Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. Explique Ud. el Ciclo de la Política Pública”

El ciclo de la política pública o también llamado gestión pública son procesos decisionales en
contextos complejos y de múltiples actores que definen los fines y la estrategia de intervención
estatal. Las cuales los dividimos en cuatro fases:

1. La etapa de Agendación

En la etapa de agendación, el gobierno detecta la existencia de una demanda social que puede


convertirse en un asunto de interés público y, al mismo tiempo, asume su obligación de
intervenir en él. 

2. La etapa diseño de estrategia:


En la fase de diseño de la política pública, los servidores públicos o consultores independientes
analizan con detalle el problema público que les ha sido planteado y buscan soluciones
creativas y viables para resolverlo.

3. La etapa de implementación

La implementación se refiere a “aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos)


públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. 

4. La etapa de evaluación

Si consideramos al ciclo de políticas públicas como una consecución continua de determinadas


acciones, la última fase correspondería a la evaluación de impacto, es decir, valorar los efectos
para determinar cómo ha cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del
gobierno. 

2. De acuerdo a su criterio que entiende Ud. por Política de Estado para la Seguridad y la
Defensa Nacional.

Se entiende por política de estado para la seguridad que la Constitución Política del Perú


establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado; asimismo, refiere que son deberes primordiales del Estado
defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger
a la a la población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general que
se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

3. ¿Qué entiende Ud. por Planeamiento Estratégico?

Es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y


del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información sobre la toma de
decisiones con el fin de lograr objetivos estratégicos establecidos.
4. Explique Ud. La importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil como Componente del
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. (03 Puntos)
La importancia es que es que el sistema nacional de defensa civil radica en su funcionamiento
como Auxiliares del Estado cuando éste se ve sobrepasado en su capacidad de actuar y
además Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda
oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres, calamidades o
conflictos.Se rige por su propia ley y su reglamento.

5. Los datos estadísticos al cierre del año fiscal 2018, nos muestra que la economía peruana
habrá sostenido veinte (20) años consecutivos de crecimiento del PBI, importante logro
luego de enfrentar décadas de anteriores de profunda crisis económica; pese a ello, el
acceso a una mejor calidad de vida de sus ciudadanos no se ve reflejado en la misma
proporción ¿Cuál cree Ud., que sería la causa (as) de esta realidad?, comente su respuesta.
(02 Puntos)
El PBI es muy útil para medir la producción de una economía, pero por sí mismo y de
forma aislada no es nada adecuado para medir el bienestar de la población o su
desarrollo. Esto se debe también a que Existen actividades muy importantes en nuestra
sociedad que al no estar remuneradas no son tenidas en cuenta por el PBI. El ejemplo
más típico es el trabajo que efectúan las personas en el hogar. el trabajo doméstico no
se incluye en el cálculo del PBI porque no tiene valoración en el mercado. sin embargo,
si alguien paga por él contratando a un asistente del hogar sí aparece reflejado. con el
trabajo voluntario o con las actividades de trueque ocurre exactamente igual: el PBI los
ignora.

6. Explique Ud. Las causas que generaron la Guerra Fría y cómo concluyó. (03 Puntos)

 La causa predominante de la Guerra Fría fue que tanto la Unión Soviética como los
Estados Unidos quisieron imponer sus ideologías a través del mundo.
 El plan Marshall, el cual tenía como objetivo que los norteamericanos presentaran
recursos económicos a bajos intereses para que los países capitalistas resurgieran tras
la Segunda Guerra Mundial, no agradaba al comunismo de Josef Stalin.
 Se crearon bloques militares como la OTAN y el Pacto de Varsovia.
 Se produjeron conflictos entre otros países que trajeron como consecuencia las guerras
de Vietnam y Corea, donde las potencias estuvieron fuertemente relacionadas pero no
lucharon directamente.
 Al dar por finalizada la guerra, los presidentes redujeron sus fuerzas y armas nucleares
y comenzaron una nueva etapa de relaciones internacionales que facilitaba el comercio
entre sus países.
 La caída del muro de Berlín en 1989 es el hecho que simboliza el fin de esta guerra, ya
que significó la muerte de los regímenes comunistas de Europa oriental y la
reunificación de la República de Alemania.
 Finalmente la Guerra Fría termino en el año de 1991 desintegrándose la Unión
Soviética, constituyendo el fin definitivo de esta guerra y el inicio a un nuevo período en
la historia mundial.

7. Detalle Ud. La vinculación y/o armonización entre el Plan Estratégico Institucional, Plan
Operativo Institucional, Presupuesto Institucional de Apertura, Presupuesto Institucional
Modificado y Plan Anual de Contrataciones. (04
Puntos)

 Plan Estratégico Institucional (P.E.I): El Plan Estratégico Institucional es el


documento elaborado por las entidades públicas, el cual contiene la misión, los
objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones
estratégicas y la ruta estratégica.
 Plan Operativo Institucional (P.O.I): El Plan Operativo Institucional es el documento
elaborado por las entidades cuya información generada contribuirá a la gestión de
la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos; en cuyo caso la acción
estratégica establecida en el Plan Operativo debe vincularse con el sistema de
presupuesto público.
 Presupuesto Institucional de Apertura ( P.I.A): Contiene el presupuesto inicial de la
entidad pública aprobado por el titular de la misma. El PIA es elaborado por la
oficina de planeamiento y presupuesto para el periodo de un año sobre la base de
las de los fines, objetivos y metas presupuestarias previstas y en concordancia con
el Plan Operativo Institucional (POI).
 Presupuesto Institucional Modificado (PIM): Es el presupuesto actualizado de la
entidad pública, como consecuencia de las modificaciones presupuestarias , tanto a
nivel institucional como a nivel funcional, efectuadas durante el año fiscal, a partir
del PIA,, que han sido provenientes de transferencias de partidas, créditos
suplementarios y recursos públicos captados o percibidos directamente por la
entidad.
 Plan Anual de Contrataciones: contiene todas las compras públicas que se
encuentran previstas por el PIA. Así mismo el plan anual de contrataciones es un
instrumento de gestión, indispensable para que la institución pueda contratar
bienes, servicios y obras, durante el año fiscal, orientados al cumplimiento de las
metas y objetivos contenidos en su Plan Operativo. Es por ello que contiene todos
los procesos de Selección, llámense Licitaciones y Concursos Públicos,
Adjudicaciones Directas Públicas o Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía
programables, que la entidad va a ejecutar durante un ejercicio presupuesta!
Determinado.

8. A continuación, se detalla varios párrafos que se refieren al concepto de Estado, coloque


“V” si es verdadero o “F” si es Falso:

 Se desprende del concepto que posee como origen un componente humano y uno territorial (V )
 Es verdaderamente armónica cuando reposa sobre una autentica comunidad nacional (F )
 Su organización puede ser incipiente ( F)
 La tradición es el medio social en el que se sustenta (F )

También podría gustarte