Está en la página 1de 139

EXPEDIENTE

MUNICIPAL
Documento de
Seguimiento y Evaluación
del Plan de Ordenamiento
Territorial del municipio de
Sogamoso

Departamento de Boyacá
(ART. 28 – LEY 388 DE 1997
DECRETO 4002 DE 2004)

Alcaldía de Sogamoso
NOVIEMBRE DE 2013
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 6

2 METODOLOGÍA 8

3 LECTURA OPERATIVA DEL POT 10

3.1 IDENTIFICACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) 10


3.1.1 Documentos que legalmente soportan el POT 10
3.1.2 Estructura general del Acuerdo Municipal que adoptó el POT 10
3.1.3 Vigencias de corto, mediano y largo plazo de los contenidos del POT 22

3.2 ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24


3.2.1 Mapa conceptual del POT 24
3.2.2 Análisis de Suficiencia del POT 24
3.2.2.1 Elementos constitutivos del POT que cumplen con suficiencia los requerimientos exigidos
por la ley 25
3.2.2.2 Evaluación de los contenidos identificados en el POT 26
3.2.2.3 Identificación de vacíos existentes en materia de contenidos (Insuficiencias del POT) 42
3.2.2.4 Correspondencia de los contenidos del POT con los componentes general, urbano, rural y
programa de ejecución 45
3.2.2.5 Suficiencia y correspondencia de los contenidos del POT con la cartografía adoptada 46
3.2.2.6 Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con las normas, objetivos y
estrategias formuladas 47
3.2.3 Conclusiones obtenidas del mapa conceptual para el análisis de suficiencia del POT 48

3.3 ANÁLISIS DE COHERENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59


3.3.1 Matriz de articulación de fines y medios 59
3.3.2 Análisis de articulación de medios y fines 60

4 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT 69

4.1 ANÁLISIS DE ANTERIORES ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 69

4.2 ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN 72


4.2.1 Inversiones por atributos 75
4.2.2 Conclusiones 86

5 AMPLIACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL PLAN


DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SOGAMOSO 89

2 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5.1 MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL 89


5.1.1 Aspectos normativos de la gestión del riesgo en Colombia 89

5.2 ANÁLISIS DE COHERENCIA PARA EL COMPONENTE DE AMENAZAS Y RIESGOS 99


5.2.1 Evaluación de los contenidos identificados en el programa de ejecución del POT 99
5.2.2 Identificación de los fines del ordenamiento territorial (visión y objetivos territoriales) y los
medios del ordenamiento territorial (modelo de ocupación, estrategias, instrumentos, normas y
proyectos) 100
5.2.3 Clasificación de los contenidos que se encuentran articulados y desarticulados en el POT e
identificación de la articulación entre los elementos constitutivos del POT, identificados en los
componentes general, urbano, rural y el programa de ejecución del plan. 101
5.2.4 Conclusiones obtenidas del análisis de coherencia del POT 102

5.3 . ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS MATRICES DE INDICADORES (EVALUACION DE RESULTADOS


OBTENIDOS DE LA EJECUCION DEL POT) 103
5.3.1 Matrices de Indicadores: 103
5.3.2 Avances obtenidos en el cumplimiento de los objetivos propios del ordenamiento territorial 103
5.3.3 Avances obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del territorio 104
5.3.4 Avances en la ejecución de proyectos 104

6 RECOMENDACIONES DE CONTENIDOS A REVISAR Y AJUSTAR 106

6.1 TEMAS OBJETO DE REVISIÓN Y COMO SE DEBEN INCLUIR EN EL POT 106


6.1.1 Visión del POT 106
6.1.2 Estructura general del POT 107
6.1.3 Amenazas y Riesgos 108

6.2 COMPONENTES Y CONTENIDOS QUE DEBEN SOMETERSE A AJUSTE Y EL TIPO DE REVISIÓN QUE DEBE
LLEVARSE A CABO 111

6.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS QUE SE DEBEN ADELANTAR PARA EL PROCESO DE
REVISIÓN DEL POT (TANTO DE ORDEN REGIONAL COMO LOCAL) 113

6.4 PERTINENCIA DE ADELANTAR LA REVISIÓN DE CONTENIDOS EN EL POT DE ACUERDO A LO


DISPUESTO EN EL DECRETO 4002 DE 2004 116

6.5 TIPO DE REVISIÓN QUE DEBE SEGUIRSE EXTRAORDINARIA, MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE


NORMA URBANÍSTICA, ORDINARIA DE ACUERDO CON LOS CONTENIDOS QUE SE VEN COMPROMETIDOS
121

6.6 LAS ACCIONES QUE DEBE EMPRENDER EL MUNICIPIO PARA ADELANTAR EL PROCESO DE REVISIÓN Y
AJUSTE DE SU POT 122

7 BIBLIOGRAFIA 124

8 GLOSARIO 126

3 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TABLA DE CUADROS
Cuadro 1. Vigencias de corto, mediano y largo plazo de los contenidos del POT ............. 22
Cuadro 2. Evaluación de los contenidos identificados en el POT ...................................... 25
Cuadro 3. Análisis comparativo del POT y el Estatuto de rentas frente a la Plusvalía ..... 39
Cuadro 4. Suficiencia de Normas urbanísticas generales y complementarias .................. 40
Cuadro 5. Vacíos existentes de contenidos ........................................................................ 42
Cuadro 6. Vacíos en normas urbanísticas estructurales, generales y complementarias .. 44
Cuadro 7.Correspondencia de los contenidos del POT con los componentes general,
urbano, rural y programa de ejecución............................................................................... 45
Cuadro 8. Suficiencia y correspondencia de los contenidos del POT con la cartografía
adoptada .............................................................................................................................. 46
Cuadro 9. Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con las normas,
objetivos y estrategias formuladas ..................................................................................... 47
Cuadro 10. Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con el
componente de amenazas y riesgos ................................................................................... 48
Cuadro 11.Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT ............................. 49
Cuadro 12. Síntesis de la matriz de articulación de fines y medios ................................... 60
Cuadro 13. Ejecución de inversiones 2001-2012 ................................................................ 62
Cuadro 14. Ejecución de recursos de Inversión 2001-2012 ................................................ 74
Cuadro 15. Ejecución de recursos de Inversión Plan de Amenazas y Riesgos 2000-2012 75
Cuadro 16. Ejecución de recursos de Inversión Plan de Servicios Públicos 2000-2012 .... 77
Cuadro 17. Ejecución de recursos de Inversión Plan Ambiental 2000-2012 ..................... 79
Cuadro 18. Ejecución de recursos de Inversión Promoción del Desarrollo 2000-2012..... 80
Cuadro 19. Ejecución de recursos de Inversión Plan Vial y de Transporte 2000-2012 ..... 82
Cuadro 20. Ejecución de recursos de Inversión en Fortalecimiento Institucional 2000-
2012 ...................................................................................................................................... 83
Cuadro 21. Ejecución de recursos de Inversión en Espacio Público 2000-2012 ................ 84
Cuadro 22. Ejecución de recursos de Inversión en Equipamientos 2000-2012 ................. 85
Cuadro 23. Ejecución de recursos de Inversión en Vivienda 2000-2012 ........................... 86
Cuadro 24. Ejecución de recursos de Inversión en Macroproyectos 2000-2012............... 86
Cuadro 25. Fines y medios del ordenamiento territorial para el componente de
amenazas y riesgos ............................................................................................................ 100
Cuadro 26. Clasificación contenidos articulados y desarticulados para el componente de
amenazas y riesgos ............................................................................................................ 101
Cuadro 27. Conclusiones obtenidas del análisis de coherencia del POT para el
componente de amenazas y riesgos ................................................................................. 102
Cuadro 28. Avances en la construcción del modelo de ocupación para amenazas,
vulnerabilidad y riesgos ..................................................................................................... 104

4 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 29. Componentes y contenidos que deben someterse a ajuste y el tipo de


revisión ............................................................................................................................... 112
Cuadro 30. Determinación de estudios técnicos para cada componente ....................... 113
Cuadro 31. Determinación de estudios técnicos para normas urbanísticas.................... 115

TABLA DE IMÁGENES
Imagen 1. Canal de Venecia................................................................................................. 64
Imagen 2. Calle 11 ................................................................................................................ 65
Imagen 3. Plazuela del Cristo............................................................................................... 66
Imagen 4. Parque Recreacional Conchucua ........................................................................ 66

TABLA DE ANEXOS
Anexo 1. Matriz de articulación de fines y medios........................................................... 131

5 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1 INTRODUCCIÓN

La Ley 388 de 1997, en el capítulo II, Artículo 5, define el ordenamiento del territorio
municipal como un conjunto de acciones políticas administrativas y de planificación
concertadas, emprendidas en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales.

Con la entrada en vigencia de la Ley 388 de 1997, los municipios y distritos colombianos
en ejercicio de la función pública, definieron el modelo de ocupación hacia el cual se
deben orientar todas las actuaciones urbanísticas que realicen en sus territorios en el
marco de la formulación de sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT,
PBOT y EOT).

Igualmente la Ley 388 de 1997, en su artículo 28, definió la vigencia de los diferentes
contenidos de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT) y
ofreció a los entes locales la posibilidad de revisarlos y ajustarlos al inicio de cada periodo
constitucional de sus administraciones municipales, con el fin de actualizar, modificar o
ajustar los contenidos que dificultan su implementación, estableciendo además los
motivos y condiciones para su realización. Los trámites y procedimientos para llevarla a
cabo, se definieron en el marco de la Ley 902 de 2004 y el Decreto 4002 de 2004.

En todos los casos, este proceso de revisión y ajuste debe sustentarse en indicadores de
seguimiento tal como lo exige la Ley 388 de 1997 en su artículo 28 y por esta razón, el
artículo 9 del Decreto 4002 de 2004 establece que el documento de seguimiento y
evaluación constituye uno de los requisitos que deben cumplir los municipios para la
presentación del proyecto de revisión del POT ante las instancias de concertación,
consulta y adopción.

En este sentido, el artículo 112 de la Ley 388 de 1997 señala que los municipios deben
conformar el expediente municipal, como un sistema de información municipal que debe
sustentar los diagnósticos, la definición de políticas, la formulación de planes, programas y

6 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

proyectos de ordenamiento espacial del territorio y la revisión y ajuste de los respectivos


Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT).

De esta forma el municipio de SOGAMOSO – BOYACÁ, cuenta desde el año 2000, con su
respectivo PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT, y cuenta con la herramienta de
seguimiento y evaluación denominado expediente municipal, el cual no ha podido ser
implementado, actualizado, socializado y orientado a justificar algún proceso de revisión y
ajuste al POT.

Asimismo, la Ley 1523 de 2012 (que adopta la política nacional para la gestión del riesgo
de desastres), ordena en su artículo 39, que: “…las entidades territoriales en un plazo no
mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán
revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y
departamental que, estando vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulación, la
gestión del riesgo….”; so pena de incurrir en FALTA GRAVÍSIMA, de que trata el código
disciplinario de la función pública, Ley 734 de 2002.

Así, se obliga al municipio a emprender el proceso de revisión y deberá proceder a realizar


los ajustes normativos necesarios para revisar y ajustar el POT, en armonía de las
disposiciones contempladas por la Ley 1523 de 2012, para lograr la adecuada
incorporación de la gestión del riesgo de desastres.

Debido a estas razones técnicas y de ley, se presenta el presente documento con la


intención de contribuir a que el municipio de SOGAMOSO, soporte técnicamente la
revisión y ajuste de su POT a fin de garantizar la incorporación de los aspectos que
integran la adecuada gestión del riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento
territorial.

7 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

2 METODOLOGÍA

La elaboración del presente Expediente Municipal, sigue los lineamientos planteados por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de
Espacio Urbano y Territorial, con el fin de aportar los elementos necesarios para sustentar
los diagnósticos, definir políticas, formular proyectos y evaluar resultados obtenidos
durante la fase de implementación del Plan de Ordenamiento Territorial y de esta forma,
soportar los procesos de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, como el
que se busca adelantar para el municipio de Sogamoso en el año 2013.

La conformación del Expediente Municipal, se desarrolla a partir de dos componentes


fundamentales: el archivo técnico e histórico y el sistema de seguimiento y evaluación. El
archivo histórico es la recopilación de la información relacionada con la planificación del
territorio municipal y se compone de la documentación siguiente: documentos y estudios
técnicos que sustentan el POT (Diagnósticos, Documento técnico de soporte, Acuerdo de
adopción del POT, Planes sectoriales), la regulación, que consiste en el conjunto de
normas que regulan el ordenamiento territorial (decretos reglamentarios, actos
administrativos, cartografía); información histórica de la planeación, que incluye los
documentos o planes realizados en el municipio antes de la Ley 388 de 1997 y finalmente,
la información de seguimiento, referida a los datos recolectados durante el proceso de
seguimiento y evaluación del POT (indicadores, cartografía, matrices de análisis).

Gráfico 1. Estructura del Expediente municipal.


Fuente: www.minvivienda.gov.co

8 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Por su parte, el componente de seguimiento y evaluación, se configura a partir de dos


instrumentos: la lectura operativa del POT y el seguimiento y evaluación del mismo. El
primero comprende la evaluación de los contenidos del POT, a partir de si cumplen o no
con los requerimientos de la Ley 388 de 1997 mediante el análisis de dos herramientas, el
mapa conceptual del POT y la articulación de fines y medios. El segundo instrumento de
seguimiento y evaluación, busca determinar si se están cumpliendo las metas propuestas
en la formulación del modelo de ocupación y en qué medida se han ejecutado los
proyectos en el programa de ejecución.

9 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3 LECTURA OPERATIVA DEL POT


3.1 IDENTIFICACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

3.1.1 Documentos que legalmente soportan el POT

En cumplimiento con las disposiciones establecidas por la Ley 388 de 1997 y el decreto
reglamentario 879 de 1998, el municipio de SOGAMOSO adoptó su respectivo POT
mediante el ACUERDO MUNICIPAL N° 096 de Diciembre 29 del año 2000; el cual fue
concertado con la Corporación Autónoma Regional DE BOYACÁ – CORPOBOYACÁ
mediante RESOLUCIÓN Nº 658 del 23 de Octubre del año 2000.

De esta forma los documentos que soportan el POT y que serán objeto de estudio del
presente documento de Seguimiento y Evaluación, son:

 Acuerdo Municipal,
 los Planos Generales referenciados en los apartes del Acuerdo Municipal.
 el documento técnico de soporte,
 el documento resumen,
 los anexos, y
 el programa de ejecución

Nota: El acuerdo municipal que adoptó el POT, en sus contenidos adoptó los documentos
solicitados por la ley y el decreto 879 de 1998, referidos a documento técnico de soporte,
documento resumen, por lo que la evaluación del POT se realizara sobre la base de estos
documentos y contenidos adoptados por el acuerdo municipal, que adoptó el POT.

3.1.2 Estructura general del Acuerdo Municipal que adoptó el POT

El Acuerdo Municipal N° 096 de 2000, se compone de Cuatro (4) Libros, Trece (13) Títulos,
Veinticuatro (24) capítulos y Trescientos noventa y cuatro (394) artículos, estructurados
de la siguiente forma:

DISPOSICIONES INICIALES

10 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 1°. Adopción


Artículo 2°. Definición
Artículo 3°. Ámbito de aplicación
Artículo 4°. Objeto
Artículo 5°. Prioridades del ordenamiento territorial
Artículo 6°. Sujeción de la actuación pública al plan
Artículo 7°. Adecuación de la estructura institucional
Artículo 8°. Autoridades de planeación
Artículo 9°. Instancias de planeación
Artículo 10°. Componentes

LIBRO I. DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 11°. Prevalencia de las disposiciones


Artículo 12°. Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal

CAPITULO I. DEL PROPÓSITO DEL DESARROLLO


PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 13°. Principios generales
VISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO
Artículo 14°. Visión general
Artículo 15°. Visión de las condiciones sociales para la participación
Artículo 16°. Visión de las condiciones de la infraestructura de los servicios públicos
Artículo 17°. Visión de las condiciones ambientales (físico - bióticas)
Artículo 18°. Visión de las condiciones funcionales y espaciales
Artículo 19°. Visión económica
PRINCIPIOS PARTICULARES
Artículo 20°. Principios particulares
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artículo 21°. Objetivo general
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artículo 22°. Objetivos de conectividad para la competitividad
Artículo 23°. Objetivos de institucionalización del manejo del sistema de los recursos naturales,
patrimoniales y elementos de riesgo.
Artículo 24°. Objetivos de adaptación de la gestión y manejo de los servicios públicos a la escala y a la
demanda regional
Artículo 25°. Objetivos de racionalización adecuación y optimización del uso del suelo y del desarrollo
de la infraestructura social
Artículo 26°. Objetivo de consolidación de un nuevo orden de relaciones democráticas, participativas y
de concertación entre la comunidad y el Estado
Artículo 27°. Objetivo de preservación de los recursos naturales para la productividad
POLÍTICAS
Artículo 28°. Políticas de ordenamiento territorial
ESTRATEGIAS

11 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 29°. Estrategias de consolidación e institucionalización funcional regional


Artículo 30°. Estrategias de intervención para la optimización de la estructura de desarrollo urbano
Artículo 31°. Estrategias de subsidiariedad y complementariedad del desarrollo urbano con lo rural

CAPITULO II. DEL MODELO ESTRUCTURANTE PARA LA OCUPACIÓN Y


APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO
MODELO DE OCUPACIÓN
Artículo 32°. Modelo de ocupación
Artículo 33°. Determinantes del modelo de ocupación municipal urbano y rural
Artículo 34°. Sistemas determinantes del patrón de ocupación territorial
Artículo 35°. Ejes
Artículo 36°. Patrón de ocupación
Artículo 37°. Relaciones del modelo
Artículo 38°. Descripción del modelo de ocupación

TITULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Artículo 39°. Definición


Artículo 40º. Los sistemas estructurantes del modelo de ocupación del plan de ordenamiento territorial
de Sogamoso

CAPITULO I. PATRÓN DE OCUPACIÓN


Artículo 41°. Patrón de ocupación
Artículo 42°. Suelo urbano.- Definición
Artículo 43°. Adopción de áreas que conforman el suelo urbano
Artículo 44°. Suelo de expansión urbana
Artículo 45°. Adopción de las áreas que conforman el suelo de expansión urbana
Artículo 46°. Incorporación de áreas de expansión al suelo urbano
Artículo 47°. Perímetros urbano y de expansión
Artículo 48°. Suelo rural
Artículo 49°. Suelo suburbano
Artículo 50°. Adopción de las áreas que conforman el suelo suburbano
Artículo 51°. Suelo de protección

CAPITULO II. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL TERRITORIAL PARA LA PARTICIPACIÓN


Artículo 52°. Sistema de organización social territorial para la participación
DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO
Artículo 53°. Unidades territoriales de desarrollo – UTD
Artículo 54°. Constitución de la nueva dimensión de la organización político administrativa del
municipio.
Artículo 55°. Delimitación de las unidades territoriales de desarrollo
Artículo 56°. Centros urbanos de cultura y participación ciudadana.
Artículo 57°. Unidades multiplicadoras de desarrollo rural y suburbano:
Artículo 58.

CAPITULO III. SISTEMA DE CONECTIVIDAD


Artículo 59º. Definición

12 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 60º. Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del
Municipio y de este con los sistemas regionales y nacionales.
Artículo 61º. Plan vial
Artículo 62º. Zonas viales
Artículo 63º. Zonas viales de uso público
Artículo 64º. Zonas viales de uso restringido
Artículo 65º. Sistemas ambientales frágiles
Artículo 66º. Equipamiento vial
Artículo 67º. Zonas de reserva para constitución de futuras afectaciones en terrenos destinados a vías
Artículo 68º. Responsabilidad de la red vial
Artículo 69º. Construcción y/o pavimentación de vías por valorización
Artículo 70º. Modificación en proyectos de la red vial
Artículo 71º. Sistemas vehiculares nuevos
Artículo 72º. Cesiones obligatorias gratuitas de vías
Artículo 73º. Dimensiones de las zonas de reserva para glorieta
Artículo 74º. Andenes
Artículo 75º. Aprobación de pasos peatonales
Artículo 76º. Criterio de diseño para puentes
Artículo 77º. Criterios para adecuación vial
Artículo 78º. Caracterización vial
Artículo 79º. Clasificación de las vías del Municipio
Artículo 80º. Clasificación de las vías urbanas y rurales
Artículo 81º. Jerarquización Vial
Artículo 82º. Proyecciones viales
Artículo 83º. Accesibilidad a discapacitados
Artículo 84º. Aprobación de proyectos urbanísticos
Artículo 85º. Objetivo del subsistema integrado de transporte
Artículo 86º. Entidad encargada del tránsito y transporte
Artículo 87º. Servicio público de transporte de pasajeros
Artículo 88º. Sistema integrado de transporte masivo
Artículo 89º. Elementos del sistema integrado de transporte masivo.
Artículo 90º. Áreas para localización de terminales de transporte de pasajeros y de carga, local e
intermunicipal
Artículo 91º. Trámite de aprobación terminales de transporte de pasajeros:
Artículo 92º. Políticas del sistema integrado de transporte
Artículo 93º. Estrategias de corto, mediano y largo plazo
Artículo 94º. Terminal Aeroportuario

CAPITULO IV. SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, AMENAZAS RIESGOS, ESPACIO


PÚBLICO Y PATRIMONIO
Artículo 95º. Definición
SUBCAPITULO I. Subsistema Espacio Público
Artículo 96º. Definición
Artículo 97º.
SUBCAPITULO II. Subsistema Protección de la Base Natural
Artículo 98. Subsistema de protección de la base natural
AREAS DE PROTECCIÓN DE LA BASE NATURAL RURAL
Artículo 99º. Determinación de las áreas de protección de los recursos naturales

13 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 100º. Zona de protección de páramos


Artículo 101º. Áreas de recarga de acuíferos
Artículo 102º. Áreas de protección de las áreas abastecedoras de acueductos veredales y municipales
Artículo 103º. Áreas de protección de bosque protector
Artículo 104º. Áreas de protección para amortiguación de áreas protegidas
Artículo 105º. Áreas periféricas de protección a nacimientos, cauces de agua, lagunas, pantanos,
humedales y canales de desecación
Articulo 106º. Áreas de protección de la base natural urbana y de sus áreas de influencia
Articulo 107º. Relación de zonas y elementos considerados como áreas de protección de la base natural
urbana.
Artículo 108º. Áreas de protección paisajística del área urbana y de su área de influencia
Artículo 109º. Relación de zonas y elementos considerados como recurso paisajístico de la ciudad.
SUBCAPITULO III. Subsistema Amenazas y Zonas de Riesgo
Artículo 110º. Definición
Artículo 111º. Normas técnicas para prevención de amenaza y riesgo.
Artículo 112º. Amenazas
Artículo 113º. Amenazas muy altas
Artículo 114º. Amenazas altas
Artículo 115º. Amenaza media
Artículo 116º. Amenaza baja.
Artículo 117º. Amenaza sísmica
Artículo 118º. Áreas o inmuebles con rango de vulnerabilidad dudosa (índice de vulnerabilidad mayor a
40, clasificándolas como vulnerables en caso de sismo)
Artículo 119º. Áreas o inmuebles con rango de vulnerabilidad riesgosa (índice de vulnerabilidad mayor a
61, clasificándolas como riesgosas en caso de sismo).
Artículo 120º. Construcciones de uso especial, catalogadas como de vulnerabilidad dudosa
Artículo 121º. Vulnerabilidad
Artículo 122º. Determinación de áreas vulnerables que requieren de medidas de gestión para la
prevención de desastres.
Artículo 123º. Riesgos en áreas rurales – Riesgo alto
Artículo 124º. Riesgo medio
Artículo 125º. Riesgo bajo
Artículo 126º. Riesgos en áreas urbanas
Artículo 127º. Áreas con restricción para ser urbanizadas
SUBCAPITULO IV. Subsistema Inmuebles y Áreas de Conservación y Protección de los Recursos que
integran el Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico
Artículo 128º. El señalamiento de las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico cultural
y arquitectónico
Artículo 129º. Áreas de protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico
Artículo 130º. Delimitación de las áreas de influencia patrimonial

CAPITULO V. SISTEMA DE ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS, Y EQUIPAMIENTOS


BÁSICOS
Artículo 131º. Sistema de actividades, infraestructuras, y equipamientos básicos – definición
SUBCAPITULO I. Subsistema Áreas de uso
Artículo 132º. Definición
Artículo 133º. Clasificación de áreas de uso
SUBCAPITULO II. Subsistema Infraestructuras de servicios públicos

14 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 134º. Definición


Artículo 135º. Zonas de servicios públicos.
Artículo 136º.
Artículo 137º. Prioridad del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
Artículo 138º. Término de legalización acueductos veredales
Artículo 139º. Gas domiciliario
Artículo 140º. Estaciones de servicio
Artículo 141º. Redes eléctricas
Artículo 142º. Redes de alumbrado público
Artículo 143º. Barrido de calles, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos
Artículo 144º. De la prestación de los servicios públicos en suelo rural y suburbano de Sogamoso
Artículo 145º. En lo concerniente a la recolección y disposición final de residuos sólidos en el área rural
Artículo 146º. Saneamiento básico del área rural
Artículo 147º. De las actuaciones de las juntas administradoras de acueductos veredales
SUBCAPITULO III. Subsistema Equipamientos básicos
Artículo 148º. Equipamiento público de servicios sociales
Artículo 149º. Centros Piloto de especialización rural.
Artículo 150º. Localización de centros pilotos de especialización rural:
Artículo 151º. Compromisos
Artículo 152º. Granjas integrales - huertas escolares
Artículo 153º. Equipamiento público de servicios de salud
Artículo 154º. Equipamiento público de servicios para la recreación y el deporte
Artículo 155º. Áreas de recreación de la zona rural
Artículo 156º. Usos de las áreas de recreación
Artículo 157º. Áreas destinadas a recreación:
Artículo 158º. Desarrollo de proyectos de apoyo a la actividad productiva
Artículo 159º. Red de servicios integrados para el apoyo a la población vulnerable
SUBCAPITULO IV. Subsistema de Vivienda social
Artículo 160º. Subsistema de vivienda social -definición
Artículo 161º. Modelo de desarrollo en vivienda de interés social:
Artículo 162º. Objetivo
Artículo 163º. Política de vivienda
Artículo 164º. Programas de apoyo en la reubicación de población ubicada en zonas de riesgo.
Artículo 165º. Plan estratégico para el sector urbano
Artículo 166º. Vivienda para el campo - campo habitable accesible, sociable y agradable. Objetivo
Artículo 167º. Instrumentos de financiación de V.I.S.
Artículo 168º. Localización de vivienda de interés social urbana
Artículo 169º. Centros urbanos de cultura y participación ciudadana

LIBRO II. DEL COMPONENTE URBANO

TITULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

CAPITULO I. OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE MEDIANO PLAZO


Artículo 170º. Naturaleza
Artículo 171º. Prevalencia y vigencia de las normas urbanísticas generales
Artículo 172º. Objetivos urbanos en el mediano plazo

15 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 173º. Políticas de mediano y corto plazo, sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión

CAPITULO II. ESTRATEGIAS


Artículo 174º. Estrategias de crecimiento y reordenamiento

CAPITULO III. DIMENSIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA


Artículo 175º. Plan vial
Artículo 176º. La nomenclatura vial y domiciliaria
Artículo 177º. Espacio publico

TITULO II. NORMA URBANÍSTICA

CAPITULO I. AFECTACIONES, CESIONES Y RETIROS


Artículo 178º. Concepto de afectaciones y clases
Artículo 179º. Clases de afectaciones.
Artículo 180º. Procedimiento para su imposición
Artículo 181º. Del contrato de compensación
Artículo 182º. Rangos de densidades para el desarrollo urbano
Artículo 183º. Áreas de cesión
Artículo 184º. Tipos de cesión
Artículo 185º. Cesión tipo A
Artículo 186º. Rangos
Artículo 187º. Cesión tipo B
Artículo 188º. Cesión tipo C
Artículo 189º. Compensación
Artículo 190º. Rangos para las cesiones urbanísticas en suelo urbano y de expansión urbana
Artículo 191º. Retiros obligatorios.
Artículo 192º. Parámetros para compensaciones y bonificaciones del Municipio
Artículo 193º. Fajas de retiro

CAPITULO II. TRATAMIENTOS EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA


Artículo 194º. Definición
Artículo 195º. Adopción
Artículo 196º. Tratamiento de desarrollo
Artículo 197º. Tratamiento de desarrollo especial (controlado)
Artículo 198º. Tratamiento de consolidación
Artículo 199º. Tratamiento de rehabilitación
Artículo 200º. Tratamiento de Redesarrollo
Artículo 201º. Tratamiento de conservación
Artículo 202º. Tratamiento de renovación
Artículo 203º. Tratamiento de consolidación especial controlada
Artículo 204º. Tratamiento de conservación especial
Artículo 205º. Tratamiento de protección
Artículo 206º. Definición y zonificación de rangos óptimos de altura en las construcciones.

CAPITULO III. USOS DEL SUELO URBANO Y EXPANSION URBANA


Artículo 207º. Definición

16 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 208º. Autorización del uso del suelo


Artículo 209º. Categorías de uso
Artículo 210º. Actividades
Artículo 211º. Residencial
Artículo 212º. Comercial
Artículo 213º. Industrial
Artículo 214º. Institucional
Artículo 215º. Facultad para reglamentar clasificación de usos del suelo

CAPITULO IV. NORMAS DE URBANISMO Y CONSTRUCCION


Artículo 216º. Las normas urbanísticas como medios de inducción del ordenamiento del territorio.
Artículo 217º. Las normas de urbanismo y construcción están compuestas por cinco grupos
Artículo 218º. Conjunto de normas

CAPÍTULO V. LICENCIAS DE URBANÍSMO Y CONSTRUCCIÓN


Artículo 219º. Definición de licencias.
Artículo 220º. Clases de licencias.
Artículo 221º. Disposiciones en materia de licencias de urbanismo y construcción
Artículo 222º. Facultades para decreto de proceso y requisitos de licencias de urbanismo y construcción

CAPÍTULO VI. INFRACCIONES Y SANCIONES URBANÍSTICAS


Artículo 223º. Definición de infracciones
Artículo 224º. Sanciones urbanísticas
Artículo 225º. Procedimiento y cuantía

CAPITULO VII. VIGILANCIA Y CONTROL DE ENAJENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCION Y ENAJENACIÓN DE VIVIENDAS
Artículo 226º. Competencia de la administración municipal.
Artículo 227º. De los procedimientos de la inspección, control, vigilancia del registro de las personas
naturales o jurídicas
Artículo 228º. Las obligaciones de las organizaciones populares de vivienda

CAPITULO VIII. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ACTUACIÓN URBANÍSTICA


Artículo 229º. Instrumentos de gestión urbanística
Artículo 230º. Unidades de actuación urbanística.
Artículo 231º. Condiciones de las unidades de actuación urbanística
Artículo 232º. Obligaciones de los gestores del proyecto de unidad de actuación urbanística
Artículo 233º. Procedimientos para delimitar y ejecutar unidades de actuación urbanística.

CAPITULO IX. REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS


Artículo 234º. Reparto equitativo de cargas y beneficios

CAPITULO X. SISTEMA DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES URBANISTICAS


Artículo 235º. Gestión de actuaciones urbanísticas
Artículo 236º.
Artículo 237º. Ejecución de las unidades de actuación
Artículo 238º. Sistema de cooperación

17 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 239º. Sistema de reajuste de tierras o integración inmobiliaria


Artículo 240º. Procedimiento para la implementación del sistema de reajuste de tierras o integración
inmobiliaria
Artículo 241º. Sistema de compensación
Artículo 242º. El monto de la compensación
Artículo 243º. Derechos de construcción y desarrollo

CAPÍTULO XI. GESTIÓN DE LOS PLANES PARCIALES


Artículo 244º. Concepto
Artículo 245º. Parámetros para los planes parciales urbanos
Artículo 246º. Obligaciones.
Artículo 247º. Requisitos comunes para planes parciales en suelo de expansión
Artículo 248º. Propuesta de planes parciales
Artículo 249º. Requerimientos de los planes parciales en el municipio de Sogamoso
Artículo 250º. Características de los planes parciales

CAPÍTULO XII. FONDO DE COMPENSACIÓN


Artículo 251º. Fondo de compensación
Artículo 252º. Patrimonio y rentas del fondo de compensación

CAPITULO XIII. BANCO INMOBILIARIO DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO


Artículo 253º. Banco de tierras

CAPITULO XIV - PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA


Artículo 254º.
Artículo 255º. Noción
Artículo 256º. Definiciones
Artículo 257º. Hechos generadores
Artículo 258º. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión urbana o de la
clasificación de parte del suelo rural como suburbano.
Artículo 259º. Efecto plusvalía resultado del cambio de uso.
Artículo 260º. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo
Artículo 261º. Efecto plusvalía resultado de ejecución de obras públicas
SUBCAPITULO I. De la participación y recaudo de la plusvalía
Artículo 262º. Área objeto de la participación en la plusvalía.
Artículo 263º. Monto de la participación.
Artículo 264º. Procedimiento de cálculo del efecto plusvalía
Artículo 265º. Liquidación del efecto de plusvalía
Artículo 266º. Difusión del efecto plusvalía en las diferentes zonas.
Artículo 267º. Solicitud de revisión del efecto plusvalía.
Artículo 268º. Exigibilidad y cobro de la participación
Artículo 269º. Recálculo del efecto plusvalía
Artículo 270º. Exoneración del cobro de la participación en la plusvalía
Artículo 271º. Ajustes a los montos de la participación
Artículo 272º. Formas de pago de la participación
Artículo 273º. Destinación de los recursos provenientes de la participación
Artículo 274º. Independencia respecto de otros gravámenes
Artículo 275º. Participación en plusvalía por ejecución de obras públicas

18 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 276º. Derechos adicionales de construcción y desarrollo.


Artículo 277º. Títulos de derechos adicionales de construcción y desarrollo.
Artículo 278º. Exigibilidad y pago de los derechos adicionales

LIBRO III. DEL COMPONENTE RURAL

Artículo 279º. Componente rural del plan de ordenamiento


Artículo 280º. Determinación de áreas para usos del suelo rural
Artículo 281º. Usos del suelo rural, definiciones

TITULO I. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, ACCIONES Y NORMAS

Artículo 282º. Políticas para la ocupación del suelo rural en el mediano plazo.
Artículo 283º. Estrategias del mediano y corto plazo
Artículo 284º. Acciones

TITULO II. DELIMITACIÓN DE AREAS EXPUESTAS A RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS

Artículo 285º. Riesgos

TITULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO
RURAL

Artículo 286º. Áreas para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
Artículo 287º. Páramos
Artículo 288º. Usos
Artículo 289º. Áreas de amortiguación de zonas protegidas
Artículo 290º. Manejo de las áreas de amortiguación
Artículo 291º.
Artículo 292º.
Artículo 293º.
Artículo 294º. Usos para las áreas de amortiguación de páramo
Artículo 295º. Áreas aferentes de acueductos veredales
Artículo 296º. Declaratoria de áreas abastecedoras de acueductos veredales
Artículo 297º.
Artículo 298º.
Artículo 299º.
Artículo 300º. Usos para Áreas aferentes de acueductos veredales
Artículo 301º. Zonas de recarga de acuíferos
Artículo 302º.
Artículo 303º.
Artículo 304º.
Artículo 305º. Usos para Zonas de recarga de acuíferos
Artículo 306º. Áreas forestales protectoras
Artículo 307º.
Artículo 308º. Porcentaje de bosque protector por predio
Artículo 309º. Creación del Banco de Semillas

19 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 310º. Usos para las áreas forestales


Artículo 311º. Rondas de cuerpos hídricos
Artículo 312º. Protección y conservación de nacimiento de agua
Artículo 313º. Cuerpos lénticos
Artículo 314º. Humedales y pantanos
Artículo 315º. Usos
Artículo 316º. Área de protección de la fauna
Artículo 317º. Usos
Artículo 318º. Suelos con aptitud para la vida silvestre y la recreación pasiva
Artículo 319º. Áreas de restauración morfológica y rehabilitación
Artículo 320º.
Artículo 321º.
Artículo 322º. Zonas con procesos intensivos de remoción en masa
Artículo 323º. Áreas de desarrollo agropecuario
Artículo 324º. Usos recomendados
Artículo 325º.
Artículo 326º.
Artículo 327º. Solicitud de facultades
Artículo 328º.
Artículo 329º.
Artículo 330º. Agropecuaria tradicional
Artículo 331º. Agropecuarias semi- intensivas o semimecanizadas
Artículo 332º. Agropecuaria intensiva o mecanizada
Artículo 333º. Pecuaria intensiva - agrícola semi-intensiva
Artículo 334. Explotaciones agrícolas bajo invernadero
Artículo 335º. Área forestal productora
Artículo 336º. Planes de manejo
Artículo 337º. Manejo silvicultural de bosques productores
Artículo 338º.
Artículo 339º.
Artículo 340º. Manejo de bosque de eucalipto en áreas mineras
Artículo 341º. Siembra de bosques dendroenergéticos
Artículo 342º. Usos para el área forestal productora
Artículo 343º. Áreas susceptibles de actividades mineras
Artículo 344º.
Artículo 345º. Seguimiento, control y evaluación de los programas técnico, minero y ambiental
Artículo 346º. Margen de protección
Artículo 347º.
Artículo 348º.
Artículo 349º. Minería subterránea: Roca Fosfórica y Carbón
Artículo 350º. Suelos con aptitud para la vida silvestre y la recreación pasiva en zona minera
Artículo 351º. Forestal productora
Artículo 352º. Actividades agropecuarias tradicionales en zonas mineras
Artículo 353º. Actividades agropecuarias semi-intensivas en zonas mineras
Artículo 354º. Minería a cielo abierto
Artículo 355º. Corredor minero - industrial de arcilla
Artículo 356º.
Artículo 357º. Usos para las actividades minero industriales de arcilla

20 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 358º. Zonas para recreación y esparcimiento


Artículo 359º. Corredores viales de servicios rurales
Artículo 360º. Características de los corredores viales
Artículo 361º. Usos Corredores viales de servicios rurales
Artículo 362º. Localización
Artículo 363º. Zonas para servicios e infraestructura municipal y regional
Artículo 364º. Gasoducto
Artículo 365º. Corredor férreo y de las líneas de transmisión, distribución – alta tensión
Artículo 366º. Paso nacional Sogamoso- Casanare
Artículo 367º. Distritos de adecuación de tierras
Artículo 368º. Relleno Sanitario

TITULO IV. USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y SUBURBANO

Artículo 369º. Uso y tratamiento del suelo rural y suburbano


Artículo 370º. Suelo suburbano
Artículo 371º. Usos permitidos en el suelo suburbano
Artículo 372º. La parcelación de predios rurales y suburbanos destinados a vivienda campestre
Artículo 373º. Índice de ocupación en suelo rural
Artículo 374º. Construcción en suelo de ladera
Artículo 375º. Parcelación de predios en suelo rural y suburbano
Artículo 376º. Licencias
Artículo 377º. Infracciones y sanciones urbanísticas
Artículo 378º. Almacenamiento de insumos agrícolas en la zona rural y suburbana
Artículo 379º. Áreas de recreación eco turística
Artículo 380º. Áreas históricas, culturales y de protección del paisaje
Artículo 381º. Áreas de protección de la infraestructura de servicios públicos

LIBRO IV. DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

TITULO I. SEGUIMIENTO DEL P.O.T.

Artículo 382º. Expediente municipal


Artículo 383º. Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial
Artículo 384º. Junta de Planeación Municipal
Artículo 385º. Departamento Administrativo de Planeación Municipal

TITULO II. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 386º. Vigencia del plan de ordenamiento territorial


Artículo 387º. Revisión del plan de ordenamiento territorial.
Artículo 388º. Del cumplimiento y ejecución del plan de ordenamiento territorial del municipio de
Sogamoso.

TITULO III. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

21 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 389º. Gestión y financiación.

TITULO IV. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Artículo 390º. Adopción del programa de ejecución

TITULO V. DISPOSICIONES FINALES

Artículo 391º. Derogatorias


Artículo 392º. Normas transitorias
Artículo 393º. Facultades para expedir decretos reglamentarios
Artículo 394º. Vigencia

NOTA:
El Acuerdo Municipal que adoptó el POT del municipio de SOGAMOSO, no formuló
normas urbanísticas estructurales, generales y complementarias, en los términos
establecidos por el artículo 15 de la ley 388 de 1997.

3.1.3 Vigencias de corto, mediano y largo plazo de los contenidos del POT

Teniendo en cuenta que la estructura de cualquier tipo de Plan (POT, PBOT o EOT) se
define por los componentes GENERAL, URBANO, RURAL Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN (en
virtud de las disposiciones de la ley 388 de 1997 y el decreto 879 de 1998), se establecen a
continuación los periodos de cumplimiento de sus vigencias, con el fin de poder
determinar cuáles de los componentes y contenidos se pueden ajustar de manera
ordinaria de acuerdo al vencimiento de las mismas. De esta forma y en concordancia de
las disposiciones contempladas en el artículo 28 de la ley 388 de 1997 y el acto legislativo
02 del 6 de agosto de 2002, las vigencias de los contenidos contemplados en el POT del
municipio de SOGAMOSO son las siguientes:

Cuadro 1. Vigencias de corto, mediano y largo plazo de los contenidos del POT
AÑOS
COMPONENTES Y
CONTENIDOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
2001 - 2003 2004 – 2007 2008 – 2011
Contenido estructural
– COMPONENTE X
GENERAL
COMPONENTE X X

22 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

URBANO

COMPONENTE RURAL X X
PROGRAMA DE
X
EJECUCIÓN

De todas formas y en concordancia con lo dispuesto en el decreto 4002 de 2004, se


pueden emprender procesos de revisión y ajuste de carácter excepcional, en cualquier
momento (dentro de las vigencias marcadas anteriormente) o por razones de calamidad
pública, dada la necesidad de ajustar normas urbanísticas de carácter estructural o
general, la incorporación del componente de amenazas y riegos de desastres en el POT, y
la actualización de estudios o cambios significativos en las condiciones generadoras de
riesgos de desastres.

Estos procesos de revisión y/o ajustes (ordinaria o excepcional), en todo caso, deberán,
ser armonizados a los procesos y condiciones contempladas por la ley 1523 de 2012 que
adopta la Política nacional para la gestión del riesgo de desastres.

23 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3.2 ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.2.1 Mapa conceptual del POT

(Ver Cuadro 11 – Conclusiones obtenidas del mapa conceptual para el análisis de


suficiencia del POT)

3.2.2 Análisis de Suficiencia del POT

El análisis de suficiencia del POT consiste en describir los resultados obtenidos con el
primer ejercicio que se elabora para conformar el respectivo Expediente Municipal,
denominado Conclusiones obtenidas del mapa conceptual para el análisis de suficiencia
del POT (Numeral 3.2.3 y Cuadro 11 del presente documento), de manera tal que se
puedan obtener los siguientes resultados:

- Reconocimiento de los temas estructurales que conforman el POT en sus


componentes general, urbano y rural y la cartografía asociada a ellos, y
- Identificación de los vacíos en materia de contenidos y cartografía que éste
presenta, con base en lo exigido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998.

Para tal fin se realiza el análisis respectivo de los siguientes temas y cuyos resultados se
describen más adelante:

- Elementos constitutivos del POT que cumplen con suficiencia los requerimientos
exigidos por la ley. Para el presente estudio serán tenidos en cuenta Amenazas y
Riesgos, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Servicios Públicos, Vías y
Transporte, Espacio Público, Vivienda, Equipamientos Colectivos, Patrimonio, Suelo
y Sistemas Productivos,
- Evaluación de los contenidos identificados
- Identificación de vacíos existentes en materia de contenidos del POT: Visión,
Políticas, Objetivos, Estrategias, Modelo de Ocupación y Proyectos,
- Correspondencia de los contenidos del POT con los componentes general, urbano,
rural y programa de ejecución,
- Suficiencia y correspondencia de los contenidos del POT con la cartografía
adoptada
- Relación existente entre el modelo de ocupación identificado con las normas,
objetivos y estrategias formuladas

24 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3.2.2.1 Elementos constitutivos del POT que cumplen con suficiencia los
requerimientos exigidos por la ley

En el POT del municipio de SOGAMOSO, se identificaron los siguientes elementos


constitutivos referentes a cada uno de los componentes general, urbano y rural
especificados en la Ley 388 de 1997, el Decreto reglamentario 879 de 1998, y en virtud de
los siguientes Parámetros de seguimiento y evaluación:

Cuadro 2. Evaluación de los contenidos identificados en el POT


ELEMENTO CONSTITUTIVO
COMPONENTE

AMENAZAS Y RIESGOS

SERVICIOS PUBLICOS

VIAS Y TRANSPORTE
MEDIO AMBIENTE Y

ESPACIO PUBLICO

EQUIPAMIENTOS

PRODUCTIVOS
PATRIMONIO
COLECTIVOS
NATURALES
RECURSOS

SISTEMAS
VIVIENDA
CONTENIDO DEL POT

SUELO
Visión
Políticas
Objetivos
GENERAL
Estrategias
Modelo de ocupación del N.
territorio A.

Modelo de ocupación del N. N. N.


territorio A. A. A.
N. N. N. N. N. N. N. N. N.
URBANO Instrumentos A. A. A. A. A. A. A. A. A.
N. N. N. N. N. N. N. N.
Estrategias A. A. A. A. A. A. A. A.
N. N. N. N. N. N. N. N. N.
Normas A. A. A. A. A. A. A. A. A
Modelo de ocupación del N. N. N. N.
territorio A. A. A. A.
RURAL
N. N. N. N. N. N. N. N. N.
Normas A. A. A. A. A. A. A. A. A.
PROGRAMA DE N.
Proyectos A.
EJECUCIÓN

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS
DECRETOS REGLAMENTARIOS.

25 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO
SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

3.2.2.2 Evaluación de los contenidos identificados en el POT

En este punto se determina la calidad de los contenidos identificados en los componentes


general, urbano, rural, programa de ejecución y cartografía adoptados por el POT
municipal. De esta forma a continuación se exponen todos aquellos contenidos que a
pesar de cumplir con la suficiencia requerida por la Ley 388 de 1997 y decreto
reglamentario 879 de 1998, poseen deficiencias en sus definiciones y especificaciones
técnicas requeridas:

De acuerdo al gráfico expuesto al inicio del numeral 3.2.2.1 Elementos constitutivos del
POT, del presente documento, los contenidos marcados con color verde cumplen con
suficiencia a las exigencias establecidas por la ley y por consiguiente no requieren análisis
específico de su condición de Suficiencia.

Los contenidos marcados con color amarillo, a pesar de estar formulados y en mayor o
menor grado dentro de los parámetros establecidos por el ejercicio de suficiencia del POT,
son deficientes en su calidad técnica e interpretativa en función del cumplimiento de la
ley. De esta forma se realiza el siguiente análisis técnico a los siguientes contenidos
formulados por el POT del municipio de SOGAMOSO – Boyacá, e identificados en el
presente ejercicio como deficientes (resaltados en color amarillo):

1. Componente General

- Visión: El POT establece una Visión territorial con una definición territorial desarrollada en
virtud de la confrontación entre la imagen actual del territorio y la imagen deseada bajo los
parámetros de competitividad y ventajas comparativas determinados para el logro del
desarrollo económico y social del municipio, de manera que este pueda ser integrado al
contexto regional. En este sentido el POT formuló una visión territorial general y cinco tipo
de visiones especificas (desprendidas de la visión general), enfocada a cinco dimensiones:
social, infraestructura de servicios públicos, ambiental (elementos físico - bióticos), dimensión
funcional y espacial, y dimensión económica.

Sin embargo en ninguno de los casos se consideró a la gestión del riesgo de desastres como
elemento rector de alguna de estas visiones y sobre el cual pudiese generarse visiones
enfocadas a garantizar la seguridad, el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
De esta forma, las visiones formuladas plantean sueños y proyectos de vida, que al carecer de
postulados diseñados bajo dichos preceptos, estarán condenados, a que en algún momento
de la historia municipal, puedan sufrir daños y pérdidas por la ocurrencia de fenómenos de

26 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

origen natural, socio - natural, tecnológico, antrópico no intencional o biosanitario, y por


ende frustrando, por su aplazamiento o imposibilidad, el cumplimiento de las visiones
colectivas planteadas en el POT.

Igualmente careció de planteamientos para otros elementos constitutivos como la


infraestructura vial y de transporte, el espacio público, la vivienda, los equipamientos
colectivos, el patrimonio, el suelo y los sistemas productivos.

- Políticas: El POT formuló principios y políticas territoriales, de acuerdo a tres tipos de


enfoques: la regionalización y provincialización del ordenamiento, la refuncionalización
municipal y la democratización de las intervenciones. Sin embargo, se encuentran
deficiencias, ya que en ninguno de los casos se consideraron principios ligados a la gestión del
riesgo de desastres, los cuales pudieran orientar políticas del desarrollo territorial orientadas
a la conservación y protección del capital social, económico y ambiental existente en el
municipio, a la generación inteligente de nuevas inversiones (económicas, sociales y
ambientales), al desarrollo de procesos sociales que motiven la implementación de procesos
de gestión del riesgo de desastres como elemento central del desarrollo local; y de la gestión
del desarrollo sostenible.

De la misma forma careció de planteamientos para otros elementos constitutivos como el


medio ambiente y los recursos naturales, los servicios públicos, la infraestructura vial y de
transporte, el espacio público, la vivienda, los equipamientos colectivos, el patrimonio, el
suelo y los sistemas productivos.

- Objetivos: El POT formuló un objetivo general y seis paquetes de objetivos específicos


referidos a los siguientes temas: conectividad para la competitividad, institucionalización del
manejo del sistema de los recursos naturales, patrimoniales y elementos de riesgo,
adaptación de la gestión y manejo de los servicios públicos a la escala y a la demanda
regional, racionalización adecuación y optimización del uso del suelo y del desarrollo de la
infraestructura social, consolidación de un nuevo orden de relaciones democráticas,
participativas y de concertación entre la comunidad y el estado, y preservación de los
recursos para la productividad.

En ninguno de los casos se plantearon objetivos referidos a los procesos de gestión del riesgo
de desastres: conocimiento del riesgo (análisis, monitoreo y comunicación), reducción del
riesgo (prevención, mitigación y transferencia) y manejo de desastres; de forma tal que se
plasmen acciones territoriales concernientes a la resolución de conflictos sociales,
económicos y ambientales inherentes al desarrollo local sostenible. De la misma forma se
formuló un solo objetivo específico: “Prevenir el deterioro de las características del sistema,
mitigando el deterioro a que esté sujeto cualquier elemento”, que en su interpretación no
aporta elementos misionales de la gestión del riesgo de desastres hacia el desarrollo del
territorio. Igualmente plantea dos fines (prevención y mitigación) que en su aplicación dejan
de ser específicos ya que no define su espacio de aplicación en el territorio municipal, y en su
hecho conceptual, prevención y mitigación son ámbitos temporales completamente

27 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

diferentes en su ejecución e implica la formulación de objetivos específicos para cada uno de


estos términos conceptuales.

De la misma forma careció de planteamientos para otros elementos constitutivos como el


espacio público, la vivienda y los equipamientos colectivos.

- Estrategias: El POT definió tres tipos de estrategias referenciadas para la consolidación e


institucionalización funcional regional, Intervención para la optimización de la estructura de
desarrollo urbano y subsidiariedad y complementariedad del desarrollo urbano con lo rural.
Dentro de estos tres paquetes de estrategias se pudieron identificar solamente estrategias
sectoriales correspondientes a los elementos constitutivos: servicios públicos, medio
ambiente y recursos naturales, vivienda, suelo y sistemas productivos.

2. Modelo de Ocupación del territorio

Amenazas y Riesgos: El POT identificó fenómenos amenazantes asociados a la naturaleza


tales como deslizamientos, avenidas torrenciales e inundaciones y otros fenómenos de
carácter antrópico y/o socio natural tales como la fuga de materiales peligrosos, la
explotación minera, residuos sólidos, etc., determinando diferentes niveles para estas
amenazas (amenaza muy alta, alta, media y baja).

Metodológicamente este tipo de categorización genera confusiones conceptuales ya que no se


generan parámetros diferenciales entre uno y otro nivel, dejando al azar y a criterios
subjetivos la probabilidad ante la ocurrencia de los fenómenos objeto de estudio. Igualmente
en la formulación de estos criterios se generan vacíos de información y de selección en dichos
niveles ya que los fenómenos estudiados no se encuentran clasificados en su totalidad para
cada uno de estos niveles. De esta forma por ejemplo, el fenómeno identificado como
amenazante asociado a avenidas torrenciales – avalanchas, solamente fue clasificado como
amenaza muy alta, y no en los demás niveles (alta, media y baja), por lo que resulta difícil
identificar áreas del municipio donde hay mayor o menor probabilidad de ocurrencia de este
fenómeno.

Por ejemplo si analizáramos el fenómeno sísmico con la metodología planteada no se podrían


diferenciar las áreas expuestas amenazas muy altas o altas por el fenómeno sísmico, de hecho
la NSR 10 habla solamente de niveles alto, medio o bajo. Esto mismo ocurre para los demás
fenómenos amenazantes identificados.

Igualmente la zonificación de amenazas, carece de elementos conceptuales que permitan


convalidar dicha determinación, ya que en el acuerdo que adoptó el POT, no se especifican
metodologías o elementos técnicos que permitan deducir las delimitaciones planteadas, y en
virtud de las deficiencias encontradas estas se asemejan más a la identificación de áreas
susceptibles a los fenómenos estudiados y no a una delimitación para áreas expuestas a
amenazas. Para la delimitación de áreas expuestas a deslizamientos se debe tener en cuenta
la identificación y zonificación de elementos como: zonas de alta pendiente, geología,

28 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

geomorfología, pendientes, procesos erosivos, régimen de lluvias y uso y cobertura actual del
suelo y actividades detonantes de fenómenos de remoción en masa, entre otros; de forma tal
que de su análisis y yuxtaposición se pueden encontrar los parámetros para delimitar
metodológicamente acertada las áreas expuestas a amenazas.

De la misma forma el POT adoptado identificó elementos expuestos como: Ecosistema de


páramo intervenido, Relictos de bosque nativo, Bosque plantado, Viviendas e infraestructura
vial, Paisaje e infraestructura vial e industrial, Infraestructura vial y minera, Personal que
labora en las actividades mineras y paisaje y Cultivos y pastos. Estas delimitaciones terminan
siendo inoperantes dentro del análisis de riesgos, ya que no se especifica el grado de
vulnerabilidad y sobre cual amenaza o fenómeno amenazante se realiza su identificación.

Por ejemplo, en una misma zona, los pastos pueden estar expuestos a un fenómeno
amenazante como los deslizamientos, pero no a otro fenómeno amenazante como la
explotación minera. De esta forma se generan confusiones y vacíos de información pues a
pesar de identificar los elementos expuestos, estos no han sido clasificados en referencia a
cada amenaza, y tampoco se ha avanzado en el análisis de los factores que generan su
vulnerabilidad (tal como la resistencia, la adaptabilidad, la fragilidad, la localización o
ubicación en área de cobertura del fenómeno, condiciones socio económicas, condiciones,
culturales, etc) que determinan que tan propensos o no están los elementos expuestos a cada
tipo de amenaza.

De esta forma y por las causas mencionadas anteriormente es fácilmente predecible que el
elemento constitutivo del POT, denominado como áreas expuestas a riesgo, cuenta con
deficiencias conceptuales y metodológicas que permitan su determinación.
En este mismo sentido, la ley 388 de 1997 exige que dicha determinación sea analizada en su
probabilidad de mitigación o no (por condiciones sociales, políticas, ambientales o
económicas), de forma tal que las áreas determinadas como expuestas a amenazas y riesgos
no mitigables hagan parte del suelo de protección caracterizado junto con las áreas que hacen
parte del aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios y las áreas de reserva para la
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Así, el POT es
deficiente también en la inclusión de estas áreas dentro de la categoría del suelo de
protección, de tal manera que es difícilmente traducible la materialización de acciones y
procesos de la gestión del riesgo de desastres principalmente de: conocimiento del riesgo
(análisis específicos del riesgo, monitoreo de fenómenos, etc) la reducción - prevención del
riesgo (normas urbanísticas), de reducción – mitigación del riesgo (reasentamientos, obras
civiles, etc) y de manejo de desastres (respuesta y recuperación) dentro del cumplimiento de
la visión, los objetivos, las políticas, las estrategias, el modelo de ocupación del territorio, y los
programas y proyectos.

Finalmente se carece de la identificación de otros fenómenos a los que puede estar expuesto
el municipio (los cuales según la nueva normatividad deberán estar armonizados con base en
los resultados obtenidos del Plan municipal para la Gestión del riesgo de desastres – Ley 1523

29 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de 2012), y algunos de los cuales requerirán gestión regional (sismo, periodos prolongados de
verano, heladas, etc).

De esta forma se considera que este elemento es deficiente en su formulación ya que


conceptualmente, metodológicamente y técnicamente no se identificaron las áreas expuestas
a amenazas, elementos expuestos (bienes económicos sociales y ambientales) y su
vulnerabilidad, y los niveles de afectación y daños que se pueden presentar ante la ocurrencia
de los fenómenos identificados (riesgo).

Vías y Transporte: El Art. 5 del Acuerdo 096 de 2000, establece las prioridades del
ordenamiento territorial, una vez verificado el Decreto 879 de 1998, en su Art. 9 no se
menciona un aspecto importante que debe ser parte de las prioridades como es:

 Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio o distrito y
de éste con los sistemas regionales y nacionales.

Si bien se encuentra mencionado en los artículos 5 y 60 no está claramente definida la


estructura del plan a largo plazo, que dimensione y proyecte de manera más puntual la
cobertura de comunicación urbano rural, referente a la apertura, mantenimiento y
pavimentación de la red vial del municipio hacia las distintas Veredas, Corregimientos y
Municipios circunvecinos. Adicionalmente, la construcción y mantenimiento permanente de
los caminos y carreteables existentes en el municipio, teniendo en cuenta que se debe tener un
fomento permanente de infraestructura y obras públicas en sectores marginados del área rural.
Se denota también ausencia de caracterización de las vías rurales y la deficiencia en la
complementariedad de la propuesta vial urbana y rural con la región.

 De la Conectividad:
El tema de conectividad definido y desarrollado a partir del Art. 59 del POT en el Componente
General, si bien se destaca por tener una serie de conceptos generales sobre el tema, y que
apuntan al modelo estructurante para la ocupación, y aprovechamiento del territorio, también
abarca demasiado y va mucho a la minucia, lo que genera una pormenorización de situaciones
que desdibujan el sentir del legislador frente a los criterios y contenidos que debe tener el
Componente General, trascendiendo líneas temáticas que de seguro encuentran mejor
estructuración si se les ubica en el Componente Urbano o Rural dependiendo el caso.

Por la razón citada, se realizan las siguientes referencias puntuales frente al tema de suficiencia
para ser tenidas en cuenta, no sin antes advertir que en el articulado del POT debe ser
evaluado y reestructurado por lógica temática, frente a la conectividad.

- “Servicio público de transporte de pasajeros” (Articulo 87), hay que definirlo, como
servicio público esencial y ampliar la definición acorde a las normas.
- “Las estrategias de corto, mediano y largo plazo” del Articulo 93; no son explicitas en
términos de los periodos referidos y se quedan cortas en las definiciones.

30 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En el sistema de conectividad, como sistema estructurante del modelo de ocupación se hace


referencia a la utilización de un instrumento de financiación para el desarrollo territorial así:

- “Artículo 69º. - Construcción y/o pavimentación de vías por valorización: En sectores


urbanos desarrollados y en los sectores que la administración Municipal declare
prioritarios, se construirán y/o pavimentarán las vías por el sistema de valorización.”

Teniendo en cuenta que la Valorización hace referencia a una "contribución especial", es decir,
a la compensación por el beneficio directo que se obtiene como consecuencia de un servicio u
obra realizada, que genera un gravamen a un sector especifico de la población, que vendrían a
ser los propietarios o poseedores de los inmuebles que se benefician con la ejecución de la
obra pública. Es importante aclarar, que si bien este es un instrumento de financiación, se
debe analizar, en el componente Urbano. Esto con el objeto de que dada su naturaleza, esta
contribución por principio tiene una destinación especial; de ahí que se la considere una
"imposición de finalidad", esto es, una renta que se establece y recauda para llenar un
propósito específico.

De otra parte dentro del análisis de suficiencia normativa no se puede dejar de lado la Ley 1083
de 2006, referente a la movilidad sostenible que busca que dentro de los diferentes
componentes del Plan de Ordenamiento Territorial, los temas referentes a sistemas de
transporte público, estructura vial, circulación peatonal, red de ciclorutas, y modos alternativos
de transporte se articulen con la estructura del mismo, en su componente general en cuanto a
políticas y objetivos y sistema de conectividad capítulo III, por lo tanto se propone que el tema
de conectividad y de transporte se conjuguen y formen un capítulo denominado SISTEMA DE
MOVILIDAD.

De otra parte, la ciudad de Sogamoso fue elegida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y por el Departamento de Planeacion Nacional como municipio piloto en
la elaboración del Plan de Movilidad, por lo tanto, una vez entregados sus resultados, se
propone incluirlos en el sistema de movilidad como un Plan Maestro, previa inclusión en el POT
de los instrumentos de planificación que en adelante se desarrollaran para una mejor
intervención del territorio.

Espacio público: Este tema en el POT hace parte de la estructura del modelo de ocupación, y
está dentro del sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos, espacio público y
patrimonio, y si bien se toma como subsistema, se queda corto en la propuesta que se busca
para Sogamoso. El Subsistema de Espacio Público del Componente General hace referencia
únicamente a dos artículos, el primero de ellos, Art. 96 define los inmuebles que tendrían la
calidad de públicos y el Art. 97, establece que el municipio debe entrar en la dinámica
constante de actualización, mantenimiento y desarrollo del Espacio Público, como se
georeferencia en el mapa No. 42 que resulta ser de muy corto alcance, con la dimensión
buscada para este elemento vital del ordenamiento territorial.

31 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Es necesario, llevar a cabo una verificación del contenido del subsistema, toda vez que, los dos
artículos que lo modulan, no desarrollan en su totalidad un tema que resulta ser estructurante,
no sin antes advertir, que el tema en los restantes componentes del POT es casi nulo,
verbigracia en el momento de formular el POT se evidenció la falta de políticas tendientes a
estructurar dinámicamente la ciudad con espacios públicos acordes a la escala e importancia de
Sogamoso.

Así las cosas, encontramos entonces que el proceso de revisión y ajuste al Subsistema de
Espacio Público, se debe enfocar al establecimiento y avances conseguidos con la adopción del
Decreto 242 de 2006, denominado Estatuto de Espacio Público, para la ciudad de Sogamoso,
que retomó el tema de manera estructurada y suple las carencias iniciales del POT, planteando
Políticas, Estrategias y Acciones del espacio público más acordes a la ciudad que se quiere. Sin
embargo; es necesario tener en cuenta el Decreto 1504 de 1998, por el cual se reglamenta el
manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial en sus diferentes
componentes, y del cual se evidencia que existen carencias en el ordenamiento municipal en
materia de suficiencia, en razón a que no existe conformación de inventario general
constitutivo del espacio público con los elementos constitutivos naturales, artificiales o
construidos, adicionalmente no se sustenta de manera practica la cobertura de espacio público
por habitante y el déficit cualitativo y cuantitativo existente y proyectado.

Vivienda: La Ley 388 de 1997, hace referencia a la Vivienda de interés Social, como aquella que
se desarrolla, para garantizar la vivienda a los hogares de menos ingresos. El POT de Sogamoso
en el Componente General, aborda el tema como un subsistema, pero en términos de
suficiencia se debe analizar si lo que quedó plasmado en el POT responde a lo requerido por la
ley, ya que en éste, se debieron contemplar estrategias para fomentar las formas de
financiación en la adquisición del inmueble destinado a vivienda VIS, que no dependan
solamente de sus recursos, para cumplir con el objetivo de procurar el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de los sectores más deprimidos, integrándolos como actores y
gestores de su propio desarrollo.

Patrimonio: Una de las prioridades del ordenamiento territorial del municipio, es establecer
políticas y normas sobre conservación y uso de las áreas e inmuebles que son patrimonio
histórico cultural. Existe un señalamiento de las áreas de conservación y protección del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico en el Acuerdo 096 de 2000, Art 128, donde se
establecen dos grados de conservación, bien sea por sus altas calidades arquitectónicas y/o
que por haber sido escenario de importantes acontecimientos históricos, o porque son
inmuebles patrimoniales con altas calidades espaciales y técnicas, representantes además de
épocas y momentos importantes del municipio de Sogamoso.

También se realizó un inventario de los inmuebles patrimoniales y áreas de conservación, que


sin embargo, presenta inconsistencias respecto a lo establecido en el articulado y la cartografía
del POT, situación que debe ser corregida debido a que la condición de inmueble de
patrimonio, es determinante en la reglamentación y generación del desarrollo urbano, que
afecta de algún modo los intereses económicos de los propietarios de los inmuebles y los

32 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

predios al interior del área de influencia. Toda vez, que en el Plan de Ordenamiento Territorial
para Sogamoso, no se dejaron más planteamientos referentes a este tema, y posteriormente
tampoco se regularon, por lo que es importante determinar que para el tratamiento y manejo
de estas áreas e inmuebles se debe tener en cuenta la Ley de Cultura (Ley 397 de 1997),
modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008, en lo referente al procedimiento que deben
seguir las entidades territoriales, para la declaratoria, y revocatoria de la condición de bienes
de interés cultural y al régimen especial de protección de los bienes de interés cultural, para su
fomento y protección que establece Planes Especiales de Protección para las zonas de
conservación y elementos patrimoniales.

Adicionalmente, con el objeto de garantizar la preservación, conservación y recuperación del


patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico, se deben definir los mecanismos a través de
los cuales se garantizará el pago de las compensaciones de los terrenos o inmuebles calificados
de conservación conforme a las directrices del Decreto Nacional 1337 de 2002, bien sea
definiendo la transferencia de derechos de construcción y desarrollo o los incentivos tributarios
del caso para asegurar su permanencia en el tiempo.

Suelo: Se determina en el Componente General en el acápite de Patrón del Suelo en el Art. 41


del POT que establece la clasificación del territorio en suelo urbano, rural, suburbano y de
expansión urbana, con la correspondiente definición del perímetro urbano que no podrá ser
mayor del perímetro de los servicios públicos. Si bien, en el artículo anterior se deja por fuera
el suelo de protección que hace parte de la clasificación de suelos según la ley 388 de 1997,
éste se referencia en el Art 51 del Acuerdo 096 de 2000 que adopta además el Mapa de
clasificación No. 32, sin embargo, el mapa no contiene el suelo de protección. Esta irregularidad
hay que corregirla, decidiendo si se incorpora esta clasificación ya que la ley 388 de 1997 da la
opción de acogerla o no. En primer momento preocuparía esta situación, pero como era de
esperarse, en el componente urbano del POT, Artículo 205, se incorpora el tratamiento de
protección y las áreas protegidas se encuentran señaladas en el plano de tratamientos No. 34.

Considerado el tratamiento urbanístico, como el instrumento normativo que orienta de


manera diferenciada la clase de intervención que se pueda realizar en el territorio, los dos
conceptos entrarían en contradicción, por tal razón sería más conveniente omitir la
clasificación de protección, ya que en el desarrollo del acuerdo municipal no se retoma
nuevamente.

3. Componente Urbano

- Modelo de ocupación del territorio

Amenazas y Riesgos: El POT identificó fenómenos amenazantes referenciados dentro del


componente general del mismo y los denominó como “Riesgos en la zona urbana”. De esta
forma el POT muestra deficiencias en su formulación ya que:

33 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- Los contenidos referentes al tema no se encuentran formulados normativamente dentro del


componente urbano del plan, lo cual implica incoherencias legales en cuanto a la vigencia de
contenidos y componentes, para efectos de su revisión y ajuste.
- Igualmente y tal como se expuso anteriormente en el análisis elaborado para el componente
general, descrito en el presente documento, la temática presenta los mismos problemas
conceptuales y metodológicos en el proceso de delimitación para las áreas expuestas a
amenazas y riesgo y finalmente,
- Se carece de la identificación de los elementos expuestos para cada uno de los fenómenos
amenazantes y su vulnerabilidad. En este campo solamente se generó una identificación de
bienes inmuebles que presentan niveles de vulnerabilidad física frente a fenómenos sísmicos.

De esta forma también se considera que este elemento es deficiente en su formulación ya que
conceptualmente, metodológicamente y técnicamente no se identificaron las áreas expuestas a
amenazas, elementos expuestos (bienes económicos sociales y ambientales) y su
vulnerabilidad, y los niveles de afectación y daños que se puede presentar ante la ocurrencia de
los fenómenos (riesgo).

Vias y Transporte: El Acuerdo 096 de 2000, desde su inicio busca una adecuada
intercomunicación de lo urbano y en su Art. 5, asume como una prioridad la adopción de un
Plan Vial, que es en sí mismo una estrategia de intervención, para la optimización de la
estructura de desarrollo urbano y un elemento estructurante a los diferentes espacios en que
se divide y subdivide el municipio. Como se había indicado en el análisis de conectividad, que
hace parte del componente general quedaron inmersos temas que por relación temática
debían estar en el componente urbano como por ejemplo las estrategias de mediano plazo,
Artículo 93 del POT.

El Art 175, en el capitulo referente a Dimensionamiento de la Infraestructura Urbana,


establece:

“Adóptese el plan vial del municipio de Sogamoso constituido por el conjunto de vías
representado en el plano denominado como Plan Vial Urbano No 36 el cual hace
parte integral del presente acuerdo. A partir de la aprobación del presente Acuerdo
es de forzoso cumplimiento el trazado de la red matriz contenido en el plan vial; y su
malla básica determina los patrones fundamentales de ocupación, usos y
tratamientos en la ciudad.”

Así las cosas; si bien desde el principio se planteó el plan vial como una prioridad y una
estrategia de intervención, la formulación del mismo se queda corta en la medida en que se
direcciona sólo a un trazado vial, que si se verifica en los mapas No. 35 y 36, no establece todas
las indicaciones que en el articulado del POT.

Servicios Públicos: Es pertinente indicar que si bien existe una referencia específica y constante
en el POT al tema de servicios públicos, respecto a la previsión no hay un capítulo que se
dedique al desarrollo de lo que debe ser la prestación de los servicios públicos determinando

34 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

las redes primarias y secundarias para el mediano y corto plazo. La ausencia del Plan maestro
de acueducto y alcantarillado ha imposibilitado el desarrollo constructivo y la óptima
implementación de los planes parciales en suelo de expansión y por ende la incorporación de
dichos suelos a suelo urbano.

Espacio público: El análisis de este tema se hace teniendo en cuenta el Decreto 1504 de 1998,
por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
territorial, que dispuso en su Art. 8, el contenido que debe asumir el componente Urbano así:

“En el componente urbano debe incluirse:


1. La conformación del inventario general de los elementos constitutivos del espacio
público en el área urbana en los tres niveles establecidos en el parágrafo del artículo 5°
del presente decreto.
2. La definición del sistema de enlace y articulación entre los diferentes niveles y las
acciones y proyectos necesarios para consolidar y complementar este sistema.
3. La definición de la cobertura de espacio público por habitante y del déficit
cualitativo y cuantitativo, existente y proyectado.
4. La definición de proyectos y programas estratégicos que permitan suplir las
necesidades y desequilibrios del espacio público en el área urbana en el mediano y
largo plazo con sus respectivos presupuestos y destinación de recursos.
5. La definición del espacio público del nivel sectorial y local dentro de los planes
parciales y las unidades de actuación.”

Una vez realizada la verificación correspondiente, el componente urbano del Acuerdo 96 de


2000, Art. 172 nos plantea dentro de los objetivos específicos que Sogamoso fortalecerá el
espacio público permitiendo a todos sus habitantes una participación más equitativa del
mismo. El Art. 177 dispone que se declararán como espacio público las áreas definidas en el
mapa de espacio público No. 42 y se facultará al alcalde para adoptar por decreto el Estatuto
de Espacio de Uso Público”. Las anteriores son las únicas referencias encontradas en el
componente urbano, por lo tanto, se puede decir que no existe una definición del sistema de
enlace y articulación entre los diferentes niveles, acciones y proyectos necesarios para
consolidar y complementar este sistema. Al ver el plano No. 42 de áreas de reserva para
espacio público, se aprecian áreas de reserva prioritarias y secundarias pero no se identifican
los periodos de tiempo para su adquisición y mucho menos su destinación en términos de su
función a la recreación activa o pasiva.

Se ha podido observar además, que varios predios declarados como espacio público contaban
ya con viviendas residenciales y en algunos otros se desarrollaron proyectos de vivienda en el
periodo de transición de la norma anterior con el actual POT debido a la expedición de licencias
por parte de las Curadurías Urbanas que venían en curso. De igual manera es importante
resaltar que a través de tutelas se han excluido de la reserva varios predios con el fin de
construir vivienda. Por otro lado, no son claras las metas de los proyectos y programas
estratégicos que permitan suplir las necesidades y desequilibrios del espacio público en el área

35 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

urbana en el mediano y largo plazo con sus respectivos presupuestos y destinación de recursos.
Adicionalmente, no existe un inventario general del espacio público.

El Decreto 242 de 2006, por el cual se expidió el Estatuto de Espacio Público, para la ciudad de
Sogamoso suplió muchas de las carencias iníciales, identificando políticas y estrategias
generales, determinando los elementos constitutivos, creando el Grupo de Espacio público
(ente encargado de direccionar todas las acciones de generación, recuperación y
mantenimiento del espacio público) y definiendo competencias y atribuciones, que le dieron
otra dimensión, al espacio público, pero es muy lenta su implementación por falta de
compromiso institucional.

En relación con el inventario de los bienes de uso público se debe realizar, una identificación y
localización cartográfica juiciosa de los mismos a fin de colmar los vacíos iniciales de los
contenidos básicos que requería el POT. De esta forma no se cumple (ni en cartografía, ni en
los documentos que soportan el POT), con las estrictas categorías de identificación, uso,
tratamiento y manejo determinado por la temática en el decreto 1504 de 1998, referidos a
elementos naturales, elementos constitutivos, elementos artificiales, etc.

Equipamientos colectivos: Se identificó (tanto en cartografía como en los documentos que


soportan el POT), solamente el actual sistema de equipamientos ubicados en la zona urbana.
Sin embargo no se determinaron áreas de reserva, para localizar los futuros equipamientos
colectivos que se pretendan desarrollar. De la misma forma los contenidos referentes al tema
no se encuentran formulados normativamente dentro del componente urbano del plan, lo cual
implica incoherencias legales en cuanto a la vigencia de contenidos y componentes, para
efectos de su revisión y ajuste.

- Estrategias

Vivienda: La ley determina que en el Componente Urbano se debe plantear una estrategia a
mediano plazo para el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social, incluyendo el
mejoramiento integral con directrices y parámetros, para la localización de terrenos necesarios
para atender la demanda de VIS, y los instrumentos de gestión correspondientes, y
mecanismos de reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo.

El Plan de Ordenamiento Territorial de de Sogamoso, en su componente general determina


como estrategia de intervención para la optimización de desarrollo urbano, promover la
construcción de vivienda de interés social, mediante la adecuada focalización de subsidios a la
demanda y el apoyo a los programas de autoconstrucción y las alianzas estratégicas. También
plantea un subsistema de Vivienda de Interés Social que establece un modelo de desarrollo de
VIS, con el objetivo de buscar el mejoramiento de la calidad de vida, una política de vivienda
como programa estratégico y que las áreas de las UTD 8 y 9 en sectores de los barrios Gustavo
Jiménez, Sucre y Álvaro González Santana, darían respuesta a la demanda de V.I.S. de los
próximos 10 años con propuestas de vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.

36 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Sin embargo, es de advertir que en el Componente Urbano se evidencia solamente el tema de


ubicación de las áreas de VIS, en la formulación de Planes Parciales, indicando que:

“Unidad Territorial de Desarrollo No. 8 PPE -PPS: Desarrollo. Conformada por suelos
urbanos y de expansión urbana – es un área para ubicación de programas de vivienda
de interés social”.

No sobra advertir; que el componente general fue amplio en su dimensión de la Vivienda de


Interés Social, no obstante el componente Urbano adolece de estrategias en el mediano plazo
para su desarrollo y de instrumentos de gestión correspondientes.

De otra parte, el POT establece que se debe implementar la inspección, control y vigilancia en
la enajenación de inmuebles destinados a vivienda de quienes ejercen la actividad de manera
comercial, y para las organizaciones populares de vivienda, quienes gestionan su vivienda de
interés social, estos mecanismos de control avalan que la actividad se desarrolle de manera
legal y garantizan que no se vulneren los derechos de quienes pretenden adquirir vivienda
supliendo una necesidad básica, sin embargo dichos controles no han sido reglamentados en el
municipio. Adicionalmente, las normas citadas en los artículos referentes a la inspección,
control, y vigilancia de la enajenación de inmuebles destinados a vivienda Art. 226 y siguientes,
deben ser vistos en concordancia con la Ley 962 de 2005, Art. 72 y su decreto reglamentario
2180 de 2006, que actualizó el tema referente a los documentos de radicación y registro para
llevar a cabo la enajenación de los inmuebles destinados a vivienda, cuando son más de 5
unidades.

- Instrumentos

El POT definió los procedimientos e instrumentos de gestión en actuaciones urbanísticas


requeridos para la administración y ejecución de las políticas y disposiciones adoptadas. Los
instrumentos de gestión urbanística contemplados en el Acuerdo 096 de 2000, son los
considerados en la Ley 388 de 1997, como mecanismos para asegurar el reparto equitativo de
cargas y beneficios generados en el Ordenamiento Urbano.

Cuando se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial para Sogamoso, se crearon los


instrumentos de gestión urbanística que determinaba la ley, que en la práctica no han tenido
una actuación decidida por parte de los gobernantes. En el POT se dejó planteado como un
sistema, tal vez buscando articulación en su funcionamiento, porque cada uno afecta o incide al
conjunto, uno es palanca y posibilidad del otro, situación esta que fue determinante para que
no tuvieran mayor avance como lo veremos en el análisis.

A. Fondo de Compensación
B. Banco de Tierras
C. Participación en Plusvalía.

37 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

A. Fondo de Compensación
Se creó mediante el Art. 251 del POT como mecanismo para asegurar el reparto equitativo de
las cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano y para garantizar el pago de
compensaciones en razón de cargas urbanísticas de conservación, histórica, arquitectónica o
ambiental.

La creación y operación de estos fondos es fundamental, el Art. 252 del POT establece que
estará constituido por:

- El 5% del valor de lo recaudado por el Municipio en razón del efecto plusvalía.


- Las cesiones obligatorias que sean canceladas en dinero.
- El 1% del total de la inversión para la instalación de los proyectos, obras o actividades que
requieran licencia ambiental y deban invertir en la protección de las microcuencas de
acuerdo con el Artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Este instrumento de gestión no ha tenido operatividad ya que no fue reglamentado y uno de


los instrumentos financieros claves para su desarrollo, como lo es la Plusvalía, no ha sido
implementado a pesar de que el estudio fue elaborado en el 2002, por tanto, el Fondo de
Compensación no deja de ser un instrumento en el papel.

B. Banco de Tierras
Creado por el Art. 253 del POT para asumir las funciones a las que se refiere el Artículo 49 de la
Ley 388 de 1997, como la adquisición por enajenación voluntaria, cesión gratuita o
expropiación, los inmuebles necesarios para el cumplimiento de los fines y políticas
consagrados en el Plan de Ordenamiento Territorial. Este instrumento tiene por principio
intervenir el precio del suelo y anticiparse a la captura de plusvalías provenientes de las
acciones y actuaciones urbanísticas del Estado, además pueden ser habilitados para canalizar y
concentrar el pago de cargas urbanísticas producto de otros procesos (Títulos valores y el pago
de Plusvalía), de manera que puedan convertir los pagos de cargas, en tierras urbanizables a
nombre del municipio y colocar estas a precios más adecuados a las necesidades del colectivo y
obviamente desarrollar proyectos.

Está orientado a servir de soporte para la ejecución de la política de vivienda de interés social
como mecanismo regulador del precio del suelo urbanizable. A nivel municipal no se cuenta
con una reglamentación de éste y las acciones en gestión del suelo para vivienda de interés
social se hacen en forma descontextualizada, desaprovechando la capacidad de esta figura
jurídica para regular la oferta de suelo urbanizable.

C. Participación en Plusvalía
Como se dijo anteriormente, el estudio para la implementación de la Plusvalía en Sogamoso fue
elaborado en el año 2002 y para el año 2003 fue presentado al concejo municipal donde no fue
aprobado. Posteriormente, cuando se reforma el Estatuto de Rentas en el año 2005 se
incorpora irregularmente. La Plusvalía como instrumento de financiación en el ordenamiento

38 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

territorial favorece directamente al fondo de compensación, por tanto, se realiza su análisis


desde lo establecido en el POT y el desarrollo en el Estatuto de Rentas.

Cuadro 3. Análisis comparativo del POT y el Estatuto de rentas frente a la Plusvalía


POT SOGAMOSO ESTATUTO DE RENTAS
ACUERDO 96 /2000 ACUERDO 065/2005
HECHOS GENERADORES HECHOS GENERADORES
1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión 1. Incorporación de suelo rural a suelo de expansión
urbana o la consideración de parte del suelo rural como urbana, o la consideración de parte de suelo rural
suburbano. como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen o la 2. El establecimiento o modificación del régimen o la
zonificación de usos del suelo. zonificación de usos del suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del 3. La autorización de un mayor aprovechamiento del
suelo en edificación, bien sea elevando el índice de suelo en edificación, bien sea elevando el índice de
ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez. ocupación o el índice de construcción, o ambos a la
4. Conforme al artículo 87 de la Ley 388 de 1997, la vez.
ejecución de obras públicas previstas en el presente
Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos No hace referencia a ese hecho generador
que lo desarrollen que generen mayor valor en predios establecido en el POT
en razón de las mismas y no se haya utilizado para su
financiación la contribución de valorización.
Una vez se verificó el Acuerdo 96 de 2000, en el Art 312. Parágrafo uno, dispone que en el plan de
articulado correspondiente a Plusvalía hace referencia a ordenamiento territorial se encuentran delimitadas
su aplicación y efectos, mas no delimita las zonas o las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de
subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones las acciones urbanísticas contempladas en este
urbanísticas contempladas, ni en los mapa de soporte, artículo, las cuales serán tenidas en cuenta, sea en
es una oportunidad en los ajustes para contemplarlo conjunto o cada una por separado, para determinar
el efecto de la plusvalía o los derechos adicionales de
construcción y desarrollo, cuando fuere del caso.
EXIGIBILIDAD EXIGIBILIDAD
1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, En el momento de expedición de la licencia de
aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía urbanismo o construcción que autoriza a destinar el
generada por cualquiera de los hechos generadores de inmueble a un uso más rentable o a incrementar el
que trata el Artículo 259 presente Acuerdo. aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor
2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para área edificada o en el momento en que sean
el cobro de la participación en la plusvalía generada por expedidos a favor del propietario o poseedor
la modificación del régimen o zonificación del suelo. certificados representativos de derechos de
3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre construcción con ocasión de la expedición de un
el inmueble, aplicable al cobro de la participación en la Plan Parcial, en el cual se hayan adoptado los
plusvalía de que tratan los numerales 1º y 3º del mecanismos de distribución equitativa de cargas y
artículo 259 del presente Acuerdo. beneficios y se hayan asignado o autorizado de
4. Mediante la adquisición de títulos valores manera específica aprovechamientos urbanísticos a
representativos de los derechos adicionales de los propietarios partícipes del plan parcial.
construcción y desarrollo, en los términos que se No contempla los actos de transferencia del dominio
establece en el artículo 88 de la Ley 388 de 1997. sobre el inmueble ni la adquisición de los títulos
valores representativos de los derechos adicionales
de construcción, para su exigibilidad.

39 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Se evidencia que a pesar de ser la participación en Plusvalía uno de los instrumentos de


gestión, de los que se puede obtener importantes ingresos para el desarrollo de la ciudad, no
ha sido aplicado por los motivos expuestos anteriormente y porque, una vez plasmado en el
POT debe seguir unos procedimientos de carácter jurídico y técnico, que posibilite su
implementación, verbigracia, de la actualización de los avalúos previos, registro de los
inmuebles afectados en la oficina de registro de instrumentos públicos entre otras acciones
que deben ser realizadas a la mayor brevedad posible.

Sea esta la oportunidad para ajustar el estudio y lograr incorporar este instrumento en debida
forma, toda vez que como se indicó en la parte inicial, hace parte de un sistema y el hecho que
no se implemente imposibilita el buen desarrollo de los demás instrumentos.

- Normas Urbanísticas

Aunque el POT formuló un conjunto de normas urbanísticas, estas no fueron categorizadas en


estructurales, generales y complementarias, tal y como lo dispone el Art. 15 de la Ley 388 de
1997. Al realizar la interpretación técnica del mismo, se pudieron identificar las siguientes
normas urbanísticas en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el Artículo 15 de la
Ley 388 de 1997

Cuadro 4. Suficiencia de Normas urbanísticas generales y complementarias


NORMAS URBANISTICAS GENERALES
Usos e intensidad de usos del suelo
Actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e
incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas en SU y SEU
Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas
Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas

NORMAS URBANISTICAS COMPLEMENTARIAS


Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de planes parciales para unidades
de actuación urbanística y para otras operaciones como macroproyectos urbanos integrales y
actuaciones en áreas con tratamientos de renovación urbana o mejoramiento integral, que se
aprobarán de conformidad con el artículo 27 de la ley 388 de 1997.

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS
DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO
SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

40 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

4. Componente Rural

- Modelo de ocupación del territorio

De conformidad con el Art. 11 del Decreto 879 de 1998, este componente es un instrumento para
garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal, y la
conveniente utilización del suelo rural, enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar
infraestructura y equipamiento básico para el servicio de la población rural, pero en el Acuerdo 96
de 2000, no se establecen claramente los sistemas de equipamientos de salud y educación. Por
otra parte el Decreto 879 de 1998, determina que se deben identificar los centros poblados
rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la
adecuada dotación de infraestructura de los servicios básicos y de equipamiento social. En
Sogamoso el único centro poblado es Morcá y en este componente no se hizo mención a lo
descrito en el párrafo anterior, sin embargo se plantea desarrollar un plan parcial descrito así:

“UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 13: PPS- PPE: 53 hectáreas (centro poblado de
Morcá) Conservación, desarrollo de propuesta de ocupación urbana, manejo de espacio público
buscando mejorar la oferta de servicios turísticos y la conservación y consolidación de la
identidad urbana, conservación de patrimonio y de las tradiciones, prevención de amenazas,
mitigación de impactos ambientales por la industria carbonera, replanteo del sistema funcional
mejoramiento de la oferta de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, tratamiento de aguas
negras y basuras)”.

Este componente debe ser analizado desde la perspectiva del Decreto 3600 de 2007, que
establece una serie de disposiciones a tener en cuenta, con el objeto de que los Planes de
Ordenamiento Territorial garanticen el desarrollo sostenible del suelo rural, por lo que se deben
adoptar las categorías del suelo de protección en suelo rural, las normas urbanísticas en suelo
rural suburbano y centros poblados rurales.

Amenazas y Riesgos: El POT señaló dentro del componente rural las áreas expuestas a riesgos
en función de los elementos identificados en el componente general del POT. De esta forma se
realizan como parte del presente documento las mismas observaciones e identificación de los
mismos vacíos y deficiencias encontradas para dicho componente.

5. Programa de Ejecución

- Servicios Públicos

Aunque el acuerdo municipal que adoptó el POT, determina en sus títulos la formulación de un
programa de ejecución, éste carece en sus contenidos de acciones que permitan interpretar
programas y proyectos para sistemas de servicios púbicos diferentes a agua potable y
saneamiento básico, como los sistemas de energía eléctrica, telecomunicaciones, etc. De esta

41 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

forma, se cataloga como insuficiente el capítulo referente al programa de ejecución del POT para
este elemento.

3.2.2.3 Identificación de vacíos existentes en materia de contenidos


(Insuficiencias del POT)

En el POT del municipio NO se identificaron los siguientes elementos constitutivos referentes a


cada uno de los componentes general, urbano y rural especificados en la Ley 388 de 1997 y
Decreto reglamentario 879 de 1998

Cuadro 5. Vacíos existentes de contenidos


ELEMENTO CONSTITUTIVO
COMPONENTE

RECURSOS NATURALES
AMENAZAS Y RIESGOS

SERVICIOS PUBLICOS

VIAS Y TRANSPORTE
MEDIO AMBIENTE Y

ESPACIO PUBLICO

EQUIPAMIENTOS

PRODUCTIVOS
PATRIMONIO
COLECTIVOS

SISTEMAS
VIVIENDA
CONTENIDO DEL POT

SUELO
Visión
Políticas
Objetivos
GENERAL
Estrategias
Modelo de ocupación del N.
territorio A.

Modelo de ocupación del N. N.


N.A.
territorio A. A.
N. N. N. N. N. N. N.
URBANO Instrumentos N.A.
A. A. A. A.
N.A.
A. A. A.
N. N. N. N. N. N. N.
Estrategias N.A.
A. A. A. A. A. A. A.
N. N. N. N. N. N. N.
Normas N.A.
A. A. A. A.
N.A.
A. A. A
Modelo de ocupación del N. N. N.
N.A.
territorio A. A. A.
RURAL
N. N. N. N. N. N. N.
Normas N.A.
A. A. A. A.
N.A.
A. A. A.
PROGRAMA DE N.
Proyectos A.
EJECUCIÓN

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR
LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

42 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- Evaluación de vacíos (insuficiencias)

1. Componente General

Amenazas y Riesgos: El POT carece de objetivos y estrategias que permitan el desarrollo e


instrumentos de gestión del suelo y de herramientas de financiación de recursos que
permitan implementar acciones de intervención determinados para la implementación de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de los desastres.

Servicios públicos: La insuficiencia para este elemento constitutivo se especifica debido a que
en el POT no se describe ninguna zona identificada para la reserva de áreas (Modelo de
ocupación del territorio) para el aprovisionamiento de servicios públicos, que permitan el
desarrollo del plan de servicios públicos y la disposición final de residuos sólidos y líquidos y
su ubicación se remite exclusivamente a los mapas: Redes eléctricas, redes de alcantarillado y
redes de acueducto, entre otros sistemas

Vías y Transporte: El POT carece de Estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos
que permitan desarrollar acciones para el mantenimiento, ampliación, mejoramiento y
construcción de vías, en concordancia con el modelo de ocupación del territorio planteado y
las relaciones funcionales y regionales establecidas.

Espacio Público: El POT es insuficiente en la formulación de Objetivos y Estrategias de gestión


del suelo y financiación de recursos que permita desarrollar un plan de espacio público en
función de las disposiciones ordenadas por el decreto 1504 de 1998, de forma tal que
elementos naturales, constitutivos, artificiales, etc., que conforman el sistema de espacio
público municipal puedan ser intervenidos en función de su control, manejo, recuperación,
mejoramiento y ampliación.

Vivienda: Se determina insuficiencia en el POT por la carencia de Objetivos sectoriales


destinados a la construcción, mejoramiento de programas de vivienda que permitan
intervenir indicadores cualitativos y cuantitativos del déficit de vivienda en el municipio.

Equipamientos colectivos: el POT es insuficiente en la formulación de Objetivos y Estrategias


de gestión del suelo y financiación de recursos que permita desarrollar un plan de
equipamientos colectivos, de forma tal que infraestructuras para la educación, salud,
recreación, deporte y cultura, puedan ser intervenidos en función de su mantenimiento,
ampliación, mejoramiento y construcción.

Patrimonio: El POT es insuficiente en la formulación de Estrategias de gestión del suelo y


financiación de recursos que permita desarrollar planes de manejo e intervención, de forma
tal que elementos patrimoniales históricos, culturales y/o arquitectónicos puedan ser
intervenidos en función de su conservación y protección.

43 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

2. Componente urbano

Se identificaron INSUFICIENCIAS O CARENCIAS del POT, en las siguientes normas urbanísticas


en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el Artículo 15 de la Ley 388 de 1997, y
en donde es aplicable medidas de reducción del riesgo de desastres.

Cuadro 6. Vacíos en normas urbanísticas estructurales, generales y complementarias


NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES
La que clasifican y delimitan los suelos (SU, SR, SEU y SS)
Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con :
- la conservación y manejo de centros urbanos e históricos
- las que reservan áreas para la construcción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios
públicos
- las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal
- espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo
Las que definen las áreas de protección y conservación del medio ambiente, los recursos naturales y
paisajísticos
Las que definen características de las unidades de actuación urbanística
Las que establecen directrices para la formulación y adopción de planes parciales
Las que delimitan zonas de riesgo

NORMAS URBANISTICAS GENERALES


La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la definición de prioridades,
procedimientos y programas de intervención.
La adopción de programas, proyectos y macroproyectos urbanos no considerados en el componente
general.
Las características de la red vial secundaria, la localización y afectación de terrenos para equipamientos
colectivos de interés público o social a escala zonal o local, lo mismo que la delimitación de espacios
libres y zonas verdes de dicha escala
Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de los servicios públicos domiciliarios.
El señalamiento de las excepciones a las normas para operaciones como macroproyectos o actuaciones
urbanísticas en áreas con tratamientos de conservación, renovación o mejoramiento integral
Las demás previstas por la ley o que se consideren convenientes por las autoridades distritales o
municipales.

NORMAS URBANISTICAS COMPLEMENTARIAS


- La declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de desarrollo o construcción prioritaria.
- La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de
asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. .

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR
LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

44 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3. Componente rural

El componente no generó la expedición de normas para la parcelación de predios rurales


destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y
ambiental, que aparte de dar cumplimiento a la normatividad y legislación vigente a nivel
nacional y regional, debe aportar a la generación de acciones de intervención en la reducción
del riesgo con medidas preventivas que controlen el uso y ocupación del territorio en zonas
expuestas a riesgos (mitigables o no).

4. Programa de ejecución

Patrimonio: Aunque el acuerdo municipal que adoptó el POT, determina en sus


títulos la formulación de un programa de ejecución y un documento de gestión y
financiación, realmente en sus contenidos se carece de acciones que permita
interpretar programas y proyectos para el tema de Patrimonio. De esta forma se
cataloga como insuficiente el capítulo referente al programa de ejecución del POT.

3.2.2.4 Correspondencia de los contenidos del POT con los componentes


general, urbano, rural y programa de ejecución

Los siguientes contenidos a pesar de estar identificados con los elementos constitutivos
del POT (especificados anteriormente) no cumplen con su localización determinada para
los componentes General, Urbano, Rural y Programa de Ejecución, de acuerdo a las
disposiciones contempladas por la Ley 388 de 1997 y decreto reglamentario 879 de 1998:

Cuadro 7.Correspondencia de los contenidos del POT con los componentes general, urbano, rural y
programa de ejecución
ELEMENTO UBICACIÓN EN EL ACUERDO N° UBICACIÓN
CONTENIDO CONSTITUTIVO 096 de 2000 CORRECTA
Libro IV. Programa
de ejecución y
Libro IV. De la gestión y
Documento de
administración del Plan de
PROGRAMA gestión y
TODOS Ordenamiento Territorial
DE EJECUCION financiación
(A ubicar dentro del
Título IV – Programa de ejecución
POT en el proceso
de revisión y ajuste)

45 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estos contenidos deben hacer parte de los respectivos componentes General, urbano y
Rural, Normas urbanísticas estructurales, generales y complementarios según cada caso
con el fin de que se permita, además cumplimiento a las disposiciones determinadas por
ley, generar un adecuado seguimiento, evaluación, revisión y ajustes del POT en los
momentos previstos y las disposiciones contempladas por la ley 388 de 1997 y el decreto
4002.

3.2.2.5 Suficiencia y correspondencia de los contenidos del POT con la


cartografía adoptada

De acuerdo a la cartografía adoptada por el POT del municipio, se encontraron que los
siguientes elementos constitutivos carecen de suficiencia y/o no corresponden al
planteamiento propuesto por el modelo de ocupación del territorio planteado en los
documentos que soportan el POT:

Cuadro 8. Suficiencia y correspondencia de los contenidos del POT con la cartografía adoptada
FALTA DE
CONTENIDO INSUFICIENCIA
COMPONENTE ELEMENTO CONSTITUTIVO CORRESPONDENCIA CON
DEL POT EN CARTOGRAFIA LA CARTOGRAFIA
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y
MODELO DE RIESGOS X
GENERAL OCUPACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS X
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y
RIESGOS X
MODELO DE
URBANO OCUPACIÓN
SUELO – NORMAS URBANÍSTICAS X
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y
RIESGOS X
MODELO DE SUELO – CENTROS POBLADOS X
RURAL OCUPACION
SUELO – NORMAS URBANISTICAS X
AMENAZAS Y RIESGOS (ZONA URBANA
Y RURAL) X
SERVICIOS PÚBLICOS
(ZONA URBANA Y RURAL) X
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES X
PROGRAMA PROYECTOS
(ZONA URBANA Y RURAL)
VIAS Y TRANSPORTE
DE EJECUCION (ZONA URBANA Y RURAL) X
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
(ZONA URBANA Y RURAL) X
ESPACIO PUBLICO
(ZONA URBANA Y RURAL) X
PATRIMONIO X

46 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

(ZONA URBANA Y RURAL)


VIVIENDA
(ZONA URBANA Y RURAL) X
SISTEMAS PRODUCTIVOS
(ZONA URBANA Y RURAL) X

3.2.2.6 Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con las


normas, objetivos y estrategias formuladas

El último elemento del análisis de suficiencia del POT municipal, es el determinado por la
relación existente entre los elementos constitutivos del modelo de ocupación y las
normas, objetivos y estrategias adoptadas por el POT. Este será el punto de partida para
el análisis de coherencia en donde se determine la articulación de los fines (Visión y
Objetivos territoriales) con los medios (Estrategias, Modelo de ocupación y Proyectos), el
cual se realizará a continuación del presente análisis de suficiencia. De esta forma, se
determinan a continuación todos aquellos contenidos y elementos constitutivos que
carecen o poseen parcialmente una relación indicada entre el modelo de ocupación del
territorio con las normas, objetivos y estrategias:

Cuadro 9. Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con las normas, objetivos y
estrategias formuladas
ELEMENTO CONSTITUTIVO Insuficiencia con respecto a la relación existente entre el
CONTENIDO
COMPONENTE DEL MODELO DE modelo de ocupación identificado con las normas, objetivos y
DEL POT
OCUPACION estrategias formuladas
AMENAZAS Y RIESGOS PARCIALMENTE ARTICULADO
VIAS Y TRANSPORTE PARCIALMENTE ARTICULADO

GENERAL, MODELO DE ESPACIO PUBLICO PARCIALMENTE ARTICULADO


URBANO Y RURAL OCUPACION VIVIENDA PARCIALMENTE ARTICULADO
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS PARCIALMENTE ARTICULADO
PATRIMONIO PARCIALMENTE ARTICULADO
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
AMENAZAS Y RIESGOS
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
SERVICIOS PUBLICOS
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
NATURALES DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
PROGRAMA DE VIAS Y TRANSPORTE
PROYECTOS DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
EJECUCION
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
ESPACIO PUBLICO
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
VIVIENDA
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
PATRIMONIO DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION

47 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS


DESARTICULACION ENTRE LOS PROYECTOS, EL MODELO DE OCUPACION
SISTEMAS PRODUCTIVOS
DEL TERRITORIO Y ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

Cuadro 10. Relación existente entre el modelo de ocupación identificado, con el componente de amenazas
y riesgos
Insuficiencia con respecto a la relación existente entre el modelo de
CONTENIDO ELEMENTO CONSTITUTIVO
COMPONENTE ocupación identificado con las normas, objetivos y estrategias
DEL POT DEL MODELO DE OCUPACION
formuladas

MODELO DE AMENAZAS Y RIESGOS


GENERAL
OCUPACION
SUELO DE PROTECCION

MODELO DE AMENAZAS Y RIESGOS


URBANO
OCUPACION INSUFICIENCIA EN SU ARTICULACION CON NORMAS, OBJETIVOS,
SUELO
ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y VISIÓN TERRITORIAL.
MODELO DE AMENAZAS Y RIESGOS
RURAL
OCUPACION
SUELO

PROGRAMA DE
PROYECTOS AMENAZAS Y RIESGOS
EJECUCION

3.2.3 Conclusiones obtenidas del mapa conceptual para el análisis de suficiencia del
POT

De acuerdo a las temáticas relacionadas en los puntos anteriores, se establecen las


siguientes conclusiones obtenidas del Análisis de suficiencia del POT, en donde se
especifican los cumplimientos, carencias y deficiencias de éste, con relación a los
requerimientos de la ley 388 de 1997 y el decreto reglamentario 879 de 1998:

48 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 11.Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
EVALUACIÓN DE DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EN EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL PARCIALMENTE
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
ARTICULADO
TERRITORIO X
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO X
INSTRUMENTOS
AMENAZAS Y
RIESGOS ESTRATEGIAS PARCIALMENTE
URBANO
ESTRUCTURALES x ARTICULADO
NORMAS
URBANISTICAS
GENERALES x
COMLEMENTARIAS x
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO X PARCIALMENTE
RURAL
NORMAS x ARTICULADO
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

49 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
EVALUACIÓN DE DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EN EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL
ESTRATEGIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO X
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS N.A.
SERVICIOS ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
PUBLICOS URBANO
ESTRUCTURALES ARTICULADO
NORMAS
GENERALES
URBANISTICAS
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO PARCIALMENTE
RURAL
NORMAS N.A. ARTICULADO
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS Y EL MODELO DE

DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION
ARTICULADO
DEL TERRITORIO
PARCIALMENTE
Y
CON
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

50 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL PARCIALMENTE
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
ARTICULADO
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
MEDIO INSTRUMENTOS N.A.
AMBIENTE Y
RECURSOS ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
URBANO
NATURALES ESTRUCTURALES ARTICULADO
NORMAS
URBANISTICAS
GENERALES N.A.
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO PARCIALMENTE
RURAL
NORMAS N.A. ARTICULADO
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

51 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL PARCIALMENTE
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
ARTICULADO
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS N.A.
VIAS Y
TRANSPORTE ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
URBANO
ESTRUCTURALES ARTICULADO
NORMAS
GENERALES
URBANISTICAS
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
RURAL N.A.
NORMAS N.A.
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

52 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL
ESTRATEGIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS N.A.
ESPACIO
PUBLICO ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
URBANO
ESTRUCTURALES ARTICULADO
NORMAS
GENERALES
URBANISTICAS
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
RURAL N.A.
NORMAS N.A.
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

53 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL
ESTRATEGIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
INSTRUMENTOS N.A.
VIVIENDA ESTRATEGIAS
URBANO N.A.
ESTRUCTURALES N.A.
NORMAS
URBANISTICAS
GENERALES N.A.
COMLEMENTARIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
RURAL N.A.
NORMAS N.A.
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

54 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL
ESTRATEGIAS X
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS N.A.
EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
URBANO
ESTRUCTURALES N.A. ARTICULADO
NORMAS
URBANISTIC GENERALES
AS
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO PARCIALMENTE
RURAL
NORMAS N.A. ARTICULADO
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

55 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL PARCIALMENTE
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
ARTICULADO
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS N.A.
PATRIMONIO ESTRATEGIAS N.A. PARCIALMENTE
URBANO
ESTRUCTURALES ARTICULADO
NORMAS
GENERALES
URBANISTICAS
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
RURAL N.A.
NORMAS N.A.
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

56 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL PARCIALMENTE
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
ARTICULADO
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A. X
INSTRUMENTOS
SUELO ESTRATEGIAS
PARCIALMENTE
URBANO ARTICULADO
ESTRUCTURALES X
NORMAS
URBANISTICAS
GENERALES X
COMLEMENTARIAS X
MODELO DE OCUPACION DEL PARCIALMENTE
TERRITORIO X
RURAL ARTICULADO
NORMAS X
PROGRAMA PROYECTOS N.A. N.A.
DE EJECUCION

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

57 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Conclusiones obtenidas del análisis de suficiencia del POT (continuación…)

SUFICIENCIAS INSUFICIENCIAS
ERRORES DE INSUFICIENCIA Y
IDENTIFICACIÓN INSUFICIENCIA CON
CORRESPONDENCIA DE FALTA DE
DE VACÍOS RESPECTO A LA RELACIÓN
ELEMENTO EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CORRESPONDENCIA
COMPONENTE CONTENIDO EXISTENTES EN EXISTENTE ENTRE EL
CONSTITUTIVO LOS CONTENIDOS POT CON LOS DE LOS
MATERIA DE MODELO DE OCUPACIÓN
IDENTIFICADOS EN COMPONENTES CONTENIDOS DEL
CONTENIDOS IDENTIFICADO CON LAS
EL POT GENERAL, URBANO, POT CON LA
(INSUFICIENCIAS NORMAS, OBJETIVOS Y
RURAL Y PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA
DEL POT) ESTRATEGIAS FORMULADAS
EJECUCIÓN ADOPTADA
VISION N.A.
POLITICAS N.A.
OBJETIVOS
GENERAL
ESTRATEGIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO N.A.
INSTRUMENTOS N.A.
SISTEMAS
ESTRATEGIAS N.A. N.A.
PRODUCTIVOS URBANO
ESTRUCTURALES N.A.
NORMAS
URBANISTICAS
GENERALES N.A.
COMLEMENTARIAS N.A.
MODELO DE OCUPACION DEL PARCIALMENTE
TERRITORIO
RURAL ARTICULADO
NORMAS N.A.
DESARTICULACION ENTRE LOS
PROGRAMA PROYECTOS, EL MODELO DE
DE EJECUCION
PROYECTOS X X OCUPACION DEL TERRITORIO Y
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION SUFICIENCIA DEL POT:

CONTENIDOS DEL POT QUE CUMPLEN CON SUFICIENCIA A LO DISPUESTO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS.

CONTENIDOS DEL POT QUE AUNQUE FUERON FORMULADOS SON DEFICIENTES EN EL CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS
REGLAMENTARIOS

CONTENIDOS DEL POT QUE NO FUERON FORMULADOS EN VIRTUD DE LOS CONTENIDOS SOLICITADOS POR LA LEY 388 DE 1997 Y DEMAS DECRETOS REGLAMENTARIOS

X INSUFICIENCIAS N.A. NO APLICA

58 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3.3 ANÁLISIS DE COHERENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El análisis de coherencia complementa el desarrollo del Análisis de Suficiencia del POT,


desarrollado en el capítulo anterior, en la cual se identificaron las carencias existentes en el
Plan de Ordenamiento Territorial vigente. El Objetivo que busca este Análisis, consiste en
determinar la articulación de los elementos o contenidos en el POT identificados en los
Componentes General, Urbano, Rural y el Programa de Ejecución, identificando
adicionalmente los medios y fines del Ordenamiento Territorial.

De esta forma este análisis consiste en verificar que los contenidos existentes en el POT,
respondan a un marco lógico determinado por la coherencia existente entre los fines
(objetivos) con los medios (modelo de ocupación, estrategias y proyectos) del
ordenamiento territorial, buscando encontrar una "cadena" que permita el cumplimiento
de los objetivos planteados, de acuerdo a los elementos constitutivos establecidos por el
POT (amenazas y riesgos, medio ambiente y recursos naturales, servicios públicos, vías y
transporte, espacio público, patrimonio, vivienda, suelo y sistemas productivos), mediante
el desarrollo e implementación de:

- estrategias (de gestión y financiación),


- construcción del modelo de ocupación del territorio y
- ejecución de proyectos del programa de ejecución del POT.

3.3.1 Matriz de articulación de fines y medios

Los resultados del análisis de suficiencia de contenidos del POT del municipio de Sogamoso,
indican que la principal insuficiencia con base en lo exigido por la Ley 388 de 1997 y el
Decreto 879 de 1998, está dada por una desarticulación entre los elementos constitutivos
del modelo de ocupación y los objetivos, estrategias y proyectos planteados.

A continuación, se presenta el análisis de articulación que busca evaluar el nivel de


articulación entre los fines, conformados por la visión y los objetivos del ordenamiento, y
los medios, constituidos por las estrategias, programas y proyectos planteados para su
consecución. Respecto a estos últimos, teniendo en cuenta que el municipio de Sogamoso
no estableció líneas de base, ni metas, así como tampoco los correspondientes indicadores
de monitoreo a los proyectos, el presente análisis sólo evalúa la coherencia del programa
de ejecución, en relación a la integración de los proyectos que lo conforman, con los
lineamientos planteados en los contenidos (objetivos, estrategias y modelo de ocupación
del territorio) y al monto de los inversiones asignadas a través de las sucesivas
administraciones en el periodo de 2000-2012.

59 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En resumen, el propósito de la matriz de Articulación de fines y medios (Anexo 1. Matriz de


articulación de fines y medios), es determinar si los contenidos planteados en el POT del
municipio de Sogamoso, poseen una estructura conforme con los objetivos a alcanzar en el
largo plazo, mediante la identificación de los vínculos entre los contenidos que hacen parte
de los Componentes General, Urbano, Rural y Programa de ejecución, para cada uno de los
sistemas estructurantes del territorio.

La metodología empleada, resalta a través de colores los contenidos que se encuentran


articulados o desarticulados, así, en color verde se tienen los medios y fines considerados
como articulados y que hacen factible la construcción del modelo de ocupación, en color
amarillo, los medios y fines desarticulados y que dificultan el alcance de la visión general de
ordenamiento y finalmente, en color rojo, se señalan aquellos elementos que no fueron
contemplados dentro del respectivo POT.

3.3.2 Análisis de articulación de medios y fines

De acuerdo con la Matriz de Articulación de Medios y Fines del Plan de Ordenamiento


Territorial del municipio de Sogamoso, se clasificaron los contenidos que se encuentran
articulados y desarticulados en el POT, identificados en los componentes: General, Urbano,
Rural y Programa de Ejecución y se presentan en el siguiente cuadro (Cuadro 12).

Cuadro 12. Síntesis de la matriz de articulación de fines y medios


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Vías y transporte
Medio Ambiente

Equipamientos

productivos
Amenazas y

Patrimonio
colectivos

Sistemas
Servicios

Vivienda
públicos

público
Espacio
riesgos

Suelo
COMPONENTE CONTENIDOS

MEDIOS Objetivos
Estrategias
General Modelo de
ocupación del
territorio
Estrategias
Modelo de
Urbano
ocupación del
FINES territorio
Modelo de
Rural ocupación del N.A N.A
territorio
Proyectos escala
Programa de regional N.A
ejecución Proyectos escala
urbana N.A

60 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Proyectos escala
rural N.A

Contenidos articulados
Contenidos parcialmente articulados
Carente de contenidos
N.A No aplica

A continuación, se realiza el análisis de la Matriz de articulación de fines y medios para


cada línea de acción, con base en lo observado y sus correspondientes conclusiones. Como
se dijo anteriormente, no fue posible construir la matriz de indicadores, que permiten
mediar las actuaciones sobre el territorio, debido a que en su formulación, el POT, no
construyó un sistema de indicadores para la evaluación de las condiciones del territorio.
Sin embargo, para complementar este análisis, se tomaron en cuenta los indicadores de
resultados de la ejecución de los proyectos estratégicos planteados por el POT.

1. AMENAZAS Y RIESGOS

En el componente general este elemento no es considerado en la visión y dentro de los


objetivos, hace parte del objetivo específico de institucionalización del manejo del sistema
de recursos naturales, patrimoniales y elementos de riesgo, entre cuyos propósitos está la
prevención del “deterioro de las características del sistema, mitigando el deterioro a que
esté sujeto cualquier elemento”. Al respecto no se plantea ninguna estrategia, en ninguno
de los ámbitos, general, urbano y rural, lo cual denota inconsistencias en la estructuración
de este aspecto, que se ven reflejadas en el planteamiento de los proyectos.

En cuanto al modelo de ocupación, el análisis de suficiencia dio cuenta de las deficiencias


conceptuales, técnicas y metodológicas que impiden la determinación de las áreas
expuestas a amenazas y riesgos, su nivel de vulnerabilidad y capacidad de mitigación, con
lo cual no es posible establecer un adecuado proceso de articulación en el tratamiento de
este aspecto. De esta forma, al no existir una estrategia, los proyectos incluidos dentro de
la matriz de ejecución se resuelven de manera aislada, sumado al hecho de que no fueron
planteados en razón a una línea de base, indicadores de seguimiento y variables, lo cual
hace difícil evaluar la efectividad de estos proyectos. Sin embargo, lo que sí constituye un
indicativo, es la cantidad de recursos asignados a este sector, que en relación a los demás y
para el periodo 2000-2012, tan sólo ha reunido el 2% del total de las inversiones (Cuadro
13).

61 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 13. Ejecución de inversiones 2001-2012


EJECUCIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN SEGÚN PLANES CONTEMPLADOS EN PROGRAMA
DE EJECUCIÓN DEL POT AÑOS 2001-2012
PLANES 2000-2012 INVERSIONES %
AMENAZAS Y RIESGOS $ 2.000.921.811,06 2
SERVICIOS PÚBLICOS $ 21.580.795.876,72 24
MEDIO AMBIENTE $ 4.367.541.913,84 5
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO $ 3.114.131.357,16 4
VÍAL Y DE TRANSPORTE $ 29.706.609.589,59 34
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 28.850.000,00 0
ESPACIO PÚBLICO $ 2.399.211.032,62 3
EQUIPAMIENTOS $ 19.596.502.585,51 22
VIVIENDA $ 5.667.284.806,69 6
MACROPROYECTOS $ 0,00 0
TOTAL $ 88.461.848.973,21 100

2. SERVICIOS PÚBLICOS

El tema de servicios públicos se enmarca dentro de los objetivos de adaptación de la


gestión y manejo de los servicios públicos a la escala y a la demanda regional, que buscan
crear condiciones territoriales para la conformación de la zona metropolitana de la
provincia de Sugamuxi. Dentro de las estrategias planteadas en el componente general,
para optimizar la estructura de desarrollo urbano, se recomienda desarrollar y ejecutar las
obras recomendadas de acuerdo al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y
garantizar que éste se ajuste al POT, pero este instrumento no ha sido formulado hasta el
momento. Con esto se deduce que las obras adelantadas no obedecen a los lineamientos
de un plan integral que potencie el uso del recurso hídrico y el acceso de la población a los
servicios públicos desde un manejo institucional, ambiental y territorial, y asimismo,
tampoco pueden ser evaluadas en cuanto a su pertinencia. Sin embargo, es de destacar el
monto de las inversiones realizadas a este sector, que en el periodo 2001-2012, asciende a
los $ 29.706.609.589,59, lo que equivale a un 24% del total de las inversiones municipales.

De los proyectos formulados en el Acuerdo municipal, algunos como la construcción de


colectores y plantas de tratamiento, la ampliación de redes de acueducto y alcantarillado,
la construcción y mejoramiento de acueductos veredales, etc., han sido ejecutados y sin
duda se articulan al objetivo formulado para esta línea de acción, puesto que han logrado
espacializarse a través del mejoramiento en la accesibilidad, cobertura y calidad de los
servicios públicos, sin embargo, no es posible considerarlos totalmente articulados, debido
a la falta de un Plan Maestro, que bajo principios de sostenibilidad ambiental e integración
regional, logre agrupar tales proyectos de manera integral en la búsqueda de un objetivo
común. La formulación de este Plan Maestro se requiere con carácter urgente.

62 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

3. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

En el POT se establecen objetivos para la institucionalización del manejo del sistema de


recursos naturales que se articulan a los fines del ordenamiento territorial, en cuanto a
conservación y protección del medio ambiente. Las estrategias definidas para esta línea de
acción, buscan mejorar las condiciones ambientales a partir de la disminución de las
fuentes de contaminación industrial, el tratamiento de las microcuencas y la protección de
los páramos, por tanto se articulan a los objetivos planteados en el componente general.
En lo concerniente al modelo de ocupación, se presentan de manera clara las áreas de
protección de la base natural urbana y rural, sin embargo, no se hallan articuladas a la
estructura del suelo de protección a través de la conformación de una estructura ecológica
principal.

En el programa de ejecución se formularon 22 proyectos, de los cuales, en los que mayores


recursos se han invertido, son los siguientes:

- Manejo integral de microcuencas: $ 1.493.460.422


- Compra de predios de páramos para la conservación y recuperación: $ 604.909.956
- Mejoramiento ambiental integral de las áreas abastecedoras de tomas de regadío
en el municipio: $ 557.976.026
- Apoyo y asistencia técnica para producción limpia en procesos industriales: $
432.788.000

Ciertamente estos proyectos contribuyen al uso y aprovechamiento sostenible del


territorio a través de la protección y conservación de sus recursos naturales, sin embargo,
se requieren de más acciones encaminadas a fortalecer las diversas vocaciones del
territorio, y especialmente de sus áreas de protección, en el marco de la construcción de
un modelo de ocupación equilibrado y sostenible.

63 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Imagen 1. Canal de Venecia

En relación a lo anterior, se considera que los planteamientos y acciones definidas para


este atributo, se encuentran parcialmente articulados y precisan de una reestructuración
basada en la redefinición de las actividades productivas mineras e industriales, que puedan
garantizar la sostenibilidad de los elementos naturales que lo integran.

4. VÍAS Y TRANSPORTE

Los objetivos planteados para consolidar un sistema de conectividad, se desprenden de la


visión de Sogamoso como un centro de integración regional a partir del desarrollo de
aspectos funcionales como la configuración de su sistema vial. Las estrategias para
alcanzar este fin, se remiten a la adopción del Plan Vial municipal y a la implementación de
un proyecto de transporte. A pesar de las especificaciones en cuanto a trazado, jerarquía y
caracterización de las vías existentes y propuestas, contenidas en el articulado que
conforma el Plan Vial y la cartografía que lo soporta, que además constituyen el modelo de
ocupación, se requiere de un esquema de gestión que defina las fases de implementación
del Plan, las diferentes estrategias que este proceso conlleva y por último, el objeto y los
programas o proyectos claramente establecidos.

En comparación con los demás elementos constitutivos, el sector de vías y transporte


constituye el que más recursos ha ejecutado, con un total de $ 29.706.609.589 millones de
pesos, equivalente al 34% del total de inversiones municipales para el periodo 2000-2012.
La mayor cantidad de recursos invertidos se concentra en el mantenimiento y restauración
de las mallas viales urbana y rural, que suman $ 22.666.893.125, algo más del 70% del total
del presupuesto para este sector.

A pesar de estas inversiones, el diagnóstico de movilidad sigue presentando serios


problemas en cuanto a deterioro de la malla vial, convergencia de usos al automotor,

64 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

cambios en el sentido vial, congestionamiento de vías, estacionamientos, circulación


peatonal, tránsito de vehículos de carga, entre otros, que evidentemente muestran una
articulación parcial entre los proyectos realizados y la problemática existente.

Imagen 2. Calle 11

5. ESPACIO PÚBLICO

En el POT del municipio de Sogamoso, no se formulan objetivos relacionados con la


intervención del espacio público, que contribuyan a concretar políticas, estrategias,
programas, proyectos y metas, lo cual de entrada, hace de éste un elemento desarticulado
en relación con los fines de ordenamiento territorial, ya que se omite su importancia como
sistema estructurante y escenario principal para la construcción de ciudad y territorio. De
este modo, tampoco se reconocen estrategias puntuales para la gestión del espacio
público, más allá de la que podría realizarse a través de la creación de un banco de tierras
que garantice la adquisición de suelos para la construcción de vivienda social, espacio
público, equipamientos, etc. Cabe anotar que esta entidad no ha sido creada, sin embargo
varios predios han sido afectados a través de su destinación como uso de espacio público,
pero no han podido ser adquiridos por el municipio.

Ello se pone de manifiesto en el modelo de ocupación que vincula al espacio público dentro
del sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos, espacio público y patrimonio, y
a su vez, define el subsistema de espacio público, referenciado en el Plano No. 42. Entre
los elementos que conforman la red de espacio público, se señalan zonas verdes, zonas de
protección, equipamientos, inmuebles de interés cultural, entre otros, y también, los
predios destinados para compra que ascienden a 106 predios. En razón de que el POT no
planteó las estrategias para la gestión del suelo y financiación de recursos que permitieran
el desarrollo de intervenciones dirigidas a la adquisición, mantenimiento y mejoramiento y
recuperación del espacio público, estos contenidos se hallan completamente
desarticulados, más aún, cuando los proyectos planteados en el programa de ejecución, no

65 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

responden a un plan especial de espacio público, que contemple la realización de


programas y proyectos a partir de un esquema de gestión en el corto, largo y mediano
plazo.

Imagen 3. Plazuela del Cristo

Imagen 4. Parque Recreacional Conchucua

El Estatuto de Espacio público sólo fue adoptado hasta el año 2006 y aunque allí se
plantean algunos mecanismos de gestión y financiación del espacio público, no contempla
la definición de proyectos puntuales así como una cartografía de base que compile de
manera precisa los elementos constitutivos del espacio público, propuestas de diseño de
parques, andenes, plazas y/o zonas verdes, etc.

En el POT (Artículo 192), al igual que en Estatuto (Artículo 85), se establece que el índice
mínimo de espacio público efectivo por habitante en Sogamoso, será de 15 m², sin
embargo los cálculos indican que del año 2000 (año de adopción del POT), al 2012, este
índice ha aumentado de 1.7 m2 a 3.33 m2, un indicador aún muy lejano del propuesto, lo
cual indica que los proyectos ejecutados en el programa de ejecución aún no logran
acercarse a la meta propuesta de manera significativa.

6. VIVIENDA

Para este elemento, no se plantean objetivos y la única estrategia que se relaciona con su
configuración, es la creación del banco de tierras municipal para promover la construcción

66 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de vivienda de interés social, entre otros aspectos. Esta estrategia se articula parcialmente
al desarrollo del modelo de ocupación, que plantea un subsistema de vivienda social a
partir de un plan estratégico para el sector urbano y define unas áreas prioritarias para la
localización de vivienda de interés social. A pesar de identificar estas zonas, el modelo no
establece el área mínima para la vivienda de interés social, así como tampoco, una
estrategia de mediano plazo basada en el número de viviendas necesarias para suplir el
déficit de vivienda actual. El elemento carece también de estrategias para la reubicación
de asentamientos localizados en áreas expuestas a amenazas y riesgos no mitigables y no
identifica las zonas aptas para adelantar procesos de relocalización.

El programa de ejecución comprende tres proyectos de construcción de vivienda de interés


social en el área urbana y unidades básicas de vivienda rural, por un valor de $
5.667.284.806 millones de pesos. Debido a la falta de indicadores, no es posible evaluar el
impacto de la inversión de estos recursos en la disminución del déficit cualitativo y
cuantitativo de vivienda, por lo que en general los contenidos de este elemento
constitutivo se consideran como desarticulados.

7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Para esta línea de acción no se plantean objetivos y la estrategia planeada, hace referencia
a la configuración de un ordenamiento físico espacial con equipamientos, que consoliden
un territorio atractivo para los inversionistas y el desarrollo de actividades competitivas.
Como no existe un objetivo definido, no se puede determinar coherencia con el
planteamiento de esta estrategia.

De otra parte, constituyen el modelo de ocupación, el sistema de actividades,


infraestructuras y equipamientos básicos y el subsistema de equipamientos básicos que
clasifica los distintos tipos de equipamientos y áreas de recreación y sus usos y se
espacializan en el Plano No. 42 de Espacio público. Esta caracterización no es suficiente
para considerar coherente el modelo, ya que no se señalan aquellos equipamientos que se
necesitan construir o intervenir para su mejoramiento, ampliación, y/o remodelación, etc.,
como la Terminal de transporte, Plaza de Mercado o Planta de sacrificio, indicando su
ubicación, los impactos que genera en la actualidad y a futuro, así como las normas
urbanísticas para el desarrollo de este tipo de equipamientos en un sector determinado.

En la matriz de recursos de inversión por proyectos estratégicos definidos en el POT, se


observa que las inversiones en equipamientos, registran el tercer lugar, después de las
correspondientes a los sectores de vías y transporte y servicios públicos. Entre los
proyectos, se cuenta con varios a escala regional orientados al diseño, construcción y
mejoramiento de algunos equipamientos colectivos y que concentran la mayor cantidad de
inversión.

67 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El nivel de ejecución de estos proyectos es bueno y se articula parcialmente a lo estipulado


en el modelo de ocupación, pero en este caso, la ausencia de objetivos e indicadores de
cobertura territorial, dificulta la evaluación del alcance de estos proyectos, por tanto este
elemento se encuentra desarticulado frente a los principios del ordenamiento territorial.

8. PATRIMONIO

Constituye el elemento constitutivo que mayor cantidad de vacíos e incoherencias


presenta, debido a la falta de estrategias y proyectos, que aíslan a este componente
respecto a los demás sistemas estructurantes, de tal forma que su participación no se ve
materializada en la construcción del modelo de ocupación.

9. SISTEMAS PRODUCTIVOS

El tratamiento de este elemento se enmarca en el objetivo de preservación de los recursos


para la productividad que contribuyan a garantizar la sostenibilidad en la actividad minera,
la protección y conservación del sistema de recursos naturales para el fomento del turismo
y la actualización de los sistemas productivos agrícolas para la competitividad. Se
identifican cinco estrategias relacionas con el estímulo y promoción a la ubicación
productiva, que presentan un contenido coherente y se articulan con el objetivo general
planteado. Sólo se registra un modelo de ocupación de los sistemas productivos para el
componente rural, que contiene la reglamentación para el uso del suelo rural y para las
actividades agropecuarias, pecuarias, forestales y mineras. El modelo se soporta en el
Plano No. 38 de uso recomendado del suelo municipal, pero para una lectura integrada, se
requiere determinar los conflictos de uso a partir de la superposición del uso del suelo
actual y el uso potencial o recomendado.

Además del énfasis en el componente rural, se requiere proyectar el tema de los sistemas
productivos a nivel regional ya que es a esa escala donde mayores conflictos por el uso del
suelo se presentan, por lo que es necesario llegar a ámbitos de concertación y planificación
regional. Esto se refleja en los proyectos estratégicos formulados para este sistema, que
son del orden regional, y que precisan de la concepción de un modelo de ocupación para
esta dimensión territorial.

68 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

4 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT


Mediante el proceso de seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, se
busca identificar si a través de los proyectos propuestos en el programa de ejecución, se
está o no cumpliendo con los objetivos formulados.

La evaluación y seguimiento del POT requiere información que permita dar cuenta de la
gestión adelantada por cada administración con relación a los proyectos estrictamente
identificados en el Programa de Ejecución del POT, para los cuales es necesario establecer,
entre otros aspectos: la inversión realizada, los avances registrados en cuanto al
cumplimiento de metas físicas y los impactos generados en torno a la resolución de
problemas o atención a necesidades de la población.

El Municipio de Sogamoso realizó un ejercicio de evaluación y seguimiento de su POT en el


año 2009, que proporciona información valiosa en cuanto al avance de ejecución de los
proyectos contemplados en el POT. Asimismo en el año 2011contrató una consultoría para
revisar dicha evaluación.

Es importante para la revisión actual, retomar la información y conclusiones encontradas


en los estudios anteriores, que hacen parte del Expediente Municipal; así como
complementarla analizando los informes de Gestión de los años 2010 a 2012.

4.1 ANÁLISIS DE ANTERIORES ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

- Estudio de Seguimiento y Evaluación POT-Oficina Asesora de Planeación


Sogamoso (2009):

El equipo de trabajo encargado de adelantar la revisión del 2009, reconoció vacíos que se
han presentado desde la misma elaboración del Programa de Ejecución del POT, con los
cuales está consultoría se encuentra totalmente de acuerdo; seguidos del poco rigor que
ha acompañado la formulación de estos proyectos en los planes de desarrollo (que son en
mayor parte el medio para su ejecución); al mismo tiempo identificaron numerosas
dificultades o limitaciones de carácter técnico y administrativo que impiden una valoración
clara, oportuna y confiable de los resultados que presenta la administración municipal con
relación a la ejecución de los diferentes proyectos de inversión.

69 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En primer lugar, hacen mención a las carencias evidentes en el Programa de Ejecución del
POT con relación a las metas físicas, tanto en unidad de medida como en cantidad, que es
la característica que se observa en casi la totalidad de los proyectos propuestos. La
descripción de estos proyectos, en muchos casos se refiere a los fines que se derivan del
mismo, pero no hace alusión específica a metas, que puedan ser cuantificables (no
presentan localización específica, áreas, número de usuarios beneficiados, etc). Sin
embargo, existen excepciones como los proyectos en los cuales está prevista la elaboración
de un estudio o documento técnico, cuya meta o resultado puede ser medido y verificado
con los archivos que se encuentren en la entidad. Igualmente, se exceptúan los proyectos
del Plan de Vivienda 2000-2010, para los cuales se establecieron metas puntuales relativas
al número de soluciones de vivienda, tanto urbana como rural, así como una inversión
estimada.

En el plano financiero, el Programa de Ejecución del POT no hace ninguna proyección de los
recursos que deben asignarse en cada vigencia para la ejecución de los respectivos
proyectos, ni la previsión de los que deben ser gestionados en otras instancias, aunque se
encuentran identificadas varias fuentes de recursos.

Las deficiencias con relación a la información para adelantar labores de seguimiento y


evaluación, obligaron al equipo a desarrollar una estrategia de acción para poder adelantar
estas etapas; La primera estrategia fue la revisión los Informes de Gestión producidos por
el municipio, en los cuales se ha venido registrando los principales avances en cuanto al
cumplimiento de metas y objetivos de los planes de desarrollo. En este campo,
identificaron serios vacíos, tanto en la formulación de metas de producto y metas de
resultado, como en la construcción y adopción de indicadores que permitan adelantar las
labores de seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento de las mismas.

Recurrieron también a la información básica de contratación de la entidad, buscando


identificar en ella inversiones y obras físicas, así como los suministros, dotaciones, estudios,
servicios y demás actividades adelantadas por la entidad con las cuales se ha venido
avanzando en la ejecución de los proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del
POT. Sin embargo se evidenciaron otras deficiencias en la información de contratación
suministrada por municipio que hacen difícil grarantizar la calidad y confiabilidad de la
información.

Frente al tema de ejecución de los proyectos estratégicos del POT a través de los planes de
desarrollo, el estudio encontró en primer lugar, que las diferentes administraciones han
tenido problemas para articular el esquema de planificación del POT con cada uno de los
Planes de Desarrollo. Han establecido sus prioridades de inversión y definido sus metas de
gestión con base en otras proyecciones de desarrollo para el municipio, fundadas en sus
propios Programas de Gobierno y las líneas estratégicas allí definidas. Bajo este escenario,
se presentan casos en que la denominación de los proyectos planteados en el Programa de

70 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Ejecución del POT difiere de la de los Planes de Desarrollo. En segundo lugar, el carácter
específico o particular de muchos de los proyectos contenidos en el Programa de Ejecución
del POT se pierde por completo a partir de la formulación de los proyectos concebidos en
los Planes de Desarrollo, donde a través de un solo proyecto se puede encontrar la
ejecución de dos o más proyectos en algunos casos similares a los del POT.

Como resultado de la revisión, produjeron una serie de matrices de seguimiento y


evaluación, dentro de las cuales se encuentra la Matriz 6 de Indicadores de Ejecución de
Proyectos Estratégicos POT, que pretendía determinar el monto de los recursos invertidos
y establecer una aproximación con relación al nivel de ejecución de los proyectos, a partir
de esta se obtuvieron cuadros de la inversión por atributo o plan. Esta Matriz fue un
documento clave para la revisión actual.

- Consultoría a cargo de Tadeo Humberto Sanabria y Adriana Hidalgo (2011):

La consultoría del año 2011 contratada para revisar los resultados del estudio del 2009, no
presenta aportes significativos al seguimiento y evaluación del POT. Se limitan a hacer
observaciones a los documentos y a las matrices elaboradas en el estudio anterior. Sin
embargo en cuanto al avance de los proyectos del Programa de Ejecución concluye:

 El problema está en que por falta de información de muchos indicadores, la


carencia de metas estructuradas o los excesivos indicadores con datos, el Municipio
no ha logrado estructurar una medida cuantitativa de cumplimiento de objetivos.
Propone un modelo para establecer una medición del porcentaje de avance de los
Objetivos del POT medido desde el cumplimiento de proyectos que lo componen.
Sin embargo la metodología no es clara, y no es claro tampoco si realmente esto
aporta al seguimiento del POT.
 Ninguno de los proyectos puede ser medido en términos de avance de ejecución
presupuestal en la medida en que no se establecieron metas para ninguno de ellos.
 La implementación del seguimiento permanente es un imperativo. Es necesario
comprender el seguimiento y evaluación como un proceso que ajusta y mejora con
cada ejercicio, por ende se requiere continuidad.
 Recomienda que el nuevo POT incluya dentro de su formulación el diseño de
indicadores directamente orientados a medir objetivos, metas de su modelo
territorial.
 En cuanto a los proyectos incluidos en la matriz, la consultoría sugiere revisarlos y
depurar la lista, por considerarlos más estudios que proyectos, o porque quizá no
sean estratégicos, dentro de ellos se encuentran:

71 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- Viviendas adyacentes a explotaciones areneras.


- Áreas de explotación intensiva de carbón (Veredas Morcá y Ombachita), con evidencia de
fenómenos de subsidencia.
- Estudios de vulnerabilidad sísmica e implementación de correctivos en los edificios de atención al
público.
- Estudio e implementación de redes de distribución subterráneas de energía (URBANO).
- Evaluación de la factibilidad para el diseño y construcción de la planta Regional de residuos sólidos.
- Estudio de los impactos por lixiviados en la zona del Afilador y desarrollo de plan de manejo (rural).
- Elaboración de conteos vehiculares anualmente en la malla vial del municipio.
- Estudio, actualización e implementación de la nomenclatura en el municipio (urbano-expansión).
- Adecuación carril Bici desde el corredor férreo cra. 23.
- Adecuación carril Bici desde la zona industrial, parte de la villa olímpica, hasta llegar al Barrio
Libertadores.
- Elaboración de conteos peatonales anualmente en el Municipio.
- Estudio para el traslado de la línea férrea del Municipio.
- Parqueaderos de Bicicleta.
- Arborización de antejardines.
- Equipamiento de sillas jardineras.
- Adecuación y mantenimiento de zonas verdes.
- Verificación y seguimiento al cumplimiento de requisitos esenciales para las IPS del municipio, con
énfasis en el manejo de los residuos hospitalarios (urbano).
- Desarrollo de alternativas para consolidar la industria de Sogamoso.
- Implementación de Observatorio Económico.
- Impulso al sector turismo como potencial productivo.
- Estudio de prefactibilidad para la creación de una entidad de economía mixta que promueva la
explotación, transformación de materiales y minerales.
- Conformación de las Juntas Territoriales de Desarrollo UTD.
- Identificación y Formulación de Proyectos regionales.
- Implementación y reglamentación del Banco Inmobiliario de Tierras.
- Reorganización administrativa.

4.2 ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN

La revisión actual del año 2013 está de acuerdo con las conclusiones presentadas en el
estudio del 2009, en cuanto a que el POT no cuenta con unas metas plenamente
cuantificadas para alcanzar o cumplir en cada uno de los plazos previstos para su ejecución
y, adicionalmente, que en muchos de los casos se carece de una línea base que ilustre
sobre el estado o situación inicial de los problemas o necesidades a abordar a través de los
proyectos, resultan muy limitadas, las labores de seguimiento y evaluación con miras a
determinar los resultados alcanzados y establecer un nivel de avance en la ejecución de los
diferentes proyectos y, en general, del POT.

72 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Concretamente, se puede mencionar como ejemplo el caso que se presenta para los
proyectos propuestos en torno al Plan de Amenazas y Riesgos, donde se hace referencia a
aspectos como: obtener información; adquirir terrenos; construir taludes con el fin de
evitar desastres; recuperar cobertura vegetal; adelantar estudios sobre vulnerabilidad
sísmica en edificaciones donde funcionan entidades públicas; y, capacitar a la comunidad
en varios temas o aspectos referidos a la prevención y atención de desastres, pero no se
especifica el área que debe abarcarse en los estudios con los cuales se pretende obtener
información sobre viviendas adyacentes a explotaciones de areneras que estén
consideradas en riesgo; ni el número o el área de los terrenos que deben adquirirse para la
reubicación de viviendas en zonas de riesgo; ni el área que se propone intervenir con obras
de construcción de taludes para la estabilización de terrenos en zonas de riesgo, o con
obras de recuperación de cobertura vegetal; ni el número de establecimientos o
edificaciones de carácter público que deben contar con estudios de vulnerabilidad sísmica
para la implementación de correctivos, etc.

Asimismo en el Plan de Servicios Públicos se habla también, de la ampliación y construcción


de nuevas redes de acueducto y alcantarillado sin que se especifique el número de nuevos
usuarios a atender o la longitud y especificaciones de dichas redes; de la construcción de
colectores para la intercepción y conducción de aguas lluvias y de aguas servidas en
diferentes tramos que ni siquiera están delimitados o claramente descritos, ni hacen
alusión a su longitud y/o especificaciones; de la construcción de plantas de tratamiento de
aguas residuales – PTARs sin definir para ellas volúmenes de aguas tratadas u otro tipo de
aspectos que permitan dimensionar este proyecto; de la construcción de unidades
sanitarias en la zona rural del municipio, sin establecer el número de unidades que habrán
de construirse, o los sectores y/o veredas que serán beneficiadas, etc. Esta situación se
repite para la mayoría de proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del POT.
Lo mismo hay que afirmar con relación a las metas financieras de los diferentes proyectos
contemplados en el Programa de Ejecución del POT, donde no se establecieron valores
específicos para referenciar el monto de los recursos que debieron ser asignados en cada
una de las vigencias fiscales transcurridas, ni los que debieron ser gestionados en otras
instancias del orden nacional y departamental, e incluso internacional, a través de la
presentación de proyectos, con los cuales se pudiera asegurar la ejecución física de los
mismos. Tampoco se establecieron metas financieras en términos de recursos a obtener a
partir de la implementación de nuevos instrumentos de gestión financiera por parte de la
administración municipal para el financiamiento de algunos de los proyectos contemplados
en el POT.

Para realizar el seguimiento de la inversión en la ejecución de Proyectos POT, básicamente


se tomó la matriz 6 – Indicadores Ejecución de Proyectos Estratégicos del estudio del 2009,
que tiene el fin de monitorear los proyectos estratégicos y estructurantes del POT con
relación a los recursos e insumos que han sido aplicados a procesos de ejecución de los
proyectos del POT. Esta matriz contiene los proyectos por planes, la fuente de recursos,

73 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

una línea base (que fundamentalmente es 0 en casi todos los proyectos), una meta, y el
avance en términos de inversión, tanto total como anual (hasta el año 2009).

Para el análisis fue necesario reorganizar la matriz, de la misma forma en que está
organizada la matriz del Programa de Ejecución del POT, separando los proyectos
correspondientes a cada atributo, es decir los proyectos correspondientes al Plan de
Amenazas y Riesgos, al Plan de Servicios Públicos, al Plan Ambiental, etc. Asimismo fue
preciso complementar la información de inversiones registrada en la matriz, con la
información de los informes de Gestión de los años 2010 a 2012, ya que esta se encontraba
únicamente hasta el año 2009.

A partir de la contabilización de la inversión según la matriz presentada, se muestran los


siguientes resultados, en los cuales se destaca una inversión total de $ 88.461.848.973,20,
correspondiente a la ejecución de aquellos proyectos específicamente contemplados en el
Programa de Ejecución del POT.

Cuadro 14. Ejecución de recursos de Inversión 2001-2012


Fuente: Revisión POT 2013

En estos resultados se destacan las inversiones en el Plan vial y de transporte, que


representa un 33% del total y en el Plan de servicios públicos, que representa el 24,4% del
total de las inversiones registradas en el período 2001-2012. Le siguen en orden de
importancia las inversiones en el sector de equipamientos, que corresponden al 22.15%.
Luego de un salto muy grande, se encuentran las inversiones en los sectores de vivienda y
medio ambiente con el 6.41% y 5% respectivamente; mientras que las demás inversiones
agrupadas corresponden al 8,5%, resaltando que los macroproyectos no han obtenido
ninguna inversión a lo largo de todo el período.

74 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

4.2.1 Inversiones por atributos

A continuación se presentan desglosadas las inversiones en cada proyecto, separadas por


atributos o planes. Como ya se ha mencionado anteriormente, ninguno de los planes –con
excepción del Plan de Vivienda- posee una línea base de inversiones requeridas, de la cual
se pueda partir; por lo cual es difícil establecer un porcentaje de avance de ejecución, que
establezca realmente cuanto se ha avanzado en cada proyecto y si la inversión que se ha
ejecutado hasta el 2012, corresponde a la inversión requerida para la culminación del
proyecto. Sin embargo, fue posible establecer un porcentaje estimado de ejecución,
definido por la cantidad de proyectos que poseen inversión; más no por la inversión en sí
misma.

1. AMENAZAS Y RIESGOS

En el sector de Amenazas y Riesgos se contabilizan inversiones de un monto total de$


2.000.921.811,06que corresponden al 2,26% del total de inversiones registradas. Con un
total de 10 proyectos, se destacan las inversiones en la Capacitación para la prevención y
manejo de riesgos (con inversiones hasta el año 2011), seguida de la Recuperación y
Restauración de suelos en áreas de explotación de chircales y areneras (con inversiones
hasta el año 2007). Se resalta el proyecto de la Elaboración de un mapa de riesgos:
viviendas adyacentes a explotaciones areneras, el cual no registra inversión.

Por la cantidad de proyectos que tienen inversión, se podría afirmar que la ejecución de los
proyectos del sector se encuentra en un 90%.

Cuadro 15. Ejecución de recursos de Inversión Plan de Amenazas y Riesgos 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

75 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

2. SERVICIOS PÚBLICOS

En el sector de Servicios Públicos se registran un total de 30 proyectos, con un monto de


inversión total de $ 21.580.795.876,72 que corresponden al 24,4 % del total de inversiones
registradas en el período 2001-2012. Se destaca la inversión en la Construcción del colector
Norte ($ 7.174.042.424,21) una inversión realizada principalmente en los años 2007 y
2008; seguida muy por debajo de inversiones en la Construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, Saneamiento básico rural, la Construcción del colector sur
y el Estudio e implementación de redes de distribución subterráneas de energía (urbano),
con inversiones que superan los mil millones de pesos.

Se resaltan proyectos para los cuales no se registran inversiones tales como: el Plan
ambiental integral del valle del río Chiquito (rural); el Plan ambiental integral del sistema
hídrico y de desecación del área de valle compartida por los municipios de Sogamoso, Iza,
Firavitoba y Tibasosa (rural); el Plan ambiental integral del sistema hídrico y de desecación
de las área de valle compartidas entre los municipios de Sogamoso, Tibasosa y Nobsa
tributarias del rio Chicamocha y del canal de Venecia, río Monquirá y canal de Vargas; al
implementación del Plan de manejo de la cuenca alta del rio Tejar; la implementación del
Plan de manejo de las áreas aportantes al lago de Tota; el Colector de San Rafael; el
Colector Paralelo a la Proyección de la Cra 20; la Reubicación del corredor de seguridad de
las líneas de alta tensión, la Gestión para proyectos de investigación en nuevas alternativas
energéticas y el Estudio de los impactos por lixiviados en la zona del Alfilador y desarrollo
de plan de manejo (rural). Estos proyectos constituyen el 33.3% del total, con lo cual se
establece que existe un avance de ejecución del 66.7% en el sector de Servicios Públicos.

76 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 16. Ejecución de recursos de Inversión Plan de Servicios Públicos 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

3. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

En el sector Ambiental, el Programa de Ejecución POT, propone 22 proyectos, dentro de los


cuales se registra una inversión de $ 4.367.541.913,84 en el período de 2001-2012, que

77 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

corresponde al 4,94% de la inversión total. Se destaca la inversión en el proyecto Manejo


integral de microcuencas ($ 1.493.460.422,60) con inversiones del año 2001 al año 2011.
Acontinuación se sitúan las inversiones en la compra de predios de páramos para la
Conservación y recuperación, el Mejoramiento ambiental integral de las áreas
abastecedoras de tomas de regadío en el Municipio, el Apoyo y asistencia técnica para
producción limpia en procesos industriales y el desarrollo del Centro Industrial Alfarero,
con inversiones que rondan entre los 300 y 600 millones de pesos.

Se destacan algunos proyectos contemplados en el plan, para los cuales no se registran


inversiones, tales como: la Gestión interinstitucional e implementación de planes de
manejo para la recuperación de las Cuencas del Lago de Tota y el Río Chicamocha; el Plan
de manejo ambiental de la microcuenca de la Quebrada Las Torres (rural); el Diseño e
implementación del plan de manejo ambiental integral para las rondas de los drenajes
principales y canales del Valle (rural-urbano); la Restauración y manejo ambiental de los
alrededores del Centro Nacional Minero (rural); la Creación del comité interegional
ambiental (regional); Investigación y desarrollo de la dinámica ecosistémica de áreas de
bosques andino, altoandino y páramo (especies arbóreas y fauna); el Fomento a las
alternativas energética para los habitantes del área rural; y la Investigación, e
implementación de producción alternativa en áreas de amortiguación de áreas protegidas
(áreas comprendidas entre los 3200 a los 3450 m.s.n.m.

Estos proyectos constituyen el 36,4% de los proyectos del plan ambiental, por consiguiente
el porcentaje de ejecución del sector Ambiental corresponde al 63,6%.

78 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 17. Ejecución de recursos de Inversión Plan Ambiental 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

4. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

En el sector de la Promoción del Desarrollo se identificaron 9 proyectos, dentro de los que


se contabiliza una inversión total de $ 3.114.131.357,16 que corresponde al 3,52% del total
de inversiones registradas en el período de 2001 a 2012. Se destaca la inversión en el
Desarrollo de alternativas para consolidar la industria en Sogamoso ($ 2.340.824.999,16)y
el impulso al sector turismo como potencial productivo ($ 544.737.454,00). A continuación

79 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

se sitúan las inversiones en la Implementación de las unidades Multiplicadoras y en la


Construcción y adecuación del distrito de riego llano grande.

Se resaltan algunos proyectos para los cuales no se registran inversiones tales como: la
Construcción y adecuación distrito de riego Unidad Nobsa – Monquira; el Plan Adecuación
de tierras e implementación del distrito de riego en áreas de valle de Iza, Firabitova y
Tibasosa y el Estudio de prefactibilidad para la creación de una entidad de economía mixta
que promueva la explotación, transformación de materiales y minerales; estos proyectos
constituyen el 33,3% de la suma total, con lo cual es posible afirmar que el avance de
ejecución en el plan de Promoción del Desarrollo se encuentra en un 66,7%.

Cuadro 18. Ejecución de recursos de Inversión Promoción del Desarrollo 2000-2012


. Fuente: Revisión POT 2013

5. VÍAS Y TRANSPORTE

Con respecto al Plan Vial y de Transporte, el Programa de Ejecución POT propone 35


proyectos, siendo el sector con mayor cantidad de proyectos propuestos. Se registra un
monto de inversión total de $ 29.706.609.589,59 (la inversión más alta comparado con
todos los demás sectores) que corresponde al 33,5% de la inversión total. Se destaca la
inversión en el Mantenimiento de la malla vial urbana existente ($ 15.644.878.537,01)
seguida de la Restauración de la malla rural existente ($ 7.022.014.588,15). Muy por debajo
se encuentran inversiones en proyectos específicos como la Adecuación de la Diagonal 14 –
Siatame-Nobsa- ($ 2.479.000.585,88) y la Consolidación de la vía que interconecta al balcón
del Valle, sectores de pantanitos, Alto, Bajo, y los Alpes($ 1.339.000.000,00).

Se resaltan los proyectos en los cuales no se registra inversión alguna, tales como: la
Construcción de la Longitudinal del Valle; la Apertura Paso Nacional; la Adecuación Calle 11
Sur; Apertura de la calle 3 Sur entre Cra 18 y Cra 20; la Apertura Cra 32 entre calle 11 y cra
11 A a la altura de la calle 28; la Apertura de la Perimetral de Siatame; la Ampliación de la

80 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

cra 14 entre calle 11 y calle 12; la Ampliación de la calle 11 entre cra 13 y 14; la Apertura
cra 8 entre calle 14 y calle 21; la Apertura de la cra 9 entre calle 26 y 54; la Apertura de la
avenida San Martín entre calle 7 y empalme con la cra 11 a la altura de la calle 4 sur; la
Adecuación puente Chameza; la Elaboración de conteos vehiculares anualmente en la
malla vial del municipio; la Definición estructural de la malla vial del municipio; la
Adecuación carril Bici desde el corredor férreo cra 23 atraviesa el barrio Colombia, Rafael
Uribe hasta la calle 11, continuando por un carril de la cra 18 hasta la universidad; la
Adecuación carril Bici desde la zona industrial, parte de la villa olímpica, hasta llegar al
Barrio Libertadores; la Peatonalización de la Cra 11 entre calles 12 y 15; la Construcción
puente peatonal en el sector del Gustavo Jiménez y la Manga; la Elaboración de conteos
peatonales anualmente en el municipio y el Estudio para el traslado de la línea férrea del
Municipio. Son 20 proyectos que corresponden al 57,1 % del total, lo cual quiere decir que
el avance de ejecución de los proyectos del Plan Vial se encuentra en el 42,9%.

81 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 19. Ejecución de recursos de Inversión Plan Vial y de Transporte 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En el sector del Fortalecimiento Institucional se registran 7 proyectos, con un monto de


inversión de $ 28.850.000,00, que corresponde al 0.03% de la inversión total, demostrando
que es uno de los sectores con menor inversión a lo largo del período del 2001 a 2012. Se

82 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

destacan las inversiones en la Reorganización administrativa ($ 14.800.000,00) y en la


Identificación y Formulación de Proyectos Regionales ($ 9.350.000,00), realizadas en los
años 2004 y 2005.

Existen proyectos que no registran inversión tales como: la Conformación de las Juntas
Territoriales de Desarrollo UTD; la Conformación de una instancia corporativa regional; la
Concertación y gestión política para el desarrollo - Apoyo a la Constitución del eje industrial
de Boyacá y la Implementación y reglamentación del Banco Inmobiliario de Tierras. Estos
proyectos constituyen el 42,9% de la suma total, por cual se posible afirmar que el avance
de la ejecución en el sector de Fortalecimiento Institucional se encuentra en el 57,1%.

Cuadro 20. Ejecución de recursos de Inversión en Fortalecimiento Institucional 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

7. ESPACIO PÚBLICO

Con respecto al sector de Espacio Público, el Programa de Ejecución POT propone 21


proyectos, que registran una inversión de $ 2.399.211.032,62, que corresponde al 2,71%
del total de la inversión en el período del 2001 a 2012. Se enfatizan las inversiones en la
Adecuación y mantenimiento de zonas verdes ($ 770.196.245,60) a lo largo de los años
2001 a 2011 y en la Conformación del Parque Humedal del Cortez ($ 734.835.435,00),
inversión realizada entre los años 2003 y 2006.

A continuación se sitúan las inversiones en la Adecuación de espacio público para


movilización de discapacitados ($ 316.693.225,02) y en la Adecuación del Parque
Recreacional y Ecológico del sur ($ 171.328.331,00), sin embargo no es posible definir el
impacto de estas acciones en hechos físicos, y menos aun en las condiciones de calidad que
dichas obras deberían reflejar. Se resaltan los proyectos que no registran inversiones tales
como: el Parque el Cerrito; el Parque Chacón; el Parque Río Monquirá; el Parque Humedal
Jorge Eliecer Gaitán; el Parque Línea Férrea; el Parque de la 9; el Parque San Cristóbal y los
Parqueaderos de bicicleta; la Arborización antejardines; que constituyen el 42,9% del total
de los proyectos, por lo que es posible afirmar que el avance de ejecución en el sector de
Espacio Público corresponde al 57,1%.

83 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 21. Ejecución de recursos de Inversión en Espacio Público 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

8. EQUIPAMIENTOS

En el sector de Equipamientos el Programa de Ejecución POT propone 20 proyectos, se


contabilizan inversiones de un monto total de $ 19.596.502.585,52, que corresponden al
22,15% de la inversión total en el período del 2001 a 2012. Se destacan las inversiones en
la Adecuación unidades sanitarias y mantenimiento de plantas físicas en establecimientos
educativos -Urbanos y rurales- ($ 9.644.928.099,95) y en la Construcción de un CURI, -
Centro Urbano Recreativo Infantil- ($ 6.225.328.411,05). Seguidas de inversiones en el
Mantenimiento y adecuación escenarios deportivos existentes; la Terminación de la Villa
Olímpica el Sol y la Restauración Teatro Sogamoso.

Dentro del sector existen 8 proyectos para los cuales no se registran inversiones, tales
como: Construcción terminal satélite en el municipio de Sogamoso; Consolidación centro
piloto especializado en el colegio el Papayo; Consolidación centro piloto especializado en el
colegio el Morca; Consolidación centro piloto especializado en el colegio Silvestre Arenas;
Consolidación centro piloto especializado en el colegio Pilar y Ceibita; Centro piloto
especializada nivel Urbano en Santa Bárbara; Fortalecimiento del Centro de salud Juan José
Rondón y Estudio de factibilidad para la red de servicios integrados para la población
vulnerable. Estos proyectos constituyen el 40% del total, con lo cual es posible afirmar que
el avance de ejecución del sector de Equipamientos corresponde al 60%.

84 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 22. Ejecución de recursos de Inversión en Equipamientos 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

9. VIVIENDA

En el sector de vivienda se proponen 3 proyectos, que contabilizan una inversión de $


5.667.284.806,69, que corresponde al 6,4% del total de inversiones registradas en el
período 2001-2012 en proyectos relacionados con el ordenamiento territorial de
Sogamoso. Se destacan las inversiones en los proyectos de Construcción de soluciones de
Vivienda Urbana ($ 3.593.945.451,00). Mucho más distanciadas se encuentran las
inversiones en el proyecto de construcción de Unidades Básicas de Vivienda Rural ($
1.498.293.441,24), sin embargo es difícil medir su impacto e implementación al no estar
cuantificadas ni identificadas en su totalidad.

Es importante señalar la existencia de un tercer proyecto que indistintamente aplica a


programas de vivienda urbana y vivienda rural. Clasificados como tal, se agruparon las
inversiones derivadas de los contratos de suministro, prestación de servicios, y ejecución
de obras civiles, que contempla intervenciones en áreas urbanas y rurales, o simplemente
no especifican en qué área o zona del municipio se ejecutan. Los tres proyectos planteados
registran inversiones, por lo cual se podría afirmar que el avance de ejecución corresponde

85 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

al 100%, sin embargo como se explicó anteriormente este porcentaje es simplemente un


estimativo de la ejecución, ya que sin una línea base no es posible saber si la inversión
ejecutada hasta el 2012 corresponde al total de la inversión requerida para la culminación
del proyecto; por lo que no es posible afirmar que el sector de vivienda se encuentra
totalmente ejecutado.

Cuadro 23. Ejecución de recursos de Inversión en Vivienda 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

10. MACROPROYECTOS

Por último se encuentran los Macroproyectos, que consisten básicamente en la


Consolidación del Corredor Principal de la Infraestructura de Servicios Regionales. Este
proyecto no registra ninguna inversión a lo largo del período 2001-2012.

Cuadro 24. Ejecución de recursos de Inversión en Macroproyectos 2000-2012


Fuente: Revisión POT 2013

4.2.2 Conclusiones

1. Con respecto al avance en términos de ejecución de proyectos, comparado con lo que


se encontró en el 2009, se observa que se han realizado inversiones indistintamente
sin una estructuración clara en proyectos tales como: Capacitación para la prevención
y manejo de riesgos (Plan de Amenazas y Riesgos 2010-2011), Construcción y
mejoramiento de acueductos veredales y comunitarios (Plan de Servicios Públicos
2010-2011), Saneamiento Básico Rural (Plan de Servicios Públicos 2010-2011),
Educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos (Plan de Servicios
Públicos 2010-2011), Compra de predios de páramos para la Conservación y
recuperación (Plan Ambiental 2010-2011), Manejo integral de microcuencas (Plan
Ambiental 2010-2011), Impulso al sector turismo como potencial productivo (Plan de

86 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Promoción del Desarrollo 2010-2011), Consolidación de la vía que interconecta al


balcón del Valle, sectores de pantanitos, Alto, Bajo, y los Alpes (Plan Vial y de
Transporte 2012), Mantenimiento de la malla vial Urbana existente (Plan Vial y de
Transporte 2010-2011), Restaurar la malla vial Rural existente (Plan Vial y de
Transporte 2010-2011), Adecuación Parque Recreacional y Ecológico del Sur (Plan de
Espacio Público 2012), Adecuación y mantenimiento de zonas verdes (Plan de Espacio
Público 2010-2011), Adecuación unidades sanitarias y mantenimiento de plantas físicas
en establecimientos educativos -urbanos y rurales- (Plan de Equipamientos 2010-
2011), Terminación de la Villa Olímpica el Sol (Plan de Equipamientos 2012),
Construcción de un CURI -Centro Urbano Recreativo Infantil- (Plan de Equipamientos
2012), Mantenimiento y adecuación escenarios deportivos existentes (Plan de
Equipamientos 2010-2011), Construcción de Proyectos de VIS Urbanos y Unidades
Básicas de Vivienda Rural (Plan de Vivienda 2010-2011).

Se presenta por tanto, la misma carencia de articulación de los Planes de Desarrollo de


cada Gobierno, con los proyectos del POT, guiándolos hacia otros objetivos de
desarrollo y a realizar otro tipo de inversiones. Esta carencia se hace más evidente en
la administración del 2012, que solo ha ejecutado inversiones a 4 proyectos
contemplados en el POT. Asimismo se ha dejado de lado la inversión en temas como el
Fortalecimiento Institucional.

2. Respecto al análisis de la articulación del Plan de Ordenamiento, se observó dentro de


los resultados obtenidos con el trabajo de la matriz, que los atributos que poseen
mayor número de proyectos transversales y visión regional son los de Conectividad
(Vías y Transporte PLAN VIAL), Servicios Públicos y Equipamientos Colectivos. Al
comparar las inversiones en todos los sectores, es posible concluir que el Plan Vial y de
Transporte se constituye en el sector al cual se han invertido más recursos, con un
33,5% de la inversión total. Sin embargo por la magnitud y cantidad de los proyectos
su avance en ejecución no supera el 50%. Seguidamente se encuentra el Plan de
Servicios Púbicos, con el 24% de la inversión total. Se observa el sesgo que han tomado
las administraciones en cuanto a los temas de Movilidad y Servicios Púbicos, que sin
desmeritar la importancia de estos temas, han dejado de lado temas tan importantes
como la inversión en la vivienda o en el medio ambiente.

3. Respecto al sector de Equipamientos, se puede observar que no se realizaron


equipamientos de servicios sociales regionales de carga, pasajeros y central de acopio,
determinados en el POT, que tenían un factor estratégico desde el municipio,

87 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

retrasando la consolidación de la ciudad-región e integración territorial con los


municipios de la región.

4. De otra parte se puede concluir que la mayor parte de los proyectos no tienen
asignados recursos para su ejecución, lo cual puede constituirse como una de las
causas en el estancamiento que se observa en la ejecución de los mismos, así como la
consecuencia de la falta de articulación entre los planes de desarrollo, los planes de
acción y el POT.

5. El POT plantea un programa de ejecución, pero carece de una estructura que


relacione programas, proyectos, acciones, prioridades y responsables, además no se
proyectaron los recursos bajo un esquema de gestión, financiación, ejecución y
seguimiento, en concordancia con el plan de inversiones del municipio.

6. Los recursos destinados al desarrollo de estos proyectos no permiten medir el avance


de los mismos, es necesario el seguimiento de los avances de los proyectos y el
impacto (positivo o negativo) que estos tienen sobre el territorio y sus habitantes.

7. Se debe buscar la correspondencia de los proyectos frente a los objetivos y estrategias,


más cuando los proyectos son de implementación física, sin embargo es importante
articular los proyectos enfocados en la institucionalización, administración y gestión
que en el POT no estaban articulados.

8. Los proyectos consignados dentro del POT no presentan metas claras, ni


cuantificaciones, razón por la cual no se pueden medir y se deben suponer o deducir
de las políticas o estrategias correspondientes a cada uno de los atributos. Esto
conlleva a que muchos de estos proyectos no se puedan medir y por lo tanto el
proceso de seguimiento y evaluación a través de indicadores se torna complicado. De
la misma manera, gran parte de las acciones identificadas no cuentan con estrategias
de gestión claras que proporcionen las herramientas necesarias para su ejecución.

9. Uno de los elementos que más problemas tiene el desarrollo de los proyectos es la
evidente desarticulación del Plan de Desarrollo y el POT, ya que ambos deberían ser
coherentes y trabajar acorde a los escenarios que se planteen, esto claramente
evidencia el vacío que tiene el POT en los elementos de gestión.

88 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5 AMPLIACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
SOGAMOSO

5.1 MARCO JURÍDICO Y CONCEPTUAL

5.1.1 Aspectos normativos de la gestión del riesgo en Colombia

De la Planificación y la Gestión del Riesgo


La planificación territorial es un proceso prospectivo e inherente al desarrollo y como tal,
constitutiva de los instrumentos de planificación del desarrollo, de la planificación
ambiental, del ordenamiento del territorio y de la gestión del riesgo. Su objetivo primordial
es articular el accionar de los tomadores de decisiones tanto en el ámbito público como
privado.

El proceso de descentralización que incorpora la Constitución Política de 1991, las


entidades territoriales asumen la responsabilidad de la planificación territorial. Para el caso
de los municipios, les fueron asignadas competencias directas en esa materia. A
continuación se enuncia la normativa que respalda el proceso de planificación del
desarrollo territorial:

a. Ley de Reforma Urbana – Ley 09/89


Primera ley de gestión del suelo urbano, la ley de Reforma urbana establece en el ámbito
de la prevención del riesgo, la obligatoriedad para los alcaldes de levantar los inventarios
de los asentamientos humanos que presenten alto riesgos para sus habitantes, reubicar
estos habitantes en zonas apropiadas y tomar medidas para que los inmuebles
desocupados no vuelvan a usarse para vivienda humana.

b. Modificación De La Ley De Reforma Urbana – Ley 02/91


Se precisa que los municipios deben no sólo levantar sino tener actualizados los inventarios
de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos y
que los alcaldes contarán con la colaboración de las entidades pertenecientes al Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para desarrollar las operaciones
necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas.

89 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

c. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece:


Para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal:
“Artículo 339. Precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo”.
“Artículo 340. Por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los
consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso”

Para la rendición de cuentas; varios artículos soportan la entrega de información a la


ciudadanía:
“Artículo 23. Señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe
obtener respuesta de ellas”.
“Artículo 209. Define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en
conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de
su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario”.
“Artículo 270. Responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública”.

d. Creación Del Sistema Nacional Ambiental – Ley 99/93


Además de crear el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, la Ley
99 de1993 adopta, como uno de los principios generales de la política ambiental
colombiana, que la prevención de desastres es materia de interés colectivo y que las
medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio
cumplimiento. Define igualmente las funciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales dentro de las cuales se destacan las relacionadas con la asesoría a los
municipios en materia de planificación y ordenamiento territorial y análisis, seguimiento,
prevención y control de desastres.

e. La Ley 152 de 1994


En la Ley 152 de Julio de 1994, “por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo”, se reconoce como el instrumento por medio del cual las entidades territoriales
deben orientar la elaboración de los planes de desarrollo, tanto departamental como
municipal. Como aspectos para destacar en la formulación y aprobación del Plan de
Desarrollo Municipal establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y
evaluar los planes de desarrollo, conforme a las prioridades de los grupos sociales que
conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos
presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el
proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.

En el componente de ejecución, establece que:

90 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“Artículo 29. Todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar,
con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan
indicativo cuatrienal”.
“Artículo 36. Estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluarlos
planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo”.
“Artículo 41. Señala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría y
departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de
Planeación, su plan de acción”.

En el componente de evaluación señala:


“Artículo 42. Señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación
evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión,
tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción”.

Y finalmente en la rendición de cuentas establece:


“Artículo 43. Estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del
plan ante el cuerpo colegiado”.

f. Ley 115 de 1994


La ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación, establece en el
artículo 5, que la educación debe tener como uno de los fines principales “La adquisición
de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente,
de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación”.

Artículo 14 literal C sobre la enseñanza obligatoria “La enseñanza de la protección del


ambiente y la ecología y la prevención de los desastres naturales”, de conformidad con el
artículo 67 de la Constitución Política de Colombia.

g. Decreto 1743 de 1994


El decreto 1743 de 1994, reglamentario de la ley 115 establece como alternativa de
solución al problema de medio ambiente donde habitan los escolares, la obligatoriedad de
establecer el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), dentro de sus Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) en los cuales la institución educativa concentra su atención en
minimizar problemas del entorno social y natural y en los cuales está incluido el tema de
prevención y atención de desastres.

h. Resolución 7550 DE 1994


Por el cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional de la Prevención de
Emergencias y Desastres, considerando que al sector de la educación le corresponde

91 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

preparar a la niñez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es


inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de
acciones u omisiones humanas, resuelve incorporar la prevención y atención de desastres
dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la región efectuando
a detalle un balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su
área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con
directivos, docentes y alumnos.

El artículo 3, establece la necesidad de crear y desarrollar un proyecto de prevención y


atención de emergencias y desastres, que contemple como mínimo los siguientes casos:

a. Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como


también brigadas escolares
b. Análisis escolar de riesgos
c. Plan de acción
d. Simulacro escolar ante una posible amenaza

i. El Decreto 111 de 1996


El Decreto 111 de Enero de 1996, “por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de
1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto”, establece
la obligatoria adopción y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Estatuto Orgánico
de Presupuesto, implementados en las entidades territoriales a través de sus estatutos
presupuestales, según los términos definidos en los artículos 8 y 49 de dicho Decreto.
Establece también los términos para el diseño e implementación del Plan Operativo Anual
de Inversiones (POAI), señalando los proyectos de inversión clasificados por sectores,
órganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. Este POAI,
una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto ysus posibles ajustes los
hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación.

j. La Ley 388 de 1997


La Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial establece:
“Artículo 6. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto
complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar
las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante…:”

3... La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.


“Artículo 21. Establece la armonía del Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de
Desarrollo. “El POT define a largo plazo y mediano plazo un modelo de ocupación del
territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territorial es
necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea
modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los

92 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

planes de desarrollo de los municipios se tendrá en cuenta las definiciones de largo y


mediano plazo de ocupación del territorio”.

k. Normas Colombianas De Diseño Y Construcción Sismo Resistente – Ley .400/97 –


Decreto33/98
Las nuevas Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-98,
entran a reemplazar el Decreto 1400/84 y establecen, entre otros aspectos:
 Las responsabilidades y sanciones en que incurren los profesionales diseñadores,
los constructores, los funcionarios oficiales y las alcaldías, al incumplir la Ley.
 Los incentivos para quienes actualicen las construcciones existentes a las nuevas
normas.
 La obligación de realizar análisis de vulnerabilidad para las edificaciones
indispensables existentes en un lapso de tres años y a repararlas en caso que sean
deficientes, con un plazo máximo de seis años.

l. Plan Nacional Para La Prevención Y Atención De Desastres – Decreto. 93/98


El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres define los objetivos, principios,
estrategias y programas de la Política nacional. Los tres objetivos básicos de esta política
son:
 Reducción de riesgos y prevención de desastres.
 Respuesta efectiva en caso de desastres.
 Recuperación rápida de zonas afectas.

Para el desarrollo de los objetivos propone las siguientes estrategias:


 El conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.
 La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
 El fortalecimiento del desarrollo institucional.
 La socialización de la prevención y la mitigación de desastres.

m. La Ley 1098 de 2006


La Ley 1098 de Noviembre de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia” establece que, para la fase de formulación y aprobación del Plan de
Desarrollo:
“Artículo 204. Establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su
mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia
teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos,
con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo
plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. Así mismo,
determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional, con la
asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán

93 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en


cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos”. Las
asambleas departamentales y los concejos municipales deben verificar, para su aprobación,
que el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversiones correspondan con los resultados del
diagnóstico realizado para su formulación.

n. La Ley 617 de 2000


La Ley 617 de octubre de 2000, “por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el
Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto
1421 de 1993,se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se
dictan normas para la racionalización del gasto público nacional” establece para la fase de
evaluación:
“Artículo 79. Establece que el DNP debe evaluar y publicar en medios de amplia circulación
nacional los resultados de la gestión territorial”.

o. La Ley 715 de 2001


La Ley 715 de Diciembre de 2001, “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para
organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”, establece para la
fase de evaluación:
“Artículo 90. Estipula lo que las secretarías de planeación departamental o la entidad que
haga sus veces, deben (1) elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la
eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e(2) informar a
la comunidad a través de medios masivos de comunicación”.

El contenido de los informes los determina cada Departamento, conforme a los


lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera,
administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la
obtención de resultados.

p. La Ley 136 de 1994


La Ley 136 de Junio de 1994, “por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios” establece que para la fase de rendición
de cuentas del Plan de Desarrollo:
“Artículo 91, literal E. Con relación a la ciudadanía”:
1. Informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía de la siguiente manera: En los
municipios de 3a, 4a, 5a y 6a categoría, a través de bandos y medios de comunicación local
de que dispongan. En los municipios de la categoría 1a, 2a y Especial, a través de las
oficinas de prensa de la Alcaldía.

94 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

2. Convocar por lo menos dos veces al año a ediles, a las organizaciones sociales y
veedurías ciudadanas, para presentar los informes de gestión y de los más importantes
proyectos que serán desarrollados por la administración.
3. Difundir de manera amplia y suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios,
a las organizaciones sociales y comunitarias y a la ciudadanía en general.
4. Facilitar la participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo municipal.

q. La Ley 489 de 1998


La Ley 489 de 1998, “por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento
de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas
generales para el ejercicio de la atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo
189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones” estipula, para la rendición de
cuentas: regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas
a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información
de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos,
procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación
ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los
servicios.

r. La Ley 962 de 2005


La Ley 962 de Julio de 2005, “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de
trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los
particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos” establece para la
rendición de cuentas, facilitar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía.
En su artículo 3 establece:

“Artículo 3. Los siguientes derechos directos a las personas: obtener información y


orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes
imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así
como de llevarlas a cabo”.

También hace referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites y
procedimientos, así como la obligatoriedad de poner a disposición del público las leyes y
actos emitidos por la administración pública.

s. La Ley 970 de 2005


La Ley 970 de Julio de 2005, “por medio de la cual se aprueba la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, ratifica la Convención de Las Naciones Unidas en la Lucha contra la Corrupción, así
promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y
bienes públicos.

95 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

t. La Ley 1122 de 2007


La Ley 1122 de Enero de 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” establece en su
artículo 33:
“Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional definirá el Plan Nacional
de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de
Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo
para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos devida saludables,
fortaleciendo la capacidad de la comunidad y de los diferentes niveles territoriales para
actuar.”
3. Las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción,
cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la
reglamentación expedida para el efecto.
Las personas que administran los recursos deberán contar con suficiente formación
profesional e idónea para hacerlo…”

El artículo 2 establece:
“Artículo 2º. Evaluación por Resultados. El Ministerio de la Protección Social, como órgano
rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la entrada en
vigencia de la presente ley los mecanismos que permitan la evaluación a través de
indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Ministerio, como resultado de esta
evaluación, podrá definir estímulos o exigir, entre otras, la firma de un convenio de
cumplimiento, y si es del caso, solicitará a la Superintendencia Nacional de Salud suspender
en forma cautelar la administración de los recursos públicos, hasta por un año de la
respectiva entidad. Cuando las entidades municipales no cumplan con los indicadores de
que trata este artículo, los departamentos asumirán su administración durante el tiempo
cautelar que se defina. Cuando sean los Departamentos u otras entidades del sector de la
salud, los que incumplen con los indicadores, la administración cautelar estará a cargo del
Ministerio de la Protección Social o quien éste designe. Si hay reincidencia, previo informe
del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud evaluará y
podrá imponer las sanciones establecidas en la Ley.”

u. De la política Nacional de gestión del Riesgo y del sistema Nacional para la Gestión del
Riesgo
LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) - Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres

CAPÍTULO I - Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

96 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en
adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto,
está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población.
Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta
ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de
desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos

CAPÍTULO. III - Instrumentos de Planificación


Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los tres niveles de gobierno formularán e
implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones
por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del
ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y
evaluación.
Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y
estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales
formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de
gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su
respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de
respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados
mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no
mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley.
Parágrafo 1°. Los planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta departamentales,
distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el
logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres. En los casos en que la unidad
territorial cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en
cumplimiento de la presente ley.

97 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de
ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o
municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso.

98 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5.2 ANÁLISIS DE COHERENCIA PARA EL COMPONENTE DE AMENAZAS Y


RIESGOS
5.2.1 Evaluación de los contenidos identificados en el programa de ejecución
del POT

Programas y Proyectos del componente de Amenazas y Riesgos


Si bien el POT adoptó un programa de ejecución este consta de 10 proyectos que en la
práctica no reflejan las necesidades de reducción de los riesgos analizados en el POT. De
esta forma se determinan carencias en la formulación de acciones de intervención que
puedan ser programadas y que respondan a los procesos de gestión del riesgo de desastres
dispuestos hoy en día por la ley 1523 de 2012, a saber: conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y manejo de los desastres; determinados en todo caso para cada uno de los
escenarios de riesgo asociados a fenómenos amenazantes o escenarios de riesgo asociados
a elementos expuestos.

Se genera igualmente confusión metodológica y conceptual ya que hacen parte del


programa de ejecución los planes de: servicios públicos, plan vial y de transporte, plan de
espacio público, plan de equipamientos, plan de prevención de amenazas y riesgos, plan
ambiental, plan productivo sostenible, plan de vivienda urbano, plan de vivienda rural, plan
político e institucional, local y regional, y se dispone que estos deberán ser armonizados
con los respectivos planes de inversiones del municipio de Sogamoso. En el programa de
ejecución no se armonizan.

Igualmente los proyectos determinados carecen de especialización e identificación de


acciones en el modelo de ocupación del territorio (no se formuló algún mapa con el
programa de ejecución del POT), así como también metas físicas y de algún tipo de
estimación de costos y programación financiera, de forma tal que pudiesen ser articulados
con instrumentos de gestión de recursos como el plan de desarrollo municipal.

De la misma forma, aunque el acuerdo municipal que adoptó el POT, determina en sus
títulos la formulación de un programa de ejecución, no se adoptó un documento de gestión
y financiación, que permitiera hacer realidad los preceptos expuestos anteriormente, de
forma tal que en sus contenidos se carece de alguna matriz plurianual de inversiones o su

99 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

semejante, que permita interpretar programas y proyectos para cada uno de los sectores y
elementos constitutivos del ordenamiento territorial.

5.2.2 Identificación de los fines del ordenamiento territorial (visión y


objetivos territoriales) y los medios del ordenamiento territorial
(modelo de ocupación, estrategias, instrumentos, normas y proyectos)

De acuerdo con la MATRIZ DE ARTICULACION DE MEDIOS Y FINES DEL POT (Numeral 3.3.1 y
Anexo 1 del presente documento), se identificaron los siguientes fines y medios del POT

Cuadro 25. Fines y medios del ordenamiento territorial para el componente de amenazas y riesgos
ELEMENTO CONSTITUTIVO
COMPONENTE

MEDIOS Y FINES
CONTENIDO DEL POT
DEL POT AMENAZAS Y RIESGOS

VISION
FINES OBJETIVOS X
GENERAL ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION
X
DEL TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION
X
DEL TERRITORIO
URBANO INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS
NORMAS
MEDIOS MODELO DE OCUPACION
X
RURAL DEL TERRITORIO
NORMAS
PROYECTOS DE ESCALA
X
REGIONAL
PROGRAMA PROYECTOS DE ESCALA
X
DE EJECUCION URBANA
PROYECTOS DE ESCALA
X
RURAL

X CONTENIDOS IDENTIFICADOS N.A.NO APLICA

100 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5.2.3 Clasificación de los contenidos que se encuentran articulados y


desarticulados en el POT e identificación de la articulación entre los
elementos constitutivos del POT, identificados en los componentes
general, urbano, rural y el programa de ejecución del plan.

De acuerdo con la MATRIZ DE ARTICULACION DE MEDIOS Y FINES DEL POT (Numeral


3.3.1 y Anexo 1 del presente documento), se identificaron los siguientes contenidos
articulados y desarticulados en el POT

Cuadro 26. Clasificación contenidos articulados y desarticulados para el componente de amenazas y riesgos
ELEMENTO CONSTITUTIVO
MEDIOS Y
FINES DEL COMPONENTE CONTENIDO DEL POT
POT AMENAZAS Y RIESGOS

VISION N.A
FINES
OBJETIVOS N.A
GENERAL
ESTRATEGIAS
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
MODELO DE OCUPACION DEL
TERRITORIO
INSTRUMENTOS
URBANO
ESTRATEGIAS

MEDIOS NORMAS
MODELO DE OCUPACION DEL
RURAL TERRITORIO
NORMAS
PROYECTOS DE ESCALA
REGIONAL
PROGRAMA DE
EJECUCION PROYECTOS DE ESCALA URBANA
PROYECTOS DE ESCALA RURAL

CONVENCIONES PARAMETROS DE EVALUACION COHERENCIA DEL POT

N.A. NO APLICA

CONTENIDOS DEL POT QUE ESTAN DESARTICULADOS CON LA VISION Y OBJETIVOS TERRITORIALES

CONTENIDOS DEL POT QUE ESTAN ARTICULADOS CON LA VISION Y OBJETIVOS TERRITORIALES

CONTENIDOS DEL POT QUE ESTAN PARCIALMENTE ARTICULADOS CON LA VISION Y OBJETIVOS TERRITORIALES

101 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5.2.4 Conclusiones obtenidas del análisis de coherencia del POT

De acuerdo a las temáticas relacionadas en los puntos anteriores se establecen las


siguientes conclusiones obtenidas del Análisis de coherencia del POT, en donde se
especifican las incoherencias de este, con relación a los fines y medios del Ordenamiento
Territorial

Cuadro 27. Conclusiones obtenidas del análisis de coherencia del POT para el componente de amenazas y
riesgos
ELEMENTO
CONSTITUTIVO CONCLUSION
Al contar con una visión territorial en el POT que no estableció como elemento rector la
gestión del riesgo de desastres para el desarrollo sostenible del municipio, es difícil lograr
la articulación total de los fines y medios del ordenamiento territorial. Inicialmente se
carece de una relación y articulación entre los objetivos planteados (fines) y las estrategias
(medios) a implementar en desarrollo del elemento constitutivo que se analiza.

Igualmente los demás medios del POT (modelo de ocupación y proyectos) se encuentran
desarticulados debido a que:
- El modelo de ocupación del territorio planteado en el componente general, rural y
urbano, carece de la determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgos
(mitigables y no mitigables) validadas técnicamente, lo cual no permite establecer la
articulación requerida con la visión y los objetivos (fines) planteados del POT, así como
con las estrategias y proyectos.
- El programa de ejecución del POT en esta temática, carece de la formulación de metas
físicas que permitan determinar si las acciones planteadas se cumplen o no dentro de
las vigencias del POT (se carece de línea base). Igualmente se carece de la
AMENAZAS Y programación de recursos para la ejecución de los proyectos planteados en el
RIESGOS programa de ejecución del POT, para la zona urbana y rural, determinando así
incoherencias para su gestión por parte de otros instrumentos de planificación como
el plan de desarrollo municipal, planes sectoriales, etc. De esta forma los proyectos a
plantear en el programa de ejecución deberán adoptar la asignación de recursos,
responsables de ejecución, fuentes de financiación y plazo (en años) para su
ejecución.
- Igualmente se dejaron de abordar acciones de intervención para los fenómenos
identificados en el POT, que podrían estar afectando bienes económicos, sociales y
ambientales del municipio. Careciendo de acciones de intervención dentro de los
procesos de la gestión del riesgo de desastres (ley 1523 de 2013), referidos al
conocimiento del riesgo (análisis de riesgos, comunicación del Riesgo y monitoreo de
fenómenos), reducción de riesgo (prevención, mitigación de riesgos y transferencia
del riesgo) y manejo de desastres (preparación y ejecución de respuesta y
recuperación).

EVALUACION: FINES Y MEDIOS DESARTICULADOS

102 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

5.3 . ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS MATRICES DE INDICADORES


(EVALUACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EJECUCION DEL
POT)

5.3.1 Matrices de Indicadores:

- Objetivos
- Modelo de Ocupación del territorio
- Proyectos

5.3.2 Avances obtenidos en el cumplimiento de los objetivos propios del


ordenamiento territorial

En el municipio de SOGAMOSO aún no se han obtenido resultados, referentes al


cumplimiento de los objetivos que busca alcanzar el ordenamiento territorial, para la
temática, de forma tal que se plantean los siguientes indicadores de impacto en función de
que se pueda medir con la información que pueda suministrar el comité de conocimiento
de riesgo del Consejo Municipal para la gestión del riesgo de desastres, al respecto:

- En Amenazas y riesgos

Teniendo en cuenta parámetros de medición referidos a personas, viviendas y


edificaciones indispensables se puede realizar la evaluación del tema con base en los
riesgos y la vulnerabilidad, de manera tal que se pueda observar, cuando se realice la
respectiva medición, lo siguiente:

A) En Reducción de los riesgos existentes en el municipio, los indicadores que deben


ser alimentados son referidos a:

- el número de personas ubicadas en zona de riesgo no mitigable,


- el porcentaje de viviendas ubicadas en zona de riesgo no mitigable y
- el porcentaje de edificaciones indispensables ubicadas en zona de riesgo no
mitigable,

Estos indicadores tendrán como objetivo, alcanzar como metas, niveles numéricos y
porcentuales próximos al número cero (0), siendo este el valor referencial para el
logro de este objetivo.

103 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

B) En Disminución de la vulnerabilidad de la población e infraestructuras existentes en


el municipio, los indicadores que deben ser alimentados son referidos a:
- el porcentaje de viviendas ubicadas en zona de amenaza alta por inundación,
remoción en masa, erupción volcánica y sismo,
- el porcentaje de edificaciones indispensables ubicadas en zona de amenaza alta
por inundación, remoción en masa, erupción volcánica y sismo, y
- el porcentaje de edificaciones indispensables que cumplen con las normas sismo
resistentes

Estos indicadores tendrán como objetivo, alcanzar como metas, un nivel porcentual
cercano al cien (100) por ciento para el caso de las edificaciones indispensables que
cumplen con las normas sismo resistentes y; niveles porcentuales cercanos al número cero
(0) para el caso de las viviendas y edificaciones indispensables ubicadas en zona de
amenaza alta, siendo estos los valores referenciales para el logro de este objetivo.

5.3.3 Avances obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del


territorio

Debido a que en el municipio de SOGAMOSO no se cuenta con plataforma tecnológica y


técnica para la generación de reportes sobre el estado de avance en la construcción del
modelo de ocupación del territorio planteado en el ordenamiento territorial, se generó la
matriz de seguimiento y evaluación al modelo de ocupación solamente con base en la
información obtenida en los documentos que soportan el Plan de Ordenamiento territorial,
de forma tal que se pudo obtener únicamente la línea base y las metas a cumplir de los
siguientes elementos constitutivos del plan:

Cuadro 28. Avances en la construcción del modelo de ocupación para amenazas, vulnerabilidad y riesgos
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LINEA BASE META A CUMPLIR
PLAN DE ORDENAMIENTO
URBANO RURAL URBANO RURAL
TERRITORIAL
AMENAZAS X X
VULNERABILIDAD
RIESGOS

5.3.4 Avances en la ejecución de proyectos

104 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

De manera general todos los diez (10) proyectos formulados en el programa de ejecución
del POT fueron ejecutados en sus respectivas vigencias. Sin embargo se debe resaltar que
para poder hacer la medición de los avances en la ejecución de proyectos se debe contar
con una línea base, que para el caso, se refiere a metas físicas y programación de recursos
en el corto, mediano y largo plazo, para su respectiva inclusión e integración en el Plan de
Desarrollo y demás instrumentos de planificación que permita la ejecución de las acciones
contempladas. Como el caso del POT de Sogamoso carece de esta determinación se puede
determinar que a pesar de que se ejecutaron los proyectos no se puede medir los alcances
e impactos de producto y/o de resultado (Avance o retroceso de la Línea Base) de las
inversiones que pudiesen realizarse durante los tres periodos de ejecución del POT y sus
respectivos Planes de Desarrollo Municipal y en el cumplimiento de metas físicas.

Las diferentes administraciones Municipales no revisaron de manera ordinaria el POT, para


formular el documento de gestión y financiación donde se hubieran podido realizar ajustes
para la inclusión de metas físicas, programación financiera de los proyectos ya adoptados y
la inclusión de otras acciones de intervención que pudieran generar procesos de gestión
del riesgo que permitieran solucionar la problemática municipal y ajustarlo a las siguientes
vigencias y a los cambios del marco legal (ley 617, ley 715, Ley 819 etc). Tampoco se realizó
el análisis de las metas físicas por alcanzar, no se reprogramaron ni armonizaron las
ejecuciones presupuestales de los programas plurianuales de ejecución de los planes de
desarrollo en las vigencias del POT.

105 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

6 RECOMENDACIONES DE CONTENIDOS A REVISAR Y AJUSTAR


De acuerdo a los análisis de suficiencia, coherencia y la evaluación del componente de
gestión del riesgo de desastres en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT del municipio
de SOGAMOSO y en concordancia con las disposiciones contempladas por el artículo 28 de
la ley 1523 de 2013, ley 388 de 1997 y el decreto 4002 de 2004, se determinan las
siguientes recomendaciones:

- Temas objeto de revisión y como se deben incluir en el Plan,


- Contenidos y/o componentes que deben someterse a ajuste y el tipo de revisión
que debe llevarse a cabo,
- Determinación de los estudios técnicos que se deben adelantar para el proceso
de revisión del Plan (tanto de orden regional como local),
- Pertinencia de adelantar la revisión de contenidos en el Plan, de acuerdo a lo
dispuesto en el Decreto 4002 de 2004,
- Tipo de revisión que debe seguirse extraordinaria, modificación excepcional de
norma urbanística, ordinaria de acuerdo con los contenidos que se ven
comprometidos.
- Las acciones que debe emprender el municipio para adelantar el proceso de
revisión y ajuste de su Plan.

6.1 TEMAS OBJETO DE REVISIÓN Y COMO SE DEBEN INCLUIR EN EL POT

Los siguientes contenidos deben ser complementados y ajustados, de acuerdo a las


siguientes recomendaciones para ser incluidos dentro del proyecto de revisión del POT, y
las cuales servirán como términos de referencia para emprender cualquier proceso de
revisión y ajustes:

6.1.1 Visión del POT

De manera inicial se debe formular una visión del POT, como una definición territorial
desarrollada en virtud de la confrontación entre la imagen actual del territorio y la imagen
deseada bajo los parámetros de competitividad y ventajas comparativas determinados
para el logro del desarrollo económico y social del municipio, de manera que este pueda
ser integrado al contexto regional y nacional. Esta imagen que se logre concertar con los

106 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

actores sociales, económicos y ambientales que existen en el municipio deberá contemplar


a la gestión del riesgo de desastres como base y elemento rector para dirigir las inversiones
y actuaciones públicas, privadas y comunitarias en función del logro de objetivos regidos a
la búsqueda de la seguridad y bienestar de la población, la calidad de vida y el desarrollo
sostenible o sustentable.

6.1.2 Estructura general del POT

La formulación del POT, estará soportada por el documento de seguimiento y evaluación,


memoria justificativa, documento técnico de soporte, cartografía oficial y el proyecto de
acuerdo que adopta el POT. Para el caso del documento técnico de soporte, este debe
contener el desarrollo, la descripción y la aplicación de los distintos procesos técnicos
empleados para la formulación del POT del Municipio. Este documento incluirá como
mínimo las siguientes partes:

1 La planificación, referida a la planificación territorial del municipio en los tres (3)


componentes, general urbano y rural, sobre las cuales se soportan las definiciones y
decisiones de ordenamiento que incorpora el POT.
2 Los planos generales (cartografía oficial), que corresponden a los documentos gráficos
del POT e incorporan e ilustran todos los temas que componen el análisis espacial del
territorio y el modelo de ocupación adoptado.
3 La gestión y financiación, que contiene la formulación y adopción de los instrumentos
y procesos de implementación del POT, en el mediano y largo plazo.
4 El programa de ejecución, que define con carácter obligatorio las actuaciones que se
realizarán en el corto plazo por parte de la administración municipal y expone las
prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables, los recursos
respectivos y el esquema de gestión, financiación, ejecución y seguimiento de esas
iniciativas en concordancia con el plan de inversiones del municipio.

Este proceso de formulación comprende la toma de las decisiones fundamentales acerca


del ordenamiento del territorio, las cuales se traducen en los componentes, general y su
contenido estructural, urbano y rural. Igualmente deberá incluir las acciones y actuaciones
que serán incorporadas en el programa de ejecución. Así mismo el proyecto de acuerdo,
representa un documento mediante el cual se adoptan los ajustes al POT del municipio. En
este se establecen las normas para la aplicación de los contenidos determinados en el
documento técnico de soporte, en articulados que expresan su obligatoriedad y
cumplimiento. Harán parte integral de éste, el documento técnico de soporte y la
cartografía oficial.

107 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

6.1.3 Amenazas y Riesgos

A. Se debe complementar el POT con los siguientes aspectos:

1. Complementar las políticas adoptadas, en el componente general del POT, con aquellas
que permitan desarrollar fines comunes con la comunidad del municipio, tendientes a
conocer, prevenir y reducir los riesgos en el territorio. Temas como la reducción de la
vulnerabilidad de viviendas y edificaciones indispensables ubicadas en zonas de amenaza
alta por inundación, avenidas torrenciales, sismo, remoción en masa, etc.. (esta definición
estará integrada con las decisiones tomadas por el Municipio en la identificación y
priorización de escenarios de riesgos del Plan Municipal para la gestión del riesgo de
desastres - PMGRD); la prevención y reducción de los riesgos causados por la ubicación de
viviendas, personas y edificaciones indispensables en zonas de riesgo no mitigables
técnicamente y/o financieramente; así como la mitigación, mediante medidas estructurales
y no estructurales de aquellas zonas ubicadas en zonas de riesgo, que puedan presentar
este tratamiento son determinantes para la formulación del POT.

2. Formular estrategias de gestión del suelo y financiación de recursos, en el componente


general del plan, que permitan desarrollar procesos de mitigación, reasentamiento,
mejoramiento integral de asentamientos, implementación y aplicación de las normas sobre
el uso y ocupación del territorio, implementación de instrumentos de gestión del suelo
contemplados por la ley 388 de 1997, así como el desarrollo de programas y proyectos en
prevención y reducción de riesgos e implementación y armonización con el Plan municipal
para la gestión del riesgos de desastres – PMGRD y la Estrategia municipal de respuestas a
emergencias - EMRE.

3. Formular el modelo de ocupación del territorio en el componente general, urbano y rural


del POT, con la identificación de fenómenos amenazantes a los que puede estar expuesto
el municipio (los cuales según la nueva normatividad deberán estar armonizados con base
en los resultados obtenidos del Plan municipal para la Gestión del riesgo de desastres – ley
1523 de 2012), y aquellos que requerirán gestión regional (inundaciones, avenidas
torrenciales, sismo, temporadas prolongadas de verano, heladas, incendios forestales,
etc…); las áreas susceptibles a la ocurrencia de dichos fenómenos, la identificación de las
áreas expuestas a amenazas, de los elementos expuestos (bienes económicos sociales y
ambientales) y su vulnerabilidad, y los niveles de afectación y daños que se puede
presentar ante la ocurrencia de los fenómenos amenazantes identificados (riesgo).
Finalmente se debe generar la determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgo no
mitigables para la ubicación de asentamientos humanos, las cuales deberán ser expresadas
(descritas, delimitadas, georreferenciadas y normatizadas) en la clasificación del territorio
como suelo de protección. Aquellas que sean consideradas como de posible mitigación
deben ser normatizadas para tal fin y las acciones de intervención referentes deben pasar a
conformar el programa de ejecución del POT.

108 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

4. Determinar normas que permitan o restringen el uso y ocupación del territorio para
zonas de la zona urbana ubicadas en zonas de riesgo mitigable y/o no mitigable para la
ubicación de asentamientos humanos.

5. Formular proyectos, en el programa de ejecución y documento de gestión y financiación


del plan, de escala regional para la gestión del riesgo de desastres tales como el desarrollo
de estudios que permitan el análisis de riesgos específicos de escenarios de riesgo ya
priorizados, asi como de aquellos otros escenarios identificados en el PMGRD, el
fortalecimiento del sistema de alertas tempranas, el seguimiento y monitoreo de las zonas
expuestas a amenazas y riesgos, fortalecimiento a los procesos de comunicación y
divulgación del riesgo, fortalecimiento del Consejo municipal para la gestión del riesgo de
desastres, acciones de mitigación y reducción del riesgo, procesos de reasentamiento,
entre otros, en función de los procesos dispuestos por la ley 1523 de 2012 (conocimiento,
reducción del riesgo y manejo de los desastres).

6. Complementar y ajustar programas y proyectos, en el programa de ejecución y


documento de gestión y financiación del plan, de escala urbana y rural con acciones de
intervención en los tres procesos de gestión determinados por la ley 1523 de 2012:
CONOCIMIENTO DEL RIESGO, REDUCCION DEL RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES. De esta
forma pueden aparecer temas como:

a) Conocimiento del Riesgo:


- Estudio y actualización periódicas de los estudios y modelaciones que permiten la
zonificación de amenazas vulnerabilidad y riesgo,
- Divulgación, Educación y comunicación del riesgo de desastres: capacitación,
sensibilización y socialización de información a la comunidad (para promover espacios de
reflexión sobre su territorio, las responsabilidades directas que tienen sobre la gestión de
riesgo y las vías de participación y trabajo conjunto con las administraciones municipales,
-Seguimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo en el municipio;

b) Reducción del Riesgo:


- Mejoramiento Integral de Asentamientos: Mejoramiento de vivienda en reforzamiento
estructural, implementación de infraestructura de servicios públicos básicos,
Implementación de infraestructura de vías, Regularización urbanística y predial,
- Reasentamiento: Actualización del inventario de las viviendas en riesgo, Estudio de riesgo,
que incluya el diagnostico socioeconómico de la población, en las zonas pre identificadas
como de alto riesgo no mitigable; Determinación y diseño de alternativas habitacionales y
negociación predial, Reubicación de viviendas, Manejo integral de áreas liberadas que
incluya la regulación de usos y estrategia para su sostenibilidad; Seguimiento y monitoreo a
familias reasentadas, para establecer la sostenibilidad,

109 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- Mitigación del riesgo de desastres: Diseño y priorización de obras de mitigación a partir


de los resultados de los estudios; Construcción de obras de mitigación;
- Prevención del riesgo, con acciones de control físico y fortalecimiento al proceso de
licenciamiento y cumplimiento de las normas urbanísticas determinadas en el POT,
conformación e implementación de los PRAES y PEI incorporando la gestión del riesgo
como elemento estructural del desarrollo educativo municipal,
- Transferencia del riesgo residual por mecanismos de fortalecimiento del fondo municipal
para la gestión del riesgo de desastres y el aseguramiento de los bienes expuestos en
escenarios de riesgo de impacto regional (sismo, incendios, inundaciones, etc.)

c) Manejo de desastres,
- Identificación de rutas de evacuación y predios “seguros” con la posibilidad de adaptar su
uso como albergues temporales para situaciones de emergencias y desastres, los cuales a
futuro puedan convertirse en asentamientos humanos,
- Armonización del POT con la EMRE y con los planes de recuperación post desastres, lo
cual obligaría a la modificación y ajustes al POT bajo la figura de declaratoria de calamidad
pública de que trata la ley 1523 de 2012.

7. Los proyectos a formular deben propender por la gestión del riesgo de desastres sobre
los bienes económicos, sociales y ambientales y presentar avances en la disminución de la
vulnerabilidad de estos bienes ubicados en zonas de amenaza alta

B. Se debe modificar el Plan, en virtud de los complementos al tema, en el componente


general, urbano, rural y programa de ejecución y documento de gestión y financiación
(determinados en el literal A, anteriormente expuesto), de manera que estos elementos
sean articulados y coherentes con los objetivos planteados, el modelo de ocupación de
territorio planteado para la zona urbana y rural, las estrategias de gestión del suelo y
financiación recursos y los proyectos y programas de gestión del riesgo de desastres. De la
misma forma se deben reprogramar y modificar los proyectos urbanos y rurales planteados
en el programa de ejecución del POT, de manera tal que puedan cumplir con los objetivos
planteados y no solamente respondan simplemente a ejecuciones de recursos. Estos
proyectos deben ser formulados con el establecimiento de metas físicas y financieras (a
corto, mediano y largo plazo) y responsables, lo cual debe ser armonizado con los
respectivos planes de desarrollo municipal dentro de la vigencia del Plan.

110 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

6.2 COMPONENTES Y CONTENIDOS QUE DEBEN SOMETERSE A AJUSTE Y EL


TIPO DE REVISIÓN QUE DEBE LLEVARSE A CABO

De acuerdo a las recomendaciones realizadas en el numeral anterior, los siguientes


contenidos, enmarcados en los componentes general, urbano, rural y programa de
ejecución del POT, deben ser ajustados (modificados y/o complementados) de acuerdo a la
motivación causada por los análisis de suficiencia, coherencia e indicadores y en virtud al
tipo de revisión (ordinaria y/o excepcional) que se puede emprender para cada contenido:

111 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Cuadro 29. Componentes y contenidos que deben someterse a ajuste y el tipo de revisión
MOTIVOS DE REVISION Y AJUSTES
COMPONENTE CONTENIDOS TIPO DE REVISION
SUFICIENCIA COHERENCIA INDICADORES
VISION X X ----------- ORDINARIA
POLITICAS X
OBJETIVOS X
GENERAL ESTRATEGIAS X ORDINARIA Y/O
MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO X X EXCEPCIONAL
OBJETIVOS X
ESTRATEGIAS X X
MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO X X A LA FECHA NO SE CUENTA
ORDINARIA Y/O
URBANO AMENAZAS Y CON DATOS NUMERICOS QUE
NORMAS X PERMITAN REALIZAR LA
EXCEPCIONAL
RIESGOS
EVALUACION ORDINARIA Y/O
MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO X X
EXCEPCIONAL
RURAL
ORDINARIA Y/O
NORMAS X X
EXCEPCIONAL
PROYECTOS DE ESCALA REGIONAL X
PROGRAMA DE ORDINARIA Y/O
PROYECTOS DE ESCALA URBANA X
EJECUCION EXCEPCIONAL
PROYECTOS DE ESCALA RURAL X

112 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
6.3 DETERMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS QUE SE DEBEN ADELANTAR
PARA EL PROCESO DE REVISIÓN DEL POT (TANTO DE ORDEN REGIONAL
COMO LOCAL)

De acuerdo a los contenidos a revisar y ajustar, planteados en el punto anterior, se muestran en


el siguiente cuadro los estudios técnicos especializados que debe realizar el municipio para
soportar la revisión y ajustes al POT:

 De manera general el municipio para emprender cualquier proceso de revisión y ajustes al


POT debe realizar un estudio poblacional y socio económico, así como la actualización
cartográfica y en bases de datos sobre los límites actuales del municipio y su
correspondiente actualización predial y catastral,

 Cualquier tipo de estudio que se ´pretenda realizar y adicional a los que se proponen en el
presente documento deberán en todo caso contemplar todas las disposiciones y acciones
de intervención dispuestas por el Plan Municipal para la gestión del riesgo de desastres –
PMGRD y las disposiciones contempladas por la Ley 1523 de 2012 y el decreto nacional
0019 de 2012 – ley anti tramites

Igualmente se debe, de manera puntual generar los siguientes estudios, a efectuar en


cumplimiento de la ley 1523 de 2012 y clasificados para cada uno de los elementos
constitutivos del POT:

Cuadro 30. Determinación de estudios técnicos para cada componente

CONTENIDOS ESTUDIOS TÉCNICOS


De acuerdo a los resultados obtenidos por el Plan Municipal para la gestión del riesgo de
desastres – PMGRD (Ley 1523 de 2012), adoptado por decreto municipal y concertado con
el consejo municipal para la gestión del riesgo de desastres, y en cumplimiento del
decreto 0019 de 2012 – ley anti tramites, se deben emprender el desarrollo de los
siguientes estudios:
- Identificación de áreas susceptibles a los fenómenos priorizados por el PMGRD,
- Zonificación preliminar de áreas expuestas a fenómenos amenazantes priorizados por el
AMENAZAS Y PMGRD,
RIESGOS - Actualización de inventarios de bienes económicos, sociales (personas, viviendas y
edificaciones indispensables) y ambientales ubicados en zonas de amenaza en virtud de
los fenómenos amenazantes priorizados por el PMGRD,
- Análisis de vulnerabilidad física y funcional de los elementos expuestos a los fenómenos
amenazantes priorizados por el PMGRD,
- Zonificación preliminar de riesgos de desastres (asociados a los fenómenos
amenazantes priorizados por el PMGRD) con la determinación de zonas expuestas a
riesgos mitigables y no mitigables (mapa de riesgos preliminares),

113 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
CONTENIDOS ESTUDIOS TÉCNICOS
- Elaboración del mapa del suelo de protección, con uno de los tres elementos que lo
conforman – Riesgos no mitigables (CAPITULO IV LEY 388 DE 1997 - ARTICULO 12 Y 15 LEY
388 DE 1997 - DECRETO 879 DE 1998), y
- Estimación y medición cualitativa y cuantitativa de los daños y pérdidas que se pueden
presentar (riesgo) ante la ocurrencia de fenómenos amenazantes priorizados por el
PMGRD.
- Análisis de riesgos de las actuales y futuras infraestructuras que abastecen los sistemas
de aprovisionamiento de los servicios públicos domiciliarios (Ley 1523 de 2012), y
SERVICIOS
- Análisis de riesgos de la operación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
PUBLICOS públicos domiciliarios, sobre el entorno próximo, donde se desarrollan actualmente o
desarrollarán a futuro operaciones de dichos sistemas (Ley 1523 de 2012).
MEDIO AMBIENTE
- Análisis de riesgos a los que están expuestos los bienes ambientales existentes
Y RECURSOS
actualmente en el municipio.
NATURALES
- Análisis de riesgos de las actuales y futuras infraestructuras viales y de transporte (Ley
1523 de 2012), y
VIAS Y
- Análisis de riesgos de la operación de los sistemas de transporte, sobre el entorno
TRANSPORTE próximo donde se desarrollan o desarrollarán a futuro operaciones de dichos sistemas
(Ley 1523 de 2012).
- Análisis de riesgos del actual sistema de espacio público (Ley 1523 de 2012) (Decreto
1504 de 1998), y
ESPACIO PUBLICO - Análisis de riesgos de la operación del sistema de espacio público (decreto 1504 de
1998), sobre el entorno próximo donde se desarrollan o desarrollarán a futuro
operaciones de dichos sistemas (Ley 1523 de 2012).
- Identificación de áreas de reserva para el desarrollo de proyectos de vivienda de
VIVIENDA interés social, en virtud de análisis de riesgo que descarten cualquier probabilidad de la
ocurrencia de daños y pérdidas de los bienes a exponer en dichas áreas.
- Análisis de riesgos de los actuales equipamientos colectivos municipales de salud,
educación, recreación, deporte y cultura (Ley 1523 de 2012), y
EQUIPAMIENTOS
- Análisis de riesgos de la operación del sistema de equipamientos colectivos municipales,
COLECTIVOS sobre el entorno próximo donde se desarrollan o desarrollarán a futuro operaciones de
dichos sistemas de salud, educación, recreación, deporte y cultura (Ley 1523 de 2012).
- Análisis de riesgos de los actuales bienes patrimoniales identificados como tal en el
PATRIMONIO
actual POT (Ley 1523 de 2012)
- Elaboración del mapa del suelo de protección (CAPITULO IV LEY 388 DE 1997 -
ARTICULO 12 Y 15 LEY 388 DE 1997 - DECRETO 879 DE 1998).
- Elaboración del mapa de clasificación del territorio, y
SUELO - Conformación de un sistema de información geográfica municipal que permita alimentar
los indicadores cartográficos del expediente municipal y que se encuentre armonizado al
las disposiciones dadas por la ley 1523 de 2012 para el montaje del sistema de
información municipal para la gestión del riesgo de desastres.
SISTEMAS - Análisis de los riesgos producidos por los sistemas productivos monocultivos
PRODUCTIVOS - Análisis de los riesgos a que están expuestos los bienes productivos

Además, se deben emprender estudios técnicos para formular las siguientes normas
urbanísticas en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Artículo 15 de la Ley 388
de 1997.

114 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Cuadro 31. Determinación de estudios técnicos para normas urbanísticas
NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES
La que clasifican y delimitan los suelos (SU, SR, SEU y SS)
Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con :
- la conservación y manejo de centros urbanos e históricos
- las que reservan áreas para la construcción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos
- las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal
- espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo
Las que definen características de las unidades de actuación urbanística
Las que establecen directrices para la formulación y adopción de planes parciales
Las que definen las áreas de protección y conservación del medio ambiente, los recursos naturales y paisajísticos
Las que delimitan zonas de riesgo

NORMAS URBANISTICAS GENERALES


Usos e intensidad de usos del suelo
Actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al
desarrollo de las diferentes zonas comprendidas en SU y SEU
Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas
La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la definición de prioridades, procedimientos y
programas de intervención.
La adopción de programas, proyectos y macroproyectos urbanos no considerados en el componente general.
Las características de la red vial secundaria, la localización y afectación de terrenos para equipamientos colectivos
de interés público o social a escala zonal o local, lo mismo que la delimitación de espacios libres y zonas verdes de
dicha escala
Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de los servicios públicos domiciliarios.
El señalamiento de las excepciones a las normas para operaciones como macroproyectos o actuaciones
urbanísticas en áreas con tratamientos de conservación, renovación o mejoramiento integral
Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas
Las demás previstas por la ley o que se consideren convenientes por las autoridades distritales o municipales.

NORMAS URBANISTICAS COMPLEMENTARIAS


- La declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de desarrollo o construcción prioritaria.
- La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de asentamientos humanos
localizados en zonas de alto riesgo.
- Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de planes parciales para unidades de actuación
urbanística y para otras operaciones como macroproyectos urbanos integrales y actuaciones en áreas con
tratamientos de renovación urbana o mejoramiento integral, que se aprobarán de conformidad con el artículo
27593 de la ley 388 de 1997.

De la misma forma se deben realizar reuniones de concertación con la comunidad y con la


autoridad ambiental competente (Corporación Autónoma Regional de Boyacá –
CORPOBOYACA), sobre las definiciones de políticas, objetivos y estrategias de los siguientes
elementos constitutivos del POT:

- Amenazas y riesgos,
- Servicios Públicos,
- Vías y transporte,

115 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
- Espacio público,
- Vivienda,
- Equipamientos colectivos,
- Patrimonio,
- Suelo y
- Sistemas productivos.

6.4 PERTINENCIA DE ADELANTAR LA REVISIÓN DE CONTENIDOS EN EL POT DE


ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL DECRETO 4002 DE 2004

De acuerdo a los establecido en el artículo 5 del decreto reglamentario 4002 de 2004 “…El
Concejo municipal, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de
este, podrá revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo del Plan de
Ordenamiento Territorial - POT, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos, según lo establecido en dichos planes. La revisión se hará por los motivos y
condiciones contemplados en el POT para su revisión, según los criterios que establece el
artículo 28 de la ley 388 de 1997…”.

De esta forma los criterios que establecen el artículo 28 de la ley 388 de 1997 para la revisión
del POT, son:

“… El Plan deberá definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que
ameritan su revisión en concordancia con los siguientes parámetros:

1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento
previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas
administraciones.

2. Como contenido urbano y rural de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima
correspondiente al término de dos períodos constitucionales de las administraciones
municipales y distritales, siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se
requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la administración.

3. Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo y los programas de ejecución regirán como
mínimo durante un período constitucional de la administración municipal y distrital, habida
cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las
actuaciones contempladas o de sus propios efectos...”

116 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
De la misma forma el Articulo 9 del decreto 879 de 1998, establece los contenidos que deberán
contemplar el componente general, urbano y rural, del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
- POT.

“…El componente general del plan comprende la totalidad del territorio del municipio o distrito
y prevalece sobre los demás componentes.

El componente general deberá señalar en primera instancia los objetivos y estrategias


territoriales de mediano y largo plazo, lo cual incluye, entre otros, las acciones necesarias para
aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la competitividad del municipio o distrito; la
definición de acciones estrategias para alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y social
de conformidad con el plan de desarrollo, y las políticas de largo plazo para la ocupación y
manejo del suelo y demás recursos naturales.

Esta división se materializa en el contenido estructural, que define:


1º Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio o
distrito y de éste con los sistemas regionales y nacionales.
2º Las medidas para la protección del medio como ambiente, conservación de los
recursos naturales y defensa del paisaje así como el señalamiento de áreas de reserva y
de conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico y
ambiental.
3º La determinación de zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos.
4º La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos, expresados
en los planes de ocupación del suelo, el plan vial y de transporte, el plan de vivienda
social, los planes maestros de servicios públicos, el plan de determinación y manejo del
espacio público.
5º La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente determinación del perímetro urbano que no podrá ser mayor que el
perímetro de servicios públicos…”
.
El Artículo 10 del decreto 879 de 1998, establece los contenidos que deberán contemplar el
componente urbano, del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial - POT.

“…El componente urbano se refiere a la administración del suelo urbano y de expansión urbana.
Integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y está
insertado y supeditado al componente general del plan.
En lo que se refiere a suelo urbano y áreas de expansión urbana, este componente deberá
contener por lo menos, los siguientes elementos:

1. Las políticas a mediano y corto plazo sobre uso y ocupación, en armonía con el modelo
estructural de largo plazo adoptado en el componente general.

117 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
2. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para: el sistema vial y de
transporte, previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de las áreas urbanas
y su ampliación a las zonas de expansión; las redes primarias y secundarias de servicios
públicos en el corto y mediano plazo; los equipamientos colectivos y espacios libres para
parques y zonas verdes públicas; y las cesiones urbanísticas gratuitas para todas las
anteriores.
3º La delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales y
paisajísticos, de conjuntos urbanos históricos y culturales, y de áreas expuestas a
amenazas y riesgos naturales.
4º La determinación de los tratamientos y actuaciones urbanísticas aplicables a cada
área, así como las zonas receptoras y generadoras de los derechos transferibles de
construcción y desarrollo previstos en el Decreto Ley 151 de 1998.
5º La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de
interés social, incluyendo las de mejoramiento integral. La estrategia de vivienda incluirá
directrices y parámetros para la localización de los terrenos necesarios para atender la
demanda de vivienda de interés social, y los instrumentos de gestión correspondientes.
También comprende mecanismos para la reubicación de los asentamientos en zonas de
alto riesgo.
6º Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, y los parámetros para
la identificación y declaración de inmuebles y terrenos de desarrollo y construcción
prioritaria.
7º La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística.
8º La determinación de las áreas morfológicas homogéneas entendidas como las zonas
que tiene características análogas en cuanto a las tipologías de edificación, así como por
los usos e índices derivados de su trama urbana original.
9º La especificación, si es el caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de los
macro proyectos urbanos cuya promoción y ejecución se contemple a corto y mediano
plazo. Lo anterior comprende de la definición de sus directrices generales de gestión o
financiamiento y las autorizaciones indispensables para emprenderlos.
10º La adopción de directrices y parámetros para los planes parciales, incluyendo la
definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables.
11º La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión en actuaciones
urbanísticas requeridos para la administración y ejecución de las políticas y disposiciones
adoptadas.
12. La adopción de instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales como la
participación municipal o distrital en la plusvalía y la emisión de títulos de derechos
adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley,
determinando las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones
urbanísticas generadoras de la participación en plusvalía…”

Y el Articulo 11 del decreto 879 de 1998, establece los contenidos que deberán contemplar el
componente rural, del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial - POT.

118 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

“…El componente rural del Plan es un instrumento para garantizar la adecuada interacción
entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal. y la conveniente utilización del suelo
rural, y enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y
equipamiento básico para el servicio de la población rural.

Este componente está insertado y supeditado al componente general del Plan y deberá contener
por lo menos, los siguientes elementos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas.
2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las
zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.
3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
paisajísticos, geográficos y ambientales, de las zonas de amenaza y riesgo de las que
forman parte del sistema de provisión de servicios públicos domiciliarios o de disposición
de desechos.
4. La localización y dimensionamiento de zonas determinadas como suburbanos con
precisión de índices máximos de ocupación y usos admitidos, teniendo en cuenta su
carácter de desarrollo de baja ocupación y baja densidad, las posibilidades de suministro
de agua potable y saneamiento básico y las normas de conservación y protección del
medio ambiente.
5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones
necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.
6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua
potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y la
localización prevista para los equipamientos de salud y educación.
7. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental…”

De esta forma y debido a que el municipio se encuentra actualmente en el inicio de la vigencia


de largo plazo del POT (inicio del tercer y último periodo constitucional), este podrá emprender,
en términos de revisión ordinaria a que se refiere el artículo 28 de la ley 388 de 1997, el
proceso de revisión del componente urbano, componente rural y programa de ejecución del
mismo, en los términos y con las recomendaciones establecidas para tal fin, en los numerales
6.1, 6.2 y 6.3 del presente documento de seguimiento y evaluación.

De la misma forma podrá emprender la revisión del componente general, en términos de


revisión ordinaria a que se refiere el artículo 28 de la ley 388 de 1997, para complementar y
articular, visión, objetivos, políticas y estrategias en el POT, de acuerdo a las recomendaciones
dadas en los numerales 6.1, 6.2 y 6.3 del presente documento de seguimiento y evaluación.

119 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
En términos de revisión excepcional a que se refiere el artículo 5 del decreto 4002 de 2004, el
municipio puede emprender la revisión de los componentes general, urbano, rural y programa
de ejecución del POT por los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas,
riesgos y vulnerabilidad, de acuerdo a las recomendaciones dadas en los numerales 6.1, 6.2 y
6.3 del presente documento de seguimiento y evaluación, que justifiquen la recalificación de
áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente
adoptadas en el POT vigente.

En este mismo sentido, y en términos de lo dispuesto por el artículo 6 del decreto 4002 de
2004, el municipio también puede emprender la modificación excepcional de las normas
urbanísticas de carácter estructural y general, que dispone el artículo 15 de la ley 388 de 1997.

De la misma forma la ley 1523 del 24 de abril de 2012 (política nacional para la gestión del
riesgo de desastres), ordena en su artículo 39, que: “…Las entidades territoriales en un plazo no
mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y
ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que,
estando vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo….”so
pena de incurrir en FALTA GRAVISIMA, de que trata el código disciplinario de la función pública,
ley 734 de 2002.

Así mismo dicha ley establece en su artículo 37, que “…Planes departamentales, distritales y
municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales,
distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del
riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a
emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la
estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán
adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no
mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente Ley.

Parágrafo 1°. Los planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta departamentales,
distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el logro de
los objetivos de la gestión del riesgo de desastres: En los casos en que la unidad territorial
cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en cumplimiento de la
presente ley.

Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de
ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o
municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso….”

Finalmente y en concordancia con lo anteriormente expuesto el municipio debe emprender el


proceso de revisión de su POT, con base en los resultados de su respectivo Plan Municipal para
la gestión del riesgo de desastres – PMGRD adoptado por el municipio de SOGAMOSO desde el
presente año (y los cuales debían estar formulados, concertados y adoptados desde el 7 de

120 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
septiembre de 2012, en los términos establecidos por la ley 1523 de 2012) y deberá proceder a
realizar los ajustes normativos necesarios para sus actualizaciones, en cumplimiento de las
disposiciones contempladas por la ley 388 de 1997, Ley 902 de 2007, Ley 1450 de 2011 Plan
Nacional de Desarrollo, Ley 1537 de 2012 por medio del cual facilita y promueve de desarrollo
Urbano y acceso a la vivienda, Decreto 1640 de 2012 por medio del cual se reglamentan los
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos,
como determinante de primer orden para el ordenamiento territorial, el CONPES 3700 de 2011
que define las estrategias de adaptabilidad al cambio climático en la planificación territorial, la
Política de Gestión Ambiental Urbana – 2008, CONPES 3718 de 2012 “Política Nacional de
Espacio Público”, Ley 1469 de 2011 de Macro proyectos de Interés Social Nacional, los decretos
nacionales 3600 de 2007 y 4002 de 2004 (todos referidos al desarrollo territorial) y la ley 1523
de 2012 (política nacional para la gestión del riesgo de desastres).

6.5 TIPO DE REVISIÓN QUE DEBE SEGUIRSE EXTRAORDINARIA, MODIFICACIÓN


EXCEPCIONAL DE NORMA URBANÍSTICA, ORDINARIA DE ACUERDO CON
LOS CONTENIDOS QUE SE VEN COMPROMETIDOS

En virtud de los numerales 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 del presente documento de seguimiento y
evaluación, se recomienda al municipio de SOGAMOSO emprender el proceso de revisión y
ajustes de su POT, en cualquier momento y de manera extraordinaria, en virtud de los
resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que
justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción
diferentes de las originalmente adoptadas en el POT vigente, en cumplimiento del literal b –
parágrafo del artículo 5 del decreto 4002 de 2004 y las disposiciones establecidas por la ley
1523 de 2012, con referencia a la incorporación de los resultados obtenidos del Plan Municipal
para la gestión del riesgo de desastres – PMGRD adoptado por el municipio de SOGAMOSO
durante el presente año.

Lo anterior sin la exclusión de la modificación excepcional de las normas urbanísticas de


carácter estructural y general, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y
estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y
Urbano del POT, que podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde
municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos
que dan lugar a su modificación, que al tener un ámbito de excepcionalidad dada por el decreto
4002 de 2004, puede realizarse también, así como en el caso anterior, en cualquier momento,
bajo las recomendaciones dadas en los numerales 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 del presente documento de
seguimiento y evaluación.

Igualmente el municipio, sino emprende los procesos de revisión y modificación excepcionales


descritos anteriormente, o dado el caso, decide modificar cualquier contenido después de
surtidos dichos procesos; puede emprender un proceso de revisión ordinaria del nuevo POT, en
los términos establecidos por el Articulo 28 de la ley 388 de 1997, Articulo 16 del decreto 879

121 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
de 1998 y Articulo 5 del decreto 4002 de 2004, teniendo cuidado en todo caso de que el
momento previsto para esta revisión coincida con el inicio de un nuevo período constitucional
(próxima administración municipal – próximo periodo constitucional),y pudiendo revisar y
ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo del Plan, siempre y cuando haya vencido
el término de vigencia de cada uno de ellos,y que cuyas modificaciones y/o ajustes deben ser
armonizados con el Plan de desarrollo municipal que se formule en su momento.

6.6 LAS ACCIONES QUE DEBE EMPRENDER EL MUNICIPIO PARA ADELANTAR EL


PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DE SU POT

Finalmente para que el municipio pueda emprender el proceso de revisión y ajustes del POT se
recomiendan las siguientes acciones:

1 - De acuerdo a las recomendaciones de contenidos a revisar y ajustar, establecidas en los


numerales 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 del presente documento de seguimiento y evaluación,
formular el proyecto de revisión del POT, en los términos establecidos por la ley 388 de 1997
(inicio del presente periodo constitucional) y con los documentos dispuestos para tal fin por el
artículo 9 del decreto 4002 de 2004, a saber:

a) Memoria justificativa indicando con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de


las modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción
técnica y la evaluación de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento vigente;

b) Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la
aprobación de la revisión;

c) El presente Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de


los objetivos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, en el componente de
gestión del riesgo de desastres y aquellos documentos que sean necesarios para la correcta
sustentación del mismo a juicio de las distintas instancias y autoridades de consulta,
concertación y aprobación (Documento Técnico de soporte, Documento resumen y Cartografía,
que solicita el decreto 879 de 1998)

2 – Complementar el proyecto de revisión del POT, con talleres de socialización y participación


de la comunidad del municipio con el fin de surtir los tramites de concertación y consulta
ciudadana que establece el artículo 22 de la ley 388 de 1997

3 - Presentar el proyecto de revisión del POT a consideración del consejo de gobierno y consejo
territorial de planeación, quienes ajustaran y recomendaran aspectos a ser incluidos en el
proyecto, en cumplimiento del artículo 24 de la ley 388 de 1997.

122 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
4 – Con la consolidación del proyecto de revisión, este se radicara en la Corporación Autónoma
Regional de Boyacá – CORPOBOYACA, con el fin de que inicie el trámite de concertación de los
aspectos ambientales que establecen los artículos 24 y 25 de la ley 388 de 1997, teniendo
entonces un plazo de treinta (30) días para su concertación.

Durante el período de revisión del plan por la CORPOBOYACA, el Consejo Territorial de


Planeación, la administración municipal solicitará opiniones a los gremios económicos y
agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión del plan,
incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales, expondrá los documentos básicos
del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogerá las recomendaciones y
observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y
comunitarias del municipio, debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad,
conveniencia y concordancia con los objetivos del plan. Igualmente pondrán en marcha los
mecanismos de participación comunal previstos en el artículo 22 de la ley 388 de 1997.

La administración municipal establecerá los mecanismos de publicidad y difusión del proyecto


de revisión del POT, que garantice su conocimiento masivo, de acuerdo con las condiciones y
recursos de cada entidad territorial.

5 - Una vez revisado el proyecto por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá –


CORPOBOYACA, en los asuntos de su competencia, se someterá a consideración del Consejo
Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.

6 – Finalmente el proyecto de revisión del POT, tal como lo dispone el artículo 25 de la ley 388
de 1997, como documento consolidado después de surtir la etapa de la participación
democrática y de la concertación interinstitucional de que trata el artículo 24 de la ley 388 de
1997, será presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de
los treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de Planeación. En el
evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones
extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de
la administración. Igualmente según lo dispone el artículo 8 del decreto 4002 de 2004, si
transcurridos noventa (90) días desde la presentación del proyecto de revisión del POT al
Concejo Municipal, este no lo adopta, el Alcalde podrá adoptarla por decreto.

123 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

7 BIBLIOGRAFIA

ANDRADE ANGELA Y AMAYA MANUEL JOSÉ. El Ordenamiento Territorial: Política y Plan.


Revista SIG-PAFC. Año 3 - Número 10-11. Santafé de Bogotá, septiembre de 1996

ANDRADE A. sf. El Ordenamiento Territorial en Colombia. Biblioteca Virtual Banco de Las


República, Bogotá DC

ANDRADE G, Importancia de la biodiversidad. En: Informe nacional sobre el estado de la


biodiversidad Vol. I (Chávez ME y N Arango, eds.). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DC, 1997

ANDRADE G Y A ETTER, Marco conceptual. En: Informe nacional sobre el estado de la


biodiversidad Vol. I (Chávez ME y N Arango, eds.). IAvH-PNUMA-MMA, Bogotá DC, 1997

ANDRADE G, Del conflicto a la convergencia: reflexiones sobre la evolución de la política pública


de conservación de áreas naturales en Colombia. En: Ambiente y Desarrollo 8:101-130, 2001

BISONNETE, J. (ed) Wildlife and landscape ecology. John Wiley, New York, 1999

BLAKIE, PIERS et al. (1996) Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los
desastres. La red. IT Perú, Tercer mundo editores, Colombia

BOYCE, JK Y BG SHELLEY (eds) 2003 Natural Assets. Island Press, Washington, USA.

CARRIZOSA, J. “Colombia de lo imaginario a lo complejo”. Ideas 3. IDEA-UN, Bogotá DC, 2003

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ – CORPOBOYACA / Resolución Nº 986 del


22 septiembre – 2005

CUNNY, FEDEREICK, “Disaster and Development”, Oxford University Press, Inc. 1983.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – Dirección de Desarrollo


Territorial. “La gestión de Riesgos, un tema de Ordenamiento Territorial. Ruta para la toma de
decisiones”. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. Colombia. 24 pp

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – Dirección de Desarrollo


Territorial. “Guía para la revisión y ajustes a POT”. Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Colombia.

124 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – Dirección de Desarrollo Territorial –


BANCO MUNDIAL - PROGRAMA PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO ANTE
DESASTRES NATURALES - “Planes de acción para la incorporación del componente de prevención y
reducción de riesgos en los POT” - I. Caicedo / Equipo de Riesgos. Año: 2007

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – Dirección de Desarrollo Territorial -


Documento preliminar – Guía para el Seguimiento y Evaluación de POT – MAVDT – DDT - I. Caicedo / D.
Cuadros / C. Ramírez / Año: 2007

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA - DIRECCIÓN DE GESTION DEL RIESGO / DGR – BANCO
MUNDIAL – “Guía Municipal para la gestión del riesgo de Desastres” - Bogotá D.C. Colombia -
Primera Edición Mayo de 2010

MUNICIPIO DE SOGAMOSO – BOYACÁ / Acuerdo municipal N° 25 de diciembre 13 del año 2005

NASSAUER, Cultural landscapes. Island Press.New York, 1998

PUERTA, ANTONIO, “Evaluación y Sistematización de Proyectos Sociales –


Una Metodología de investigación”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Universidad de Antioquia. Colombia, 1996.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - Decreto 879 de 1998

REPÚBLICA DE COLOMBIA - Decreto 4002 de 2004

REPÚBLICA DE COLOMBIA - Decreto 3600 de 2007

REPÚBLICA DE COLOMBIA - Ley 388 de 1997

REPÚBLICA DE COLOMBIA - Ley 1523 de 2012

SARMIENTO, JUAN PABLO, “Diseño y Desarrollo de cursos de Capacitación”, USAID/OFDA Costa


Rica, 1997 a.

TURNER, MG (ed), Landscape Heterogeneity and Disturbance. Springer, New York, 1987

WILCHES CHAUX, GUSTAVO. “La vulnerabilidad Global”. En Maskrey, A. (ed) Los desastres no
son naturales. La Red. Tercer mundo editores, Colombia 1993

125 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

8 GLOSARIO

De acuerdo al Artículo 4° de la ley 1523 de 2012, se generan las siguientes Definiciones,


utilizadas en el presente documento:

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos


climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar
oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al
Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está
encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta
a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente
establecidos.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en
los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo
mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el
fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.
Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de
seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la
reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios


eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en
las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que
exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.

126 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su
variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso
más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del
forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la
atmósfera o en el uso de las tierras.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación
de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del
riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo
que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en
las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema
nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las


condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un
evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la
comunidad en general.

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de


subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una
amenaza.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de


políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y
para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible.

Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de


las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de
modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su
vulnerabilidad.

127 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la
sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones
de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones
de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo
último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La
intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental
sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de pre factibilidad y diseño adecuados, el control y
seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a
la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la
población.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para
la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de
dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o


disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y
proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza,
cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,


capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito
de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y
transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y
saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales
peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas


con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar
la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir
que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos
previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que
tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o


transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex
post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación.

128 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social
de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas
de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la
exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes,
la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en
caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita


exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas
propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en
dichas áreas.

Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo


riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y
propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial
sostenible.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como


accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades,
salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales
peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La
efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse
debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario
o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de
la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones


entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en
particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o
institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

129 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional
que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los
seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

130 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Anexo 1. Matriz de articulación de fines y medios

F I N E S M E D I O S
PROYECTOS
CONSTITUTIVO

COMPONENTE

CALIFICACIÓN
ELEMENTO

COHERENCIA/
OBJETIVOS ESTRATEGIAS MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ARTICULACIÓN

Escala

Año
Proyectos Recursos ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS

Planos No. 11 Amenazas área rural, No. 12


Vulnerabilidad, No. 13 Geoinestabilidad, No. 14 Riesgos
zona rural, No. 15 Amenazas área urbana, No. 16
Riesgos zona urbana y No. 16 A Vulnerabilidad sísmica. - Elaboración de mapa de riesgos en áreas de vivienda adyacentes a
Título I. DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo IV. explotaciones areneras.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - Sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos, - Reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo.

2001-2011
Objetivos específicos del Plan de espacio público y patrimonio - Subcapítulo III. - Rehabilitación y control de procesos de deterioro ambiental en

Regional
General

áreas de riesgo.
Ordenamiento Territorial - Artículo 23. Subsistema Amenazas y zonas de riesgos.
- Recuperación y Restauración de suelos en áreas de explotación de $ 1.885.307.811,00
Objetivos de institucionalización del Art. 111. Normas Técnicas para prevención de amenaza chircales y areneras.
AMENAZAS Y RIESGOS

manejo del sistema de los recursos y riesgo, Art.112. Amenazas, Art.113. Amenazas muy - Capacitación para la prevención y manejo de riesgos
naturales, patrimoniales y elementos de altas, Art. 114. Amenazas altas, Art. 115. Amenaza - Capacitación y organización de la comunidad en áreas de riesgos de

CONTENIDOS DESARTICULADOS
riesgo. media, Art. 116. Amenaza baja, Art.117. Amenaza avalanchas, deslizamientos y manejo y control de incendios
sísmica. Art. 123. Riesgos en áreas rurales: alto, Art. 124. foresta0les.
Riesgo medio, Art. 125. Riesgo bajo, Art. 126, Riesgos en
áreas urbanas, Art. 127. Áreas con restricción para ser
urbanizadas.
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y
ESTRATEGIAS. Capítulo I. Objetivos y
políticas de mediano plazo - Art. 172.
Objetivos urbanos en el mediano plazo.

2005-2007
- Estudios de vulnerabilidad sísmica e implementación de correctivos
Urbano

Urbana
Sogamoso urbano articulará a su desarrollo
en los edificios de atención al público
la restauración, recuperación y $ 102.614.000,00
- Capacitación a la comunidad en riesgo sísmico con énfasis en el área
rehabilitación del entorno urbano, y de su urbana.
hábitat inmediato, mitiga, controla y - Reubicación sede de la Policía.
previene riesgos generados por las zonas
de amenaza, garantizando un ambiente
sano.
Plano No. 14. Mapa de Riesgos Rural
TÍTULO II. DELIMITACIÓN DE ÁREAS EXPUESTAS A
RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. Art. 285. Riesgos - Elaboración del mapa de riesgos en áreas de explotación intensiva
Rural

Rural

2007
N.A TÍTULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA de carbón (Veredas Morcá y Ombachita) con evidencia de fenómenos $ 13.000.000,00
REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO RURAL. Art. de subsidencia.
322. Zonas con procesos intensivos de remoción en
masa

131 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
- Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
- Plan ambiental integral del sistema hídrico y de desecación de las
áreas de valle compartidas entre los municipios de Sogamoso,
Tibasosa y Nobsa, tributarias del río Chicamocha y del canal de
Título I. DISPOSICIONES GENERALES Venecia, río Monquirá y canal de Vargas.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - - Implementación del Plan de manejo de la cuenca alta del río Tejar.
Estrategias - Art. 29. Estrategias de TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo V. - Implementación del Plan de manejo de las áreas aportantes al lago
consolidación e institucionalización Sistema de actividades, infraestructuras y de Tota.
funcional regional. •Generación de equipamientos básicos - Subcapítulo II. Subsistema - Construcción colector del Sur
Título I. DISPOSICIONES GENERALES. - Construcción colector del Norte.
empresas. públicas y privadas de alcance Infraestructura de Servicios públicos. Art. 135. Zonas de
Capítulo I. Del propósito del desarrollo -

2001-2011
y carácter regional en servicios públicos, servicios públicos, Art. 136-138, Art. 139. Gas - Construcción colectores paralelos al Río Monquirá.

Regional
General

Objetivos específicos del Plan de - Colector de aguas lluvias del Sector Sugamuxi.
sociales, ambientales y económicos. Art. domiciliario, Art. 140. Estaciones de servicio, Art. 141.
Ordenamiento Territorial - Artículo 24. - Construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales. $ 12.989.752.279,00
SERVICIOS PÚBLICOS

30. Estrategias de Intervención para la redes eléctricas, Art. 142. Redes de alumbrado público, - Reubicación del corredor de seguridad de las líneas de alta tensión.
Objetivos de adaptación de la gestión y

CONTENIDOS DESARTICULADOS
optimización de la estructura de Art. 143. Barrido de calles, recolección, transporte y - Renovación y repotenciación de las subestaciones.
manejo de los servicios públicos a la escala
desarrollo urbano. disposición final de residuos sólidos, Art. 144. De la - Gestión para proyectos de investigación en nuevas alternativas
y a la demanda regional.
2. Actuación urbanística concertada prestación de los servicios públicos en suelo rural y energéticas.
espacialmente. •Desarrollar y ejecutar las suburbano del municipio de Sogamoso, Art. 145-147. - Educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos.
obras recomendadas según el Plan - Evaluación de la factibilidad para el diseño y construcción de la
Maestro de Acueducto y Alcantarillado y planta Regional de residuos sólidos.
garantizar que éste se ajuste al POT. - Optmización del manejo de los residuos sólidos en el relleno
sanitario en el municipio de Sogamoso.
- Evaluación de las áreas de influencia para la protección y
mantenimiento de la infraestructura de los SSPP y de zonas de
equipamiento de servicios sociales.
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y
ESTRATEGIAS. Capítulo I. Objetivos y ESTRATEGIAS. Capítulo II. Estrategias. Art.
políticas de mediano plazo. 174. Estrategias de crecimiento y
Art. 172 Objetivos urbanos en el mediano reordenamiento urbano.
plazo - Localización estratégica de colectores y
8. Garantizar el desarrollo y actualización terminales de tratamiento de aguas

2001-2008
- Ampliación y Construcción de redes nuevas de Acueducto y
Urbano

Urbana
constante de los sistemas de tratamiento negras. Mapa No. 39. El acordonamiento Alcantarillado
de aguas servidas y residuos sólidos, de la ciudad, hacia su costado occidental, - Colector Paralelo a la Proyección de la Cra 20. $ 3.006.478.397,00
previniendo el impacto ambiental al apoyado en canales, vías circunvalares - Estudio e implementación de redes de distribución subterráneas de
sistema local y al regional. que integran en su desarrollo la energía.
9. Sogamoso garantizará un sistema de infraestructura de colectores de aguas
distribución y consumo racional de energía negras, permite definir el límite de
y recurso hídrico, apoyado en una sociedad expansión urbana, definiendo al mismo
consciente y en una infraestructura segura, tiempo, el inicio de la frontera agrícola
moderna y eficiente. productora.

132 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
- Construcción planta de tratamiento de Agua Potable área rural
sector sur del Municipio de Sogamoso.
- Construcción y mejoramiento de acueductos veredales y
comunitarios
TÍTULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA - Plan de manejo y su implementación para las cuencas y nacimientos
REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO RURAL. Art. 363 de agua aportantes a los acueductos veredales y comunitarios.
Zonas para servicios e infraestructura municipal y

2001-2011
- Plan ambiental, integral del valle del río Chiquito.
regional, Art. 364 Gasoducto, Art. 365 Corredor férreo y - Plan ambiental integral del sistema hídrico y de desecación del área
Rural

Rural
N.A N.A de las líneas de transmisión, distribución –alta tensión-, de valle compartida por los municipios de Sogamoso Iza, Firavitoba y $ 3.417.479.975,00
Art. 368 Relleno Sanitario. Tibasosa
TÍTULO IV. USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y - Colector Perímetral a Siatame.
SUBURBANO. Art. 381. Áreas de protección de la - Colector de San Rafael.
- Saneamiento Básico Rural
infraestructura de servicios públicos.
- Electrificación Rural
- Ampliación Electrificación Rural.
- Estudio de los impactos por lixiviados en la zona del Alfilador y
desarrollo de plan de manejo.
- Compra de predios de páramos para la Conservación y
recuperación.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

- Gestión interinstitucional e implementación de planes de manejo


Planos No. 4 Hidrogeología, No. 8 Hidrografía, No. 26 para la recuperación de las Cuencas del Lago de Tota y el Río
Cobertura y Uso Actual del Suelo, No. 38 Uso Chicamocha
Recomendado del Suelo, No. 44 Usos y Manejo de los - Manejo integral de microcuencas
Recursos Naturales. - Mejoramiento ambiental integral de las areas abastecedoras de
TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo IV. tomas de regadio en el municipio.
Sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos, - Planes de manejo e implementación para áreas de recarga de
espacio público y patrimonio - Subcapítulo II. acuíferos. (URBANO-RURAL)

CONTENIDOS PARCIALMENTE ARTICULADOS


- Diseño e implementación del plan de manejo ambiental integral
Subsistema protección de la base natural. Art. 98.
Título I. DISPOSICIONES GENERALES para las rondas de los drenajes principales y canales del Valle
Subsistema de protección de la base natural, Áreas de (RURAL-URBANO).
Capítulo I. Del propósito del desarrollo -
protección de la base natural, Art. 99. Determinación de - Reconversión a tecnologías limpias y eficientes del proceso
Estrategias - Art. 30. Estrategias de
las áreas de protección de los recursos naturales, Art.

2001-2011
Intervención para la optimización de la productivo del sector chircalero.

Regional
General

Título I. DISPOSICIONES GENERALES 100 .Zona de protección de páramos, Art. 101. Áreas de - Desarrollo del Centro Industrial Alfarero
estructura de desarrollo urbano. 1.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - Recarga de Acuíferos, Art. 102. Áreas de protección de - Implementación de una unidad ambiental piloto de observación, $ 4.034.938.825,00
Creación del banco de tierras municipal. - investigación y control ambiental en la zona industrial. (GENERAL).
Objetivos específicos del Plan de las áreas abastecedoras de acueductos veredales y
Art. 31 - Estrategias de subsidiariedad y - Apoyo y asistencia técnica para producción limpia en procesos
Ordenamiento Territorial - Artículo 23. municipales, Art. 103. Áreas de protección de bosque
complementariedad del desarrollo industriales.
Objetivos de institucionalización del protector, Art. 104. Áreas de protección para
urbano con lo rural. 1. Aspectos - Conformación del Banco de semillas.
manejo del sistema de los recursos amortiguación de áreas protegidas, Art. 105. Áreas
ambientales. - Investigación y desarrollo de la dinámica ecosistémica de áreas de
naturales, patrimoniales y elementos de periféricas de protección a nacimientos, cauces de agua, bosques andino, altoandino y páramo (especies arbóreas y fauna).
riesgo. lagunas, pantanos, humedales, y canales de desecación, - Capacitación en prácticas silviculturales para el manejo de los
Art. 106. Areas de protección de la base natural urbana bosques productores.
y de sus áreas de influencia, Art. 107. Relación de zonas - Investigación, e implementación de producción alternativa en áreas
y elementos considerados como áreas de protección de de amortiguación de áreas protegidas (áreas comprendidas entre los
la base natural urbana. Art. 108. Areas de protección 3200 a los 3450 m.s.n.m.
paisajística del área urbana y de su área de influencia. - Implementación de modelos pilotos de extracción técnico -
Art. 109. ambiental de minerales.
- Valoración de áreas de ínteres ecoturístico.
- Recuperación del patrimonio histórico y cultural enmarcado en los
caminos antiguos.
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y
Urbano

Urbana
ESTRATEGIAS. Capítulo II. Art. 174
Estrategias de crecimiento y
reordenamiento. Mejoramiento de
condiciones ambientales

133 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Planos No. 26 Uso y cobertura vegetal, No. 38 Uso
recomendado del suelo municipal, No. 44 Uso y manejo
de los recursos naturales.
TÍTULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA
REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO RURAL. Art.
286. Áreas para la conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales, Art. 287. Páramos,
Art. 288. Usos, Art. 289. Áreas de amortiguación de - Implementación de una unidad ambiental piloto de observación,
zonas protegidas, Art. 290. Manejo de las áreas de investigación y desarrollo de proyectos alternativos sostenibles en el

2001-2009
amortiguación, Art. 291-293, Art. 294. Usos para las páramo (RURAL)
- Plan de manejo ambiental de la microcuenca de la Quebrada Las
Rural

Rural
Áreas de amortiguación de páramo, Art. 295 Áreas
N.A Torres $ 316.103.088,00
aferentes de acueductos veredales, Art.296-299, Art. - Restauración y manejo ambiental de los alrededores del Centro
300 Usos para las áreas aferentes de acueductos Nacional Minero.
veredales, Art. 301 Zona de recarga de acuíferos, Art. - Fomento a las alternativas energéticas para los habitantes del área
302-305, Art. 306 Áreas forestales protectoras, Art. 307- rural.
309, Art. 310 Usos, Art. 311 Rondas de cuerpos hídricos,
Art. 312 Protección y conservación de nacimientos de
agua, Art. 313 Cuerpos lénticos, Art. 314 Humedales y
pantanos, Art. 315, Art. 316 Área de protección de la
fauna, Art. 317, Art. 318 Suelos con aptitud para la vida
silvestre y la recreacion pasiva, Art. 319 Áreas de
restauración morfológica y rehabilitación, Art. 320-321.
Planos No. 25A Clasificación Red vial minicipal, No. 35
Plan Vial Municipal, No. 36 Plan Vial Urbano, No. 37
Caracterización Vial.

CONTENIDOS PARCIALMENTE ARTICULADOS


TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo III. - Construcción de la Longitudinal del Valle
Sistema de conectividad. Art. 59 Definición, Art. 60 - Pavimentación y adecuación vía del circuito turístico Crucero-
VÍAS Y TRANSPORTE

Título I. DISPOSICIONES GENERALES Sistemas de comunicación entre áreas urbanas y rurales Monguí
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - del municipio y de éste con sistemas regionales y - Adecuación de la Diagonal 14 (Siatame - Nobsa)
Estrategias - Artículo 30. Estrategias de nacionales, Art. 61 Plan Vial, Art. 62 Zonas viales, Art. 63 - Consolidación de la vía que interconecta al balcón del Valle,
Título I. DISPOSICIONES GENERALES. sectores de Pantanitos Alto, Pantanitos Bajo, y los Alpes.
Intervención para la optimización de la Zonas viales de uso público, Art. 64 Zonas viales de uso
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - - Plan vial Monquirá
estructura de desarrollo urbano.2. restringido, Art. 65 Sistemas ambientales frágiles, Art.
Objetivos específicos del Plan de

2001-2012
Actuación urbanística concertada 66 Equipamiento vial, Art. 67 Zonas de reserva para - Apertura Paso Nacional

Regional
General

Ordenamiento Territorial - Art. 22. - Apertura de la Perimetral de Siatame


espacialmente. constitución de futuras afectaciones en terrenos
Objetivos de conectividad para la - Adecuación puente Chameza $ 4.869.849.078,00
• Adoptar el plan vial municipal, como destinados a vías, Art. 68 Responsabilidad de la red vial, - Elaboración de conteos vehiculares anualmente en la malla vial del
competitividad. Art. 25 – Objetivos de
elemento estructurante a los diferentes Art. 69 Construcción y/o pavimentación de vías por municipio.(GENERAL)
racionalización, adecuación y optimización
espacios en que se divide y subdivide el valorización, Art. 70 Modificación proyectos de la red - Señalización y semaforización ejes viales (GENERAL)
del uso del suelo y del desarrollo de la
municipio tanto en sus áreas urbanas vial, Art. 71 Sistemas vehiculares nuevos, Art. 72 - Definición estructural de la malla vial del municipio
infraestructura social.
como rurales. Cesiones obligatorias gratuitas de vías, Art. 73 - Elaboración de conteos peatonales anualmente en el municipio
• Implementar el proyecto de transporte Dimensiones zonas de reserva para glorieta, Art. 74 (GENERAL)
bajo condicionantes ambientales. Andenes, Art. 75 Aprobación pasos peatonales, Art. 76 - Ampliación y Modernización del Aeropuerto Alberto Lleras Camargo
Criterio de diseño para puentes, Art. 77 Criterios para (REGIONAL)
- Estudio para el traslado de la línea férrea del Municipio.
adecuación vial, Art. 78 Caracterización vial, Art. 79
Clasificación de las vías del municipio, Art. 80
Clasificación vías urbanas y rurales, Art. 81
Jerarquización vial.

134 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
- Apertura Cra 24
- Adecuación Calle 11 Sur
- Apertura de la Cra 20 entre calle 7 y la calle 3 Sur
- Apertura de la calle 3 Sur entre Cra 18 y Cra 20
- Apertura Calle 46 y calle 47 entre Cra 10 A y Cra 11
- Apertura Cra 32 entre calle 11 y cra 11 A a la altura de la calle 28
- Terminación Cra 14
- Terminación Cra 17
- Terminación Cra 20
- Mantenimiento de la malla víal urbana existente
Plano No. 36 Plan Vial Urbano - Ampliación de la cra 14 entre calle 11 y calle 12

2001-2011
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. - Ampliación de la calle 11 entre cra 13 y 14
Urbano

Urbana
- Apertura cra 8 entre calle 14 y calle 21
ESTRATEGIAS. Capítulo II. Art. 174. Capítulo II. Estrategias. Art. 174 Estrategias de
- Apertura de la cra 9 entre calle 26 y 54 $ 17.516.765.655,00
Estrategias de crecimiento y crecimiento y ordenamiento. - Apertura de la avenida San Martín entre calle 7 y empalme con la
reordenamiento. Ejecución del plan vial. Capítulo III. Dimensionamiento de infraestructura cra 11 a la altura de la calle 4 sur
urbana. Art. 175 Plan Vial, Art. 176. - Estudio, actualización e implementación de la nomenclatura en el
municipio. (URBANO - EXPANSION)
- Adecuación carril Bici desde el corredor férreo cra 23 atraviesa el
barrio Colombia, Rafael Uribe hasta la calle 11, continuando por un
carril de la cra 18 hasta la universidad.
- Adecuación carril Bici desde la zona industrial, parte de la villa
olímpica, hasta llegar al Barrio Libertadores.
- Peatonalización de la Cra 11 entre calles 12 y 15, esta propuesta
esta orientada bajo una óptica de recuperación del espacio público.
- Construcción puente peatonal en el sector del Gustavo Jimenez y la
Manga. (URBANO - EXPANSION)
Plano No. 35 Plan Vial Municipal.

2001-
Rural

Rural

2011
TÍTULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA
N.A - Restaurar la malla víal rural existente.
$ 7.022.014.588,00
REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO RURAL. Art. 359
Corredores viales de servicios rurales, Art. 360-362
Título I. DISPOSICIONES GENERALES Plano No. 42. Espacio público.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo IV.

Regional
General

Estrategias - Art. 30. Estrategias de Sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos,


Intervención para la optimización de la espacio público y patrimonio - Subcapítulo I. Subsistema
estructura de desarrollo urbano. 1. espacio público.
ESPACIO PÚBLICO

CONTENIDOS DESARTICULADOS
Creación del banco de tierras municipal. Art. 96., Art. 97.
- Parque Quebrada Las Torres
- Parque Río Monquirá
- Parque Humedal El Cortez
- Parque Humedal Jorge Eliécer Gaitán
- Parque Línea Férrea
- Parque Conchucua
Plano No. 42. Espacio público.

2001-2011
- Parque Santa Bárbara y Concha acústica
Urbano

Urbana
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. - Parque de la 9
Capítulo III. Dimensionamiento de infraestructura - Parque San Cristóbal $ 2.181.531.281,00
urbana - Parque Santa Helena
Art. 177. Espacio público - Parqueaderos de bicicleta
- Construcción de glorietas
- Arborización de antejardines
- Equipamiento de sillas jardineras
- Adecuación de espacio público para accesibilidad a discapacitados
- Adecuación de edificios públicos para accesibilidad a discapacitados
- Adecuación y mantenimiento de zonas verdes

135 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Parque recreacional y ecológico del sur.

2001-
Rural

Rural

2012
- Parque El Cerrito
N.A - Parque Chacón
$ 217.679.751,00
- Parque Ecológico Los Alpes
TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo V.
Sistema de actividades, infraestructuras y
equipamientos básicos - Subcapítulo IV. Subsistema de
Título I. DISPOSICIONES GENERALES vivienda social. Art. 160 Definición, Art. 161 Modelo de

CONTENIDOS DESARTICULADOS
2001-2011
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - desarrollo vivienda de interés social, Art. 162. Objetivo,

Regional
General

Estrategias - Art. 30. Estrategias de Art. 163. La política de vivienda, Art. 164 Programas de
- Construcción de Proyectos de VIS Urbanos y Unidades Básicas de $ 1.498.293.441.024
Intervención para la optimización de la apoyo en la reubicación de población ubicada en zonas
VIVIENDA

Vivienda Rural
estructura de desarrollo urbano. 1. de riesgo, Art. 165 Plan estratégico para el sector
Creación del banco de tierras municipal. urbano, Art. 166 Vivienda para el campo - campo
habitable accesible, sociable y agradable, Art. 167
Instrumentos de financiación de V.I.S, Art. 168
Localización de vivienda de interés social urbana.
Urbano

Urbana

2001-
2009
TÍTULO II. NORMA URBANÍSTICA. Capítulo III. Usos del
- Construcción Soluciones de Vivienda Urbana $ 3.593.945.451,00
suelo urbano y expansión urbana. Art. 211 Residencial.

TÍTULO IV. USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y

2001-
Rural

Rural

2009
N.A SUBURBANO. Art 372 Parcelación de predios rurales y - Construcción de Unidades Básicas de Vivienda Rural $ 575.045.914.045,00
suburbanos destinados a vivienda campestre.
Plano 38. Uso recomendado del suelo Municipal, Plano
42. Espacio público.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo V.


Título I. DISPOSICIONES GENERALES
Sistema de actividades, infraestructuras y - Construcción de Centro de Servicios Regional
Capítulo I. Del propósito del desarrollo -
equipamientos básicos. Subcapítulo III. Subsistema de

2001-2011
Estrategias - Art. 30. Estrategias de - Construcción terminal satélite en el municipio de Sogamoso

Regional
General

Equipamientos básicos. Art. 148. Equipamientos - Adecuación unidades sanitarias y mantenimiento de plantas físicas
Intervención para la optimización de la
públicos de servicios sociales, Art. 149, Art. 150. en establecimientos educativos (urbanos y rurales). $ 11.207.988.446,00

CONTENIDOS DESARTICULADOS
estructura de desarrollo urbano. 2. - Mantenimiento y adecuación escenarios deportivos existentes.
Localización de centros pilotos de especialización rural,
Actuación urbanística concertada - Estudio de factibilidad para la red de servicios integrados para la
Art. 151-152., Art. 153. Equipamientos de servicios de
espacialmente, 3. Estímulo y promoción a población vulnerable.
salud, Art. 154. Equipamientos de servicios para la
la ubicación productiva.
recreación y el deporte, Art. 155. Áreas de recreación de
la zona rural, Art. 156. Usos de las áreas de recreación,
Art. 157. Áreas destinadas a recreación.
Diseño y estudio de prefactibilidad para una nueva sede del centro
administrativo.
- Construcción y Adecuación de centros Urbanos de Cultura y
Participación Ciudadana.
- Restauración Teatro Sogamoso

2001-2012
- Dotación del Centro Docente General Santander
Urbano

Urbana
- Consolidación centro piloto especializado en el colegio Silvestre
$ 1.083.207.304,00
Arenas
- Centro piloto especializada nivel Urbano en Santa Bárbara
- Verificación y seguimiento al cumplimiento de requisitos esenciales
para las IPS del municipio, con énfasis en el manejo de los residuos
hospitalarios. (URBANO)
- Terminación de la Villa Olímpica el Sol.
- Construcción de un CURI, (Centro Urbano Recreativo Infantil).

136 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Construcción comedores escuelas rurales

2001-2008
- Dotación y equipamiento de escuelas rurales
- Consolidación centro piloto especializado en el colegio el Papayo
Rural

Rural
N.A - Consolidación centro piloto especializado en el colegio de Morcá $ 412.978.423,00
- Consolidación centro piloto especializado en el colegio Pilar y
Ceibita
- Fortalecimiento del Centro de salud Juan José Rondón.
Planos No. 31. Patrón de ocupación actual, No. 42
Espacio público, Plano No. 46 Áreas e inmuebles de
conservación del patrimonio cultural.
TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo IV.
Sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas, riesgos,

CONTENIDOS DESARTICULADOS
espacio público y patrimonio. - Subcapítulo IV.

Regional
General
PATRIMONIO

Subsistema Inmuebles y áreas de conservación y


Título I. DISPOSICIONES GENERALES. protección de los recursos que integran el patrimonio
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - histórico, cultural y arquitectónico.
Objetivos específicos del Plan de Art. 128. Señalamiento de las áreas de conservación y
Ordenamiento Territorial - Artículo 23. protección del patrimonio histórico, cultural y
Objetivos de institucionalización del arquitectónico. Art. 129. Áreas de protección del
manejo del sistema de los recursos patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Art. 130.
naturales, patrimoniales y elementos de Delimitación de las áreas de influencia patrimonial.
riesgo.
Urbano

Urbana
TÍTULO IV. USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y
Rural

Rural
SUBURBANO. Art. 380. Áreas históricas, culturales y de
protección del paisaje.
Construcción y adecuación distrito de riego Llano grande
- Construcción y adecuación distrito de riego Unidad Nobsa -
Monquirá
Título I. DISPOSICIONES GENERALES - Adecuación de tierras e implementación del distrito de riego en

CONTENIDOS PARCIALMENTE
Capítulo I. Del propósito del desarrollo -
PRODUCTIVOS

2001-2011
áreas de valle de Iza, Firabitova y Tibasosa.

Regional
General

Estrategias - Art. 30. Estrategias de - Implementación de las unidades Multiplicadoras.


SISTEMAS

Intervención para la optimización de la - Desarrollo de alternativas para consolidar la industria en Sogamoso. $ 3.114.131.357,00
Título I. DISPOSICIONES GENERALES.

ARTICULADOS
estructura de desarrollo urbano. 3. - Desarrollo de proyecto de mercadeo agropecuario.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - - Implementación Observatorio Económico
Estímulo y promoción a la ubicación
Objetivos específicos del Plan de - Impulso al sector turismo como potencial productivo.
productiva.
Ordenamiento Territorial - Artículo 27. - Estudio de prefactibilidad para la creación de una entidad de
Objetivo de preservación de los recursos economía mixta que promueva la explotación, transformación de
para la productividad. materiales y minerales.
TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y
ESTRATEGIAS. Capítulo II. Art. 174.
Urbano

Urbana
Estrategias de crecimiento y
reordenamiento.
- Fortalecimiento de aptitudes
productivas

137 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Planos No. 29 Actividades mineras actuales, No. 38 Uso
recomendado del suelo municipal.
TÍTULO III. ZONIFICACIÓN GENERAL PARA
REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL SUELO RURAL. Art. 323
Áreas de desarrollo agropecuario, Art. 324-329, Art. 330
Agropecuaria tradicional, Art. 331 Agropecuarias semi-
intensivas o semi-mecanizadas, Art. 332 Agropecuaria
intensiva o mecanizada, Art. 333 Pecuaria intensiva-
Agrícola semi-intensiva, Art. 334 Explotaciones agrícolas
bajo invernadero, Art. 335 Área forestal productora, Art.
336-341, Art. 342 Usos para el área forestal productora,
Rural

Rural
Art. 343 Áreas susceptibles de actividades mineras, Art.
N.A
344-345, Art. 346 Margen de protección, Art. 347-348,
Art. 349 Minería subterránea: carbón y roca fosfórica,
Art. 350 Suelos con aptitud para la vida silvestre y la
recreación pasiva en zona minera, Art. 351 Forestal
productora, Art. 352 Actividades agropecuarias
tradicionales en zonas mineras, Art. 353 Actividades
agropecuarias semi-intensivas en zonas mineras, Art.
354 Minería a cielo abierto, Art. 355 Corredor Industrial
de arcilla, Art. 356-357, Art. 358 Zonas para recreación y
esparcimiento, Art. 359 Corredores viales de servicios
rurales, Art. 360, Art. 361-362, Art. 367 Distrito de
adecuación de tierras
Planos No. 32 Clasificación del suelo municipal, No. 45
Título I. DISPOSICIONES GENERALES Planes parciales y macroproyectos.
Capítulo I. Del propósito del desarrollo - TÍTULO II. SISTEMAS ESTRUCTURANTES. Capítulo I.
Estrategias - Art. 30. Estrategias de Patrón de ocupación actual. Art. 41 Patrón de

Regional

CONTENIDOS PARCIALMENTE ARTICULADOS


General

Intervención para la optimización de la ocupación, Art. 42 Suelo urbano - Definición, Art. 43,
N.A
estructura de desarrollo urbano. 1. Art. 44 Suelo de expansión urbana, Art. 45, Art. 46
Creación del banco de tierras municipal, Incorporación de áreas de expansión al suelo urbano,
2. Actuación urbanística concertada Art. 47 Perímetros urbano y de expansión, Art. 48 Suelo
espacialmente. rural, Art. 49 Suelo suburbano, Art. 50, Art. 51 Suelo de
Título I. DISPOSICIONES GENERALES. protección.
SUELO

Capítulo I. Del propósito del desarrollo - Planos No. 34 Zonas de tratamiento urbano y de sus áreas de
Objetivos específicos del Plan de influencia, No. 40 Mapas de alturas máximas permisibles
Ordenamiento Territorial - Artículo 25 – TÍTULO II. NORMA URBANÍSTICA. Capítulo II. Tratamientos en
Objetivos de racionalización adecuación y suelo urbano y de expansión urbana. Art. 194 Definición,
optimización del uso del suelo y del Art.195, Art. 196 Tratamiento de desarrollo, Art. 197
desarrollo de la infraestructura social. TÍTULO I. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y Tratamiento de desarrollo especial, Art. 198 Tratamiento de
consolidación, Art. 199 Tratamiento de rehabilitación, Art. 200
Urbano

Urbana
ESTRATEGIAS. Capítulo II. Art. 174.
Tratamiento de redesarrollo, Art. 201 Tratamiento de
Estrategias de crecimiento y N.A
conservación, Art. 202 Tratamiento de Renovación, Art. 203
reordenamiento. Tratamiento de consolidación especial controlada, Art. 206
- Densificación del área urbana Definición y zonificación de rangos óptimos de altura en las
construcciones.
Capítulo III. Usos del suelo urbano y expansión urbana. Art.
207 Definición, Art. 208 Autorización del uso del suelo, Art.
209, Art. 210 Actividades, Art. 211 Residencial, Art. 212
Comercial, Art. 213 Industrial, Art. 214 Institucional, Art. 215.

138 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Planos No. 38 Uso recomendado del suelo municipal, No. 44
Uso y manejo de recursos naturales. LIBRO III DEL
COMPONENTE RURAL. Art. 281. Usos del suelo rural:
Rural

Rural
N.A definiciones, 204 Tratamiento de conservación especial. N.A
TÍTULO III. Zonificación general para reglamentación del uso
del suelo rural. Art. 286-Art. 368. TÍTULO IV. Uso y tratamiento
del suelo rural y suburbano. Art. 369-381.

139 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá

También podría gustarte