindro vs horas de trabajo respecto al radio del cilindro.

Otro parámetro de análisis son los costos, para ello se presentan los costos de los
refrigerantes con respecto a la industria peruana en la Tabla 81.

Figura 81: Costos de refrigerante. Fuente: Refri Peru.

Peso del
Refrigerante Costo del balón
balón (kg)
R507A S/ 280.00 11.3

pág. 108
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

R404A S/ 240.00 10.9


R410A S/ 260.00 11.34
R22 S/ 200.00 13.6

Por último, en la Tabla 39, se presenta los costos generados por el refrigerante y la
geometría del evaporador.

Tabla 39: Costos y cantidad de balones por tipo de refrigerante.


COSTO Número de balones
as
Longitud Radio interno
del cilindro del cilindro
ajo R410A R404A R507A R22 R410A R404A R507A
(m) (m)
)

5.22 0.6 S/ 23,829.00 S/ 22,543.00 S/ 25,394.00 S/ 17,275.00 91.65 93.93 90.69 8


4.31 0.6 S/ 19,675.00 S/ 18,613.00 S/ 20,967.00 S/ 14,264.00 75.67 77.55 74.88 7
3.18 0.6 S/ 14,516.00 S/ 13,733.00 S/ 15,470.00 S/ 10,524.00 55.83 57.22 55.25 5
3.77 0.8 S/ 22,717.00 S/ 21,491.00 S/ 24,209.00 S/ 16,469.00 87.37 89.54 86.46 8
3.11 0.8 S/ 18,740.00 S/ 17,728.00 S/ 19,971.00 S/ 13,586.00 72.08 73.87 71.32 6
2.3 0.8 S/ 13,859.00 S/ 13,111.00 S/ 14,769.00 S/ 10,047.00 53.3 54.63 52.75 5
2.94 1 S/ 22,010.00 S/ 20,822.00 S/ 23,456.00 S/ 15,957.00 84.65 86.76 83.77 7
2.42 1 S/ 18,117.00 S/ 17,139.00 S/ 19,307.00 S/ 13,135.00 69.68 71.41 68.95 6
1.78 1 S/ 13,326.00 S/ 12,607.00 S/ 14,201.00 S/ 9,661.00 51.25 52.53 50.72

En las Figuras 82, 83 y 84 se presentan los gráficos comparativos respecto al costo de


diversos refrigerantes y la geometría del cilindro (radio interno). Entre ellos se puede
apreciar que el refrigerante más económico es el R22, pero no es el adecuado debido a
que es un refrigerante halógeno; por lo tanto, contaminante. Por consiguiente, el
refrigerante más económico es el R 404A a pesar de la geometría.

pág. 109
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

S/27,500.00
Costos de refrigerante S/25,500.00
S/23,500.00
S/21,500.00
S/19,500.00
S/17,500.00
S/15,500.00
S/13,500.00
S/11,500.00
S/9,500.00
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo (hr)

R410A R404A R507A R22

Figura 82: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 0.6m).

S/25,500.00
S/23,500.00
Costo de refrigerante

S/21,500.00
S/19,500.00
S/17,500.00
S/15,500.00
S/13,500.00
S/11,500.00
S/9,500.00
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo (hr)

R410A R404A R507A R22

Figura 83: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 0.8m)

pág. 110
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

S/25,500.00
S/23,500.00
Costo de refrigerante S/21,500.00
S/19,500.00
S/17,500.00
S/15,500.00
S/13,500.00
S/11,500.00
S/9,500.00
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo (hr)

R410A R404A R507A R22

Figura 84: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 1m)

Por otro lado, si se varia la temperatura de ingreso del agua se tiene una reducción
considerable tanto en las características del ciclo de refrigeración, como en el las
características geometrías y el costo. Como muestra de ejemplo se estableció una
temperatura de agua de 10ºC.

Las Figuras 85 y 86 representan el trabajo realizado en el compresor y el calor


evacuado en el condensador respectivamente. Donde se puede apreciar que se tiene
un ahorro del 19%.

55
Trabajo del compresor (kW)

50
45
40
35
30
25
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

R22 R404A R507A R410A


Figura 85: Trabajo del compresor vs Horas de trabajo al día.

pág. 111
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

105
Calor evacuado en el condensador 100
95
90
85
80
(kW)

75
70
65
60
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

R22 R404A R507A R410A


Figura 86: Calor evacuado en el condensador vs Horas de trabajo al día.

Respecto a la geometría del evaporador, así como se muestra en la Figura 87. Se


observa que se tiene un ahorro del 34% en altura respecto al sistema sin
enfriamiento de agua.

3.5
3
Longtud del cilindro (m)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

r=0.6m r=0.8m r=1m


Figura 87: Longitud del cilindro vs horas de trabajo respecto al radio del cilindro.

pág. 112
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Por último, respecto al costo de refrigerante, se tiene un ahorro del 27.5%, así como
se muestran en las Figuras 12, 13 y 14 para diversos radios de cilindro.

18025
Trabajo del compresor (kW)

17025
16025
15025
14025
13025
12025
11025
10025
9025
8025
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

R22 R404A R507A R410A


Figura 88: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 0.6m).

17025
Trabajo del compresor (kW)

16025
15025
14025
13025
12025
11025
10025
9025
8025
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

R22 R404A R507A R410A

Figura 13: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 0.8m).

pág. 113
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

17025
Trabajo del compresor (kW) 16025
15025
14025
13025
12025
11025
10025
9025
8025
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Horas de trabajo al día (hr)

R22 R404A R507A R410A

Figura 89: Costos del refrigerante vs Horas de trabajo respecto al radio del cilindro (r = 1m).

pág. 114
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

4. PROPUESTA PRELIMINAR DE COMPONENTES DEL PROTOTIPO

4.1. Componentes del Sistema de Refrigeración


4.1.1. Compresor

A nivel de industria se tiene tipos compresores con diferentes usos, entre ellos se
presentan los siguientes:

o Compresor reciprocante tipo abierto


Aplican con amoniaco como refrigerante.
o Compresor reciprocante hermético
Se usa mayormente en el acondicionamiento de aire en aviones,
automóviles y equipos militar. Sin embargo, para aplicaciones
industriales se limita a las RPM (1750 a 3500 RPM), debido a que a
velocidades superiores tienen problemas de lubricación y duración.
o Compresor rotativo
Se utilizan en el campo de aire acondicionado de pequeñas cargas
térmicas y algunos sistemas de refrigeración (refrigerador domestico).
o Compresor tipo scroll
Usado en sistemas de aire acondicionado para capacidades medias y
pequeñas.
o Compresor de tornillo
Usado en sistemas de aire acondicionado y refrigeración de media y gran
capacidad.
o Compresor centrifugo
Usados en sistemas de aire acondicionado de gran capacidad.

De lo presentado se tiene que para nuestra aplicación los compresores


reciprocantes son los más usados. En la Tabla 40 se muestra las diferentes
clasificaciones de los compresores reciprocantes.

pág. 115
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Tabla 40: Rango de operación de los compresores reciprocantes.90

Compresor reciprocante Rango de operación


De alta presión de retorno – tipo abierto 7 a -12ºC

De media presión de retorno - hermético -1 a -23 ºC

De baja presión de retorno – hermético -12 a -35ºC

De muy baja presión de retorno – -29 a -40 ºC


hermético
De doble etapa -29 a -62ºC

En conclusión, el compresor a emplear es un compresor de baja presión de


retorno – hermético.

4.1.2. Condensador

Una instalación frigorífica está basada en los cambios a que es sometido un


fluido, mediante los cuales es capaz de enfriar. Estos cambios generan estados
de presión y temperatura, absorbiendo o cediendo calor a través del ciclo de
refrigeración. En consecuente, es preciso que el calor que se absorbe en el
evaporador sea evacuado. Por esto, la instalación deberá disponer de un equipo
que realice esta función; es decir un condensador.

Los tipos de condensadores más corrientes, según la forma de disipación del


calor y el medio utilizado son:

 Condensadores por aire


Se proveen de dos maneras natural o forzada (ventiladores). Su utilización se
debe a las restricciones en el consumo de agua, así como su precio; por ello,
se ha promovido este tipo de enfriamiento en las máquinas frigoríficas.
Generalmente, el aire circular de manera forzada, en dirección sobre los
tubos aleteados mediante electro–ventiladores. Las diversidades en
capacidad son varias, siendo la velocidad del aire del orden de 2 a 6 m/s. La
Figura muestra un condensador enfriado por aire.

90
Fuente: Manual de refrigeración y acondicionamiento de aire, Ernesto Sanguinetti (2017)

pág. 116
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 90: Condensador enfriado por aire.91

 Condensadores por agua


Se les denominan también como intercambiadores a contracorriente (dos
tubos concéntricos) o multitubulares (varios tubos dentro de una carcasa). El
consumo de agua generalmente suele ser de alto costo. Por otro lado, se
generan costos adiciones por tratamiento de agua a implementar; así como la
reducción de dureza del agua. La figura muestra un condensador
multitubular.

Figura 91: Condensador Multitubular.92

De lo expuesto, se concluye que la mejor manera de enfriar en el condensador es


mediante aire; debido a que no hay costo por su uso y abundancia.

4.1.3. Evaporador

91
Extraído de: Pecomark. Condensador de aire AT-48N, consulta: 11 de febrero del 2020.
92
Fuente: Funcionamiento del condensador - Alejandra García (2015).

pág. 117
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

El evaporador es una de las partes importantes del sistema de refrigeración.


Como se puede apreciar en el concepto solución, se tiene un cilindro como
carcasa de nuestro evaporador. Debido a esto nuestro evaporar está limitado por
la geometría; los tipos de evaporadores o intercambiadores de calor que cumplen
con esta condición son:

 Evaporador enchaquetado

Consiste en un tanque con doble fondo por el que pasa el líquido refrigerante, así
como se muestra en la Figura 92.

Figura 92: Evaporador enchaquetado.93

 Evaporador tipo serpentín

Son tubos enrollados en espiral que se colocan entre dos cilindros concéntricos y
se sumerge en aceite térmico para calentar o enfriar la sustancia interna que se
cuenta en el interior del cilindro.

Figura 93: Serpentín del evaporador.94

En conclusión, por lo expuesto se selecciona un evaporador enchaquetado


debido a que si fuese un evaporador tipo serpentín se tendría un elemento
93
Fuente: Intercambiadores de calor de serpentín y chaqueta – INGENIERÍA DE CALOR (2013).
94
Fuente: Intercambiadores de calor de serpentín y chaqueta – INGENIERÍA DE CALOR. (2013)

pág. 118
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

adicional a enfriar (aceite térmico), en cambio con un evaporador enchaquetado


es de enfriamiento directo sin contacto con el agua.

4.1.4. Instrumentación
 PRESOSTATO

Un presostato, también conocido como interruptor de presión, es un instrumento


que cierra un circuito eléctrico cuando se tiene una lectura de presión fuera del
rango establecido. En un sistema de refrigeración se tienen dos tipos de
presostatos.

Figura 94: Presostato.95

o Presostato de baja presión


Sirve como protección para que se abran los contactos eléctricos y se
detenga el funcionamiento del motocompresor cuando exista un valor por
debajo de la presión de trabajo del evaporador
o Presostato de alta presión
Conocido como control de alta presión, se emplea para evitar que el equipo
trabaje con presiones elevadas.
o Presostato dual o de alta y baja presión
Combina en un solo instrumento dos presostatos (de baja y alta).
o Presostato de ventilación
Es usado cuando el condensador es enfriado por uno o más ventiladores.
Prenden y apagan uno varios ventiladores respondiendo a la presión de alta.
95
Extraído de: Suministrosbox. Presostato DANFOOS, consulta: 11 de febrero del 2020 /
http://suministrosbox.com/epages/85cfeff5-7dcb-4fd6-99a5-6058d52a710f.sf/es_ES/?
ObjectPath=/Shops/85cfeff5-7dcb-4fd6-99a5-6058d52a710f/Products/0034%5B24%5D

pág. 119
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o Presostato diferencial de aceite


Se utilizan en compresores de gran potencia donde el engrase de cilindro,
pistón, cigüeñal y biela se realiza por una bomba de presión de aceite. Es un
aparato que mide la diferencia de presiones entre lo generado en la bomba de
aceite y la existente en el cárter y se activa cuando detecte un diferencial de
presiones menor a lo establecido. Normalmente se usan para arrancar o
detener un compresor.

Figura 95: Presostato diferencial de aceite.96

 TERMOSTATO

Se le conoce también como control de temperatura. Se activa cuando detecta una


temperatura inferior o superior al valor nominal establecido. Hay dos tipos de
termostatos:

o Termostato manual
o Termostato digital

96
Extraído de: Centro Técnico Europeo. Presostato de aceite, consulta: 12 de febrero del 2020 /
http://www.blog.cteep.com/frio-industrial/para-que-sirve-un-presostato-diferencial-de-aceite/

pág. 120
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 96: Termostato digital.97

4.1.5. Accesorios
a) SEPARADOR DE ACEITE

Su función es separa el aceite del refrigerante en la línea de descarga y


regresarlo al cárter del compresor. Su uso además ayuda a disminuir los niveles
de ruido del sistema. Se recomienda usar si:

 El refrigerante usado es amoniaco


 La posición del evaporador está en un nivel inferior al compresor
 Condensador muy alejado al evaporador
 Aplicaciones menores o igual a -15ºC en el evaporador

Sin embargo, si no implementa un separar de aceite genera:

o Disminución de eficiencia en el evaporador por presencia de aceite;


debido a que trabaja en bajas temperaturas aumenta la viscosidad del
aceite generando una nada de cera en las paredes.

Por otro lado, para evitar que el refrigerante se condense en el separador de


aceite, durante el ciclo de apagado, es recomendable instalar una válvula check
entre el condensador y la conexión de salida del separador de aceite.

97
Extraído de: SERVIKIT. Termostato digital FAGOR AGR-751, consulta: 12 de febrero del 2020 /
https://www.servikit.com/recambios-hosteleria/frio/termostatos-2/termostato-digital-1-rele-230vac-
pzcos0p011k

pág. 121
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 97: Separador de aceite.98

b) VÁLVULA DE SEGURIDAD

Son válvulas diseñadas para descargar refrigerante del sistema frigorífico cuando
la presión llega a un valor alto preestablecido. Se instala entre el ingreso del
condensador y salida del compresor. La válvula libera vapor para así reducir la
temperatura y presión del refrigerante.

Se tiene dos tipos de válvulas de seguridad, así como:

o Válvulas con resorte


Estas válvulas son empleadas para proteger el sistema contra las altas
presiones que pueden ocurrir cuando falla el ventilador del condensador.

Figura 98: Válvula con resorte99

98
Fuente: Refrigeración y Climatización – Emmanuel Lucano. (2016)
99
Fuente: Elementos de control y maniobra – Ingeniero Marino. (2014)

pág. 122
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o Válvula de una sola operación


Funciona cuando la temperatura del sistema alcanza la temperatura de fusión
de la soldadura de bajo punto de fusión (100 a 110 ºC) b

Figura 99: Válvula con fusible de seguridad.100

c) VALVULA SOLENOIDE

Las válvulas de solenoide, en general, son del tipo acción instantánea que abren
o cierran muy rápidamente bajo la acción de la energía eléctrica que se aplica a
la bobina. Se usan para controlar flujos de líquido o vapor.

La válvula solenoide se abre cuando arranca el motor y se cierra cuando se


detiene el compresor. Es una válvula está instalada en serie con el termostato,
que desconectará el sistema cuando se sobrepase la temperatura deseada.

Figura 100: Válvula solenoide101

d) VÁLVULA BY-PASS DE DESCARGA

Las válculas by-pass de descarga se usan en aplicaciones de refrigeración para


que la temperatura de evaporación no baje del valor de cálculo o de diseño
cuando la carga térmica disminuye (son usados en sistemas de aire
acondicionado y secadores).

100
Fuente: Manual de refrigeración y acondicionamiento de aire – Ernesto Sanguinetti. (2017)
101
Extraído de: Ali Express. Válvula solenoide de refrigeración bidireccional – HONGSEN /
https://es.aliexpress.com/item/32429888315.html

pág. 123
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Estas válvulas se abren cuando disminuye la presión de baja o de evaporación


para evitar que siga disminuyendo. Mantiene la presión de evaporación baja
deseable para que no llegue nunca a los límites.

Se tienen varias configuraciones del sistema de refrigeración con respecto a la


válvula by-pass de descarga; entre ellas se tiene:

o Válvula by-pass para desvió hacia el ingreso del evaporador


Muy usado cuando el equipo tiene un solo evaporador y cuando la unidad
de condensación está relativamente cerca al evaporador

Figura 101: Circuito con válvula by-pass conectada en el distribuidor.102

o Válvula by-pass para desvió hacia la línea de succión


Este método es muy usado cuando hay dos o más evaporadores, o cuando
resulta imposible conectar el ingreso de gas caliente al distribuidor de
líquido. El riego de este método es que, si no hay suficiente longitud de
la línea de succión, no hay mezcla correcta entre gas caliente y gas frio
del evaporador; por consiguiente, el sobrecalentamiento en la succión del
compresor sería grande y la descarga del compresor alcanzaría
temperatura elevadas que harían fallar la lubricación, aumentaría el
amperaje del motor y se dañaría el motor.

102
Fuente: Manual de refrigeración y acondicionamiento de aire – Ernesto Sanguinetti (2017)

pág. 124
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 102: Circuito con válvula by-pass conectada a la salida del evaporador.95

e) VALVULA REGULADA DE PRESION DEL CONDENSADOR

Esta válvula trabaja en temperaturas inferiores al ambiente en el condensador,


debido a que se genera temperaturas más bajas en el evaporador provocando que
se produzca congelamiento en este. En época de verano, donde la temperatura
del condensador no es baja, esta válvula permanece cerrada y todo el refrigerante
entra en el condensador. Esta válvula regula la presión de salida del condensador
con la presión de ingreso de este.

Figura 103: Válvula reguladora de presión de condensador. 103

f) VISOR DE LÍQUIDO REFRIGERANTE

Es un componente que tiene una mirilla o visor de vidrio transparente para


observar el paso de refrigerante líquido. Cuando se observa continuamente
burbujar acompañado al líquido refrigerante, puede ser indicativo de una falta de
refrigerante. Cuando se observa intermitentemente burbujas, normalmente es
indicativo de la apertura o cierre de la válvula de expansión. Además, se ubica
después del filtro secador.

103
Extraído de: GAMA. Válvula reguladora de presión, consulta: 13 de febrero del 2020 /
http://gamarefacciones.com/product/valvulas-reguladoras-de-presion-de-condensador-lac-4

pág. 125
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Los tipos de visores son:

 Visor simple:
o Posee una mirilla para el paso del refrigerante
 Visor con indicador de humedad:
o Posee adicionalmente un soporte cilíndrico en cuya parte posee un
papel indicador de humedad visible; donde el color verde indica que
no hay humedad y el amarillo cuando detecta humedad.

Figura 104: Visor de líquido refrigerante.104

g) FILTRO SECADOR

Se instala en cualquier lugar de la línea de líquido. Cuando más cerca este a la


válvula de expansión es mejor, ofrece mayor seguridad de limpieza y secado.
Filtra partículas de metal generadas por instalación, vibraciones, óxidos por
soldadura, formación de lodos por uso de refrigerante clorados o fluorados
debido a que forman ácidos y reaccionan con los metales del sistema. Además,
elimina la presencia de humedad en el sistema; la presencia de humedad en el
circuito trae consecuencias como:

o Obstrucción de ductos por la presencia de lodos.

Figura 105: Filtro secador.105

h) INTERCAMBIADOR DE CALOR
104
Extraído de: Suministros Clima Frio. Visor de líquido y humedad, consulta: 13 de febrero del 2020 /
https://suministrosclimafrio.es/es/visores-de-liquidos-y-humedad-castel/1866-visor-de-liquido-y-
humedad-castel-conexion-macho-macho-12-r.html
105
Extraído de: Quimobásico. Filtro secador, consulta: 13 de febrero del 2020 /
https://blogquimobasicos.com/2017/02/15/un-filtro-deshidratador-o-secador-correcto-puede-hacer-la-
diferencia-en-el-funcionamiento-del-sistema2/

pág. 126
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Es un accesorio que se instala en la línea o tubería de succión de un circuito


frigorífico. Como su nombre lo indica, se utiliza para un intercambiador de calor
entre la line de succión y la línea de líquido para aumentar el efecto del
refrigerante en la capacidad del evaporador al sub enfriar el líquido refrigerante
que pasa a través de él.

Figura 106: intercambiador de calor.106

i) VALVULAS DE EXPANSION

Regulan el ingreso del flujo de refrigerante al evaporador de una manera


continua y uniforme, logrando una completa actividad durante el ciclo de
funcionamiento a la temperatura deseada. De acuerdo a su funcionamiento,
existen los siguientes tipos:

o Válvulas de expansión fijas o manuales

Son válvulas que se regularizan manualmente; muchas veces se usan como


válvulas de paso. Una dificulta que conlleva a su uso es la constante
manipulación del operario al momento de regulación, arranque y parada del
compresor.

106
Extraído de: Danfoss. Intercambiador de calor, consulta: 14 de febrero del 2020 /
https://store.danfoss.com/no/no/Kulde/Varmevekslere/Interne-Varmevekslere/HE-8-0/p/015D0010

pág. 127
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 107: válvula de expansión manual.107

o Válvulas de expansión automáticas

Se ajusta a las presiones establecidas por el condensador y la presión de trabajo


del evaporador. Además, mantiene la presión constante en el evaporador. A
pesar de realizar esta actividad, la eficiencia del dispositivo es baja, es por esto
que se usan en circuitos donde haya un solo evaporador.

Figura 108: válvula de expansión automática.108

o Válvulas de expansión termostáticas


107
Fuente: Dispositivos de expansión - Roberto. M. (2013)
108
Extraído de: GUNT HAMBURG. Válvula de expansión, consulta: 14 de febrero del 2020 /
https://www.gunt.de/es/productos/refrigeracion/componentes-de-la-refrigeracion/modelos-
seccionados/modelo-seccionado-valvula-de-expansion-automatica/061.49919/et499-19/glct-1:pa-
150:ca-121:pr-234

pág. 128
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Mantiene un grado de sobrecalentamiento del vapor o gas refrigerante casi


constante a la salida del evaporador. El sobrecalentamiento que genera es entre
4 a 6ºC. Además, permite mantener lleno al evaporador bajo cualquier carga.

Figura 109: válvula de expansión termostática.109

o Válvulas de expansión electrónicas


Aprovecha toda la capacidad del evaporador, haciendo que tenga una buena
eficiencia energética. Pero a pesar de sus aportes, su costo es elevado.

Figura 110: válvula de expansión electrónica.110

o Válvulas de expansión de flotador

109
Extraído de: BOHN. Válvula de expansión termostática, consulta: 17 de febrero del 2020/
http://bohnmexico.blogspot.com/2017/03/valvula-de-expansion-termostatica.html
110
Extraído de: Pecomark. Válvula de expansión electrónica, consulta: 17 de febrero del 2020/
https://www.pecomark.com/es/c/p/402052

pág. 129
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Los evaporadores inundados trabajan con líquido refrigerante, con el vual se


llenan por completo a fin de que toda la superficie interior del tubo tenga
contacto con líquido y, en consecuencia, propicie la mayor transferencia de
calor. Debido a esto posee alta eficiencia de evaporación.

Figura 111: válvula de expansión flotador.111

j) DISTRIBUIDOR DE REFRIGERANTE

Es un accesorio que se conecta a la salida de la válvula de expansión cuando el


evaporador tiene varios circuitos de tuberías. Es un elemento fabricado con
precisión para asegurar que el refrigerante se distribuya por igual en cada
circuito del evaporador.

El problema de hacer una distribución correcta para cada circuito aparece a la


salida de la válvula de expansión, debido a que aparece una mezcla de poco
vapor con bastante líquido refrigerante. El distribuidor de líquido resulta ideal
para este caso, debido a que posee agujeros pasantes que forman toberas y
aumentan la velocidad de la mezcla líquido vapor. Pero al añadirlo al sistema se
requerirá que la válvula de expansión tenga un igualador externo de presiones
para estabilizar el sistema.

111
Extraído de: Danfoss. Válvula de flotador, consulta: 17 de febrero del 2020 /
https://store.danfoss.com/es/es/Refrigeraci%C3%B3n/V%C3%A1lvulas/V%C3%A1lvulas-de-expansi
%C3%B3n/V%C3%A1lvulas%C2%A0de-expansi%C3%B3n-de-flotador/V%C3%A1lvula-de-flotador%2C-SV-
5/p/027B2015

pág. 130
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 112: Distribuidor de refrigerante.112

k) VALVULA REGULADORA DE PRESION DEL EVAPORADOR

Es un control tipo mecánico que evita el descenso de la presión del refrigerante


en el evaporador por debajo del nivel previamente determinado. Esta válvula se
instala en la línea de succión a la salida del evaporador. Además, si se
complementa con una válvula de expansión termostática logra un
sobrecalentamiento constante a la salida del evaporador.

Figura 113: válvula reguladora de presión del evaporador. 113

l) VALVULAS DE SERVICIO

Están acopladas al ingreso y salida del compresor. Son usados en compresores,


abiertos, semihermético y algunos modelos herméticos). La válvula ubicada en
la línea succión, cerca al compresor, es denominada válvula de servicio de
succión; así mismo, la válvula ubicada en la línea de descarga es denominada
válvula de servicio de descarga.

112
Extraído de: Bowa Solution. Distribuidor refrigerante tipo gota, consulta: 18 de febrero 2020 /
https://es.aliexpress.com/item/32822155051.html
113
Extraído de: Mundo HVACR. Reguladores de Presión, consulta: 18 de febrero del 2020 /
https://www.mundohvacr.com.mx/2007/09/reguladores-de-presion/

pág. 131
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Las válvulas de servicio se emplean en:

 Conexión de manómetros.
 Conexión de mangueras de un manifold para realizar servicios de vacío,
carga de refrigerante y lectura de manómetros.
 Separa al compresor de todo el circuito.

Figura 114: Válvula se servicio de baja presión.114

m) ACUMULADOR DE SUCCION

Es un accesorio que se instala lo más cerca posible al compresor. Sirve para


recoger el refrigerante líquido que pueda estar circulando por la línea de succión;
debido a que la tubería se encuentra aislada con el ambiente y no deja que se
evapore. Al recolectarlo y por su geometría ayuda a facilitar su evaporación
antes de seguir su recorrido al compresor. Por otro lado, recolecta el aceite y lo
acumula. Esto último ayuda a lubricar el vapor del refrigerante con el aceite
depositado, debido a la velocidad del vapor que circula.

Figura 115: Acumulador de succión115

114
Extraído de: IPR. Válvula de servicio, consulta: 19 de febrero del 2020 /
https://iprpartesyrepuestos.com/producto/danfoss-valvula-de-servicio/
115
Fuente: Botellas de aspiración o anti golpes de líquido – ACADENAS (2017).

pág. 132
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

n) FILTRO DE SUCCION

Es un filtro utilizado para proteger al motor debido a averías por contaminación


(quemadura de bobinado en los motores eléctricos, infiltraciones de agua en el
condensador). Este tipo de filtro ayuda a eliminar suciedad, ácidos y humedad.
Existen dos tipos de filtros:

o Filtro fijo o permanente


Es un filtro desechable.

Figura 116: Filtro fijo o permanente116

o Filtro con cartucho interior cambiable


Es un filtro intercambiable.

Figura 117: Filtro intercambiable.117

116
Extraído de: VUOTOTECNICA. Filtros de aspiración en línea, consulta: 19 de febrero del 2020 /
http://www.vuototecnica.es/mproducts.php?cat=121
117
Extraído de: EMERSON. Componentes de refrigeración, consulta: 19 de febrero del 2020 /
https://climate.emerson.com/es-mx/shop/1/white-rodgers-asd-series-premium-suction-line-filter-drier?
fetchFacets=true#facet:&facetLimit:&productBeginIndex:0&orderBy:&pageView:&minPrice:&maxPrice:
&pageSize:&

pág. 133
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

o) VALVULA REGULADA DE PRESION DEL CARTER DEL


COMPRESOR

Es una válvula similar a la válvula reguladora de presión del evaporador, pero


tiene diferente función.

La válvula reguladora de presión del cárter se instala en la tubería o línea de


succión, pero lo más cerca posible al compresor. Esta válvula es empleada para
evitar que se sobrecargue un compresor destinado a lograr bajas temperaturas en
caso de un fuerte inclemente de carga térmica. Este incremento de carga térmica
puede ocurrir por:

o Durante y después del deshielo del evaporador


o Después de una parada de compresor
o Durante el arranque del compresor

La válvula reguladora de presión del cárter regula automáticamente, el flujo de


vapor que se viene del evaporador antes de que ingrese al compresor; debido a
que estrangula el paso del gas refrigerante para mantener en el compresor una
presión no mayor a la presión de trabajo.

Figura 118: Válvula reguladora de presión del carter.118

118
Extraído de: SPORLAN. Válvula reguladora de presión del cárter, consulta: 20 de febrero del 2020 /
http://www.ref-wiki.com/es/content/view/31732/28/

pág. 134
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

p) CONTROL DE NIVEL DE ACEITE

Controla el nivel de aceite en el cárter del compresor con una válvula operada
por flotador. Además, mantiene el nivel de aceite en el nivel recomendado por el
fabricante del compresor. En general es usado en compresores semiherméticos.

Figura 119: válvula de control de aceite.119

q) FILTRO DESHIDRATADOR PARA ACEITE

Se instala en la línea de retorno de aceite al compresor. Se han diseñado para los


equipos de refrigeración con compresores en paralelo que cuenta con un sistema
externo de separación y distribución de aceite. El filtro tiene una alta capacidad
de retención de humedad y partículas sólidas de distribución que ayuda a
proteger al compresor de la humedad.

Figura 120: Filtro deshidratador de aceite.120

119
Extraído de: PECOMARK. Control de nivel de aceite en compresores, consulta: 20 de febrero del
2020 / https://www.pecomark.com/es/c/p/346035
120
Extraído de: Direct Inductry. Filtro deshidratador para aceites, consulta 20 de febrero del 2020 /
https://www.directindustry.es/prod/carly/product-17640-886407.html

pág. 135
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

4.1.6. Refrigerante

Como se apreció en el apartado de características del prototipo, se evaluó 4 tipos


de refrigerante: R410A, R404A, R507A y R22. Se mostró que el refrigerante
con mejores características para el funcionamiento del equipo es el R22, pero no
se puede utilizar a futuro debido a que es un gas fluorado y es contaminante al
medio ambiente (degrada a la capa de ozono). Por esto, se descarta esta
alternativa. El siguiente refrigerante con menor costo es el R404A, pero el
refrigerante que tiene mejor funcionamiento, es decir el menor trabajo generado
en el compresor es el R410A; por tanto, hay un ahorro de energía eléctrica.
Se concluye, que la funcionalidad y el ahorro energético prevalece; por
consiguiente, el refrigerante a usar es el R410A.

Por último, se presenta el esquema en la Figura 121 como propuesta preliminar de la


instrumentación, accesorios, equipos y refrigerante para el proyecto. Además, la leyenda
del esquema se presenta en la Figura 122.

pág. 136
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 121: Esquema preliminar del sistema de refrigeración.

pág. 137
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 122: Leyenda.

4.2. Componentes del sistema de control

Se presenta el diagrama PID en la Figura 123. Por otro lado, la estrategia de control
se definirá más adelante.

pág. 138
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Figura 123: Diagrama PID.

CONCLUSIONES

Se realizó la búsqueda del estado del arte de las alternativas tecnológicas para la
producción de hielo y sistemas de refrigeración. Adicionalmente, se adelantó la
búsqueda del estado del arte para el sistema eléctrico, instrumentación, control y
tratamiento de agua.

Tras la aplicación de la metodología seleccionada se determinó el concepto de solución


óptimo para el prototipo y se definieron las alternativas óptimas para el resto de
sistemas.

pág. 139
DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ENERGÍA

Se realizaron cálculos de ingeniería básica para el prototipo que permitieron seleccionar


de manera preliminar algunos componentes:

 El refrigerante principal será R410a.


 El compresor será de tipo hermético de baja presión de retorno.
 El condensador será enfriado por aire ambiental.
 El evaporador será de tipo enchaquetado.

pág. 140

También podría gustarte