Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial
PNF – Mecánica M5

SITUACION DE LOS
INMIGRANTES
VENEZOLANOS

Docente: Integrantes:
Raúl Cabrera Becerra José C.I. 26.563.715
Frontado José C.I 27.088.978
González Néstor C.I 27.281.868
Marín Alexon C.I 27.297.373
Ciudad Bolívar, Noviembre del 2019

INDICE

Introducción……………………………..…………………………………………..3

Crisis migratoria venezolana……………………………………………………….4

Como impacto la crisis migratoria venezolana en la economía de otros países de


América latina….………………………………………………………………………5

Conclusión…………………………………………………………………………….10
INTRODUCCION

La crisis migratoria de los venezolanos es una situación que se ha venido


suscitando a lo largo de la historia de Venezuela debido a muchos factores tales
como: políticos, socioeconómicos y en menor grado a la inseguridad y violencia.
Concentrándose en la actualidad un en un numero proporcional en países como
Colombia, Perú, Chile y Ecuador, y en otros países un flujo de menor volumen
de ciudadanos tales como Argentina, Brasil, Islas del Caribe, Estados Unidos,
entre otros.

El trabajo de investigación está relacionado con la situación de crisis de los


inmigrantes venezolanos, el impacto que ocasiona en la economía de otros
países la migración de venezolanos, la situación de empleo de los inmigrantes y
sus efectos positivos en el aspecto económico y educacional de los pises que los
recibe.
CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA

La crisis migratoria venezolana, es una crisis humanitaria por el incremento del


flujo descontrolado procedente de Venezuela que data desde el 2016. En el 2015,
697 562 venezolanos en el exterior, que representa el 2,3 % de la población total,
pasó al 2017 a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de un millón
421 mil personas. En el 2018, 2,3 millones de venezolanos están fuera de su país,
aproximadamente el 7 % de la población.

Entre ellos se encuentran, solicitantes de asilo, refugiados9 y migrantes


económicos. En el 2016, 27.000 venezolanos que solicitaron asilo se incrementó
en el 2017 a 111.600 según la Agencia de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR). Para septiembre de 2018, el representante regional de
ACNUR para Estados Unidos y el Caribe oficialmente comparó a la crisis con la
escala de la crisis migratoria de la Guerra civil siria.13

La crisis surgió debido a factores políticos, socioeconómico y la situación de


inseguridad y violencia en Venezuela.

La mayor concentración de la emigración venezolana se encuentra en


Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Los flujos hacia los destinos históricos como
Estados Unidos y España se diversificó hacia otros destinos como Argentina,
Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay,
asimismo las islas caribeñas de Aruba, Bonaire, Curazao, República Dominicana y
Trinidad y Tobago, y en menor medida a Australia, Bolivia, Francia, Guyana, Italia,
Países Bajos, Paraguay, Portugal y Reino Unido.

Cantidad de residentes Venezolanos por país

Posición País Venezolanos


1 Colombia 1 408 055
2 Perú 840 000
3 Ecuador 500 000
4 Estados Unidos 418 366
5 Chile 400 000
6 España 274 000
7 Brasil 168 300
8 Argentina 130 000
9 Panamá 94 400
10 Trinidad y Tobago 40 000
CÓMO IMPACTA LA CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA EN LA ECONOMÍA
DE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Problemas presupuestarios

Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación para América Latina de Goldman
Sachs, señala que el hecho de que en tiempos de paz ocurra un fenómeno
migratorio tan "masivo" y "dramático" como el venezolano es algo negativo.

"Tienes que cuidar y alimentar a esta población desplazada, lo que genera


presiones sobre los servicios sociales desde el momento en el que llegan hasta
que se encuentren plenamente integrados en esas sociedades", agrega.

Según explica Felipe Muñoz, el área más afectada por la llegada masiva de
venezolanos es la atención sanitaria.

En Colombia, reciben cuidados no solamente los 1,4 millones de migrantes que


decidieron quedarse allí sino también los que usan el país como punto de tránsito
e, incluso, los llamados migrantes pendulares: aquellos que cruzan la frontera para
recibir tratamientos de salud o vacunas y luego regresan a Venezuela.

"Hemos tenido más de 2.400.000 atenciones en los últimos tres años para
migrantes venezolanos. Ha habido más de 25.000 niños de madres venezolanas
nacidos en Colombia y atendidos de manera gratuita. Se les han aplicado más de
1.200.000 vacunas", señala.

La atención sanitaria a los inmigrantes requiere la inversión de grandes recursos.

Esta situación -asegura- ha llevado a la acumulación de una deuda de US$50


millones con los hospitales públicos del país.

Otra área es la educación, pues la llegada masiva de niños en edad escolar obliga
a ampliar la capacidad de las escuelas.

Muñoz indica que es el Estado colombiano el que asume la mayor parte de estos
gastos, pues en los últimos dos años lo que se ha recibido de cooperación
internacional para atender a los migrantes venezolanos son US$270 millones, de
los cuales más del 60% han sido donaciones de Estados Unidos.

Explica que esa ayuda se canaliza a través agencias de la ONU y algunas ONG.

De acuerdo con un informe del Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de


la OEA (Organización de Estados Americanos), el financiamiento internacional
recibido por cada migrante o refugiado venezolano apenas supera los US$200
dólares.
Por comparación, en el caso de Siria, los fondos superan los US$5.000 por
persona.

La lucha por el empleo

La llegada masiva de migrantes también genera presiones sobre el mercado


laboral de los países receptores.

Gran parte de la inmigración venezolana está integrándose en la economía


informal de los países receptores.

Según Alberto Ramos, en el corto plazo esto se refleja en una tendencia a la caída
de los salarios.

Se trata de un factor que tiene lecturas tanto positivas como negativas.

Así, por ejemplo, un informe publicado en mayo por el Banco Central de Reserva
de Perú sugiere que la llegada masiva de venezolanos a Lima puede haber
incidido en que la inflación en el sector de alimentación fuera del hogar fuera
menor allí que en otras partes del país que no habían recibido esta ola migratoria.

En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores


disponibles reduce los costos salariales y, posiblemente con ello, la inflación.

Esa circunstancia fue precisamente la que alegó en junio pasado el Banco Central
de Chile cuando anunció una inesperada reducción de las tasas de interés,
argumentando que el contar con más gente disponible en el mercado laboral
permite que la economía crezca sin que se produzca un aumento de los precios.

Entre abril de 2017 y diciembre de 2018, ingresaron en Chile unos 470.000


inmigrantes (lo que equivale a 2,5% de la población y 3,8% de la fuerza laboral),
de los cuales 43% eran venezolanos.

Este aumento de la población activa, obviamente, también implica un impacto


negativo para los trabajadores locales que pueden sentirse desestimulados a
participar en la actividad económica ante la caída o el estancamiento de los
salarios.

En ese sentido, el ente emisor peruano señala que el grupo más sensible a la
inmigración es el de trabajadores menores de 39 años y con niveles de educación
bajos.

"Este grupo corresponde al 7% de la población de trabajadores de Lima y Callao


(a las afueras de Lima). Cerca del 45% de este grupo de trabajadores se
desempeña en el sector servicios y coincidentemente, los inmigrantes
venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector servicios", señala.

La inmigración masiva también lleva a una subida del subempleo, el cual en el


caso de Colombia "aumenta en un 3% por cada incremento de la migración de los
últimos 12 meses en un 1%", según señala un informe del Banco Mundial de
finales

Sumando valor.

Pero la llegada de miles de venezolanos también representa una oportunidad para


las economías de estos países latinoamericanos.

El Banco Central de Perú estimó que el gasto realizado por los inmigrantes
venezolanos en 2018 representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4
puntos de crecimiento que registró el PIB peruano ese año.

En ese mismo sentido, en noviembre pasado el vicepresidente del Banco Mundial


para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, reveló que las simulaciones de
esa institución indican que si emigran a Colombia unas 500.000 personas en edad
de trabajar, el crecimiento de la economía de ese país se aceleraría en 0,2% como
consecuencia de un aumento del consumo de 0,3% y de un incremento de la
inversión en 1,2 puntos.

El informe de Fedesarrollo señala que esta ola migratoria no solamente implica un


aumento de la población económicamente activa del país sino que destaca que la
edad promedio de los inmigrantes venezolanos es inferior a la de la población
colombiana lo que permitiría prolongar el llamado bono demográfico que ese país
está a punto de perder.

También prevén un incremento de las contribuciones al sistema de seguridad


social, lo que mejoraría la relación entre el número de cotizantes y el de
pensionados.

En el caso de Chile, el Banco Central de ese país destacó algunas virtudes


concretas de la llegada masiva de extranjeros.

"La inmigración reciente se caracteriza por ser una población en promedio más
calificada, más joven y con una mayor participación laboral que la población
chilena", apuntó el ente emisor al resaltar que la media de escolaridad de sus
nacionales es de 11 años, mientras que en el caso de los migrantes venezolanos
es de 15,6 años.
Sin embargo, para maximizar la contribución de los recién llegados a las
economías locales hace falta que puedan trabajar de acuerdo con sus
capacidades y formación real.

Image caption La llegada masiva de inmigrantes incrementa la competencia en el


mercado laboral.

"Si tienes un ingeniero y no puedes emplearlo como tal, el impacto en la


productividad es bastante menor", dijo a BBC Mundo en mayo Alonso Segura,
catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de Finanzas.

Destacó que en Perú a los profesionales locales les cuesta obtener empleo y el
mercado de la economía informal es muy grande.

Alberto Ramos, de Goldman Sachs, indica que el impacto de los nuevos


inmigrantes crece con el tiempo.

"Inicialmente puede ser que pasen algunos meses sin trabajar. Luego pueden
encontrar cualquier tipo de empleo que haya en el mercado local, hasta que
finalmente pueden hallar algo que esté más acorde con sus habilidades y
preparación. Así que este es un proceso gradual", explica.

Sobre el aporte de los inmigrantes a la productividad del país de acogida, un


informe del Banco Central de Chile señala que existe evidencia sobre "la
contribución positiva de la inmigración al empleo, los salarios y el PIB per cápita
del país de acogida, por medio del aumento de la población económicamente
activa, cuando los inmigrantes pueden insertarse al igual que los locales en el
mercado del trabajo".

En el caso de Colombia, esta integración ha sido facilitada por el otorgamiento del


permiso especial de permanencia a más de 600.000 inmigrantes venezolanos que
les permite realizar cualquier actividad legal no regulada.

Los inmigrantes buscan integrarse rápidamente en el mercado de trabajo.

Felipe Muñoz afirma que el gobierno de su país lidera una iniciativa diplomática y
política en el continente para buscar una pronta solución a la crisis en Venezuela,
pero que consideran que incluso en ese escenario muchos de los venezolanos
que han recibido retornarán a su país en el corto plazo.

"El reto migratorio va a seguir", apunta al tiempo que indica que en estos
momentos está aplicando una política de inclusión económica que contiene
diversas medidas y cambios legales necesarios para facilitar la integración en el
mercado laboral formal.

CONCLUSION
La situación migratoria de venezolanos que han abandonado su país hacia
otros en busca de mejoras en la economía ha traído como consecuencias
diversos aspectos positivos y negativos en su estadía como inmigrantes en los
países receptores. Dentro de los negativos se pueden mencionar la receptividad
de no aceptación de algunos ciudadanos a desempeñar funciones laborales
acordes a su profesionalización debido a que se deben someter a las reglas o
normas establecidas que estipula cada país y en cuanto a los aspectos positivos
cabe destacar que se incrementa la producción económica por el alto índice de
mano de obra calificada y no calificada en beneficio del país receptor.

También podría gustarte