Está en la página 1de 16

PRACTICA N° 5

nombre XIMENA TICONA FLORES


Código de estudiantes 201312871
Fecha 20 – 09 - 19

Carrera INGENIERÍA GAS Y PETRÓ LEO


Asignatura EXPLOTACION DEL GAS
Grupo B
Docente INGENIERO RICARDO CALLICONDE GUAMAN
Periodo Académico 1/2019
Subsede LA PAZ
1. ECUACIONES DE FLUJO (LEY DE DARCY)

Ecuaciones en unidades de campo:


2. FLUJO LINEAL DE GAS

En el sistema lineal, el ritmo de flujo o caudal de gas expresado a las


condiciones está ndar, se obtiene a partir de la expresió n

Sustituyendo el valor de βg en la expresió n:


3. FLUJO RADIAL

El sistema de flujo radial es considerado como el má s aproximado a la expresió n


cuantitativa de flujo desde los alrededores del yacimiento hacia el interior del
pozo.

Se supone que el flujo ocurre entre dos superficies cilíndricas concéntricas, la de


radio exterior (re) y la de radio interior (rw). Sobre la superficie cilíndrica
correspondiente a (re), la presió n tiene un valor constante e igual a (Pe) y sobre
la superficie cilíndrica correspondiente a (rw), la presió n también tiene un valor
constante e igual a (Pw).

En este sistema los vectores de flujo se dirigen radialmente desde el exterior


del cilindro hacia el eje del pozo. Aplicando la ley de Darcy en su forma
diferencial al sistema cilíndrico, se tiene:

Integrando esta ecuació n tenemos:


Cuando el pozo esta en producció n, a la presió n de fondo, se le conoce como
presió n de fondo fluyente (Pwf) y a la diferencia (Pe-Pwf), se conoce como caída
o abatimiento de presió n.

Esta ecuació n para flujo radial de gas da como resultado:

4. FLUJO RADIAL DE GAS EN CAPAS EN PARALELO


5. FLUJO RADIAL DE GAS EN CAPAS EN SERIE
6. ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y LA TURBULENCIA

La ley de Darcy asume que la permeabilidad del fluido es constante y flujo


laminar. La permeabilidad efectiva del gas es el producto de la permeabilidad relativa
del gas y la permeabilidad absoluta del reservorio.

La permeabilidad absoluta puede ser incrementada por estimulació n o decrecer


debido al dañ o a la formació n. El factor Skin (S) caracteriza la condició n del pozo en
términos de dañ os resultantes de la perforació n, terminació n o producció n, o en
términos de mejoramiento resultante de la acidificació n. Estas condiciones de
pozo crean una caída de presió n en estado estacionario en el reservorio el cual ocurre
en una zona delgada en la cara de la formació n.

7. COMPORTAMIENTO DEL IPR PARA POZOS DE GAS

El IPR para un pozo de gas no puede ser lineal porque el influjo es una funció n
cuadrá tica de Pr y Pwf. Para reservorios de gas seco y hú medo, en la cual no existe una
condensació n de líquido en el reservorio, saturació n de gas y es por eso, que la
permeabilidad al gas es remanente constante tal como la declinació n de la Pr. Si
existe flujo turbulento, la caída de presió n es debido al incremento del caudal,
causando un deterioro en el influjo.

Si no forma liquido en el reservorio, el efecto de la depleció n no puede causar


disminució n en Krg, pero podría incrementarse la turbulencia debido a la alta
velocidad requerida para mantener constante el flujo masico. También, variando
el valor del producto de μZ puede cambiar la presió n del reservorio.

En el caso de reservorios de condensació n retrograda, donde Tr esta entre la


temperatura critica y la cricondenterma, si la presió n en cualquier parte en el
reservorio cae bajo el punto de rocío, forma en él líquido y decrece la Krg. Esto
puede ocurrir produciendo con Pwf debajo del punto de rocío o la declinació n del Pr
debajo del punto de rocío

8. PRUEBAS DE RESTITUCIÓN

Las pruebas de restitució n son usadas para determinar importantes propiedades del
reservorio, tales como el dañ o en las cercanías del pozo (Skin), permeabilidad,
geometría del reservorio, etc.

La prueba de restitució n requiere que el pozo sea cerrado después de un


tiempo extendido de producció n a un caudal estable. Una prueba de restitució n de
suficiente duració n puede dar una correcta interpretació n de las propiedades del
reservorio.

9. DETERMINAR EL FACTOR SKIN

El efecto Skin (S) es definido como la cantidad adimensional y puede ser incluida en la
ecuació n de Darcy

El factor skin S’ incluye los efectos de ambos, tanto de turbulencia como dañ o a la
formació n, donde:

S = S + Dq

Donde:

S = el factor de dañ o debido al cambio de permeabilidad

Dq = Coeficiente de turbulencia
El termino S puede ser positivo por dañ o, negativo por mejora, o cero cuando
no existe cambio de permeabilidad. El coeficiente de turbulencia Dq, puede ser
positivo o cero.

El factor de turbulencia (Dq) es un término generalmente despreciable en pozos


de caudales y permeabilidades relativamente bajos, en cambio tiene mucha
incidencia en altos caudales de flujo. Es una funció n de la permeabilidad y el espesor
baleado en la formació n, considerando los siguientes criterios:

 Para ciertos rangos de presió n, el valor de Dq incrementa con el


incremento de la permeabilidad.
 El factor Dq, incrementa al disminuir el intervalo baleado en la formació n.
 Para bajas permeabilidades, el efecto del intervalo baleado en la formació n en
el factor Dq es pequeñ o

Dq puede ser obtenido de la siguiente ecuacion:

Donde:
 hp = intervalo perforado (ft)
 k = permeabilidad (md)h = espesor neto (ft)
 rw = radio del pozo (ft)
 SGg = Gravedad del gas
 μ = viscosidad del gas (cp)

10.CAPACIDAD DE FLUJO

Producto de la permeabilidad de la formació n, k, y el espesor de la formació n de


producció n, h, en un pozo de producció n, denominado kh o capacidad de flujo. Este
producto es el resultado primario de las pruebas de restauració n y de abatimiento de
presió n y es un factor clave en el potencial de flujo de un pozo. Se utiliza en una gran
cantidad de cá lculos de ingeniería de yacimientos, tales como la predicció n del
desempeñ o futuro, el potencial de recuperació n secundaria y terciaria y el éxito
potencial de los procedimientos de estimulació n de pozos.

La obtenció n del mejor valor posible de este producto es el objetivo principal de las
pruebas de presiones transitorias. Para separar los elementos del producto, es
necesario tener alguna medició n independiente de uno de ellos, usualmente la
estimació n del espesor de la formació n de producció n procedente de registros de
pozos. Entonces, se calcula la permeabilidad, siempre que se conozcan el factor de
volumen y la viscosidad de la formació n del fluido. La exactitud de la permeabilidad
calculada depende enteramente de la exactitud del espesor estimado de la formació n
y de las propiedades del fluido
CONCLUSIÓN

En esta prá ctica se pudo ver que los suelos con la mejor permeabilidad también tienen
mayor porosidad. Los granos má s grandes con superficies má s pequeñ as drenan
mejor. La arcilla tiene un grano pequeñ o, pero un á rea de superficie grande, lo que
significa que se une y no drena.
La permeabilidad de la arena es alta. Tarda só lo dos minutos para eliminar las
40pulgadas (101,6 cm) de agua. En algunos casos, este nivel de permeabilidad es
demasiado alto. Por ejemplo, las plantas que necesitan suelos hú medos pero se
plantan en arena no reciben suficiente agua porque la drena antes de que las raíces
puedan tomar la humedad. Los suelos compuestos proporcionan un mejor drenaje a la
planta. É stos será n arenosos o limosos con niveles medios de la permeabilidad.
El flujo de agua puede ser: laminar y turbulento. El régimen laminar cuando las
trayectorias de las gotas de agua (las líneas de corriente) no interfieren unas contra
otras. En caso contrario, se trata de un flujo turbulento.
Para el estudio de filtraciones en el terreno, salvo en algunos casos especiales de
suelos de gran permeabilidad, flujo a través de grandes fisuras, flujo en karst, etc., se
suele considear que el régimen es laminar. En estas condiciones es aplicable la ley de
Darcy y se puede suponer que la velocidad de flujo es proporcional al gradiente
hidrá ulico, siendo k la permeabilidad del medio(expresada por el coeficiente de
permeabilidad), y “v” la velocidad media del agua a través de una secció n
macroscó pica de suelo, es decir, la velocidad aparente alo largo de las líneas de
flujoteó ricas
BIBLIOGRAFIA

 Alejandra, G. J. (2011). Estudio de los diagramas de fases en


yacimientos .Barcelona: Universidad de Oriente .
 Anónimo (2005). Propiedades de los Fluidos Petroleros. UNAM.Escobar M.,
Freddy H. (2000). Fundamentos de ingenieria de yacimientos .colombia :
Universisad Surcolombiana.
 McCain, W. (1990). The Properties of Petroleum Fluids. PennWell.Perales,
R. (2001). Analisis PVT (pruebas de laboratorio). Barcelona:CEADL
 Clasificaciones genéticas. Lindgren
 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/
 afloramientos/afloramientos_marzo05.pdf (pag. 3-9)
 Clasificaciones genéticas. Niggli y Schneiderhöhn
 http://www.sgm.gob.mx/pdfs/
 afloramientos/afloramientos_feb05.pdf (pag3-5)
 Clasificación Smirnov y condiciones geológicas de formación de
yacimientos minerales
 http://www.geociencias.unam.mx/
 ~bole/eboletin/lVassallo0908.pdf
 Clasificación en base a la tectónica de placas
 http://www.geociencias.unam.mx/
 ~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_7.html
 Depósitos minerales a partir de fluidos magmáticos
 http://www.unalmed.edu.co/
 ~rrodriguez/LECTURAS/tipos%20de%20depositos.htm

También podría gustarte