Está en la página 1de 29

E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O .

D on O reste C asano

UNIDAD 10

MOVIMIENTO DE SUELOS

Bibliografía Consultada
Trazado y diseño geométrico de caminos rurales Ing. Francisco Sierra
Apuntes Movimiento de suelos Ing. R. Agosta – Ing. A. Papazian
Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente
Vías de comunicación Ing. Marcelo Márquez
Pliego de Especificaciones Técnicas 1971/1998 Dirección Nacional De Vialidad

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 1/24
Introducción
El movimiento de suelos es una labor infaltable en la construcción vial, cualquiera sea la
categoría del camino.
Al trazar la Rasante de un camino, una de las variables fundamentales a tener en cuenta es
este ítem , el cual representa una parte importante del costo total de la obra, sobre todo cuando
tenemos Roca en Montaña.
Los Ítems Principales Son :

** Desmonte
** Terraplenes
** Transporte de Suelos

Desmonte : Toda excavación necesaria para la construcción de un camino.


Terraplen : Parte de un camino ubicada sobre las cotas del terreno natural.

Como mencionamos ya en anteriores capítulos la clasificación del terreno será :


** Terreno Llano ** Terreno Ondulado ** Terreno Montañoso.
Dificultad creciente

Las diferencias de estudiar con mucho cuidado las rasantes y tratar de compensar los
desmontes con los terraplenes y un proyecto diseñado sin tener en cuenta estos aspectos,
son muy importantes en términos económicos.
Para comenzar debemos tratar de proyectar la rasante del camino cerca del terreno natural, esto
en la medida de lo posible.
Esto es posible con terrenos llanos, cuando la zona está ubicada en terrenos montañosos
u ondulados las dificultades son mayores.
Durante el proyecto de la rasante del camino debemos tratar de balancear el volumen de
excavación, con el volumen del terraplén.
Con esto estamos compensando los volúmenes y con ello minimizando lo máximo posible el
movimiento de suelos.

Debemos procurar :
Compensar Transversalmente terraplén y excavación.
Compensar Longitudinalmente terraplén y excavación.
Optimizar el transporte.
Por supuesto que debemos respetar las condiciones de borde que aparecen en cualquier
proyecto como ser: Altura mínima sobre cursos de agua, Gálibos mínimos en puentes, cruces
sobre Ferrocarriles, distancias visuales mínimas.

Perfiles Transversales

Estas secciones se toman cada x (metros) variando esta distancia según el tipo de terreno en
que se encuentre emplazada la obra.Estos deben tomarse en todos los puntos nivelados del eje
y en una longitud superior en 15 metros a ambos lados del ancho de la zona de camino.
Mayor complejidad de la topografía del terreno, más cerca debemos dibujar cada
perfil ,pues longitudinalmente la variación de las secciones puede ser importante.
Se deberá dibujar el terreno existente, Indicar a que progresiva corresponde, y las cotas.
La obra proyectada será realizada en trazo de mayor espesor que el utilizado en el
terreno existente.
Podrá también indicarse las áreas de terraplén y desmonte.

Secciones típicas
E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano
Sección en Desmonte Sección en Terraplén

Sección en Terraplen y Desmonte

Elementos de La Sección Transversal

Calculo del Volumen de Suelo


El volumen de suelo de un terraplén o un desmonte comprendido entre dos secciones
transversales no puede calcularse con rigurosa exactitud dado que la variación de las áreas
intermedias nos es una función matemática definida.
A los efectos prácticos se supone una variación lineal y se emplea entonces el método de las
áreas medias.

Volumen de Suelo entre dos secciones

Una vez confeccionados los perfiles transversales y determinados las áreas de terraplén y
desmonte de cada sección, Calculamos el volumen de suelo resultante entre dos secciones por el
método de las aéreas medias.

1) Areas Medias

Tomamos la superficie de dos secciones A1 –A2 (m2) los sumamos, promediamos y luego
multiplicamos por la distancia d (m) que los separa. Esto para terraplén y desmonte.

Con este procedimiento podemos confeccionar una tabla y hacer el cómputo en forma
ordenada, basándonos en las distancias entre perfiles considerados y los volúmenes
calculados de terraplén y desmonte para cada perfil transversal.
Se puede calcular el volumen de terraplén y desmonte con un sencillo programa de
computación, y además podemos graficar estos cálculos y así tener un panorama más
claro de las necesidades y disponibilidad de suelos a lo largo de la traza.

Si en un grafico, en escalas adecuadas se representan las progresivas en las abscisas y


las áreas de las secciones transversales de terraplén o desmonte, dicho grafico expresa el
volumen comprendido entre dichas secciones .Este es el fundamento del diagrama de
áreas.
Conceptualmente resulta que el área de la superficie, encerrada por la línea de terraplén
o desmonte, las ordenadas extremas y el eje de abscisas, representa en cierta escala el
volumen de terraplén o desmonte comprendido entre las progresivas de las secciones
extremas. (fig. 10.3.A)
Figura 10.3.A

Perfiles Transversales: Ajustes y Criterios

Terraplenes: Deben incrementarse el espesor estimado para limpieza de terreno y


compactación de la base de asiento.
Si para el cálculo de superficies se ha considerado toda la sección, deben
descontarse: Las superficies correspondientes al paquete estructural, del pavimento, lo
mismo en Banquinas y revestimiento de taludes.

Desmontes: Deben disminuirse el espesor resultante de la limpieza del terreno.(esto si la


tarea es pagada en otro Ítem que la contempla)
Las areas ajustadas representan a los terraplenes en posición definitiva y a los
desmontes en posición original.
3 2
La escala de volumen V: metro / centimetro
Es igual al producto de la escala horizontal de longitudes L = metro / centímetro
2
Multiplicado por la escala vertical de superficies S = metro / centímetro
Compensación – Factor de Compactación

Las áreas mencionadas anteriormente, expresan terraplenes en posición definitiva y


a los desmontes en posición original.

Para compensar los terraplenes (Necesidad de suelo, - ) con los desmontes o


excavaciones ( Disponibilidad de suelo , +) , se requiere que ambos estén con la misma
densidad. Ya sea la posición original o la definitiva.
La relación entre ambas (densidad definitiva / densidad original) es lo que se llama factor
de compactación (Fc).
Este valor (fc) depende de la calidad de los suelos y del grado de compactación de los
mismos.

En resumen para Expresar los terraplenes en Posición original deben multiplicarse sus
secciones por el factor de compactación (Fc) y para expresar los desmontes en su
posición definitiva deben dividirse sus secciones por el mismo factor.
Esta última es la modalidad más común y la que está de acuerdo con las especificaciones
más usuales.
Según las instrucciones generales se deben utilizar los siguientes factores de
compactación para la compensación del movimiento de suelos, a menos que se indiquen
otros en el pliego de condiciones particulares.
Suelos: 1.25 ( o el que corresponda a la calidad del suelo)
Roca: 0.80
Resumiendo: En un diagrama de áreas homogeneizado a posición definitiva, la superficie
limitada por la línea de terraplenes representa la línea de terraplenes en posición
definitiva, las superficies superpuestas de terraplén y desmonte representan la
compensación transversal de los suelos.
Las superficies excedentes de desmonte representan disponibilidades ( + ) ,y las
superficies excedentes de terraplén representan necesidades ( -)
El diagrama de áreas depurado de la compensación transversal se suele denominar de
las masas excedentes, y las disponibilidades se representas arriba del eje y las
necesidades para abajo del mismo. (Fig. 10.3.B)
Figura 10.3.B

Transporte de Suelos
Para la determinación del transporte de suelos podemos utilizar el diagrama de áreas
homogeneizadas.
Un volumen excedente de desmonte contiguo a un volumen igual de terraplén. Puede lograrse
la compensación longitudinal del movimiento de suelos transportando el material de desmonte
disponible,para cubrir las necesidades del terraplén contiguo.
Para volúmenes de suelo expresados en la misma densidad debe cumplirse la relación:

EXCAVACION + PRESTAMO = TERRAPLEN + DEPOSITO


El volumen transportado está representado por la superficie excedente de desmonte y la
distancia total de transporte por la diferencia de progresivas de los baricentros de las
superficies excedentes, en el caso que se compensen

Transporte Total o Momento Total de Transporte

Es igual al producto del volumen transportado por la distancia total de transporte.


(Fig 10.3.C)

MTT = VOL x DTT = 3625 M3 x 3.1 Hm = 11300 Hm m3


Figura 10.3.C

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS


DE LA DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD [Ed. 1971]
Existe bibliografía y apuntes donde todavía se hace referencia a conceptos de los viejos
pliegos de la DNV donde se especificaba que la distancia común de transporte era igual
a 300 metros, veamos rápidamente cual era la operatoria.
Para simplificar la tarea de medición y control por parte de la inspección resultaba practico
especificar que los transportes hasta determinada distancia media no recibian pago directo sino
que su costo se incluiá en el de otro ítem del contrato, generalmente en el de terraplén
terminado.

Según las especificaciones de la DNV (ed.1971) la Distancia Común de Transporte DCT es


igual a 300 metros entre el centro de gravedad de la excavación y el del lugar donde se
coloque el material, hasta la cual el transporte no recibe pago directo.
Aclaración importante: El transporte se pagaba siempre, directa o indirectamente de acuerdo
con las especificaciones.
DMT ( Distancia Media de Transporte ) : Es la longitud comprendida entre el centro de
gravedad de una excavación y el centro de gravedad que se coloque el producto de la
misma. Medido a lo largo de la más corta vía de transporte practicable, sea que se utilice o
no.
DCT ( Distancia Común de Transporte ) : Es la longitud medida en la forma indicada (entre
centros de gravedad) sobre el cual el transporte del suelo no recibe pago directo, pues su
precio está incluido en el precio de contrato para los distintos ítems de la especificación “
Movimiento de Suelos” La distancia común de transporte es de 300 Metros = (3 Hectómetros)
DET ( Distancia Excedente de transporte ) : Si la distancia Total de transporte es mayor que la
distancia común de transporte , fijadas de acuerdo a los párrafos anteriores ,la diferencia entre
ellas se llamara Distancia Excedente de transporte (DET).

DET = DMT – DCT


TRANSPORTE DE SUELOS (Esp, Tec DNV Ed 1971)
Consiste en el transporte de los materiales necesarios para la formación de terraplenes,
recubrimiento de suelos, banquinas, rellenos, depósitos y demás partes de la obra que se
ejecuten con suelos.
Incluirá también el transporte de los productos de excavaciones y destape de yacimientos
hasta los sitios de depósitos cuando esos productos no se utilicen en parte alguna de la
construcción.

Medicion : La distancia excedente de transporte, medida en hectómetros y multiplicada por


el volumen en m3 de suelo transportado ,dara el número de unidades del ítem “Transporte de
Suelos”, en hectómetros-metros cúbicos (Hmm3).
El volumen se medira en la posición definitiva del suelo y en su estado de compactación
final cuando se emplee en la construccion de terraplenes,banquinas,revestimientos de taludes
y recubrimientos de suelo seleccionado y en su posición originaria cuando el producto no se
emplee en esos trabajos.

Forma de pago: Todo transporte de suelos efectuado a lo largo de la “Distancia


excedente de transporte” será pagado en Hectometros-metros cúbicos, al precio unitario de
contrato estipulado para el ítem “Transporte de suelos”.
E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano

El volumen total de Suelo a transportar esta dado por la ordenada máxima.

Diagrama de Bruckner o De Masas Excedentes

El diagrama de Bruckner no calcula los volúmenes totales de terraplén o de desmonte, este


concepto debe quedar bien claro.

La finalidad básica del Diagrama de Bruckner es permitir la optimización de los


transportes, se trata de lograr el mínimo momento de transporte, determinar los
volúmenes a transportar, las distancias de transportes, los depósitos y los préstamos.

Propiedades del Diagrama de Bruckner

1) La línea del ascendente del diagrama representa desmonte ( + ) .Por el contrario la línea
descendente representa necesidad de suelo para terraplén ( - )

2) El volumen excedente acumulado en el origen es nulo y la horizontal trazada por el ,se


llama fundamental.
3) La ordenada de un punto cualquiera con relación a una horizontal dada, mide la suma
algebraica de los volúmenes de excesos de excavación ( + ) y de los volúmenes de exceso
de terraplén ( - )entre el punto de intersección de la línea del diagrama con la horizontal
dada y el punto considerado.

4) En cada punto donde el diagrama de masas excedentes cambia de signo, corresponde


a un máximo o un mínimo del diagrama de Bruckner.

5) La diferencia entre dos ordenadas con respecto a una horizontal cualquiera, mide el
volumen de exceso de excavación o terraplén producido entre ellas

6) Entre las secciones correspondientes a dos puntos de intersecciones sucesivos de una


horizontal cualquiera con la línea del diagrama, existe compensación de volúmenes de
excavación y terraplén, El volumen total de suelos a transportar entre esas dos secciones
será la ordenada máxima del arco de diagrama comprendido, con relación a la horizontal
considerada.

7) El área de cada cámara de compensación correspondiente a una horizontal determinada,


mide el momento de transporte de la compensación entre las secciones correspondientes
a la intersección de dicha horizontal con la línea del diagrama.

8) Con respecto a una horizontal cualquiera las ondas situadas por arriba, con el primer
tramo ascendente(exceso de excavación) y el segundo descendente (exceso de
terraplén) se llaman Montes , Del Mismo modo , las situadas por debajo con el primer
tramo descendente y el segundo ascendente se llaman Valles.

9) El momento de transporte de una cámara con respecto a una horizontal, dividido por el
volumen a transportar en dicha cámara es igual a la Distancia Total De Transporte
( DTT).Gráficamente es igual a la base del rectángulo equivalente a la cámara y de altura
igual a su ordenada máxima.
E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano

Consideraciones sobre los conceptos expuestos


Luego de todo lo expuesto haremos un llamado de atención respecto del cómputo
del movimiento de suelos:
Algunos autores y algunos métodos expuestos para el cálculo de movimiento de suelos
aplican métodos y términos como integración, derivadas nulas, cálculo de centros de
gravedad, fórmulas rigurosas para el cálculo analítico de distancias, etc. En el tratamiento de
este tema, cierta bibliografía más que en temas viales parece especializada en análisis
matemático con cantidad de fórmulas y desarrollos dignos de mejor causa. Todo esto puede
hacer suponer al proyectista novel y desprevenido de que este ítem se resuelve con una
rigurosa exactitud.
Recordemos algunos pasos que hemos dado para llegar al punto del cálculo de los
volúmenes:
1) Nivelación longitudinal y transversal suponiendo variación lineal entre las cotas de puntos
sucesivos.
2) Ajuste de las superficies de terraplén y desmonte, suponiendo un determinado espesor
de la limpieza del terreno.
3) Estimación de un factor de compactación medio para expresar los volúmenes de
terraplén y desmonte en la misma densidad.
4) Calculo de los volúmenes por el método aproximado de la media de las áreas,
suponiendo variación lineal entre dos perfiles.
5) Los cálculos con ordenador han minimizado algunos de los aspectos anteriores, pero
también dependen de la cantidad de información que se obtenga en el campo con
los equipos de topografía disponibles.
De la información relevada, es donde se va a apoyar el programa específico que se utilice
para los cálculos numericos. Cuando menos puntos relevados, menor información es la
que va a manejar el programa y menor va a ser el grado de exactitud de los resultados.
Con cálculos sustentados sobre estas bases, vemos entonces que no tiene sentido
especular con una rigurosa exactitud.
Tampoco esto nos debe llevar al otro extremo y realizar el cómputo del movimiento de
suelos a la ligera sin mayor prolijidad. Ni lo uno, ni lo otro, Ni volúmenes calculados con
tres decimales, ni método de las áreas medias con perfiles cada 300 metros.
Costo Mínimo del Transporte
Para minimizar el costo, en el diagrama la suma de las bases de los valles debe ser igual a
la suma de las bases de los montes.
Reglas de Corini
1- La longitud de distribución estará comprendida entre la fundamental y una
horizontal trazada por la sección extrema.

2- Se trazaran diversas horizontales de compensación comprendiendo cada una un monte y


un valle de igual base.

3- De no ser posible la regla 2 , se trazaran horizontales comprendiendo mas valles y mas


montes, de modo que la suma de las bases de los valles sea igual a la suma de las
bases de los montes.

4- La horizontal de distribución secundaria (dentro de una cámara auto compensada)


debe ser tangente a la onda.
E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS


DE LA DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD [Ed. 1998]

A continuación algunas definiciones extractadas que interesan para el ítem movimiento de


suelos del pliego en vigencia:

EXCAVACIONES , DESCRIPCION [B.II 1] :


B.II 1.1 Consiste en toda excavación necesaria para la construcción del camino e incluirá la
limpieza del terreno dentro de la zona de camino conforme a B.1, la ejecución de desmontes y
faldeos la construcción, profundización y rectificación de cunetas, causes, canales. La
apertura de préstamos para la extracción de suelos, la remoción de materiales para destapes
de yacimientos.
B.II 1.2 Incluirá la conformación, el perfilado y conservación de taludes, banquinas,
cunetas, préstamos y demás superficies formadas con los productos de excavación o
dejados al descubierto por la misma.
B.II 1.3 Sera parte de este ítem todo desbosque, destronque, limpieza ,preparación del
terreno en aquellos sitios en los cuales su pago no esté previsto por ítem separado.
B.II 1.4 Se deberá respetar en los distintos ítems de esta sección, lo establecido en el
MEGA, Según corresponda.

CLASIFICACION [B.II 2] :

B.II 2.1 Toda excavación de materiales llevada a cabo de acuerdo con los requisitos de esta
especificación, será considerada como “Excavación no Clasificada “.
B.II 2.2 La excavación no clasificada , consiste en la excavación de todo material encontrado,
sin tener en cuenta su naturaleza ni los medios empleados en su remoción.

MEDICION [B.II.6] : Cuando el producto total de una determinada excavación se utilice en


formación de terraplenes, banquinas, revestimientos de taludes, recubrimiento de suelo
seleccionado, bases y sub bases, no se computara el volumen del mismo como excavación.
Se medira según el siguiente apartado

Excavación (a medir) = A + B + C
A: Volumen de excavación de suelos inaptos , que no cumplen con las exigencias
mínimas exigidas para formar parte de los terraplenes.
B: la diferencia entre el volumen total de excavación, deducidas las excavaciones de suelos
inaptos,ya indicadas en A y el volumen total de terraplén correspondiente al perfil tipo del
proyecto.Se restaran los volúmenes utilizados en la formación de banquinas, revestimientos,
recubrimientos con suelos seleccionado, bases o subbases, multiplicados por sus respectivos
coeficientes de compactación.
C: Volumen de excavaciones necesarias para construcción de desagües y cauces.
Toda excavación se medirá por medio de secciones transversales y el volumen de excavación
se computara por el método de la media de las áreas., expresándose en metros cúbicos.
Para ello, una vez efectuada la limpieza del terreno y luego de preparada la subrasante, se
levantaran perfiles transversales que conformados con la supervisión y el
contratista ,servirán de base para la medición final.

FORMA DE PAGO [B.II 7.1]: El volumen de excavación medido en la forma


indicada (posición original),se pagara por m3 al precio unitario de contrato establecido
para el ítem “Excavación no clasificada “..
Los precios serán compensación por todo trabajo de excavación no pagado en otro ítem del
contrato, por la carga y descarga del producto de las excavaciones que deban
transportarse, por los trabajos de limpieza y preparación del terreno, por todo desbosque y
destronque cuando el ítem respectivo no figure en el presupuesto.
TERRAPLENES , DESCRIPCION [B.III 1] :
Este trabajo consistirá en la limpieza del terreno en las áreas donde se construirán los
terraplenes, y en la formación de los mismos utilizando los materiales aptos provenientes
de los distintos tipos de excavación, en un todo de acuerdo con lo indicado en los planos y
lo ordenado por la supervisión.
Se deberá respetar en los distintos ítems de esta sección, lo establecido en el MEGA, Según
corresponda.
MEDICION [B.III 5] :
Los Terraplenes que cumplan con las exigencias del control de calidad establecidas en
B.III.4, se medirán en metros cúbicos de acuerdo con los perfiles transversales y aplicando el
método de las medias de las áreas.
A este fin cada 100 metros o a menos distancia si la supervisión lo considera necesario, la
misma trazara un perfil del terreno después de compactado y antes de comenzar la
construcción del terraplén.
Terminado el terraplén o durante la construcción si así lo dispone la supervisión, se levantaran
nuevos perfiles transversales en los mismos lugares que se realizaron antes de comenzar el
trabajo.
FORMA DE PAGO [B.III 6] :
El volumen de los terraplenes medidos en la forma especificada (posición definitiva) ,se pagara
al precio unitario de contrato estipulado para el ítem “Terraplenes”.
Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la limpieza del
terreno, la construcción y conservación de los terraplenes y rellenos en la forma
especificada incluyendo los trabajos de compactación de la base de asiento del terraplén.
Provisión de materiales aptos,Carga,Transporte y descarga de los materiales que
componen el terraplén,Perfilado, compactación especial, el costo del agua regada y por todo
otro trabajo, equipo para la correcta ejecución del ítem.No se pagara ningún exceso de
volumen de terraplén sobre el teóricamente calculado , aunque este dentro de las
tolerancias dadas en B.III.4.2.
•uTN ARGENTINA
CO ........T
t, Presidencia de la Nación

E scuela T écnica de
V ia lidad N acional N º
1 M . M . de O . Don O
reste C asano

EJEMPLO CON
DESMONTES EN
POSICION
DEFINITIVA =
DESMONTE / FC
<D

O)
o
O)
CX)
<D
CX)
LO
LO r- CX)
N
-e-
r-
LO
CX) <D N
N
CX)

.....1 . r-
:3 � � (")
. O) LO �
CX)

co <
.. <"!.
LO "<t
LO
":.
r-
+ o
'
)
O
) ..... ,...:
::E
C/)
::E
::)
(
" .....

)
: lO � (")
"<t
! lO
(")

Ñ
O) N r-

CD
lO
LO
O)

"<t

..... . .
O

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 17/24
Ñ
<
( o N . Ñ Ñ i5 <') -¡
.,.... LO ..... (")
u
::)
::JE
(")
.... 1
1 � N (")
<? N 1 1
r- 1O)
<D
-e- LO ,.._- ,...:
N 1
1 1

N
N
.,.... o ..... O) N .,.... o
z � w ...J <( ,...: ri
-w v �
a:: o O)
CX) O) o .. <D (") (") ri �
...... w CX) N
..... r- .. O) <b N
o ::E r-O) ..... r-co ,...:
"w
CX)
u.. . lO
o ,...: o lO
cf
CD � ,...:
-, .,.... i, (")
"""') .,....
N
O)
1
- 1
.,... r- .,....
c
1
. 1
I 1 1
1
1
e
,
-
oz
w o N . o "<t
, <D r- LO
....J o
¡!: LO o N
r-
LO
o

(") ..... <D C"') (") r- N : o,
o � � � � N_
: <')
N_ "<t_

r-_ r-_

� N_
r-,
.,....

� <"!.
<(
-c a:: CX) O)
::E
. r- .,.... CX) (")

CX)
o CX)
.,....
(")
N r- o
.,.... "<t
a::
w "<t ::;N O) CX) .,....
.,.... .....
..... .,.... .,....
<D
.,....
r- (")
CX)
O)
o
..... LO
1-
o
w
1z- ..... r- 8 O)
ci.
r-

-
LO
o <b
o
<D
.,....
w "<t (")
<D
O)
CX)
.....
o o o
<
D
L
O
v
..,
O
_)
<D
r-
O
)o
"<
t

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 18/24
.,.... ,.._-.,.... r-_ r- r-_
,-ec r- Q) CD CX)
O)
.. o lO N-
<') (")

ri .,....,...:.,.....,...."<t- .....
CD CD� N-
.. N� .,.... i
C/)
w
::::;;
.,.... ,...:
::E CD
o.,.... CD
ri
No .,.... .,.... 1 -
z "� ' ::::;; <D uN <D . O) CX)
v C ..X ...) ( ., " ... ). .,....
O) .,.... r- .,... . N ) N z
w
:::!!: 8w I
15 CX)

- ::::>
...J w o o LO o
z .....
�o O)
LO r-N_ "<t_
o < D o
.,. ...
N_ o o
<') o LOo o LO O) O)
o r- <D LO
..<"!. r-_ N
� � �
� � r-_ � r-,
-

.,....

r- .,....
r-
o �
lO
N_ o (") o
o o r-
o:: : O) CX) o . et_ O)

:
.....
"<t
co N
(") w
r- .,.... LO
<D
: "<t
o:: <D C"') (") r- .,.... (") O)
w en :
q
CX)

(")
N r-
o
(!) "<t N O) CX)

CX) O)
..... LO
.,.... ..... ..... .,.... .,.... (") q
U) w .,.... .,.... <D

N

- o...J
1-

w �
w O) "<t O)
::::>
o LO ::::;
;::E 1zo
- O)
.... o LO o <D o
CX) <D (") LO <D (")

ri �. ri �
o
.. "i, Ñ co N-
CJ) ,...: o 1 -
r-_
N_
..... z�
co �
CJ)
!9 r- r- I.O I.O r-
O>
r- r- C"') .....
:e
U)
r- r- "
o LO O)
o r-_ r-
CX)

o
(.."..).
..... o co
CX)
) N "<t
<D w
o <') w "<t < "<t "<t
5
O) "<t t
e: o
<D S2
:E
w e(J)
N LO LO r- <D o <D ..... C/)
n w w
O) CX) LO w
<( <O
e o 1() o
o o
. . .
¡ ¡ co o o
o o
o
co
o
o -,
" _e .... o::
o 1() 1() 1()
co
co N 1()
<O 1()
O?. 1() M
� �
o
' o
1() 1() <O <O "<t

u
w
..... ..... ..... ..... ..... ..... U (J) O> . c .. o 11 O .O...>.
o w N )
ri ,...: . o .. > I
..... CX)
(")
CX) (") N LO .,.... ..... N N � co 11') ( . r c
o (
O
(/) O> D .. i o
- ..
....
z
15
o N
:::::.. . �
w w CX)
r-
u. o
q o q
o
LO
o LO o o
o LO LO
r-_ q o
LO
LO
LO o
r-
o
.,.... r-
..... ..... .....
w
o
wo
wa
":. � N
Nr-
N N "<t
C)
� 1 -
CX)
"<t
::::;; ..... CD co lO N
lO N co ,...: ri v ri a: : U


z ::
v ,...: ri o
)
.
w +a:
E "<t

>
O)
...J o::
a.
<( Q
Q
)
:
� w 1 1
-�
ll.
1- .s :
:

o
(J)
,
w
....J

o:: n.
.....
w o m N
� <D
(")

w
z
u..
E
� � ...... CX) r-_ I.O o o o o
1-
e: � N N o o CX)

D
1
( z >
) z

¡¡: o o o o o o o o o o "<t
e
o o o o o o o o U)

q q_ "<t-O?. q_ � �
....J ::E w ..¡ M_ N_
u !3
(X)
(

N
º- � o o o1- o /

o:: o o o o
)
o o o o o
q_ o o o o
q_ o o C/)

d,
C/) <O- "<t "<t
. . co , .
1()
� n. o N a, ..... M
M N M N .!!! C CJ) CJ)
: a,
M ...... a, � J
lO Ñ co
<( w � ) ...:
w
o o �
::E N
o l Ñ
- o � �
ri O ri ,
w
1
"<t_ � ...:
-
-
C/)
(O
e o i5
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 19/24
Q
. m N N (") N ..... ..... N N ..... "<t N N

N N N N (") .....
M "<t o co 1() o o o o o co
"<t
1
<O
..¡
o N N <'!. o O> .....
1 .....
w
U
!3 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o
)

.,o
(!)CI) ,...: O> ..¡ 11') ,...: ..¡ 11')
a:: ::; 11') o"<t- O> ..... o
(D Ñ
c o o a,
..... ..... ...(.). ... .. <O
N N N N M M M M "<t "<t
"<t ...... a, M
a
o. 1()
N r- a,

00 O)
.... .... .... ...). ...... o
N
....
N
N
N
..,
N
v
N
11)
N
U)
N
, 1
... . .... . .. .. ...).
0 0

.
1
.

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 20/24
E scuela Técnica de V ialid ad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano
3
EL RESULTADO NOS INDICA LA NECESIDAD DE 72.29 M DE TERRAPLEN COMPACTADO
DESMONTE COMPACTADO
TERRAPLEN COMPACTADO
350
330,54

300

250
222,90
206,97
200 181,41
162,45 171,81
184,31
150 136,96
118,27
124,57 137,70 132,80
130,35
107,68 124,20
116,90 116,04
100 91,30 117,60 117,65 95,73 93,75
86,79 78,84 81,76
87,20 63,99 68,67
74,37 59,22
50 48,60
63,14 41,71
20,10 27,10
0 0,00 14,64
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

300
Diagrama de Brucker Diagrama de masas

253,25
250 252,55
215,88
200 195,95
V 196,57
O 150 149,54
L 125,76
100
U 74,98
M 50
0,00 38,19
E DISTANCIAS METROS
0
N
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-50
-32,66
-72,29
S -100
U -140,48
-150
E
L -200 -197,38
O -237,58
-250
-271,55
-300 -291,62
-314,77
-350 -328,74

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 18/24
•uTN ARGENTINA
CO ........T
t, Presidencia de la Nación

E scuela T écnica de V
ia lidad N acional N º 1
M . M . de O . Don O res
te C asano

(J)
e§ O)
....J
:::::, :::!: �+
:
en
:3 Q) co
z � :E

o -o :::::, � �
- -c
w
(J)

...
J

o
u. � O)

� :E O
-,)
� ..

z
- -, o
� o w
o, �
u
et a: �
:E Q?

w :e
o
1- u

-
w o ci.
en
u,
o u
'z e( w
..,:E
s
t--
-,
z
w � �
w : E
w
u
o o �
- ::r:
:E
::,
...J
o z

- -
- w
> ü
..J
O)

o l<">:E
O)
ll.

a: �
en w
o 1
-

- _
J
w
en .., w :
:o
:I:
w �
o w
o o

z
--- en

(
....
!
)

w a: O) :
!..
.

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 19/24
'
.. �
.. : ! e n
w
. !
_

o::
z w
u. .... w
ite( N
:E
:!
u.
a:

D
a: �
o
!
a:
w o
- o:
1-
w
:
4(

o
c

:E
s
w
w
w + w
.... :E
z ui
O)
e_
5
o
<.'.)

:E
U)
fil
e w w ..J
-,
e
1

s
-e
;:
N
:E a:
o w
: E :e
e n ll. w
w o
o
- w .

.o.: .: . "
Q

'
-c
Q

u
)
:
o (1) <X) :
:
,
11 e, en J!l al e
z e n
(
. z
J
o �E
o:: al-¡¡¡ �d,
e CD -c
� en
.... o
- ee..,
o �
1
Q. iñ
CD w "' !:!
....: �
C

o
D
0
.... .... .... l

.. .. ......
C D o .... N
.., � lt')

. .. .. ... .
0

...,. ....
e
0 0 )
, CD
N N N N N N
( O N
.
J )
.
t

.
)
'

Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado Vial I U-10 – Cátedra; Oscar Savastano 20/24
E scuela T écnica de V ia lidad N acional N º 1 M . M . de O . D on O reste C asano

EJEMPLO DE APLICACION

800,00

656,49
600,00
559,29

400,00
286,49
200,00

0,00 0,00 Series1


0,00 50,00 100,00 150,00 200,00- 250,00 300,00
-
-200,00 88,21 137,50
-247,98
-307,25
-400,00

-600,00 -570,71

-800,00
600,00
500,00
468,92
400,00 399,49
300,00
200,00 204,63

100,00
Series1
0,00 0,00 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00- 250,00 300,00
-100,00 63,01
-98,21
-200,00
-177,13
-219,46
-300,00
-400,00 -407,65
-500,00
UNIDAD 10 - CUESTIONARIO

1) Definir Desmonte , Terraplén

2) Que es lo que debemos procurar al trazar la rasante de un camino, respecto del


movimiento de suelos.

3) Explique cuál es el método práctico para calcular el volumen de suelo entre dos
secciones.

4) Que es el factor de compactación

5) Definir momento total de transporte

6) Que es la distancia media de transporte , como se calcula

7) Según Pliego ETVN 1971 Que es la distancia común de transporte

8) Según Pliego ETVN 1971 Que es la distancia excedente de transporte

9) Según Pliego ETVN 1971 Cuál es la finalidad del Diagrama de Bruckner

10) Como es la curva en el diagrama para los desmontes y los terraplenes.

11) Mencione tres propiedades del Diagrama de Bruckner

12) Que debe ocurrir en el diagrama de Brukner para minimizar el costo de transporte.

13) Excavación ,Terraplén ,Cual es el método de medición según el Pliego ETVN 1998

14) Que es lo que incluye la forma de pago de los terraplenes según el Pliego ETVN 1998
t :: :I ;u
rn
"U "U
"U
rnV,
t:::I
D D <r <
;u
r
D D (/) ::-t e e
C'I (/) -i 3: 3:
;u
� ]> 3: rn rn fTl
D
(/)
3: fTl z z (/)

D
(/)
j;:t:::I(")
D
]>
(") ]>

< t:::I
fTl
-i
3:
"U
fTl
z
(/)
3:
e
r
]>
;u
]> ]> t:::I
z t:::I
D
D
(/)
"U
D
;u
- i
rn
11 o 1 1
3:
§ o g g g g g g w,3:
g
i gs
3: 3:
w w I
3:
3:
w
3:
w
.¡,.
g g o

V
/
0.00 0.00
-i
fTl
;u
j ;u
137.50 25.00
o w
o /� =u
r
::s,..
rn

/o
OJ -..J
z
'° fu
U1

., I [:!
3: 3: 307.25 50.00 -
w Y1 "U

l
]>
.,n D
(/)
]> ---t ñ
nD
---t :;o ,
D m ,..._ 247.98 71.87 �
<, z
,....
:;o t:::l (/)
- - - -
85.00 - - � t:::I
rrl o - <,
t:::l
rn rrl
mI
(/) o 286.48 100.00
<, I"-,..... z
(/.)
o :::o 't-. <,
<
-i
rri n <- ]>
:;:oO I"-.
º' --l z
]> ]>
1 )> --l)
656.48 120.00
Y? 17
> o
]> ......
n r (J'\
(]\
/1
...... 3:
r .. w
U1
(]\
r>.

w ::s,..
n ru
3: 11
ro
oN I
3:
OJ
3: 559.28 150.00
w
� /
11 s= N�
ro o -(-)
/V
� :r:
C) 3: �� /
º�
/
:r:"' úJ II
3:0 /V
3: 3: �N
w I
/
<, X � , - - ,..._ - 192.50 - - ,.... - -
D
ro
no
o� 88.22 200.00 7
V'.) 3: C) U1
/
l>
<
ro 3:
w
<,
-..J
o
'-1
ro
/
l> n
/

V'.)
3: 3: V
---1
l>
w
/
z ,..... - - - 570.72 250.00
/
D t
(/.)
�:::l
--i
---1 ]>
:;;o z
n
l> �
N ]>

t
(/.)
l>
t:j
D
1--1

�o!
METROS ESCALA VERTICAL fTl
(/)
� .... ru
---1
rn
}---f--{
(")
]>
r

z
<
20 w w w (/)

...........
ro
w
<,
ro

tj tj
3: 1---t
..........
---1 V)
Ul ]>
11 ::-, o AJ -<
w rn ..........
.......... 3: .......... ]>
Ul rn 3
o p
w-tj
.......... ---1

ro .,
X
X
11
:r: AJ X w
3: ]> o
z
w V)3: J
n
> -...._J
ro
� . ....... ---1 Ul
n
<, 11 ºº 3:
wo *
..........

.,
AJ o
V)
:r: o
3: rn J>
3:
wn
V)
n
z
, n
< , ]>

.,
-......Je 3: ]>
- -cJ
n.) - 3: ]> w J>
Ul ro <, ---1
n 11 n ]>
D 1
3: rn 11 3: n AJ rn
1--i

W' tj ..... e
V)
w
11 ---1
D tj
(J)
m o
1--i
AJ
11 J> � -cJ o rn (/)
-...._J (J) I
o "
n ro tj rr, () o t::j
. . ...... r m
� :r: 1
Ul V)
<� rn
(X) -< r,
3: 3: rr,
n mN
tj
w ]> ;::oO ---l
\O 3: � ]> V)
1 --1 z J>
:r: ]> n ]> - --1 1
]> () )>
3: X 1 )> r 1
..........
]> n r J>
3: t::j
..........
ro
n
o D
3: 11 s::
11 ro
=�
..........
o-
o ()
t::j
rn
s:: s::
..........
o :r:
3: n
� o
() 11
tj tj :r:
3:
3:
<,
n
3: ]> s:: :I. . . J>

-
1---t �
---1 V) �AJ 3: t::j
::-l � rn w s:: J>
11 (X) ]> X
<,
� rn n 3:
X ..........
o s::() n
¡ � �., n o rn
3: 3:
ro w 1
00---1 X� <, t::j
:r: AJ ---1 n J>
3: J> .......... D 3:
w z)
3: o AJ
:r: rn
<, 3: V)
11 3: n
(J'I
w ]>
Ul V) " 1
9'I e � ]>
� � ro 11
3: n 11 V)
w rr,
1 �e
.......... -cJ
11 tj
]> �
-(X) n
rn
:r: 1
3: tj
3: ]>
w

También podría gustarte