Está en la página 1de 10

Aprendizaje Colegial e Innovación

Aprendizaje Colegial e Innovación – Taller 3

Robert Alexander Humo Meta

1.115.861.310

90003_857

Tutor

Juan Francisco García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Comunicación Social

Paz de Ariporo

2019
Aprendizaje Colegial e Innovación

Introducción

A continuación hablaremos de las distintas formas de compresión lectora,

basándonos en la guía de actividades para el desarrollo del mismo, tomando unas lecturas

del escritor argentino Julio Cortazar. Donde también se evidencia como se debe hacer un

buen resumen, para cualquier tipo de texto.


Aprendizaje Colegial e Innovación

Primer Cuento.

Pañuelos

Un fama es muy rico y tiene sirvienta. Este fama usa un pañuelo y lo tira al cesto de

los papeles. Usa otro, y lo tira al cesto. Va tirando al cesto todos los pañuelos usados.

Cuando se le acaban, compra otra caja.

La sirvienta recoge los pañuelos y los guarda para ella. Como está muy sorprendida

por la conducta del fama, un día no puede contenerse y le pregunta si verdaderamente los

pañuelos son para tirar.

—Gran idiota —dice el fama—, no había que preguntar. Desde ahora lavarás mis

pañuelos y yo ahorraré dinero.

Leer el texto detenidamente


Reconocer palabras claves del texto (utilizar el resaltador)
Fama, rico, sirvienta, cesto, papeles, pañuelos, caja, tirar, dinero.
Hallar la idea principal del texto (macro-estructura) (utilizar el resaltador)
El fama que usa pañuelos.

Señalar las ideas principales párrafo por párrafo o capítulo por capítulo (utilizar
el resaltador)
El fama que usa pañuelos.
La sirvienta que recoge los pañuelos.
Lavar los pañuelos.

Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que


necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos académicos)
Fama: La condición de una celebridad. Diosa Fama, en la mitología romana y griega
(Feme). Famas es la denominación de un grupo de personajes de ficción en una
novela de Julio Cortázar (Historias de cronopios y de famas, 1962).
Pañuelo:
Pedazo de tela pequeño, generalmente cuadrado, que sirve para limpiarse la nariz o el 
Aprendizaje Colegial e Innovación

sudor y para otras cosas.
Cesto: Recipiente de rejilla, de diferentes formas, tamaños y materiales, para
diferentes usos.
Idiota: Tonto o corto de entendimiento.
Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto
(superestructura)
Introducción: Un fama es muy rico y tiene sirvienta. Este fama usa un pañuelo y lo
tira al cesto de los papeles.
Desarrollo: Va tirando al cesto todos los pañuelos usados. Cuando se le acaban,
compra otra caja.
La sirvienta recoge los pañuelos y los guarda para ella. Como está muy sorprendida
por la conducta del fama, un día no puede contenerse y le pregunta si verdaderamente
los pañuelos son para tirar.
Conclusión: Desde ahora lavarás mis pañuelos y yo ahorraré dinero.

Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o mapa mental)

El fama que usa pañuelos

Los tira al cesto Lavar los pañuelos


de los papeles. La sirvienta recoge los
pañuelos

Para el fama ahorrar


Cuando se acaban, Los guarda para ella. dinero.
compra una caja
nueva.

Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o acontecimientos


mencionados en el texto, de acuerdo a su significado, con referencias actuales o
contextuales del lector)
En el texto podemos apreciar las distintas formas en que los ricos tratan a sus
empleados, como si fueran lo más bajo. Todos debemos tener respeto hacia al otro. En
la actualidad, se siguen viendo esas actividades por parte de las personas de los
estratos altos hacia las personas con un nivel profesional bajo.

Sacar conclusiones y hacer inferencias.


Podemos concluir del cuento, que no necesariamente debemos ver a las personas
como si fueran una cosa. Debemos de respetar a los demás. También se aclara la
personalidad de los famas.
Aprendizaje Colegial e Innovación

Resumen

El Fama Rico

Un fama rico que tiene una empleada. El fama usa pañuelos y los tira a la cesta de

papeles, cada vez que utiliza uno. Cuando gasta todos los pañuelos, compra otros.

La sirvienta debe recogerle todo los pañuelos, pero ella los guarda. Ya cansada de

que el fama bote los pañuelos, ella le dice, que si en verdad son para botarlos.

El de forma grosera le dice que no sea idiota, que esa pregunta no debía de hacerse.

Y le reprocha, ahora en adelante, debe lavar los pañuelos para él ahorrar dinero.
Aprendizaje Colegial e Innovación

Segundo cuento

Instrucciones para Llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,

entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa

con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción

general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos

últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible

por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de

hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma

hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en

un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Cuadro de Compresión Lectora.

Leer el texto detenidamente


Reconocer palabras claves del texto (utilizar el resaltador)

Llanto, lágrimas, mocos, rostro, imaginación, niños, lloraran, manos, cuarto, cara.
Hallar la idea principal del texto (macro-estructura) (utilizar el resaltador)

La forma correcta de llorar.


Señalar las ideas principales párrafo por párrafo o capítulo por capítulo (utilizar el
Aprendizaje Colegial e Innovación

resaltador)

Como se desarrolla y se termina el llanto.

La forma de entrar en llanto.

Cuando se llega al llanto.


Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que necesitan

ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos académicos)

Espasmódico: Que tiene relación con el espasmo o va acompañado de este tipo de

contracción muscular.

Magallanes: es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Chile.

Decoro:

Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad.
Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto (superestructura)

Introducción: Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,

entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa

con su paralela y torpe semejanza.

Desarrollo: Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta

imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato

cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra

nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia

adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un

rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Conclusión: El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y

un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el


Aprendizaje Colegial e Innovación

llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.


Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o mapa mental)

La manera correcta de llorar

Desarrollo del llanto y la


La forma de entrar en Cuando se llega al llanto.
terminación.
llanto.

Se describe con el Se debe dirigir la Se debe tapar el rostro


acompañamiento de imaginación hacia usando ambas manos y
lágrimas y mocos. El uno mismo y olvidar los niños deben utilizar
llanto se acaba en el el mundo exterior. la manga de la camisa
momento en que uno se en su rostro.
suena enérgicamente.

Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o acontecimientos

mencionados en el texto, de acuerdo a su significado, con referencias actuales o

contextuales del lector)

Al comparar el cuento con referencias actuales, no existe muchas diferencias, lo que el

autor trata de que entendamos de manera libre. Que llorar es de manera natural y lo

vemos en todos los niveles socio económicos y culturales.


Sacar conclusiones y hacer inferencias.

En este cuento del escritor Julio Cortazar, podemos leer la manera correcta de cómo se

lloraría sin hacer escándalos y que el mundo exterior tampoco lo note. Vemos las

diferencias, como lo hacen los adultos y los niños. Se plantea la manifestación de la

tristeza y las lágrimas, como la máxima expresión.


Aprendizaje Colegial e Innovación

Resumen

Manera de Llorar

Hace referencia a la forma correcta de llorar, sin que se llegue a escándalos y no

insultar la sonrisa. El llanto consiste en la manera general de contraer el rostro, soltar

lágrimas y mocos. Para llorar se debe tener una imaginación de uno mismo y olvidar el

mundo exterior. Luego se debe tapar el rostro con las manos, los niños deben hacerlo con la

manga de su saco en su cara, hacerlo en un lugar aislado y una duración mínima.

Referencias Bibliográficas.

¿Qué es fama? https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fama

Julio Cortazar, Historias de cronopios y famas tomada de

https://www.textosenlinea.com.ar/cortazar/Historias%20de%20cronopios%20y

%20famas.pdf
Aprendizaje Colegial e Innovación

Real Academia Española https://dle.rae.es/

También podría gustarte