Está en la página 1de 32

1.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN


COLOMBIA Y CADENA DE CUSTODIA.

El sistema penal oral acusatorio en Colombia nace con el acto legislativo 03 de


diciembre 19 de 2002, por el cual se reforma la constitución nacional. El Congreso
de Colombia módica los artículos 116 Funciones judiciales del Congreso; 250
funciones de la Fiscalía General de la Nación; 251 funciones del Fiscal General
de la Nación, en el acto legislativo se conforma una comisión para que presenten
a consideración del Congreso de la República a más tardar el 20 de julio de 2003,
los proyectos de ley pertinentes para adoptar el nuevo sistema y adelante el
seguimiento de la implementación gradual del sistema.

Acorde a lo anterior ingresa al ordenamiento jurídico colombiano la ley 906 de


2004 -código de procedimiento penal-, el cual cobra vigencia desde el 01 de enero
de 2005, de manera gradual y selectiva por regiones. El sistema penal acusatorio
es un sistema adversario donde las partes (fiscalía y defensa) se enfrentan en
igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, también pueden intervenir el
ministerio público para salvaguardar el orden jurídico y la victima para que se le
garantice la verdad, la justicia y la reparación. Este sistema penal es garantista de
los derechos fundamentales y se ve reflejado en los jueces de control de
garantías, quien controla la legalidad de las actuaciones de la fiscalía y de la
policía judicial. Durante el desarrollo del sistema acusatorio se presentan las
siguientes etapas en su orden: Indagación, audiencia de imputación, audiencia de
formulación de acusación, audiencia preparatoria, audiencia de juicio oral,
reparación integral y sentencia.

Indagación: No existe un término establecido legalmente para realizar las labores


dé indagación, particularmente cuando no se ha sorprendido in flagranti delictu o
capturado en flagrancia al autor o partícipe de la conducta penal. Pero han de
tenerse en cuenta los términos o plazos legales de la prescripción de la acción
penal o los términos para presentar la querella en los delitos que no son
perseguibles oficiosamente.

La audiencia de imputación: se realiza ante el juez de conocimiento, la fiscalía


comunica al imputado el proceso que se adelanta en su contra, haciendo mención
de los elementos materiales probatorios o evidencia física.

La audiencia de formulación de acusación: se realiza ante un juez de control de


garantías y en ella la fiscalía comunica a la persona que se le está adelantado un
proceso, una investigación sobre definidos hechos punibles para que este ejerza
el derecho de defensa, menciona los elementos materiales probatorios pero no lo
descubre a menos que solicite medida de aseguramiento.

La audiencia preparatoria: es la preparación para la audiencia de juicio oral la


defensa descubre los elementos materiales probatorios, las partes enuncian que
van a hacer valer en el juicio oral.
La audiencia de juicio oral: es un juicio público, oral y concentrado la fiscalía y la
defensa ofrecen las pruebas las cuales se practican controvierten y argumentan
ante el juez, concluido el debate probatorio el juez anuncia el sentido del fallo.

La audiencia de reparación integral y sentencia: consiste en la reparación


integral de la victima de los perjuicios materiales y morales ocasionados por el
delito. En cuanto a la audiencia de sentencia si el fallo es condenatorio se hace
una valoración de las condiciones del sentenciado para establecer la pena que le
corresponde.

Uno de los temas críticos del nuevo sistema penal acusatorio es la cadena de
custodia es crítico, donde se ha despreciado el hecho de que un juicio justo debe
garantizar que el elemento que pretende convertirse en prueba es efectivamente
aquél que fue recaudado en su momento, que no ha sido sustituido o alterado, por
tanto requiere un esquema que garantice la identificación y almacenamiento que
garantice su conservación, porque la conservación de los elementos probatorios
hasta la audiencia pública significa el éxito de las investigaciones con prueba
técnica. La dirección del sistema debe estar a cargo de la Fiscalía, pero la ley
debe fijar las pautas que deben seguirse para que la Policía Judicial las cumpla.
En el nuevo sistema penal acusatorio, una vez se produce un hecho jurídicamente
relevante que puede constituir delito querellable o perseguible de oficio, la policía
judicial (Policía Nacional – SIJIN, DIJIN, Cuerpo Técnico de Investigación -CTI-,
Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- o Policía de Tránsito, o aquellas
dependencias que transitoriamente pueden cumplir esa función) asume la
indagación para la práctica de las primeras diligencias o aquellas urgentes para
descubrir y asegurar los elementos materiales probatorios, las evidencias físicas o
los informes legalmente ofrecidos, actuando como primeros respondientes, y
guardando la cadena de custodia.

En cumplimiento de la Ley 906 de 2004,  la Fiscalía General de la Nación


reglamenta el Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal Acusatorio,
mediante resolución 0-6394 de diciembre 22 de 2004, ajusta los procedimientos
a la nueva actividad procesal, donde contempla normas, proceso y procedimientos
que garantizaran la seguridad y preservación original de los EMP o EF desde su
recolección hasta su disposición final, es responsabilidad de la fiscalía ordenar
iniciar la cadena y la destinación final de los elementos no necesarios para la
investigación, además esta ley estipula que la aplicación de la cadena de custodia
es responsabilidad del servidor público y particular que tenga contacto con el EMP
y EF, desde su recolección hasta su disposición final.

En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, dio


origen en Diciembre de 1993, al primer manual de Cadena de Custodia,
estableciendo allí, un procedimiento para el manejo idóneo de los elementos
materiales de prueba, desde su ingreso al Instituto hasta el envío del dictamen a la
autoridad competente. Posteriormente en el artículo 288 de la Ley 600 de 2000
(Código de Procedimiento Penal), se estableció el concepto de Cadena de
Custodia en el cual se fijo su objetivo principal, destacando aspectos como: a que
se le debe aplicar cadena de custodia, con qué fin, quienes son responsables de
la aplicación, donde inicia y donde termina, y quizás lo más importante, le impuso
al Fiscal General de la Nación, diseñar e implementar un sistema de cadena de
custodia de acuerdo a los avances científicos y técnicos.

Mediante resolución 1890 de Noviembre 5 de 2002, la Fiscalía General de la


Nación, con fundamento en la Ley 600 de 2000, reglamenta un sistema que cobra
vigencia el 1 de enero de 2004, en el cual ordena la aplicación de un proceso para
el manejo de los elementos materiales probatorios E.M.P y evidencias físicas E.F,
que contempla procedimientos con actividades que van desde el aseguramiento
de la escena hasta la disposición final de los mismos.

Paso seguido, mediante resolución 0-2869 de diciembre 29 de 2003, la Fiscalía


General de la Nación, en cabeza de la Policía Judicial en Colombia, estandariza
todos los procedimientos en un primer Manual de Cadena de Custodia, en él que
unifica rótulos, formatos y recomienda algunas prácticas para el debido manejo de
la recolección y embalaje de los mismos, así mismo establece la necesidad de
adecuación de los Almacenes de Evidencia, de acuerdo a especificaciones
técnicas para la custodia de los EMP y EF.

Dentro del marco de la Ley 906 de 2004, la Fiscalía General de la Nación


reglamenta el Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal Acusatorio,
mediante resolución 06394 de diciembre 22 de 2004, en donde ajusta los
procedimientos a la nueva actividad procesal, y mediante resolución 0.2770 de
junio 30 de 2005, realiza modificaciones a este manual.

2. DEFINICIÓN DE CADENA DE CUSTODIA.

Se ha establecido el marco jurídico del sistema de cadena de custodia, pero que


es cadena de custodia?

El manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal acusatorio, la


define de la siguiente manera:

Es un sistema de seguridad que garantiza que el elemento material probatorio o


evidencia física identificado, fijado, recolectado, embalado y rotulado, es el mismo
que estaba en el lugar explorado y que se encuentra en igualdad de condiciones
fenomenológicas a las que allí tenía, con aplicación de la técnica adecuada desde
el momento en que la policía judicial, o en su defecto un miembro de la Policía
Nacional, entra en contacto con el hallazgo del que pueda inferirse la existencia
de una conducta punible, sus autores o partícipes, para preservar su autenticidad
durante todo el proceso. 1

1
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal
acusatorio. Bogotá D.C.: Imprenta nacional de Colombia, 2006. P 23.
La resolución 06394 de diciembre 22 de 2004, contempla las normas, el proceso y
los procedimientos del sistema de cadena de custodia de los EMP o EF, para que
el funcionario o el particular encargado de la custodia, utilice esa guía que en
forma de diagrama presenta el proceso a nivel general y posteriormente de
manera específica paso a paso, desde su recolección hasta su disposición final.

ALLAN ARBUROLA, definen la cadena de custodia como: el procedimiento


controlado que se aplica a los indicios materiales relacionado con el delito, desde
su localización hasta su valoración por los encargados de administrar justicia y
que tienen como fin no viciar el manejo de que ello se haga y así evitar
alteraciones, sustituciones

Para BADILLA (1999:23) define: es el procedimiento de control que se aplica al


indicio material relacionado con el delito, desde su localización por parte de una
autoridad, hasta que ha sido valorado por los órganos de administrar justicia y
deja de ser útil al proceso y que tiene como fin no viciar el manejo de que el se
haga para evitar alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción o
cualquier acción que varíe su significación.

En resumen la cadena de custodia implica: extracción adecuada de la prueba: el


procedimiento e instrumentos por utilizar deben ser los idóneos, validos y
recomendados. Preservación: el medio en que se coloca debe asegurar que sus
propiedades no se alteren, ya se por circunstancias naturales o artificiales.
Individualización: debe garantizarse que el indicio este individualizado y registrado
debidamente de manera que no se produzca su combinación o confusión con
otros del mismo u otro caso. Trasporte apropiado: la calidad del transporte debe
salvaguardar su integridad de manera que no sufra daños o alteraciones ya sea
por el movimiento o cambios en el medio ambiente. Entrega controlada: debe
hacerse constar quien la encontró, quien la recolecto, donde y en que
circunstancias.

Por otro lado BORBON (2002:44) sostiene lo siguiente: esta expresión lleva
implícita la calidad o cualidad de la evidencia física. La custodia debe garantizar al
juzgador que la evidencia física que se presenta en el juicio es la misma que se
recolecto en el sitio del suceso; que no ha sido alterada, cambiada o destruida; o
bien que fue analizada y que se entrego su significado.

La cadena de custodia es el procedimiento de control que se emplea para los


indicios materiales a fines al delito, desde su ubicación hasta que son valorado por
los diferentes funcionarios encargados de administrar justicia y que tiene como
finalidad no viciar el manejo que de ello se haga y así evitar la contaminación,
alteración, daños, reemplazos y destrucción: la cadena de custodia debe
garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que
se recolecto en la escena es la misma que se está presentando ante el tribunal.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena y en


todo proceso de investigación es el siguiente:
 Recolección adecuada de los indicios.
 Conservación adecuada de los indicios.
 Entrega fiscalizada.

Las etapas de la cadena de custodia son la siguiente:

 Extracción o recolección de la prueba.


 Preservación y embalaje de la prueba.
 Trasporte o traslado de la prueba.
 Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las
diferentes fiscalías para su custodia.
 Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Así mismo MONTERO D, (1999:6) señalo lo siguiente: En ese proceso hay que
tomar en consideración que se debe dar certeza al juzgador, de que las
evidencias recolectadas en el sitio del suceso y que servirán de base para dictar
su resolución son las mismas que están frente a el al momento del dictado de
sentencia; es decir darle un sentido de veracidad, no solo a la prueba si no a la
forma en que se recolecto y proceso la misma.

Por otro lado LOPEZ P (2000:137) nos dice que: Que se puede afirmar que la
cadena de custodia es un procedimiento establecido por la normatividad jurídica,
que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación, inalterabilidad de
elementos materiales, entregados a los laboratorios criminalísticos o forenses por
la autoridad competente a fin de analizar y obtener por parte de los expertos,
técnicos o científicos un concepto pericial. Su importancia reside en que garantiza
el manejo idóneo de los elementos materiales de prueba desde su identificación
en el lugar de los hechos, pasando por los diferentes laboratorios, hasta el envió
del resultado pericial a la autoridad correspondiente. 2

INTERNET, La cadena de custodia de la prueba se define como el procedimiento


controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde
su localización hasta su valoración por los encargados de administrar justicia y
que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos se haga y así evitar
alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.
La cadena de custodia es el procedimiento de control que se emplea para los
indicios materiales afines al delito, desde su ubicación, hasta que son valorados
por los diferentes funcionarios encargados de administrar justicia, y que tiene
como finalidad no viciar el manejo que de ellos se haga, y así evitar la
contaminación, alteración, daños, reemplazos, contaminación o destrucción.
Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la
escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe
garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que

2
LOS ACTOS DE INVESTIGACION – Gonzalo Navarro Antonio, Editorial Leyer 2009, Paginas 750 a 752
se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o
el respectivo dictamen pericial.

Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en


el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a
ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en


todo proceso de investigación, es el siguiente:

- Recolección adecuada de los indicios.


- Conservación adecuada de los indicios.
- Entrega fiscalizada.

Las etapas de la cadena de custodia son las siguientes:

1. Extracción o recolección de la prueba.


2. Preservación y embalaje de la prueba.
3. Transporte o traslado de la prueba.
4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las
diferentes fiscalías para su custodia.
5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

3. GENERALIDADES Y PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CADENA


DE CUSTODIA.

 ¿QUÉ ES?

Resuelta en el acápite anterior.

 ¿DÓNDE INICIA Y TERMINA?.

Inicia en el lugar donde se encuentre, obtenga o recolecte el EMP y EF y finaliza


por orden de autoridad competente. La cadena de custodia documentada inicia
generalmente con el servidor público. El SERVIDOR PÚBLICO que hubiere
embalado y rotulado El EMP y EF, lo custodiará. Esto incluye los EMP o EF que
reciba de: Un particular (255), Un indiciado o su defensor (267) Un imputado o su
defensor (268).

Se debe establecer no solo dónde inicia y termina sino cuándo inicia y termina. La
protección, embalaje y rotulado de la evidencia, comenzarán desde el mismo
instante en que un servidor con autoridad policial llega al sitio, y es éste quien
inicia la cadena de custodia, informando a policía judicial la actividad desplegada
desde su llegada, hasta el momento en que la autoridad competente decida sobre
su destino final.

 ¿A QUÉ ELEMENTOS SE APLICA?.

A los EMP y EF relacionados con una conducta punible y que pueden servir para
determinar la verdad en una actuación penal.

En primera instancia hay que tratar de recolectar todos los elementos que de una
u otra manera tengan relación con el caso, muchos de ellos luego serán dejados
de lado porque no resultan relevantes para el caso, sin embargo es mejor que
sobren y no que falten.

 ¿QUIÉNES LA GARANTIZAN?

Responsabilidad Artículo 255: Los SERVIDORES PÚBLICOS que entren en


contacto con los EMP y EF son responsables de los mismos.

Los PARTICULARES que por su trabajo o por el cumplimento de las funciones


de su cargo entren en contacto con los EMP y EF son responsables por su
recolección, preservación y ENTREGA a la autoridad correspondiente.

Es importante resaltar el papel que juegan las personas que laboran en centros de
asistencia médica, en organismos de socorro, bomberos y demás que puedan
tener contacto con los EMP y EF.

 ¿QUIÉNES LA GARANTIZAN?.

Responsabilidad Artículo 261:

Cada SERVIDOR PÚBLICO será responsable de la custodia del contenedor y del


elemento material durante el tiempo que esté en su poder, de modo que no pueda
ser:
 Destruido
 Suplantado
 Alterado
 Deteriorado.
Las anteriores situaciones se pueden presentar cuando las condiciones de
recolección, embalaje, almacenamiento y seguridad no son las adecuadas.

 ¿CUÁL ES SU FUNDAMENTO?.

El sistema de cadena de custodia está fundamentado en el principio de la


autenticidad.
La autenticidad de un EMP o EF es un requisito para ser tenido en cuenta como
prueba dentro de un juicio, la autenticidad se puede demostrar a través de la
cadena de custodia

Buscar el fundamento de las cosas es buscar de donde vienen.

Cuando hablamos del principio de autenticidad estamos hablando de lo que


comúnmente se ha llamado principio de mismidad, que quiere decir que la cosa es
la misma, sin embargo el nombre adecuado es principio de autenticidad, que
quiere decir que el elemento es auténtico.

Marco Normativo:

 Constitución Política de Colombia Art. 250 numeral 3°, modificado por


el Acto Legislativo 003 de 2002.
ART. 250.—Modificado. A.L. 03/2002, art. 2º. La Fiscalía General de la
Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la
investigación de los hechos que revistan las características de un delito que
lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial,
querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y
circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo. No
podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la
persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la
aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la
política criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad
por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías. Se
exceptúan los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en
servicio activo y en relación con el mismo servicio.
En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena
de custodia mientras se ejerce su contradicción. En caso de requerirse
medidas adicionales que impliquen afectación de derechos fundamentales,
deberá obtenerse la respectiva autorización por parte del juez que ejerza
las funciones de control de garantías para poder proceder a ello.
 Ley 600 de 2000.

Art. 254 Aplicación


Art. 244 Procedencia.
Art. 245 Requisitos.
Art. 257 Criterios para la presentación del Dictamen.
Art. 288 Cadena de Custodia.
Art. 289 Constancia

 Ley 906 de 2004


 Resoluciones 1890/02, 2869/03, 6394/04
 Manual de Cadena de Custodia
 Manual de Policía Judicial

Ley 600

Art. 254 Aplicación


Art. 244 Procedencia.
Art. 245 Requisitos.
Art. 257 Criterios para la presentación del Dictamen.
Art. 288 Cadena de Custodia.
Art. 289 Constancia

Art. 290 Inspección de la Escena

Ley 906
Art. 254 Aplicación de Cadena de Custodia.
Art. 255 Responsabilidad.
Art. 256 Macroelementos.
Art. 257 Inicio de la Cadena de Custodia.
Art. 258 Traslado del contenedor.
Art. 259 Traspaso de contenedor.
Art. 260 Actuación del perito
Art. 261 Responsabilidad de cada custodio
Art. 262 Remanentes
Art. 263 Examen previo al recibo
Art. 264 Identificación
Art. 265 Certificación
Art. 266 Destino de macroelementos

Resolución 1890/02 establece cada uno de los principios que componen el


sistema de cadena de custodia: identidad, integridad, preservación, seguridad,
almacenamiento, continuidad y registro.
Resolución 2869/03 Manual de cadena de custodia vigente para la ley 600
Resolución 6394/04 Manual de cadena de custodia vigente para la ley 906
Resolución 2770/05 Modifica formatos de cadena de custodia y rotulo, establece
procedimientos sobre la el registro de cadena de custodia de los elementos que se
destruyen.

Manuales de Cadena de Custodia y de Policía Judicial: son documentos


esénciales para el cumplimiento de las funciones y responsabilidad de cada
uno de los servidores que cumplen funciones de policía judicial y en general
para todos los miembros de organismos estatales y particulares que tengan
contacto con los EMP y EF

Contienen la descripción de los procesos y procedimientos que permiten alcanzar niveles óptimos
de eficiencia y eficacia, su implementación permite optimizar los recursos con los que se cuenta,
como resultado de su aplicación se tendrá un excelente desempeño de los servidores en la
administración de justicia.

 ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?.

El propósito de la cadena de custodia es la AUTENTICIDAD del EMP y EF,


demostrar...

...que es el mismo que estaba en el lugar de los hechos, que no fue


destruido, suplantado alterado o deteriorado

...que fue detectado, fijado, recogido, embalado técnicamente y


sometido a las reglas de cadena de custodia.

Cuando buscamos el propósito de algo, tratamos de identificar el para dónde va.


El elemento puede sufrir modificaciones en sus características, por razón de su
naturaleza o las practicadas en el laboratorio por los peritos.

El sistema de cadena de custodia es UNA manera para minimizar el debate con


respecto a la autenticidad del EMP y la EF, sin embargo no es la ÚNICA manera
de demostrar esa autenticidad, hay otras formas de autenticar como por ejemplo a
través de los testimonios, con ayuda de imágenes etc.

Es posible autenticar EMP y EF que NO han sido sometidos a cadena de custodia,


la demostración de la autenticidad estará a cargo de la parte que los presente.
Si bien es cierto que al juicio pueden llegar elementos que no estén en cadena de
custodia, es necesario recordar que para nosotros como funcionarios es obligación
acatar las leyes y los reglamentos, de no ser así la defensa aprovechará esta
circunstancia para impugnar la credibilidad del investigador o perito.

 ¿CÓMO SE DEMUESTRA LA AUTENTICIDAD?.

Con el fin de DEMOSTRAR LA AUTENTICIDAD de los EMP y EF, la


cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores:
(C.P.P. Art. 254)

1) Identidad
2) Integridad
3) Preservación
4) Seguridad
5) Almacenamiento
6) Continuidad
7) Registro

 IDENTIDAD:

Es la individualización de los elementos, mediante la descripción completa y


detallada de sus características específicas y condiciones físicas, tales como el
estado, apariencia, presentación, peso bruto y neto, volumen, localización
exacta en el contexto de la escena y todos aquellos datos que contribuyan a
identificar el EMP.

 INTEGRIDAD:

Determina que el elemento que se encontró y recolectó en la escena, o se


allego conforme al debido proceso, es el mismo que se llevará a juicio y que sus
características no han cambiado, salvo en aquellos casos en que por la misma
naturaleza del elemento se produzcan transformaciones inevitables o se hayan
realizado modificaciones durante la práctica de un análisis.

 PRESERVACION:

Se deberá mantener el elemento físico materia de prueba en condiciones


adecuadas que aseguren su conservación e inalterabilidad de acuerdo con su
clase y naturaleza.
 SEGURIDAD:

Los custodios deberán desplegar todas aquellas actividades encaminadas a


mantener libre y exento de todo riesgo o peligro los elementos físicos materia
de prueba confiados a su guarda. Esta misma protección y vigilancia se ejercerá
sobre los documentos que forman parte del sistema.

 ALMACENAMIENTO:

 Los elementos se deben guardar bajo las condiciones adecuadas para su


preservación, protección, vigilancia y restricción de acceso a las áreas donde
ellos se analizan o custodian

 Las instituciones de policía judicial proveerán la infraestructura física y


tecnológica para que los custodios puedan cumplir su función

 El almacenamiento se efectuará de acuerdo con los procedimientos técnicos y


científicos de cada especialidad.

 CONTINUIDAD:

El traspaso de los EMP mantendrá una secuencia ininterrumpida desde el


momento de recolección en el lugar de los hechos, toma de muestras,
embalaje, envío a los laboratorios especializados y hasta que exista una
disposición final por parte de la autoridad competente.

 REGISTRO:

 El registro de la cadena de custodia es la fijación escrita, clara y detallada de


cada traslado y traspaso que se realiza con los EMP, describiendo todas las
circunstancias que rodean al EMP y las personas que lo manipulan.

 Traslado: movimiento que se hace de los EMP de un sitio a otro

 Traspaso: acto por el cual un custodio entrega la guarda y responsabilidad de


los EMP a otro custodio
4. OBJETIVO Y REQUISITOS PARA APLICAR LA CADENA DE
CUSTODIA.

Su objetivo es demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y


evidencia física.

La cadena de custodia se aplicara teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. Identidad
2. Estado original
3. Condiciones de recolección
4. Preservación
5. Embalaje y envío
6. Lugares
7. Fecha de permanencia
8. Los cambios que cada custodio haya realizado
9. Se registrara el nombre y la identificación de todas las personas que hayan
estado con esos elementos.

5. PARÁMETROS PARA EL EJERCICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA.

La cadena de custodia se iniciara en el lugar donde se descubran, recauden o


encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física y finaliza por
orden de autoridad competente.
la aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores
públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios y
evidencia física; los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento
de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servidores de
salud que entren en contacto con elementos materiales probatorios y evidencia
física, son responsables de su recolección, preservación y entrega a la autoridad
correspondiente.

Los objetos de gran tamaño como: naves, aeronaves, vehículos automotores,


maquinas, grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos, para
recoger elementos materiales probatorios y evidencia física que se hallen en ellos,
se grabaran en video cinta o se fotografiaran su totalidad y especialmente, se
registraran del mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, micro
rastros o semejantes, marihuana, cocaína, armas, explosivos o similares que
puedan ser objeto o producto del delito. Estas fotografías y videos sustituirán al
elemento físico, serán utilizados en su lugar, durante el juicio oral y público o en
cualquier otro momento del procedimiento: y se embalaran, rotularan y
conservaran en la forma prevista en el artículo anterior, el fiscal en su defecto los
funcionarios de policía judicial deberán ordenar la destrucción de los materiales
explosivos en el lugar del hallazgo, cuando las condiciones de seguridad lo
permitan.

El servidor público que, en actuación de indagación o investigación policial,


hubiere embalado y rotulado el elemento material probatorio y evidencia física, lo
custodiara, el funcionario de policía judicial o el servidor público que hubiere
recogido, embalado y rotulado el elemento material probatorio y evidencia física, lo
trasladara al laboratorio correspondiente, donde lo entregara en la oficina de
correspondencia o la que haga sus veces, bajo el recibo que figura en el formato
de cadena de custodia; el servidor público de la oficina de correspondencia o la
que haga sus veces, sin pérdida de tiempo, bajo el recibo que figura en el formato
de cadena de custodia, entregara el contenedor al perito que corresponda según
la especialidad, el perito que reciba el contenedor dejara constancia del estado en
que se encuentra y procederá a las investigaciones y análisis del elemento
material probatorio y evidencia física, a la menor brevedad posible de modo que
su informe pericial pueda ser oportunamente remitido al fiscal correspondiente.

Cada servidor público será responsable de la custodia del contenedor y del


elemento material durante el tiempo que esté en su poder, de modo que no pueda
ser destruido suplantado, alterado o deteriorado, los remanentes del elementos
material analizado, serán guardados en el almacén que en el laboratorio está
destinado para ese fin. Al almacenarlo será previamente identificado de tal forma
que, en cualquier otro momento, pueda ser recuperado para nuevas
investigaciones o análisis o para su destrucción, cuando así lo disponga la
autoridad judicial competente; cuando se trate de otra serie de elementos como
moneda, documentos manuscritos, mecanografiados o de cualquier otra clase; o
partes donde constan números seriales y otras semejantes, elaborado el informe
pericial, continuaran bajo custodia. Toda persona que deba recibir un elemento
material probatorio y evidencia física, antes de hacerlo, revisara el recipiente que
lo contiene y dejara constancia del estado en que se encuentra, al igual que la
persona que aparezca como embalador y rotulador, o que entrega o recibe el
contenedor de elemento material probatorio y evidencia física, deberá identificarse
con su nombre completo y apellidos, el numero de su cedula de ciudadanía y el
cargo que desempeña y así se dejara constancia en el formato de cadena de
custodia, de otra parte la policía judicial y los peritos certificaran la cadena de
custodia; la certificación es la afirmación de que el elemento hallado en el lugar,
fecha y hora indicados en el rotulo, es el que fue recogido por la policía judicial y
que ha llegado al laboratorio y ha sido examinado por el perito o peritos y además
que en todo momento ha estado custodiado.

6. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA CADENA DE CUSTODIA.


Entre los principios básicos y control de la cadena de custodia LOPEZ P.
(2000:140 sigs) los expone en los siguientes términos,

Principios Básicos.

La cadena de custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los


elementos de prueba recolectados y examinados, esto es, que las pruebas
correspondan al caso investigado, sin que de lugar a confusión, adulteración, ni
sustracción alguna. Por tanto, todo funcionario que participe en el proceso de
cadena de custodia, deberá velar por la seguridad, integridad y preservación de
dichos elementos.

La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya
responsabilidad se encuentren los elementos de prueba y respectivos durante las
diferentes etapas del proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba,
genere o analice muestras o elementos de prueba y documentos, forma parte de
la cadena de custodia, la cadena de custodia se inicia con la autoridad que
recolecta los elementos de prueba, desde el mismo momento en que se conoce el
hecho presuntamente delictuoso, en la diligencia de inspección a cadáver o
inspección judicial, y finaliza con el juez de la causa y los diferentes funcionarios
jurisdiccionales.

Desde un primer momento en el lugar de los hechos, la cadena de custodia se


efectúa con una orden por escrito impartida por autoridad competente al
funcionario investigador y asi sigue hasta salir del laboratorio, igual en forma
escrita, un resultado y el elemento material objeto de análisis o estudio; los
procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea un
cadáver, un documento o cualquier otro material físico. Esta misma protección y
vigilancia se deben ejercer de manera idéntica sobre las actas y oficios que
acompañan este material, es responsabilidad de todo funcionario que participa en
el proceso de cadena de custodia, conocer los procedimientos generales y
específicos establecidos para tal, al momento de recolectar los elementos de
prueba se debe dejar constancia en el acta de la diligencia correspondiente, hacia
la descripción completa de los mismos, registrando su naturaleza, sitio exacto
donde fue removido o tomado y la persona o el funcionario que los recolecto.

Toda muestra o elemento probatorio tendrá el registro e cadena de custodia, el


cual debe acompañar a cada uno de los elementos de prueba a través de su curso
judicial. Por consiguiente, toda transferencia de custodia quedara consignada en el
registro, indicando: fecha, hora, nombre y firma de quien recibe y de quien
entrega, toda muestra o elemento probatorio y contra muestra o remanente de
esta, debe llegar debidamente embalados y rotulados, de acuerdo con lo
establecido en los manuales de los diferentes laboratorios criminalísticos y del
instituto de medicina legal y ciencias forenses. Los análisis a muestras o
elementos de prueba se dejaran en el dictamen pericial constancia escrita de la
descripción detallada de los mismos, de las técnicas y procedimientos de análisis
utilizados, así como de las modificaciones realizadas sobre los elementos de
prueba, mencionando si estos se agotaron en el análisis o si quedaron
remanentes; este aspecto es muy importante cuando se analizan estupefacientes.
La cadena de custodia implica que tanto los electos de prueba como los
documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro, los
laboratorios criminalísticos o el instituto nacional de medicina legal y ciencias
forenses podrán abstenerse de analizar elementos de prueba enviados por las
autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido cadena de
custodia o que esta se ha interrumpido para lo cual en el formato de cadena de
custodia aparecerán las firmas de quien recibe y entrega en forma legible (nombre
y apellidos claros), no rubrica, tanto en el original como en la copia.

7. Pasos Generales al Procedimiento de Cadena de Custodia

 Ingreso al almacén transitorio

Este almacén esta bajo la dirección administrativa de la unidad de policía judicial


que adelanta los tramites, quienes disponen de este almacén mientras se envía al
laboratorio autorizado o al almacén general; según el manual de cadena de
custodia “Inicia al finalizar la recolección, embalaje y rotulado de los elementos
materia de prueba o evidencias físicas y termina con la recepción de los EMP o EF
en el laboratorio autorizado o el Almacén General de Evidencias” 3. La duración en
el almacén “no podrá exceder a las 48 horas siguientes a la práctica de la
diligencia donde se recolectó o al día hábil siguiente de haberse cumplido este
término, salvo que no se haya superado la fuerza mayor o caso fortuito, en cuyo
caso una vez superada tal circunstancia se trasladará de manera inmediata” 4

Además el manual estipula en que eventos procede el almacenamiento transitorio:

 Cuando el laboratorio autorizado o el Almacén General de Evidencias no se


encuentre en servicio.

 Cuando la complejidad de la diligencia no permita el traslado inmediato del


EMP o EF al laboratorio autorizado o Almacén General de Evidencias.

 Cuando no se tenga definido por la Policía Judicial el análisis o estudio a


solicitar al laboratorio autorizado y se espera para que dentro de las 36
horas siguientes a la diligencia de recolección del EMP o EF, de manera
conjunta con el fiscal de conocimiento se elabore el programa metodológico
de la investigación y se decida el destino de los mismos.

3
Resolución 0-6394 del 22 de diciembre de 2004, por medio del cual se adopta el manual de procedimientos
del sistema de cadena de custodia para el sistema penal acusatorio. P 54.
4
Ibíd., p.55.
 Cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito sea imposible el
traslado de manera inmediata al laboratorio autorizado o almacén general
de evidencias

 El manual de cadena de custodia establece el siguiente procedimiento para


el envió de los EMP o EF al almacén transitorio, previo el requisitos de
registro de cadena de custodia y acta de diligencia.

 El servidor designado o encargado para coordinar la diligencia de


recolección, embalaje y rotulado del EMP o EF, dispone el almacenamiento
transitorio del EMP o EF, previamente embalado, rotulado y con el registro
de cadena de custodia, cuando el caso así lo amerite de conformidad con
los aspectos relevantes de este procedimiento.

 El servidor que recolectó, embaló y rotulo el EMP o EF, traslada el EMP o


EF del lugar en que fue recolectado, embalado y rotulado al almacén
transitorio y efectúa el registro de cadena de custodia.

 El servidor encargado del almacén transitorio, recibe el EMP o EF; verifica


su rótulo, embalaje y sellado. Continúa el registro de cadena de custodia,
dejando las observaciones que sean necesarias.

 Servidor encargado del almacén transitorio, Almacena el EMP o EF y vela


por que se garantice la seguridad y condiciones de preservación del
elemento mientras se encuentre bajo su custodia.
 El servidor que recolectó, embaló y rotulo el EMP o EF, y o transportador
designado, traslada el EMP o EF al laboratorio autorizado o al almacén
general de evidencias y realiza los registros de cadena de custodia.

 El servidor encargado del área de correspondencia del Laboratorio


autorizado o quien haga sus veces y/o servidor encargado del Almacén
General de Evidencias, recibe el EMP o EF, verifica su rótulo, embalaje y
sellado. Continúa el registro de cadena de custodia, dejando las
observaciones que sean necesarias.

 Envió al laboratorio autorizado o al almacén de evidencia

Según el manual de cadena de custodia “Inicia con la disposición de estudio o


almacenamiento de los EMP o EF y termina con la recepción de los mismos por
parte del Laboratorio autorizado o del almacén de evidencias” 5. Para el ingreso en
el laboratorio es indispensable la noticia criminal, solicitud de análisis o estudio por
parte de la autoridad, formato de registro de cadena de custodia y registro
electrónico o manual del laboratorio.

5
Ibid., P.60.
El servidor encargado de coordinar la diligencia, ordena el traslado de los EMP o
EF al laboratorio autorizado si necesita estudio o análisis, si no requiere análisis o
estudio se envía al almacén de evidencia. Los EMP o EF deben estar previamente
embalados, rotulados y con registro de cadena de custodia.

Servidor que recolectó, embaló y rotuló el EMP o EF o el transportador, realiza el


traslado del EMP o EF al laboratorio autorizado o al almacén de evidencia,
además velaran por la seguridad y preservación durante el traslado, y efectuaran
el registro en la cadena de custodia.

Servidor encargado de la oficina de correspondencia o que haga sus veces en el


laboratorio autorizado o servidor encargado del almacén de evidencias, recibe el
EMP o EF; verifica su rótulo, embalaje y sellado. Continúa el registro de cadena de
custodia, dejando las observaciones que sean necesarias.

 Ingreso al laboratorio autorizado

Según lo establecido una vez ingresan al almacén transitorio, los EMP o EF salen
de allí para el laboratorio correspondiente con el fin de realizar los estudios o
análisis solicitados por la autoridad judicial, y de allí al almacén de evidencias,
“Inicia con el recibo de los EMP o EF en las áreas de correspondencia o las que
haga sus veces y finaliza con la entrega del informe pericial” 6.

Para el desarrollo de esta actividad de exige, la noticia criminal, solicitud de


análisis o estudio por parte de la autoridad, el formato de registro de cadena de
custodia, y serán expedidos el Informe pericial, registros electrónicos o manuales
del Laboratorio autorizado.

El servidor encargado del área de correspondencia del Laboratorio autorizado o


quien haga sus veces, determina si el estudio o análisis requerido se encuentra en
el portafolio de servicio del laboratorio. En caso que no lo sea, lo devuelve
directamente a quien lo llevó personalmente o por correspondencia cuando así ha
llegado, en forma escrita precisando las razones, diligenciando el registro de
cadena de custodia. El servidor encargado del área de correspondencia del
Laboratorio autorizado o quien haga sus veces, verifica el rótulo, embalaje y sello
del elemento materia de prueba o evidencia física y deja constancia del traspaso
del mismo, en el formato de registro de cadena de custodia y de las observaciones
que sean necesarias; registra en el sistema de información manual o electrónico
de que disponga el laboratorio, el ingreso del elemento materia de prueba o
evidencia física, sin pérdida de tiempo, bajo el recibo que figura en el formato de
registro de cadena de custodia, entrega el contenedor al área según la
especialidad requerida por la autoridad competente.

El servidor encargado del laboratorio o del área según especialidad requerida,


recibe el EMP o EF. Verifica el rotulo y el contenedor o embalaje del elemento y

6
Ibid., P.64.
deja constancia de ello en el registro de cadena de custodia; efectúa el traspaso al
perito según especialidad requerida para su respectivo estudio o análisis, el perito
según especialidad requerida, verifica el rótulo, embalaje y sello del EMP o EF,
deja constancia del traspaso del mismo, en el formato de registro de cadena de
custodia y de las observaciones que sean necesarias, procede a la investigación y
análisis que corresponda previo cumplimiento de los protocolos establecidos por el
laboratorio. Una vez realizado el análisis introduce el elemento dentro del
contenedor original si las condiciones del mismo lo permite. En caso de usar uno
nuevo, conserva el rótulo y cinta original. Imprime sobre el cierre su firma y
número de documento de identidad y sobre ésta adhiera la cinta de sello. Si se
trata de un remanente, lo envía al almacén dispuesto por el laboratorio. En caso
contrario, y si se trata de elementos, como moneda, documentos manuscritos
mecanografiados de cualquier otra clase, o partes donde constan números
seriales y otras semejantes, los alista para el envío al Almacén General de
Evidencias, junto con el registro de cadena de custodia. Nota: Cuando la muestra
se agota en el estudio o análisis, se deja constancia de ello en el registro de
cadena de custodia y en el informe pericial. Elabora el informe pericial con las
especificaciones dadas en el Código de Procedimiento Penal. Inicia el trámite
interno de cada laboratorio para el envío del informe pericial a la autoridad
correspondiente y de los EMP o EF al Almacén General de Evidencias cuando
haya lugar.

 Ingreso al almacén o bodega general de evidencias

Este se encuentra en la Fiscalía General de la Nación de cada Seccional, y


depende de la dirección administrativa de la misma, según el manual de cadena
de custodia “Inicia con la disposición de estudio o almacenamiento de los EMP o
EF y termina con la recepción de los mismos por parte del Laboratorio autorizado
o del almacén de evidencias”7. Para su desarrollo exige el formato de registro de
cadena de custodia y el registro electrónico o manual del almacén de evidencias.

El servidor encargado del almacén de evidencias, verifica el rótulo, embalaje y


sello del EMP o EF y deja constancia del traspaso del mismo, en el formato de
registro de cadena de custodia y de las observaciones que sean necesarias.
Cuando encuentre alteraciones del rótulo y/o embalaje las documenta en lo
posible fotográficamente y continúa con el procedimiento.

El servidor encargado del almacén de evidencias, registra el ingreso del elemento


materia de prueba o evidencia física en el sistema de información manual o
electrónica de que disponga el almacén de evidencias.

El servidor encargado del almacén de evidencias, ubica los EMP o EF al interior


del almacén por caso investigativo al que pertenecen siempre y cuando su
7
Ibíd., p.60.
naturaleza lo permita, en cajas debidamente identificadas en forma tal que pueda
ser de fácil ubicación. Registra en el sistema de información de que se disponga la
ubicación del EMP o EF al interior del almacén.

El Servidor encargado del almacén de evidencias, almacena los EMP o EF de


acuerdo con su clase y naturaleza, asegurando su identidad, integridad y
autenticidad, conocido el proceso de ingreso y salida de EMP o EF del almacén
transitorio o del almacén de evidencias, corresponde definir quién ordena estos
traslados y porque.

 Requerimiento judicial de los elementos materia de prueba o


evidencias al laboratorio autorizado o al almacén de evidencias

Según el manual de cadena de custodia define estos requerimientos así: “Son las
actividades que se desarrollan con el fin de solicitar el traslado y traspaso de los
EMP o EF al laboratorio autorizado o almacén de evidencias para cumplir con una
diligencia judicial para análisis en otro laboratorio, presentación en audiencia o
disposición final del EMP o EF”8

Este proceso se realiza mediante oficio de solicitud de traslado y traspaso de los


EMP o EF por parte de la autoridad judicial y el registro de cadena de custodia, y
se aplica a los EMP o EF custodiados por los laboratorios o el almacén de
evidencias y a las personas que intervienen en la realización de este
procedimiento. “Inicia con la solicitud de la autoridad judicial para el traslado de los
elementos materia de prueba o evidencia física del almacén de evidencias o del
laboratorio autorizado y termina con la finalización de la diligencia para la cual se
solicitó el EMP o EF”9

Como requisitos para su cumplimiento el almacén de evidencias corrobora el


contenido del oficio de traslado y traspaso de los EMP o EF por parte de la
autoridad competente, posterior a esto el almacén lo entregara con los registros
del sistema de cadena de custodia.

La autoridad judicial, solicita al laboratorio autorizado o al almacén de evidencia


mediante escrito los EMP o EF que requieran consulta en bodega, toma de
muestras, estudio o análisis en otro laboratorio, para la presentación en audiencia
o para su disposición final.

El servidor encargado del laboratorio autorizado o del almacén de evidencias,


recibe la solicitud de la autoridad judicial y corrobore lo solicitado; registra la
solicitud en el sistema de información de que disponga.

El servidor encargado del laboratorio autorizado o del almacén de evidencias


ordena o efectúa el alistamiento de los EMP o EF para su entrega o envío al sitio
8
Ibíd., p.98.
9
Ibíd., p.98.
indicado en la solicitud, adjuntando el registro de cadena de custodia. En caso de
tratarse de un remanente de origen biológico, lo alista de manera tal que envía
una cantidad suficiente para el estudio requerido y deja una contra muestra.
Constancia de ello, la registra en el formato de continuidad de cadena de custodia.
Cuando la cantidad de remanente no sea suficiente, deja constancia que la
muestra fue agotada con el envío.

El servidor encargado del laboratorio autorizado o del almacén de evidencias,


ordena o efectúa el registro de salida del EMP o EF en el sistema de información
que disponga para el control de los mismos.

El servidor encargado del laboratorio autorizado o del almacén de evidencias,


entrega los EMP o EF al servidor encargado o al transportador designado para el
traslado del EMP o EF.

El servidor o transportador designado para el traslado. (policía judicial) recibe el


EMP o EF y verifica el estado del embalaje o contenedor y deja constancia de ello
en el registro de cadena de custodia, al igual que su traspaso. Vela por la
seguridad y preservación del EMP o EF durante el traslado.

El servidor encargado de realizar la diligencia ordenada por la autoridad judicial,


recibe el EMP o EF y verifica el estado del embalaje o contenedor y deja
constancia de ello en el registro de cadena de custodia, al igual que su traspaso,
el servidor encargado de realizar la diligencia ordenada por la autoridad judicial,
realiza la diligencia ordenada por la autoridad judicial. En caso de tratarse de la
presentación del EMP o EF en audiencia y aún no se ha ordenado la disposición
final del elemento, lo regresa al sitio de origen por el conducto que lo recibió,
haciendo los registros de continuidad de cadena de custodia.

 Disposición final de los EMP o EF

Son las actividades para precisar el destino final de loe EMP o EF por orden de la
autoridad competente. Para su cumplimiento se requiere la providencia en la que
se dispone el destino final del EMP o EF, el registro de continuidad de Cadena de
Custodia, los registros del sistema de información del Laboratorio o del Almacén
de Evidencias.

 Fiscal: Determina los elementos materia de prueba o evidencias físicas que


no sean relevantes para la investigación una vez elabora el programa
metodológico de la investigación y dispone su destino final.

 Juez de conocimiento: Decide sobre la disposición final de los EMP o EF en


la providencia que ordena el archivo de las diligencias como consecuencia
de la aplicación del artículo 77 del CPP o, en las sentencias absolutorias o
condenatorias.
El servidor encargado del laboratorio o del almacén general de evidencias, recibe
la providencia del juez u oficio del fiscal y realiza su registro en el sistema de
información manual o electrónica del que disponga.

El servidor encargado del laboratorio o del almacén general de evidencias, alista


los EMP o EF sobre los cuales recae la decisión del fiscal o del juez de
conocimiento.

El servidor encargado del laboratorio o del almacén general de evidencias, cumple


la disposición final ordenada en el oficio del fiscal o en la providencia del juez de
conocimiento.

El servidor encargado del laboratorio o del almacén general de evidencias, registra


el cumplimiento de lo ordenado en el formato de continuidad de cadena de
custodia y lo archiva.

El policía judicial o quien haga sus veces en los casos de EMP o EF relacionados
con los delitos establecidos en el artículo 87 del CPP, procede de conformidad con
lo establecido en el manual operativo adoptado por la Fiscalía General de la
Nación. Hace la anotación sobre la destrucción en el registro de continuidad de
cadena de custodia.

8. Responsabilidad del Manejo de la de Cadena de Custodia

 Responsabilidad del fiscal en la cadena de custodia

La cadena de custodia inicia con la ubicación, fijación, recolección, embalaje y


rotulación de los elementos probatorios por parte de la Policía Judicial o por la
Policía de Vigilancia, quienes actúan en cumplimiento de órdenes de la fiscalía.

El fiscal delegado, como director de la investigación, debe verificar si el hallazgo


realmente tiene la condición de elemento material probatorio o evidencia física
relacionada con la averiguación, y si su recolección y embalaje responden al
procedimiento técnico establecido en el Manual de Cadena de Custodia para que
pueda certificarse su autenticidad. De ser así, tomará las notas necesarias para
tenerlo presente en las etapas o fases subsiguientes, conforme se indicará en el
desarrollo de esta guía.10

Acorde a lo anterior, en la etapa de indagación e investigación, el fiscal es


autónomo de elegir que EMP o EF puede ser apreciada por el juez como prueba y
continuar la cadena de custodia de aquellas que llevara a juicio oral, también

10
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal
acusatorio. Bogotá D.C.: Imprenta nacional de Colombia, 2006. P 26.
puede mediante resolución ordenar la destinación final de la cadena de custodia
sea para devolver o destruir elementos recolectados.

“Elaborado el programa metodológico de la investigación, el fiscal determinará los


elementos materia de prueba o evidencias físicas con los cuales adelantará el
proceso penal. Los elementos que no tengan relevancia para la investigación, el
fiscal ordenará su devolución, o destrucción, salvo que sea susceptible de
aplicación de medidas cautelares con fines de comiso o con fines de remate.
También verificará previamente la procedencia de la acción de extinción de
dominio, caso en el cual la promoverá si a ello hay lugar.

Cuando se trate de EMP o EF relacionadas con delitos contra la salud pública,


derechos de autor, falsificación de moneda, ofrecimiento engañoso de productos y
servicios, usurpación de marcas y patentes y uso ilegítimo de patentes; se
procederá de conformidad con lo establecido en el manual operativo adoptado por
la Fiscalía General de la Nación.

El fiscal o en su defecto los funcionarios de policía judicial, ordenan la destrucción


de los materiales explosivos en el lugar de hallazgo, cuando las condiciones de
seguridad lo permitan, de conformidad con el artículo 256 de la ley 906 de 2004,
sin perjuicio del recaudo de muestras necesarias para el estudio o análisis en el
laboratorio.”11

El código de procedimiento penal estipula dentro de las atribuciones de la Fiscalía


para adelantar sus funciones constitucionales y legales, la siguiente: Asegurar los
elementos materiales probatorios y evidencia física, garantizando su cadena de
custodia mientras se ejerce su contradicción. 12

Acorde a lo anterior, el fiscal garantizada la cadena de custodia y menciona los


EMP o EF en la audiencia de acusación y los presenta si solicita medida de
aseguramiento, posteriormente en la etapa probatoria y juicio oral la defensa los
puede contradecir, siendo admitidos como pruebas el juez debe decidir sobre la
destinación final del elemento, si olvida hacerlo “… el fiscal debe solicitarle al juez
que decida sobre el elemento material ingresado y aceptado como prueba. 13

 Responsabilidad del Juez en la cadena de custodia

En ningún caso el juez de garantías podrá intervenir en el desarrollo de la cadena


de custodia salvo para verificar que ésta exista y se haya manejado

11
Resolución no. 0-6394 del 22 de diciembre de 2004, por medio de la cual se adopta el manual de
procedimientos del sistema de cadena de custodia para el sistema penal acusatorio, 7.13 disposicion final de
los elementos materia de prueba o evidencia. Pág.104.
12
Ley 906 de 01 septiembre de 2004, por la cual se expide el código de procedimiento penal, art 114 numeral
4 atribuciones de la fiscalía.
13
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal
acusatorio. Bogotá D.C.: Imprenta nacional de Colombia, 2006. P. 23.
correctamente. No puede haber una intervención mayor por parte del juez de
garantías, ya que esto llevaría a convertirlo en juez de conocimiento.
El manual de cadena de custodia en el numeral 7.13 senala el proceso para la
destinación final de los EMP o EF “Una vez se encuentren ejecutoriadas las
sentencias absolutorias o condenatorias, el juez de conocimiento dispondrá el
destino final del elemento materia de prueba o evidencia física” 14

9. La Autenticidad de los EMP o EF Frente a la Cadena de Custodia

La manera de introducir las evidencias, objetos y documentos al juicio oral se


cumple, básicamente, a través de un testigo de acreditación, quien se encargará
de afirmar en audiencia pública que una evidencia, elemento, objeto o documento
es lo que la parte que lo aporta dice que es.

El artículo 216, Ley 906 de 2004, se refiere al aseguramiento y custodia de las


evidencias y elementos materiales probatorios” 15.

La cadena de custodia no es un presupuesto de legalidad de las evidencias.

El artículo 276 del Código de Procedimiento Penal dispone expresamente que “la
legalidad del elemento material probatorio depende de que en la diligencia en la
cual se recoge o se obtiene, se haya observado lo prescrito en la Constitución
Política, en los Tratados Internacionales sobre derechos humanos vigentes en
Colombia y en las leyes”. Es claro que la norma citada se refiere al acto de
investigación que permite el hallazgo: inspección al sitio de los hechos,
allanamiento y registro, inspección corporal, entre otros, y no a las previsiones que
sean tomadas para acreditar posteriormente la autenticidad de los elementos
hallados. Sería contradictorio predicar que la cadena de custodia es un
presupuesto de legalidad de las evidencias físicas, pues el ordenamiento procesal
penal, en el inciso segundo del artículo 277, dispone que las evidencias no
sometidas a cadena de custodia son admisibles si la parte interesada demuestra
su autenticidad.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 21 de febrero de 2007,


radicado 25920, precisó lo siguiente:

“La cadena de custodia, la acreditación y la autenticación de una evidencia, objeto,


elemento material probatorio, documento, etc., no condicionan –como si se tratase
de un requisito de legalidad- la admisión de la prueba que con base en ellos se
practicará en el juicio oral; ni interfiere necesariamente con su admisibilidad
decreto o práctica como pruebas autónomas. Tampoco se trata de un problema de
pertinencia. De ahí que, en principio, no resulta apropiado discutir, ni siquiera en
14
Resolución no. 0-6394 del 22 de diciembre de 2004, por medio de la cual se adopta el manual de
procedimientos del sistema de cadena de custodia para el sistema penal acusatorio, 7.13 disposicion final de
los elementos materia de prueba o evidencia. Pág.105
15
Sentencia del 21 de febrero de 2007, radicado 25920.
sede casacional, que un medio de prueba es ilegal y reclamar la regla de
exclusión, sobre la base de cuestionar su cadena de custodia, acreditación o
autenticidad.

Por el contrario, si llegare a admitirse una prueba respecto de la cual,


posteriormente, en el debate oral se demuestran defectos en la cadena de
custodia, indebida acreditación o se pone en tela de juicio su autenticidad, la
verificación de estos aspectos no torna la prueba en ilegal ni la solución consiste
en retirarla del acopio probatorio”.

Con todo, se insiste, si se demuestran defectos en la cadena de custodia,


acreditación o autenticidad y, pese a ello, la prueba se practica, dicha prueba no
deviene ilegal y no será viable su exclusión; sino que, debe ser cuestionada en su
mérito o fuerza de convicción por la parte contra la cual se aduce”.

En la misma providencia, la corte resaltó que en esencia, la autenticidad del


elemento material probatorio está ligada a su poder persuasorio, lo que se traduce
en un problema de valoración:

“En cambio, los comprobados defectos de la cadena de custodia, acreditación o


autenticidad de la evidencia o elemento probatorio, podrían conspirar contra la
eficacia, credibilidad o asignación de su mérito probatorio, aspectos éstos a los
que tendrá que enfilar la crítica la parte contra la cual se aduce.

La última es la solución adoptada por el Código de Procedimiento Penal (Ley 906


de 2004), al sentar en el artículo 273 los criterios de valoración:

“La valoración de los elementos materiales probatorios y evidencia física se hará


teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia
y grado actual de aceptación científica, técnica o artística de los principios en que
se funda el informe.”

Sin embargo, la Corte no descarta que ante la evidente falta de autenticidad de un


determinado medio de acreditación –circunstancia que al parecer sólo puede
aclararse durante la audiencia del juicio oral- la parte interesada puede oponerse a
la admisión:

“Lo anterior no obsta para que, si la parte interesada demuestra que se rompió la
cadena de custodia o que no se acreditó la procedencia o que una evidencia,
objeto o medio probatorio es definitivamente inauténtico, en el momento oportuno
pueda oponerse a su admisión o decreto como prueba. En tal hipótesis, el Juez
decidirá lo que en derecho corresponda, pues se trata de un proceso dialéctico
que avanza hacia la construcción de la verdad con audiencia de los adversarios.
Si bajo estos supuestos el Juez no decreta la prueba, su rechazo no será por
motivos de ilegalidad, sino porque carecería de poder de convicción, por persistir
serias dudas sobre la manera como se produjo la recolección de la evidencia o la
forma en que se produjo el elemento probatorio, o la autenticidad del mismo en
cuanto de ella dependa la posibilidad de aceptar como cierto su contenido”.

El requisito de autenticidad se convierte pues, en una garantía que se tiene de que


las características propias de cada elemento, desde su hallazgo y recolección
hasta su exhibición y discusión en juicio, sean las mismas. Esto para que al
momento de ser admitido como prueba, se tenga la confiabilidad de que sea
realmente éste el que pueda aportar la información que soportará la teoría del
caso.

Tal comprobación tendrá dos caminos: el primero, como lo dijo la Corte, es la


observación de todas las reglas: recolección, embalaje, identificación, rotulación y
cadena de custodia; tal como está regulado en el inciso primero del artículo 277
antes citado; es decir, que el fiscal, a través de sus testigos de acreditación, le
comprueba al juez en la audiencia del juicio oral, que frente el elemento probatorio
se observaron las reglas para la preservación y conservación de la evidencia
física. El segundo, cuando hay algún error o falla en el embalaje, rotulado o en la
continuidad de los custodios, consistente en demostrar la autenticidad utilizando
cualquiera de los medios probatorios admitidos en nuestro ordenamiento jurídico,
según lo establecido en el inciso segundo del artículo 277.

10. LINEAMIENTO JURISPRUDENCIAL

Corte suprema de justicia sala de casación penal:

Magistrado Ponente: Javier Zapata Ortiz


Fecha: 21 de Febrero de 2007
Proceso No. 25920

Caso: La Sala resuelve de fondo sobre el recurso extraordinario de casación


interpuesto por los defensores de JULIO ALBERTO TRIVIÑO CRUZ y AUGUSTO
EDUARDO BONILLA BOLÍVAR, hechos sucedidos el 22 de marzo de 2006 en la
tribuna lateral sur del estadio distrital “Nemesio Camacho El Campín” de Bogotá,
hacia las nueve y treinta de la noche del once de mayo de dos mil cinco
(intermedio del juego entre Independiente Santa Fe y América de Cali) un grupo
de aficionados que se denominaban “marihuaneros por Santa Fe”, encabezados
por los imputados desafiaron a los integrantes de la llamada “Barra Familia del
Techo” (liderada por las víctimas Jaisson Leonardo Ruiz Bombiela y Kevin Steve
Gómez Camacho los cuales resultaron lesionados).
Cargos del defensor se dan con base en las causales segunda y tercera previstas
en el artículo 181 del Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2000.

Cargos: 1. Nulidad por violación del derecho a la defensa, 2. Falso juicio de


legalidad, 3. Subsidiario falso juicio de convicción
Frente al tema Cadena de custodia en sus apartes expreso:

…La cadena de custodia, la acreditación y la autenticación de una evidencia,


objeto, elemento material probatorio, documento, etc., no condicionan –como si se
tratase de un requisito de legalidad- la admisión de la prueba que con base en
ellos se practicará en el juicio oral; ni interfiere necesariamente con su
admisibilidad decreto o práctica como pruebas autónomas. Tampoco se trata de
un problema de pertinencia. De ahí que, en principio, no resulta apropiado discutir,
ni siquiera en sede casacional, que un medio de prueba es ilegal y reclamar la
regla de exclusión, sobre la base de cuestionar su cadena de custodia,
acreditación o autenticidad. Por el contrario, si llegare a admitirse una prueba
respecto de la cual, posteriormente, en el debate oral se demuestran defectos en
la cadena de custodia, indebida acreditación o se pone en tela de juicio su
autenticidad, la verificación de estos aspectos no torna la prueba en ilegal ni la
solución consiste en retirarla del acopio probatorio. En cambio, los comprobados
defectos de la cadena de custodia, acreditación o autenticidad de la evidencia o
elemento probatorio, podrían conspirar contra la eficacia, credibilidad o asignación
de su mérito probatorio, aspectos éstos a los que tendrá que enfilar la crítica la
parte contra la cual se aduce….

… Lo anterior no obsta para que, si la parte interesada demuestra que se


rompió la cadena de custodia o que no se acreditó la procedencia o que una
evidencia, objeto o medio probatorio es definitivamente inauténtico, en el
momento oportuno pueda oponerse a su admisión o decreto como prueba. En tal
hipótesis, el Juez decidirá lo que en derecho corresponda, pues se trata de un
proceso dialéctico que avanza hacia la construcción de la verdad con audiencia de
los adversarios. Si bajo estos supuestos el Juez no decreta la prueba, su rechazo
no será por motivos de ilegalidad, sino porque carecería de poder de convicción,
por persistir serias dudas sobre la manera como se produjo la recolección de la
evidencia o la forma en que se produjo el elemento probatorio, o la autenticidad
del mismo en cuanto de ella dependa la posibilidad de aceptar como cierto su
contenido. Con todo, se insiste, si se demuestran defectos en la cadena de
custodia, acreditación o autenticidad y, pese a ello, la prueba se practica, dicha
prueba no deviene ilegal y no será viable su exclusión; sino que, debe ser
cuestionada en su mérito o fuerza de convicción por la parte contra la cual se
aduce…

….. En síntesis, la regla de exclusión aplica contra los medios probatorios ilícitos o
ilegales; y no sobre medios probatorios respecto de los cuales se discuta la
cadena de custodia, la acreditación o la autenticidad…

….. En cambio, la cadena de custodia podría incidir en la autenticidad de los


elementos materiales probatorios y evidencia física, pues tal sentido tiene el
artículo 277 del Códfigo de Procedimiento Penal, al indicar que son auténticos
cuando han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente y
sometidos a la reglas de la cadena de custodia. En los otros casos, cuando las
evidencias y elementos no se hubiesen sometido a cadena de custodia,
corresponde demostrar su autenticidad a la parte que los presente…”

Magistrado Ponente: Yesid Ramirez Bastidas


Fecha: 23 de Abril de 2008
Proceso No. 29416

Caso: Se procede a resolver sobre la admisibilidad de la demanda de casación


presentada por el defensor de los procesados JOHAN ANDRÉS MONSALVE
ESGUERRA Y FERNANDO MONSALVE ESGUERRA , condenados en fallos proferidos
por el Juzgado Quince Penal del Circuito de Medellín y el Tribunal Superior de esa
ciudad, como coautores responsables de los injustos de hurto calificado agravado
y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal, por hechos Ocurrieron el
miércoles 3 de enero de 2007 a eso de las dos y media de la tarde, justo cuando
la joven Diana Catalina Ramírez Cruz y su novio Sergio Andrés Montoya Henao
salieron de almorzar en el restaurante “Chustell” ubicado en el barrio Castilla de la
ciudad de Medellín, cuando fueron interceptados por tres individuos que se
transportaban en una motocicleta quienes los intimidaron con un revólver y los
despojaron de la suma de $3.168.000.oo que llevaba Henao Montoya y un bolso
que portaba Ramírez Cruz. De los hechos se percató una vecina del sector quien
se dio a la tarea de llamar de manera inmediata a la Policía Nacional cuya
oportuna intervención conllevó a la aprehensión de los tres sospechosos quienes
fueron reconocidos por las víctimas. Ese inequívoco reconocimiento propició que
los capturados se pusieran a disposición de las autoridades competentes y fueron
identificados como Johan Andrés Monsalve Esguerra, Juan Fernando Monsalve
Esguerra y David Alejandro Arbeláez Ramírez.

Frente al tema Cadena de custodia en sus apartes expreso:

…La cadena de custodia, la acreditación, autenticación de una evidencia,


objeto, elemento material probatorio, documento, etc., no condicionan –como
si se tratase de un requisito de legalidad- la admisión de la prueba que con
base en ellos se practicará en el juicio oral; ni interfiere necesariamente con
su admisibilidad, decreto o práctica como pruebas autónomas. Tampoco se
trata de un problema de pertinencia. De ahí que, en principio, no resulta
apropiado discutir, ni siquiera en sede casacional, que un medio de prueba
es ilegal y reclamar la regla de exclusión sobre la base de cuestionar su
cadena de custodia, acreditación o autenticidad.

Por el contrario, si llegare a admitirse una prueba respecto de la cual,


posteriormente, en el debate oral se demuestran defectos en la cadena de
custodia, indebida acreditación o se pone en tela de juicio su autenticidad, la
verificación de estos aspectos no torna la prueba en ilegal ni la solución
consiste en retirarla del acopio probatorio. En cambio los comprobados
defectos de la cadena de custodia, acreditación o autenticidad de la
evidencia o elemento probatorio, podrían conspirar contra la eficacia,
credibilidad o asignación de su mérito probatorio, aspectos éstos a los que
tendrá que enfilar la crítica la parte contra la cual se aduce.

La última es la solución adoptada por el Código de Procedimiento Penal (Ley


906 de 2004), al sentar en el artículo 273 los criterios de valoración:

La valoración de los elementos materiales probatorios y evidencia física se


hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena
de custodia y grado actual de aceptación científica, técnica o artística de los
principios en que se funda el informe.

Lo anterior no obsta para que, si la parte interesada demuestra que se


rompió la cadena de custodia o que no se acreditó la procedencia o que una
evidencia, objeto o medio probatorio es definitivamente inauténtico, en el
momento oportuno pueda oponerse a su admisión o decreto como prueba.
En tal hipótesis, el Juez decidirá lo que en derecho corresponda, pues se
trata de un proceso dialéctico que avanza hacia la construcción de la verdad
con audiencia de los adversarios. Si bajo estos supuestos el Juez no decreta
la prueba, su rechazo no será por motivos de ilegalidad, sino porque
carecería de poder de convicción, por persistir serias dudas sobre la manera
como se produjo la recolección de la evidencia o la forma en que se produjo
el elemento probatorio o la autenticidad del mismo en cuanto de ella
dependa la posibilidad de aceptar como cierto su contenido. Con todo, se
insiste, si se demuestran defectos en la cadena de custodia, acreditación a
autenticidad y, pese a ello la prueba se practica, dicha prueba no deviene
ilegal y no será viable su exclusión, sino que debe ser cuestionada en su
mérito o fuerza de convicción por la parte contra la cual se aduce…

La regla de exclusión aplica contra los medios probatorios ilícitos o ilegales; y


no sobre los medios probatorios respecto de los cuales se discuta la cadena
de custodia, la autenticidad o la autenticidad.

… La cadena de custodia regulada en los artículos 254 a 266 de la Ley 906 de


2004, conforme a la doctrina nacional se le ha concebido: Como el sistema de
aseguramiento de la evidencia física, compuesto por personas, normas,
procedimientos, información, contenedores y lugares, que al avalar el
cumplimiento del principio de mismidad, garantiza la autenticidad de la evidencia
que se recolecta y analiza y que se exhibe en la audiencia pública del juicio oral..
… Es claro que a la fecha el legislador colombiano no se ha ocupado en consagrar
positivamente al interior del Código de Procedimiento Penal, ni en estatuto
especial por separado un capítulo en el que se reglamente de manera integral lo
referido a la cadena de custodia y todo lo que dice relación con el uso y cuidado
de los elementos materiales probatorios y evidencias físicas, como los
presupuestos en orden a determinar la autenticidad o ausencia de la misma de
aquellos. No obstante, debe afirmarse que la cadena de custodia ha sido objeto de
algunos desarrollos legales, los que se encuentran en el Código Penal (Ley 599 de
2000, art. 100 referido al comiso), el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de
2004, artículos 254 a 266) y en las Resoluciones 1890 de 2000, 2869 de 2003,
06394 de 2004 y 02770 de 2005, emanadas de la Fiscalía General la Nación, las
cuales tienen origen y fundamento legal de acuerdo al parágrafo del artículo 254
de la Ley 906 de 2004.

En efecto, el citado parágrafo se constituye en una especie de norma en blanco


para el caso de naturaleza procedimental, mediante el cual se facultó
normativamente al Fiscal General para reglamentar lo relacionado con el diseño,
aplicación y control del sistema de cadena de custodia de acuerdo con los
avances científicos, técnicos y artísticos.

Aceptando y reconociendo que las Resoluciones emanadas de la Fiscalía General


de la Nación en las que se ha reglamentado lo relativo al diseño, aplicación y
control de la cadena de custodia tienen asiento legal, se debe inferir que los
dictados de aquellas por mandato del parágrafo de referencia, se han incorporado
a las formas procedimentales relativas a la guarda, conservación, uso y cuidado
de las evidencias físicas en orden a la constatación de la legalidad y autenticidad
de aquellas.

En esa medida cuando se ha contrariado la legalidad de los imperativos de la Ley


906 de 2004 en sus artículos 254 a 266, o ante el evento probado de haberse
infringido los dictados de las resoluciones de la Fiscalía General de la Nación
relativas al manual de cadena de custodia, o cuando la misma se ha llevado a
cabo de manera irregular y en forma contraria a sus disposiciones y se ha
practicado sin esas formalidades, insístase legales, se debe colegir que esas
falencias son susceptibles de censura en casación penal por la vía de la causal
tercera del artículo 181 ejusdem, por la modalidad del error de derecho por falso
juicio de legalidad, impugnaciones que correlativamente en últimas incidirán en la
ausencia de legalidad de las evidencias físicas traducidas en indicios materiales y,
por ende, en la exclusión de los mismos.

La Sala considera que se hace necesario precisar la línea jurisprudencial


plasmada en la sentencia 25920 del 21 de febrero del 2007.

Debe afirmarse que los dictados legales a que se hizo referencia se


constituyen en una garantía de lo debido probatorio y que por ende su respeto o
violaciones probadas, inciden y se constituyen en presupuesto de legalidad de las
evidencias físicas, objeto de presentación tanto en la audiencia preparatoria como
en el juicio oral.

La Sala considera que en la impugnación extraordinaria entendida como un


control de constitucionalidad y legalidad formal, material y sustancial de las
sentencias de segundo grado, se puede censurar por la vía de los errores de
derecho por falso juicio de legalidad las irregularidades o violaciones dadas sobre
los procedimientos de la cadena de custodia, los que de contera incidirán en la
ausencia de legalidad de las evidencias físicas soportes de indicios materiales en
orden a su exclusión.
Atendiendo a la dogmática que rige los errores que se debaten en la
violación indirecta de la ley sustancial, es preciso afirmar que las irregularidades
-las falencias procedimentales comprobadas en la cadena de custodia- tienen
como vía expedita de impugnación el error de derecho por falso juicio de
legalidad, mas no la censura por afectación a los postulados de la sana crítica en
orden a derruir su credibilidad y ausencia de poder de convicción.

Los ataques que en casación penal se efectúan por menoscabo de los


postulados de la sana crítica referidos a la valoración de los medios de prueba,
elementos materiales probatorios y evidencias físicas, parten de la base de la
licitud o legalidad de aquellos con los que se han efectuado inferencias carentes
de credibilidad por desconocimiento de máximas de experiencia, leyes de la lógica
o de la ciencia.

En su contrario, las impugnaciones que tienen relación con las ilicitudes o


ilegalidades predicadas de los medios de convicción en general, como es de
procedencia casacional, deben transitar por el error de derecho por falso juicio de
legalidad y no se pueden trasladar a los falsos juicios de raciocinio en orden a
derruir su credibilidad, inducciones, deducciones o aspectos conclusivos pues ello
resulta inapropiado y contradictorio.

Cuando no se trate de ilegalidades o de ilicitudes referidas al procedimiento


de la cadena de custodia de elementos materiales y evidencia física, sino de
cuestionar la equivocada apreciación y valoración pericial o de los juzgadores que
se ha dado a aquellos con los cuales se han construido indebidas inferencias
lógicas y de conclusión, es claro que se debe acudir a la vía del error de hecho por
falso raciocinio, sendero de impugnación en el que encuentran cabida todos los
menoscabos y afectaciones de trascendencia que se hubiesen dado a los
postulados de la sana crítica por desconocimiento de máximas generales de
experiencia, leyes de la lógica o de la ciencia….

11. CONCLUSIONES

1. El artículo 254 de la ley 906, determina que la cadena de custodia tiene


como fin “demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios
y evidencia física” y que ésta se “aplicará teniendo en cuenta los siguientes
factores: identidad, estado original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los
cambios que cada custodio haya realizado”, iniciándose “en el lugar donde
se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios
y evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente”, para su
destrucción o devolución a su legitimo tenedor, poseedor o propietario.
Además, en norma siguiente, se establece para los servidores públicos y
para los particulares, que ejerzan funciones publicas o que por razón de su
trabajo entren en contacto con los elementos probatorios (en especial el
personal medico), la obligación de recolección, preservación y entrega a la
autoridad correspondiente.

2. En una concepción formalista, lo que se escapa a abogados y jueces es


que la cadena de custodia es fundamentalmente un hecho, no el registro de
este hecho. Es el hecho de que la parte pueda dar cuenta de la evolución
del objeto o documento.” Lo anterior quiere decir, como bien se resalta que
“los formularios de cadena de custodia no son la cadena de custodia”.

3. El Manual de Cadena de Custodia de la Fiscalía General de la Nación 16


establece “la documentación del sistema de cadena de custodia” como uno
de sus aspectos relevantes, más no como un tema esencial del mismo.
Dicho manual define el registro o formato de cadena de custodia como un
instrumento mediante el cual “se hace constar las particularidades de los
elementos materia de prueba, de los custodios, el lugar, sitio exacto, fecha
y hora de los traspasos y traslados del elemento materia de prueba o
evidencia física, entre otros; mediante el diligenciamiento de los formatos
de entrega del lugar de los hechos – primer respondiente, rótulo y de
registro de cadena de custodia, para efectos de demostrar la identificación
del elemento y la continuidad de la cadena de custodia”.

4. La cadena de custodia es un sistema; un protocolo para el manejo y la


conservación de elementos materiales probatorios y evidencia física,
orientado a garantizar que el elemento hallado en un determinado sitio es el
mismo que se presenta como prueba en la audiencia del juicio oral. El
formato, como lo menciona el manual, solo es una ayuda para el registro de
los datos de los custodios y de la calidad en la que estos actuaron, lo que
hace parte del mismo protocolo.

5. Tal y como se lee en el articulo 277 del CPP, frente a la autenticidad y la


cadena de custodia de los EMP o EF no sometidos a la misma, osea no
han sido detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, sera
tarea de quien los presente demostrar que ha sido el mismo de la escena y
que por lo tanto presenta el merito probatorio suficiente para ser admitido
como tal.

16
Año 2004, pág. 109, ítem 8º.

También podría gustarte