Está en la página 1de 8

55

REHABILITACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Carlos Jacas
Psicólogo adjunto del Servicio de Psiquiatría y coordinador de Neuropsicología del
Hospital Universitario Valle de Hebrón. Barcelona.

Resumen neuroanatómicas y modelos cognitivos del


proceso de la percepción visual, las altera-
La percepción visual es la capacidad de ciones y semiología de la percepcíon visual,
discriminar e interpretar estímulos visuales. así como los procesos de daño cerebral que
En este sentido y en ausencia de problemas producen habitualmente alteraciones en la
de agudeza visual que interfieran en la per- percepción visual en el ámbito de la Geria-
cepción, la Neuropsicología se encargará de tria. Alteracion tanto en la interpretación
evaluar y rehabilitar aquellas alteraciones de lo que vemos relacionado no solo con la
que se producen en el proceso de discrimina- percepción del estímulo, sino del espacio. En
ción e interpretación de lo que vemos como ese sentido, podemos tener dificultades no
resultado de una disfunción cerebral. De éste solo en la percepción sino, derivadas de las
modo, en el ámbito de la Geriatria, en el que lesiones que las producen, sino también pro-
el proceso de envejecimiento normal se pro- blemas en la comunicación, debido a que en
ducen cambios en distintos aspectos relacio- ocasiones se verá interrumpida la conexión
nados con la percepción visual y funciones entre el sistema visual y verbal.
visoespaciales. Es también en ésta etapa de La rehabilitación cognitiva o neuropsico-
la vida en la que es frecuente la aparición lógica está en constante evolución. Basán-
de procesos degenerativos, episodios agudos donos en evidencias científicas de su eficacia
de tipo vascular o confusional que pueden podemos observar que es una ciencia joven
provocar alteraciones en distintos aspectos en continua expansión. Sólo mediante la
relacionados con el proceso de dicha per- utilización de técnicas que tengan probada
cepción. Ésta presentación la dividiremos en su eficacia o al menos indicios de la misma,
dos parte: Una primera parte en la que intro- podremos ayudar a las personas mayores que
duciremos una revisión de las implicaciones por ejemplo tras un ictus o un Traumatismo

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
56 Carlos Jacas

Craneoencefálico presentan una pérdida de in changes in different aspects of visual


la capacidad de prestar atención a una parte perception and visuospatial functions. It is
del campo visual. En éste sentido, de todas also at this stage of life in which is fre-
las funciones cognitivas, la percepción visual quent the occurrence of degenerative pro-
es en la que se han realizado un menor nú- cesses, acute episodes of stroke that may
mero de estudios tanto experimentales como cause changes in different aspects of the
clínicos y dentro de la percepción visual es perception process.
el campo de la rehabilitación de la hemine- This presentation will be divided into two
gligencia en el que se han centrado dichos parts: The first part, introduce a review of
estudios. Son necesarios pues más estudios the implications neuroanatomical and cog-
cerca de la eficacia de las técnicas que es- nitive models of visual perception process,
tamos utilizando que sean desde el punto de alterations and signs of visual perception
vista metodológico lo más correctos posible. and processes of brain damage that com-
En este sentido, introduciremos algún aspec- monly occur with changes in visual percep-
to a tener en cuenta al diseñar estudios de tion in the field of geriatrics. Alteration in
eficacia. the interpretation of what we see related
Por lo tanto en la segunda parte de la po- not only to the perception of the stimulus,
nencia, revisaremos los conocimientos que but the space. At this sense, we may have
tenemos acerca de la eficacia de la rehabili- difficulty not only in perception due to in-
tación Neuropsicológica de las alteraciones juries that occur, but also communication
en la percepción visual basada en la evi- problems, because sometimes the connec-
dencia y a partir de ello, mostraremos una tion is broken between the visual and verbal
propuesta del tipo de tratamiento que sería system.
más eficaz en la actualidad para mejorar la Cognitive or neuropsychological rehabi-
dependencia funcional derivada de dichas litation is constantly evolving. Based on
alteraciones. scientific evidence of its effectiveness we
can see that a young science is continually
Palabras clave: Percepción visual, agnosia, expanding. Only by using techniques which
rehabilitación cognitiva, neuropsicología. have been demonstrated as effective or at
least with signs of it, we can help older
people for example that following a stroke
Abstract or head trauma have lost the ability to pay
attention to a part of the visual field . In
Visual perception is the ability to discri- this sense, of all the cognitive functions,
minate and interpret visual stimuli. In this visual perception is the one that have had
regard and in the absence of visual acuity a smaller number of both experimental and
problems that interferes with perception, clinical studies and is the field of hemine-
Clinical Neuropsychology assess and try to glect rehabilitation in which have been fo-
rehabilitate those changes that occur in cused most of such studies. We need further
the process of discrimination and interpre- studies about the effectiveness of the tech-
tation of what we see as a result of brain niques we are using. Here, we will introduce
dysfunction. In this way, in the field of ge- some aspects to consider when designing
riatrics, the normal process of aging results efficacy studies.

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
REHABILITACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL 57

Therefore in this second part of the pre- Corrientes, áreas y subáreas


sentation, we will review the knowledge we implicadas en distintos
have about the effectiveness of neuropsy- aspectos de la percepción
chological rehabilitation of disturbances visual
in visual perception based on evidence and
from it, we will show a proposal of treatment En general, podríamos decir que la infor-
for improving functional disorders resulting mación visual que recibimos a través de los
from such dependence. ojos, pasa a través del quiasma óptico don-
de se cruzan las neuronas que proceden del
Key words: Visual perception, agnosia, nervio óptico a través del núcleo geniculado
cognitive rehabilitation, neuropsychology. lateral y se proyectan hacia el córtex visual
primario. Una vez allí, conecta con el córtex
visual de asociación y entran en acción dos
corrientes de neuronas: una corriente dorsal
y una corriente ventral. La dorsal muy dedi-
cada al movimiento principalmente y la ven-
tral dedicada a puramente al reconocimiento
visual.
Tenemos distintas zonas dedicadas al reco-
nocimiento visual y en concreto sería Como
decíamos el córtex visual primario es donde
llega información visual desde el geniculado
lateral. Conecta con el área V2 que sería 1a
visual secundaria donde se genera la visión
estereoscópica. El área V3 se dedica sobre
todo a la visión en profundidad y distancia;
podríamos decir que mide el volumen del
campo y objetos visuales. El área V4 dedicada
a la visión del color, V5 percepción del movi-
miento de los objetos en el campo visual, V6
que determinará la posición absoluta de los
objetos en el espacio, V7 produce una visión
espectral de nuestro cuerpo y V8 para el re-
Para el procesamiento de la información conocimiento de objetos.
visual activamos distintas zonas o áreas de Tenemos pues una vía dorsal occipito-pa-
nuestro cerebro según la actividad cogniti- rietal formada por V1, V2 y V3.
va implicada. Por ejemplo, para el análisis De hecho, lesiones en V3 alterarían la iden-
sensorial del estímulo activamos ambos he- tificación de la forma en movimiento pero no
misferios; para el establecimiento de la cate- que un objeto se está moviendo. Tanto V3
gorización perceptiva sobre todo activamos como V4 identifican la forma; por lo que, le-
el hemisferio derecho y en cambio para la siones en V3 no evitan la discriminación de
categorización semántica activamos el he- formas. El área 19 de Brodmann correspon-
misferio izquierdo. dería a V3 y V4. V1 corresponde al área 17 y

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
58 Carlos Jacas

V2 a las 18 y son las encargadas de recom- de este último signo no es excluyente del
poner las señales: separan el procesamiento síndrome.
de forma, color y movimiento. Lesiones en Dentro de la semiología de la percepción
V5 provocan que sólo se reconozcan objetos visual debemos considerar como principal
en reposo; si se mueven, desaparecen. Es lo clasificación de las agnosias visuales (altera-
que llamamos acinetopsia. Por lo tanto una ción de la percepción visual), entre agnosias
lesión V1 incapacita adquirir cualquier infor- aperceptivas y agnosias asociativas. En las
mación visual. V2 recibe información de V1 agnosias aperceptivas, el paciente no reco-
pero tiene campos perceptivos y analíticos noce figuras geométricas, caras u objetos. No
más amplios. empareja dibujos ni copia bien.
V4 se encarga del procesamiento del co- En las agnosias asociativas, la percepción
lor pero también de la forma. Por lo tanto, visual se encuentra conservada. El paciente
lesiones en V4 pueden provocar la visión de es incapaz de identificar un objeto provocada
sombras en gris sin distinguir la forma. Los por la incapacidad de acceso a la información
pacientes por lo tanto, no pueden pensar e semántica almacenada. Son responsables de
imaginar en color o recordar colores. ella las lesiones bilaterales del fascículo
La identificación de la forma no se pierde longitudinal inferior desde córtex asociati-
totalmente si V3 está conservada. La vía ven- vo visual hasta temporal medio. Representa
tral occisito-temporal; o sea, la unión de V1 la interrupción entre mecanismos visuales y
+ V2 + V4, procesa la percepción de objetos memoria. Desconexión entre los sistemas vi-
incluido el color. sual y límbico.
V1 + V2 + V5; o sea, el surco temporal su- Otras alteraciones o patologías de la per-
perior, es donde podemos situar las funciones cepción visual serán la agnosia cromática
visuoespaciales: responden a combinaciones (desconexión entre el córtex visual derecho
de vías aferentes auditivas, visuales y so- y las áreas del lenguaje- incapacidad de de-
matosensoriales. Tenemos por lo tanto tam- signar y denominar colores con percepción
bién una corriente o vía visual ventral que normal) y la acromatopsia (circunvolución
correspondería a la corteza infero-temporal fusiforme - visión en grises), la palinopsia
TE. Lesiones en TE alteran la discriminación (persistencia de la imagen tras su retirada
visual de objetos pero no el componente vi- - núcleo geniculado; también se acompaña
soespacial. de visión de nieve o en la televisión en Nie-
ve) y la astereopsis o pérdida de la visión
en profundidad (parietal derecho-no orienta
Semiología de la líneas, no identifica puntos en el espacio, es
Percepción visual importante para detectar un objetos en el
espacio).
En cuanto a la semiología de la percepción Es importante que en clínica distingamos
visual debemos incorporar en primer lugar la hemianopsia de la heminegligencia ya que
un Síndrome específico que es el síndrome la primera es una pérdida de parte del campo
de Balint. Dicho síndrome cursa con apra- visual, en cambio la segunda es un déficit de
xia oculomotora, simultanagnosia, ataxia atención. Otra de las alteraciones provocadas
óptica y cuadrantanopsia inferior; aunque por el daño cerebral adquirido es la ceguera
algunos autores consideran que la ausencia cortical. En ella el paciente no percibe cons-

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
REHABILITACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL 59

cientemente el espacio. La evolución de su este sentido, tanto las revisiones de grupos


mejoría se produce de forma progresiva: pri- de expertos en rehabilitación como las revi-
mero perciben la luz, luego movimiento, más siones Cochrane, serán las que nos indicarán
tarde color y por último la forma. de donde debemos partir para incorporar a
La circunvolución fusiforme se activa para nuestra práctica clínica cualquier técnica, ya
la percepción de caras, por lo tanto su lesión sea de rehabilitación o de estimulación cog-
dará lugar a la prosopagnosia. El paciente nitiva.
con prosopagnosia no reconoce ningún ros- Existen incluso escalas publicadas reciente-
tro, ni el suyo en el espejo. Puede estimar mente como la escala Pedro sobre 11 puntos
si es hombre o mujer, tipo de emociones, si para poder valorar cuantitativamente la cali-
es humano o no y la edad aproximada. Es dad científica de un estudio. Por desgracia las
frecuente además que este paciente presente valoraciones mediante esta escala en cuanto
agnosia para los colores y texturas por proxi- a la eficacia de la rehabilitación cognitiva en
midad anatómica. áreas relacionadas como la heminegligencia,
Un tipo de alteración para la lectura será nos indican que todavía necesitamos muchos
la alexia agnósica que suele darse con lesio- más estudios de eficacia de las técnicas de
nes en el córtex temporal izquierdo y cursa rehabilitación neuropsicológica y sobre todo
también con hemianopsia, acromatopsia uni- mejor realizados metodológicamente.
lateral o agnosia cromática y afasia óptica. En base a las evidencias de varios estudios
Las desorientación topográfica sería un tipo clase I y varios clase II, demuestran que la
de agnosia visoespacial. Si bien el lóbulo rehabilitación visoespacial que incluye el
temporo-medial derecho sería el principal- entrenamiento en rastreo visual mejora la
mente implicado en esta disfunción, también compensación por ejemplo de la negligencia
lesiones bilaterales posteriores pueden dar visoespacial tras el Ictus en hemisferio dere-
desorientación topográfica. cho y a su vez es superior a cualquier terapia
convencional. Esto es lo que también se uti-
liza para la rehabilitación de la heminegli-
Rehabilitación gencia; si bien, es importante que esta reha-
cognitiva de la bilitación se realice con un tamaño de campo
percepción visual visual amplio. Nos referimos a que con una
proyección de los estímulos en una pantalla
En rehabilitación cognitiva utilizamos de tamaño de 220 cm por 165 cm, colocando
habitualmente la imaginación incluso con al paciente a 85 cm de la pantalla, consegui-
técnicas específicas. Pues bien, para la cons- mos un ángulo de visión de 90 × 100°.
trucción de una imagen mental activamos La rehabilitación de la percepción visual
corteza estriada superior, corteza parietal in- es importante que se realice de una forma
ferior y corteza premotora dorsal. ecológica o sea, con utensilios, objetos o
En rehabilitación cognitiva al igual que en espacios reales de la vida cotidiana, utilizan-
cualquier tratamiento tanto psicoterapéutico do fotos reales o grabaciones en vídeo. Por
como médico-farmacológico, debemos recu- estudios de los que disponemos en la actua-
rrir a estudios científicos bien realizados con lidad, parece que los efectos beneficiosos se
la finalidad de utilizar únicamente aquellas mantienen un año después de terminado el
técnicas que estén basadas en evidencias. En tratamiento. Hemos de tener en cuenta que

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
60 Carlos Jacas

la rehabilitación cognitiva de la percepción finalidad además de que esas hojas de regis-


visual es la función cognitiva en la que se tro las podamos utilizar también para la mo-
han realizado menos estudios científicos me- nitorización del progreso.
todológicamente correctos, de entre todas Tenemos que insistir y recordad que no
las funciones hasta la actualidad. importa la edad del paciente o la de los fa-
De momento, no disponemos de estudios miliares ni tampoco su nivel cultural para
que demuestren que las diferencias en el incorporar hojas de registro en nuestros tra-
efecto del tratamiento de la percepción vi- tamientos. Debemos evitar esos tópicos pues
sual mejoran más si empezamos el tratamien- estos aspectos son muy importantes para el
to antes de los seis meses después del ictus o éxito de la rehabilitación. Hemos de saber
el traumatismo, o si lo iniciamos más tarde; o adaptar la enseñanza de las hojas de registro
sea, en la fase crónica. a cualquier condición; incluso, en pacientes
De todos modos y para evitar que el efecto que no puedan escribir. Podemos por ejemplo
positivo de la rehabilitación neuropsicológi- sustituir la escritura por notas de voz que se
ca sea únicamente debido a la recuperación pueden transcribir a texto escrito…
espontánea, siempre es muy importante que El tratamiento neuropsicológico debe ser
podamos demostrar que estas técnicas que pues muy flexible; de forma que se vaya
estamos utilizando son eficaces también en adaptando tanto a las características del pa-
la fase crónica. ciente como a sus necesidades y a la evolu-
ción del mismo.
Al diseñar el tratamiento, debemos tener
Conclusiones: en cuenta también las siguientes premisas:
plan de rehabilitación - Conocer al paciente y su entorno como si
en percepción visual vivieras con él.
- Desde el principio: técnicas cognitivo-
Inicialmente es muy importante que reali- conductuales (abordaje integral teniendo
cemos unas hojas de registro que se pueden en cuenta emoción y conducta).
entregar tanto al paciente como a la familia - Muy importante la Psicoeducación y tra-
para poder registrar cuáles son los problemas tamiento de la conciencia de déficits
y dificultades reales en la vida diaria. En base desde el principio.
a eso, podremos establecer los objetivos ini- - Incluir técnicas de relajación (estilo min-
ciales de la rehabilitación hablándolos y va- dfulness) mediante proyección en video
lorándolos tanto con el paciente como con también desde el principio.
la familia. Eso será importante también para - Empezar utilizando técnicas de imagina-
la valoración y abordaje de otro aspecto muy ción (Neuropsy Rehab 2002;12:127-53).
importante en todo tratamiento: las expecta- No olvidemos los estudios recientes en
tivas tanto del paciente como de su familia rehabilitación cognitiva en general en los
frente al tratamiento. que se demuestra como muy importante la
Para conseguir hacer esas hojas de registro participación siempre activa del paciente;
serán fundamentales tanto la primera fase de tanto en la realización, como en el dise-
psicoeducación como la inclusión de varias ño y mejoría de las técnicas que queremos
sesiones de rol playing con ambos miembros implementar (Self Generation/Constrain in-
del tratamiento (paciente y familia), con la duced).

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
REHABILITACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL 61

- Siempre ejercicios ecológicos; o sea, ba- Parece por algún estudio reciente, que en
sados en las actividades de la vida diaria cuanto a consecución de objetivos de rein-
del paciente. corporación laboral o educativa, se consigue
- Participación siempre activa también de lo mismo independientemente de la intensi-
la familia y el entorno psicosocial, labo- dad. Sin embargo, parece que aquellos que
ral o educativo según el caso. Siempre reciben un mayor número de sesiones (esta-
deberemos intentar conseguir la impli- ríamos hablando de cinco semanales) se in-
cación de la familia o alguien que esté corporan al trabajo un tiempo antes.
habitualmente con el paciente. Por las evidencias que existen hasta la fe-
Por lo tanto, en la fase inicial de la reha- cha, estimamos como muy importante el uso
bilitación de la percepción visual deberemos de grabación en DVD o video, así como las
incluir tanto el tratamiento de la concien- fotografías reales. También muy importante
cia de los déficits como la psicoeducación, tanto en rehabilitación de la percepción vi-
técnicas de relajación, imaginación visual y sual como en otras funciones el uso de la
estructuración ambiental. proyección en pantalla grande.
Recordemos que el tratamiento de rehabi- Es fundamental el ir implementando los ob-
litación neuropsicológica siempre será más jetivos conseguidos de los distintos procesos
eficaz, si el diseño se realiza mediante un tra- implicados en una actividad cognitiva para
tamiento tanto individual como grupal. Si rea- pasar a una fase final del tratamiento en la
lizamos además del tratamiento individual un que realizaremos situaciones de simulación
tratamiento en grupo (que sería lo ideal), he- real de la vida diaria en el despacho.
mos de tener en cuenta también las evidencias Será asimismo muy importante el incluir
que demuestran que el tratamiento en grupo sesiones que llamamos de “refresco”. Las se-
o grupal es más eficaz cuando los grupos son siones de refresco o simplemente son sesio-
pequeños (estaríamos hablando de grupos de nes de seguimiento en las que se hace una
4 o 5 pacientes). Es muy importante además, revisión de su estado cognitivo – conductual
que los miembros del grupo sean homogéneos actual y el recuerdo de las técnicas de reha-
en todas las variables posibles o al menos en bilitación implementadas. Estas sesiones se
intervalo de edad y tipo e intensidad o grado irán dilatando progresivamente en el tiempo.
de alteraciones cognitivas.
En cuanto al número de sesiones aconse-
jables, es difícil determinar hoy por hoy cuál
sería el número de sesiones semanales ade-
cuadas; ya que, por la literatura científica de
la que disponemos al respecto, éste es un
aspecto que no queda claro. Probablemente
extrapolando lo observado y demostrado (al
menos con claros indicios) de otras funcio-
nes cognitivas, podríamos determinar entre
dos y tres sesiones semanales lo ideal. En el
caso de la heminegligencia, parece que sería
recomendable un número mayor de sesiones
semanales.

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
62 Carlos Jacas

Bibliografía
• Catani M, Ffytche DH. The rises and
falls of disconnection syndromes. Brain
2005; 128: 2224–2239.

• Burns MS. Clinical Management of Agno-


sia. Top Stroke Rehabil 2004;11:1–9

• Aguirre GK, Zarahn E, D’Esposito M.


Neural components of topographical re-
presentation. Proc Natl Acad Sci 1998;
95:839-846.

• Gainotti G and Marra C. Differential


contribution of right and left temporo-
occipital and anterior temporal lesions
to face recognition disorders. Front Hum
Neurosci 2011; 5: 1-11

• Rizzo M, Vecera SP. Psychoanatomical


substrates of Bálint’s syndrome. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 2002;72:162–178

• Greene JDW. Apraxia, Agnosias and Hig-


her Visual Function Abnormalities. J Neu-
rol Neurosurg Psychiatry 2005;76(Suppl
V):v25–v34.

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220

También podría gustarte