Está en la página 1de 9

DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

María Irene Acevedo Maineri

DERECHO Y EMPRESA

Instituto IACC

02 de Marzo del 2020


Desarrollo

1) Realice un análisis comparativo evidenciando las principales características de las


diferentes sociedades comerciales.

Empresa Sociedad
Sociedad de Individual de Sociedad en Sociedad en Sociedad Sociedad Anónima de
Nombre
Responsabilida Responsabilida Sociedad por Comandita Comandita por Colectiva Anónima Garantía
d Limitada d Limitada Acciones Simple Acciones Comercial Cerrada Reciproca
Abreviatura Ltda. E.I.R.L. SPA SCS SCPA SCC S.A. S.A.G.R.
Entrada en
vigencia de la
Ley Nº20.659.
La ley entra en
vigencia el
Primer día hábil Primer día hábil Primer día hábil Primer día hábil Primer día hábil Primer día hábil
primer día hábil Primer día hábil
Entrada en del 6to mes del 14to mes del 26to mes del 26to mes del 26to mes del 38avo mes
del mes del 38avo mes
vigencia de desde la desde la desde la desde la desde la desde la
subsiguiente al desde la entrada
acuerdo con el entrada en entrada en entrada en entrada en entrada en entrada en
de la en vigencia de la
Reglamento vigencia de la vigencia de la vigencia de la vigencia de la vigencia de la vigencia de la
publicación del Ley N° 20.659.
Ley Nº20.659 Ley Nº20.659. Ley N° 20.659. Ley N° 20.659. Ley N° 20.659. Ley N° 20.659.
Reglamento en
el Diario Oficial,
lo que ocurrió
el 28 de Marzo
del 2013.
Artículos 424 -
450 del Código
de Comercio.
Ley Nº18.046
ley sobre
sociedades Ley N° 20.179
Ley Nº3.918
anónimas. Ley Establece un
que crea las
Nº20.190 marco legal para
Sociedades de Ley Nº19.857 Ley N° 18.046
introduce la constitución y
Responsabilida autoriza el Artículos 470- Ley de
adecuaciones operación de
d Limitada. establecimiento Artículos 470- 473 y del Artículos 348- sociedades
tributarias e Sociedades de
Normas Artículos 348 - de empresas 490 del Código artículo 491 - 423 del Código anónimas y DS
institucionales Garantía
506 del Código individuales de de Comercio. 506 del Código de Comercio. N° 702 del
para el Recíproca y Ley
de Comercio. responsabilidad de Comercio. Ministerio de
fomento de la N°
Artículos 2053 - limitada. Hacienda.
industria de 18.046 Ley de
2115 del
capital de sociedades
Código Civil.
riesgo y anónimas.
continúa el
proceso de
modernización
del mercado de
capitales.
El nombre
Debe
deberá contener
comprender
Debe indicar el la frase 'Sociedad
Puede necesariament Debe
nombre Anónima de
contener el e el nombre del comprender el Se puede
completo del Se puede Garantía
nombre de uno socio gestor si nombre del o señalar
constituyente, señalar Debe contener Recíproca', o la
o más de los fuera uno solo los socios cualquier
rubro de la cualquier el nombre de abreviación
socios o bien o el nombre de gestores más la nombre
empresa y debe nombre todos los socios 'S.A.G.R.'.
una referencia uno o más mención "y siempre que la
Razón Social terminar con la siempre que la o algunos de Asimismo, el
al objeto de la gestores si compañía", así frase termine
expresión frase termine ellos seguido nombre de
sociedad y, fueran muchos. como la con la
"E.I.R.L." o con la de la expresión fantasía que
debe terminar El nombre del mención "en expresión
"Empresa expresión "y compañía". adopte deberá
con la socio comandita por 'Sociedad
Individual de "SPA". concluir como se
expresión comanditario acciones" o la Anónima' o S.A.
Responsabilidad señaló
·Limitada·. no puede ser sigla "CPA".
Limitada". anteriormente
incluido en la
según sea el
razón social.
caso.
Debe tener al Pueden ser
menos 2 y Puede tener personas
puede llegar a desde 1 hasta Debe tener al Puede tener 2 naturales o
tener hasta 50 Sólo la puede 499 accionistas Al menos un Al menos un menos 2 socios o más que jurídicas, y
Número de
socios. Los formar una que pueden ser socio gestor y socio gestor y y la Ley no pueden ser deberá contar
Socios o
socios pueden única persona personas un socio un socio establece un personas con un capital
Accionistas
ser personas natural. naturales o comanditario. comanditario. número naturales o mínimo inicial
naturales o personas máximo. jurídicas. 10.000 UF y
personas jurídicas. objeto social
jurídicas. exclusivo.
La
administración
en la SPA es
libre, puede ser Corresponde Corresponde La La
ad ministrada por derecho por derecho administración administración
La
por una o más propio a todos propio a todos de la sociedad de la sociedad
administración Es ejercida por
personas los socios los socios anónima la anónima la
puede ser todos los socios
naturales o gestores. Salvo, gestores. Salvo, ejerce un ejerce un
conjunta entre o puede ser
jurídicas. Se que en la que en la directorio directorio
los socios, Estará a cargo delegada en
puede usar las escritura social escritura social elegido por la elegido por la
Administración indistinta o del uno o más de
figuras de se le haya se le haya junta de junta de
incluso se constituyente. ellos, e incluso
directorio, encomendado encomendado accionistas. El accionistas. El
puede elegir un puede ser
gerente, la gestión de la gestión de directorio no directorio no
representante ejercida por
administradore los negocios los negocios podrá estar podrá estar
que no sea extraños.
s e incluso un sociales a sociales a integrado por integrado por
socio de ésta.
tercero puede alguno de ellos alguno de ellos menos de tres menos de tres
ser designado o a un tercero. o a un tercero. directores. directores.
en el estatuto
social como
administrador.
Por regla
general será el
constituyente,
excepcionalmen
te recaerá en Solo podrán ser Solo podrán ser
tercero cuando los socios los socios Estará a cargo
Estará a cargo de
el constituyente Pueden ser los gestores, salvo gestores, salvo de los
Puede ser los los directores o
sea un accionistas o que se ha que se ha Será ejercida directores o de
socios o un de sus suplentes
Representante extranjero con un tercero estipulado en estipulado en por los socios o sus suplentes
tercero ajeno a en caso de que
permanencia ajeno a la el contrato el contrato un tercero en caso de que
la sociedad. uno de ellos se
temporal, el sociedad. social otorgar social otorgar uno de ellos se
ausente.
representante este cargo a un este cargo a un ausente.
podrá ser un tercero. tercero.
chileno o un
extranjero con
permanencia
definitiva.

Será exclusivo,
consistirá en
otorgar garantías
personales a los
acreedores de
sus beneficiarios,
con tal de
caucionar
obligaciones que
Pueden tener
hayan contraído
más de un giro
Pueden tener Pueden tener Pueden tener Pueden tener Pueden tener relacionadas con
Sólo podrá siempre que no
más de un giro más de un giro más de un giro más de un giro más de un giro sus actividades
tener un giro y contemple
siempre que no siempre que no siempre que no siempre que no siempre que no empresariales,
Giro u Objetivo no puede ser de aquellos que
contemple contemple contemple contemple contemple productivas
Social aquellos que son exclusivos
aquellos que aquellos que aquellos que aquellos que aquellos que profesionales o
son exclusivos de una
son exclusivos son exclusivos son exclusivos son exclusivos son exclusivos comerciales.
de una S.A. Sociedad
de una S.A. de una SPA. de una S.A. de una S.A. de una S.A. Prestar
Anónima
asesoramiento
Abierta
técnico,
económico, legal
y financiero a los
beneficiarios y
administrar los
fondos y las
contragarantías
que se hayan
rendido a favor.
Cuando en una
institución de
garantía
recíproca
ocurrieren
Socios gestores Socios gestores
hechos que
responden responden
pongan en riesgo
solidaria e solidaria e
su situación
ilimitadamente ilimitadamente
financiera o
La empresa de todas las de todas las Los socios
solvencia y en su
responde obligaciones de obligaciones de responden
Los socios directorio no
exclusivamente Los accionistas la sociedad, la sociedad ilimitada y Los accionistas
serán hubiere
por las serán mientras que mientras que solidariamente serán
responsables normalizado tal
Responsabilidad obligaciones responsables los socios los socios de todas las responsables
hasta el monto situación dentro
contraídas hasta el monto comanditarios comanditarios obligaciones hasta el monto
de sus aportes del plazo de 30
dentro de su de sus aportes. responden de responden de legalmente de sus aportes.
sociales. días, contados
giro con todos las obligaciones las obligaciones contraídas bajo
desde la fecha de
sus bienes. hasta la hasta la la razón social.
elaboración del
concurrencia concurrencia
estado financiero
de sus aportes de sus aportes
correspondiente,
prometidos o prometidos o
su
entregados. entregados.
administración
procederá en la
forma que
dispone el art 23
de la ley 20.179.
Previamente, él
(los)
Previamente, él
accionista(s)
(los) Previamente,
deberá(n)
accionista(s) los accionistas
realizar una Previamente, los
deberá(n) deberán
Junta accionistas
realizar una realizar una
Extraordinaria deberán realizar
Junta Junta
de Accionistas una Junta
Extraordinaria Extraordinaria
cuya acta Extraordinaria de
de Accionistas de Accionistas
deberá ser Accionistas
cuya acta protocolizada
protocolizada protocolizada
deberá ser ante Notario y
ante Notario ante Notario y en
protocolizada en caso de ser
(tiene 10 días caso de ser más
ante Notario y más de un
hábiles de de un accionista,
en caso de ser accionista,
vigencia) y en incluir un
más de un incluir un
Se harán Se harán caso de ser Se harán Se harán Certificado de
accionista, Certificado de
conforme a lo conforme a lo más de un conforme a lo conforme a lo Vigencia de los
incluir un Vigencia de los
establecido en establecido en accionista, establecido en establecido en accionistas. En
Certificado de accionistas. En
la actuación la actuación incluir un la actuación la actuación esta junta se
Vigencia de los esta junta se
Modifica, Modificar, Certificado de Modificar, Modificar, deberá dejar
accionistas deberá dejar
donde debe donde debe Vigencia de los donde debe donde debe constancia de las
legalizado. En constancia de
ingresar a su ingresar a su accionistas ingresar a su ingresar a su modificaciones a
esta junta se las
sociedad, sociedad, legalizado. En sociedad, sociedad, realizar en la
deberá dejar modificaciones
Modificaciones realizar los realizar los esta junta se realizar los realizar los Sociedad
constancia de a realizar en la
cambios cambios deberá dejar cambios cambios anónima de
las Sociedad
directamente directamente constancia de directamente directamente garantía
modificaciones anónima
en el en el formulario las en el en el recíproca.
a realizar en la cerrada.
formulario y y, modificaciones formulario y formulario y Posteriormente,
SpA. Posteriormente
posteriormente posteriormente a realizar en la posteriormente posteriormente debe ingresar a
Posteriormente , debe ingresar
firmarlo firmarlo SpA. firmarlo firmarlo la actuación
, debe ingresar a la actuación
electrónicamen electrónicament Posteriormente electrónicamen electrónicamen Modificar y
a la actuación Modificar y
te en el Paso 4. e en el Paso 4. , debe ingresar te en el Paso 4. te en el Paso 4. realizar los
Modificar y realizar los
a la actuación cambios
realizar los cambios
Modificar y directamente en
cambios directamente
realizar los el formulario. En
directamente en el
cambios el Paso 3, debe
en el formulario. En
directamente adjuntar los
formulario. En el Paso 3, debe
en el documentos en
el Paso 3, debe adjuntar los
formulario. En formato PDF y
adjuntar los documentos en
el Paso 3, debe posteriormente
documentos en formato PDF y
adjuntar los firmarlo
formato PDF y posteriormente
documentos en electrónicament
posteriormente firmarlo
formato PDF y e en el Paso 4.
firmarlo electrónicamen
posteriormente
electrónicamen te en el Paso 4.
firmarlo
te en el Paso 4.
electrónicamen
te en el Paso 4.
2) Indique las causales de extinción o disolución de una sociedad. Entregue un ejemplo de
alguna sociedad que haya sido disuelta y explique sus causales.

 La disolución o extinción de una sociedad, es el acto jurídico que abre el proceso de


liquidación que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como persona
jurídica. Es una situación compleja que se debe analizar con cuidado y saber que existan
causas que permitan que la sociedad se disuelva. No puede abordarse de cualquier forma,
sino que ha de acontecer una causa legítima para su disolución, un acuerdo de la Junta
General o una resolución judicial.
 La disolución, generalmente por acuerdo de la Junta General, resulta necesaria para poder iniciar
el proceso de liquidación de la sociedad.
 La disolución no supone la desaparición jurídica de la sociedad pero paraliza la actividad
ordinaria de la empresa y da paso al periodo de liquidación.
 Las causas por las cuales se produce la disolución son aquellas que se encuentran establecidas en
los estatutos sociales y en la legislación vigente.
 Los efectos de la disolución son los siguientes:
 La sociedad entra inmediatamente en período de liquidación.
 Queda obligada a añadir a su denominación la frase “en liquidación”.
 Suspende toda su actividad lucrativa.
 Desaparece el órgano administrativo que se sustituye por los liquidadores.
 Cuando el proceso de liquidación se extienda por un período superior a un año, el
balance anual es sustituido por un estado de cuentas.
 Cualquier socio puede solicitar a los administradores la convocatoria de la Junta General, si a su
juicio, existiera alguna causa de disolución o la sociedad fuera insolvente.
 Si la Junta no fuera convocada o cuando el acuerdo social fuera contrario a la disolución, se
puede solicitar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del domicilio social de la
empresa.

 Causas de disolución

1. Acuerdo de la Junta General de socios


2. Las sociedades deberán disolverse por las siguientes razones (causas legales o estatutarias):
 Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. En
particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un
año.
 Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto (afectará a aquellas sociedades cuyo
objeto sea una actividad muy específica y que finalizará. Un ejemplo puede ser la construcción
de una determinada obra. Al finalizar la obra, la sociedad deberá disolverse).
 Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social. En este caso la imposibilidad puede
nacer tanto de la obtención de lucro como de la dificultad de desarrollar el objeto social. Debe
estar causado por circunstancias sobrevenidas de diferente carácter (técnicas, humanas,
económicas, etc.) o a causas externas o internas que impidan alcanzar el objeto por el que se creó
la sociedad. Las causas deberán ser claras y manifiestas y de carácter permanente para justificar
su disolución.
 Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento
(por ejemplo, funcionamiento de la Junta General).
 Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital
social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea
procedente solicitar la declaración de concurso.
 Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del
cumplimiento de una ley (El acuerdo de reducción del capital por debajo del mínimo legal sería
nulo de pleno derecho, por ser contrario a la Ley. La decisión la deberá tomar la Junta General
que concluirá si acaba disolviendo la Sociedad o si aumenta el capital hasta una cifra superior o
igual a su capital mínimo).
 Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin voto
excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la proporción en el
plazo de dos años.
 Por cualquier otra causa establecida en los estatutos (la ley permite que las sociedades anónimas
y de responsabilidad limitada establezcan en sus estatutos otras causas legítimas para la
disolución).
 Sentencia judicial que declare la nulidad de la sociedad.

 Casos especiales:

 Sociedades Cooperativas: se disolverán, también, por la reducción del número de socios por
debajo de los mínimos establecidos en la Ley.
 Sociedad Comanditaria por acciones: se disolverá también por fallecimiento, cese,
incapacidad o apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores de todos los socios
colectivos, salvo que en el plazo de seis meses y mediante modificación de los estatutos se
incorpore algún socio colectivo o se acuerde la transformación de la sociedad en otro tipo social.
 Sociedades colectivas y Sociedades Comanditarias simples: la muerte de uno los socios
colectivos (salvo continuidad por herencia), y la demencia o inhabilitación de un socio gestor.
 Entidades de Capital Riesgo: los fondos quedarán disueltos por el cumplimiento del plazo, por
cese de su gestora o por las causas establecidas en el reglamento de gestión del fondo. El
acuerdo de disolución deberá ser comunicado inmediatamente a la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.
 Comunidad de Bienes: Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad.
Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común. Será válido el
pacto de conservar la cosa indivisa por tiempo determinado, que no exceda de diez años. Este
plazo podrá prorrogarse por nueva convención. Sin embargo, los copropietarios no podrán exigir
la división de la cosa común cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina.
 Las sociedades de capital se disolverán de pleno derecho en los siguientes casos:
 Por el transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a no ser que con
anterioridad hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro
Mercantil.
 Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción del capital social
por debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley. Siempre
que no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la
sociedad, o el aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al mínimo
legal.
 Atención. En una sociedad en concurso de acreedores, si no estuviera ya acordada su
disolución en los términos generales establecidos anteriormente, la resolución judicial
que abra la fase de liquidación en dicho proceso concursal contendrá la declaración de
disolución de la sociedad.
 Plazo
 Cuando concurra alguna de las causas legales o estatutarias, los administradores deberán
convocar la Junta General en el plazo de dos meses para adoptar el acuerdo de disolución
o si fuera insolvente, inste el concurso de acreedores. Cualquier socio puede solicitar a
los administradores dicha convocatoria.
 La Empresa Periodística La Nación S. A.

Informó este miércoles a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que en la sesión


ordinaria de hoy, el presidente del directorio, Daniel Platovsky, comunicó que concluyeron los
trámites para declarar la firma legalmente disuelta y en proceso de liquidación.
Mediante un oficio, el gerente general de La Nación, Francisco Feres, explicó que por tratarse de
la última sesión del directorio de la sociedad, se conformó la “Comisión liquidadora”.
Dicha instancia quedó integrada por Daniel Platovsky, Gastón Gómez Bernales y Andrés Correa
Cruzat..La medida forma parte de la decisión adoptada por la Junta Extraordinaria de
Accionistas del pasado 24 de septiembre que aprobó la disolución de la empresa. El presidente
del directorio, Daniel Platovsky, aseguró que el cierre de La Nación se trataba de "un problema
entre accionistas, de la sociedad, y no del diario".
En septiembre de 2012 el Gobierno de Chile llamó a junta extraordinaria de los accionistas de la
Empresa Periodística La Nación S.A. para decidir el cierre definitivo de lanacion.cl
El periódico en línea sigue funcionando hasta la actualidad.
La Nación es vendida a la empresa privada Claro y Asociados» el 24 de diciembre de 2013.
Actualmente el diario es propiedad de Comunicaciones Lanet S.A., empresa de comunicaciones,
cuyo representante legal es Luis Alberto Novoa Miranda.

3) Analice y argumente con sus palabras en qué se diferencia la sociedad de responsabilidad


limitada y una empresa individual de responsabilidad limitada y, en qué casos es
conveniente la constitución de esta última.

a) La EIRL, como su nombre lo establece, se trata de aquellas empresas que están


formadas por un único miembro, en este sentido, el capital social mínimo es aquel
establecido por el propietario. Entre las ventajas se puede resaltar el hecho de que resulta
mejor el registro como EIRL que como persona física, ya que esta permite frente a una
obligación, mantener por separado el patrimonio del emprendedor, quedando protegidos
sus bienes. A su vez, el órgano de administración de la sociedad debe ser un gerente, sea
el propietario o no.

b) La SRL, por ley se establece que pueden ser desde 2 a 5 socios, con un capital mínimo.
Debe tener dos órganos administrativos: la junta general de accionistas o consejo de
gerencia y el gerente debe manejarse a través de un consejo de gerencia. Es de
importancia vital, conocer a profundidad las características de nuestra empresa de modo
que podemos salir beneficiados no solo por la seguridad de contar con un registro
completo, sino también que, atendiendo a la naturaleza misma del negocio, podríamos
salir beneficiados de la diversidad de eventos que van dirigidos exclusivamente para
pequeñas y medianas empresas.
c) Es conveniente resaltar el hecho de que resulta mejor el registro como EIRL porque
esta permite frente a una obligación, mantener por separado el patrimonio del
emprendedor, quedando protegidos sus bienes.

Las Ventajas serían;

 Es útil para separar tu patrimonio del de la empresa.


 Un extranjero con Residencia Definitiva y RUT puede constituir una EIRL.
 No necesitas socios. Tú tomas las decisiones.
 Paga menos impuestos de Primera Categoría que una persona natural.
 No requieres capital mínimo.
 Ya no respondes con tu patrimonio personal ante embargos o causas judiciales.
 Tienes ventajas de contabilidad simplificada.
 Puedes acogerte a los beneficios de la Ley de Microempresas Familiares siendo una
EIRL.
 Si tienes deudas como persona natural, igual puedes constituir una EIRL.
 En caso de fallecer, tus herederos pueden continuar con la empresa.
Bibliografía

 https://www.gcarles.com/es/causes-disolucion-sociedad/

 https://www.garonabogados.es/causas-de-disolucion-de-una-sociedad/

 https://www.conletragrande.cl/educacion-financiera/constituir-una-eirl-tiene-ventajas-y-
desventajas

 Fuente: Emol.com -
https://www.emol.com/noticias/economia/2012/11/07/568391/concretan-disolucion-de-
diario-la-nacion-y-eligen-miembros-de-comision-liquidadora.html

También podría gustarte