Está en la página 1de 2

ÁREA Ciencias Sociales

CURSO Persona, Familia y


Relaciones Humanas.
DOCENTE Holger Mario Nieto Briceño.
BIMESTRE 1° Bimestre.
GRADO 2° Secundaria
Ficha Informativa N°2
Método de Estudio

Todos poseemos hábitos de estudio, algunos buenos y otros malos. Podemos identificar los buenos hábitos de
estudio como esas costumbres que tienes para realizar tus tareas escolares y te hacen más fácil esa actividad
además de ayudarte a tener un buen rendimiento escolar. Los malos hábitos, al contrario, provocan que te
retrases en las tareas y sufras durante el periodo de exámenes.
Existen varias fórmulas de adquirir BUENOS HABITOS DE ESTUDIO, a continuación presentaremos técnicas
útiles para estudiar de manera cotidiana (todos los días). Los métodos de Estudio permiten, mediante una
estrategia, una secuencia de pasos para lograr un aprendizaje. Hace uso de distintas técnicas para poder lograr su
objetivo.

1.- Técnicas de Selección: Sirven para reconocer las ideas presentadas en un texto a través del conocimiento del
contenido. Para ello existen dos técnicas que permiten realizar este proceso.

A. SUBRAYADO: El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al
leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías
psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria
se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

Para identificar la idea principal recuerda convertir el título del texto en una pregunta y la respuesta que
obtengas será tu idea principal. Todas las demás ideas, también importantes, que ayuden a
explicar la principal serán las ideas secundarias. Los textos, generalmente, poseen solo una idea
principal (salvo que sean compuestos)

por ejemplo: El verbo y el predicado.

2.- Técnicas de Organización: Sirven para ordenar la información según jerarquía. Generalmente cada técnica
posee sus propias reglas de conformación, así tenemos:

A. MAPA CONCEPTUAL: Es un Organizador visual que busca jerarquizar ideas de arriba hacia abajo.
Posee elementos como los recuadros o nubes, flechas, palabras de enlace o conectores. El texto
consignado dentro de los recuadros debe ser breve, no debiendo exceder de 6 (seis) palabras. Recuerda
que solo es lo entendido, expresado con tus propias palabras. No debe consignar textos amplios ( no
copiar párrafos).
B. CUADROS COMPARATIVOS: Son organizadores que se utilizan para comparar o diferenciar
características de un tema determinado. Posen como elementos los recuadros, indicadores, temas a
comparar. Recuerda que un cuadro comparativo siempre lleva indicadores. Caso Contrario deja de ser
cuadro y pasa a ser una tabla.
C. MAPA MENTAL: Es un organizador visual que hace uso de la creatividad. Consta de un recuadro central
donde, generalmente aparece el título. Posee recuadros o nubes, dibujos o gráficos, flechas, posee orden
de acuerdo al sentido de las aguja del reloj. Es acompañado de imágenes precisas que permiten un mejor
entendimiento.
D. ESPINA DE ICHIKAWA: Es un organizador visual que permite explicar un tema haciendo uso de un
diagrama llamado de pez. Siempre posee en la primera parte el tema y el parte superior las causas y en la
inferior las consecuencias. Sigue una secuencia.
3.- Técnicas de Expresión: Sirven para dar a conocer un trabajo. Se pueden utilizar medios diversos de acuerdo
a lo que se quiera expresar. Posee una división básica:

A. ORALES: Son aquellas que hacen uso del lenguaje hablado y corporal, teniendo entre sus recursos
frecuentes:

 El socio drama: Escenificación de un evento o tema haciendo uso de un argumento.


 La Exposición: Explicación de u tema haciendo uso de las técnicas de organización como material
anexo. Hace uso del manejo de u n grupo.
 Deliberación: Es una técnica similar al debate, donde se exponen argumentos a favor y en contra de un
tema seleccionado, con la diferencia que se llega a un consenso final, se extraen conclusiones y
acuerdos.

B. ESCRITAS: Son aquellas que hacen uso del lenguaje escrito. Siguen las reglas gramaticales y de
ortografía. Así tenemos:

1. Ensayo: Es la redacción de un texto de opinión que está escrito en párrafos, posee introducción, tema o
problema y conclusión. Las opiniones parten de la exposición de un tema en el cual después de analizarlo,
opinas libremente sobre lo propuesto.

También podría gustarte