Está en la página 1de 4

FICHA DE EDUACIÓN RELIGIOSA

COLEGIO “LOS ÁNGELES DE SAN ANTONIO”


QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LA CUARESMA

¿QUÉ ES LA CUARESMA?

Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días


(quadragesima) reservado a la preparación de la Pascua,
además es un tiempo de perdón, reflexión y de reconciliación.

¿DESDE CUÁNDO SE VIVE LA CUARESMA?

Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en


tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con
la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio,
en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada
en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

¿CUÁNDO ES CUARESMA?

La Cuaresma comienza el miércoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa


Vespertina in Coena Domini. (jueves santo).

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?

Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro


deseo personal de CONVERSIÓN a Dios.

Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad
de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio.

¿DE DÓNDE PROVIENE LA CENIZA?

La ceniza procede de los ramos bendecidos el Domingo de la Pasión del Señor, del año anterior,
siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII.

¿QUÉ ES LA PENITENCIA?

La penitencia, que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del


pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del
pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador.

Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios después de haber
estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.

¿QUÉ MANIFESTACIONES TIENE LA PENITENCIA?

“La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los
Padres insisten sobre todo en tres formas: el AYUNO, la oración, la limosna, que expresan la
conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y con relación a los demás.

¿ESTAMOS OBLIGADOS A HACER PENITENCIA?

Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por la ley divina a hacer penitencia; sin
embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos
días penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras
FICHA DE EDUACIÓN RELIGIOSA
COLEGIO “LOS ÁNGELES DE SAN ANTONIO”
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias
obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia.

¿CUÁLES SON LOS DÍAS Y TIEMPOS PENITENCIALES?

En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de
cuaresma.

¿QUÉ DEBE HACERSE TODOS LOS VIERNES DEL AÑO?

En recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Santa Cruz, “todos los viernes, a no ser que
coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que
haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de
Ceniza y el Viernes Santo.

¿A QUÉ NOS INVITA LA IGLESIA EN LA CUARESMA?

La Iglesia persiste en invitarnos a hacer de este tiempo como un retiro espiritual en el que el
esfuerzo de meditación y de oración debe estar sostenido por un esfuerzo de mortificación
personal cuya medida, a partir de este mínimo, es dejada a la libertad generosidad de cada uno.

LA CUARESMA ES..

1. La cuaresma es DESIERTO. Es sequedad, soledad, ayuno, austeridad, rigor, fuerza,


penitencia, peligro, tentación.
2. La cuaresma es PERDÓN. Las historias bíblicas de Jonás y de Nínive y la parábola del hijo
pródigo, son ejemplos de ello.
3. La cuaresma es ENCUENTRO. Es abrazo de reconciliación como en la parábola del hijo
pródigo o en la conversión de Zaqueo o en el diálogo de Jesucristo con la mujer adúltera.
4. La cuaresma es LUZ, como se pone de evidencia, por ejemplo, en el evangelio del ciego
de nacimiento. Es el tránsito de las tinieblas a la luz. Jesucristo es la luz del mundo.
5. La cuaresma es SALUD, símbolo manifestado en textos como la curación del paralítico o
la sanación del hijo del centurión.
6. La cuaresma es AGUA. Es el tránsito de la sed de nuestra insatisfacción al agua viva, el
agua de Moisés al pueblo de Israel en el desierto o de Jesús a la mujer samaritana.
7. La cuaresma es LIBERACIÓN. Es superación victoriosa de las pruebas y dificultades.
Figuras bíblicas que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son José hijo de Jacob,
Ester y, sobre todo, Jesús, tentado y transfigurado.
8. La cuaresma es CRUZ. Signo y presencia permanente durante toda la cuaresma.
Prefigurada en el Antiguo Testamento y patentizada con el ejemplo de Jesucristo y como
su llamada a cargar con ella como condición para el seguimiento.
9. La cuaresma es TRANSFIGURACIÓN. Es la luz definitiva del camino cuaresmal,
preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguración de Jesús.
10. La cuarentena es el esfuerzo por retirar el fermento viejo e incorporar la LEVADURA
NUEVA DE LA PASCUA RESUCITADA Y RESUCITADORA, ahora y para siempre.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
FICHA DE EDUACIÓN RELIGIOSA
COLEGIO “LOS ÁNGELES DE SAN ANTONIO”
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

I. Contacta el siguiente enlace y observa el video

https://www.youtube.com/watch?v=2L915gGOmLI

Responde

1. ¿Cuál es el mensaje de esta canción?


2. ¿Crees tú que en la actualidad las familias
católicas están viviendo la Cuaresma?
3. ¿Qué características corresponde al tiempo
de Cuaresma

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

II. PALABRA DE DIOS


• Escuchamos lo que Dios nos dice: Juan 3, 1-7

REFLEXIONAMOS

1. Leer el texto evangélico y recrea el encuentro entre Jesús y Nicodemo


2. Imaginarse a Nicodemo. Recrear el personaje siguiendo la descripción y los rasgos que
aparecen en el evangelio. Mirar con sus ojos: ¿Quién es Jesús para Nicodemo? ¿cómo
lo ve? ¿cómo se sitúa ante él?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Ponerse en lugar de Nicodemo, salir en la noche al encuentro del Rabí, vivir y narrar el
ese encuentro.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Qué puede significar hoy en mi vida nacer de nuevo? ¿Qué resistencias lo están
impidiendo?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
FICHA DE EDUACIÓN RELIGIOSA
COLEGIO “LOS ÁNGELES DE SAN ANTONIO”
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

5. ¿Cuáles son mis actitudes personales ante la acción del Espíritu? ¿Cómo alentar e impulsar
mi propio crecimiento espiritual? ¿Cómo avivar la docilidad y obediencia al Espíritu?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________

También podría gustarte