Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
Filosofía General

Tema:
Tarea V

Presentado por:
Miskaury Marlenys Duran

Matrícula:
2020-00514

Santiago de Los Caballeros,


Febrero 2020
Introducción

Siempre ha existido un combate despiadado entre la Razón y la Fe. Algunos


teólogos intentaron convertir la Filosofía en sierva de la Teología, y los científicos
limitar la Razón a la verdad experimental. Sin embargo, el nuevo cristianismo
liberador y el pensamiento teológico actual buscan armonizar, la racionalidad con
el sentimiento de la fe.
Actividad V: Filosofía y Religión:

Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras


fuentes los contenidos de la Unidad V

Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad V de


tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre


la filosofía y religión

Filosofía Religión
La filosofía se apoya en la razón La religión es un modo de vida. Está
humana. ligada a Dios, por acto de fe.

La filosofía es la búsqueda del saber. La religión es estrictamente afirmativa,


dogmática. Cree en Dios
La filosofía todo lo problematiza, lo irrestrictamente.
cuestiona, establece la duda.
La religión considera que Dios es el
La filosofía no puede resolver el origen de todo cuanto existe, el
problema de si el mundo tuvo comienzo Supremo hacedor del mundo, pues
o no tuvo comienzo, si tendrá fin o no siendo creado por Dios tuvo un
tendrá fin. comienzo y el fin del mundo depende
de la voluntad divina.
La filosofía es esfuerzo reflexivo de En suma, la religión por la fe resuelve
pocas personas. los problemas que la filosofía plantea
racionalmente.
El pueblo griego hace 2.600 años,
históricamente, planteó en forma La religión es creencia del común de
sistemática, por primera vez, los las personas.
problemas filosóficos.
La religión históricamente es anterior a
La filosofía se expone a la crítica y a la toda ciencia y filosofía.
rectificación de sus enunciados.
La vivencia religiosa consiste en creer
La filosofía es concepción racional en cosas que no se ven, pues no
sobre el universo y la vida. necesita cuestionar las cosas en las
que se cree.
La filosofía considera a Dios como
problema, pero no puede probar La religión es explicación sobre los
empíricamente, la aporía o la problemas del universo y la vida,
contradicción siguiente: a) Dios partiendo de la fe.
existe, b) Dios no existe.
La religión no cuestiona a Dios. Se
Hay filosofías que demuestran la apoya en la fe. Cree en la existencia de
existencia de Dios y hay filosofías, Dios; ésta es verdad rebelada.
como las materialistas, que rechazan la Indiscutible.
existencia de Dios.
La religión considera a Dios como
principio de todas las cosas. Todo
cuanto existe deviene de Dios.

La religión acepta la existencia de la


razón divina. La razón humana está
subordinada a la razón divina.

b) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del


racionalismo con respecto a la fe y a la razón

El fideísmo es doctrina filosófica que plantea que sólo a través de la fe y la


revelación divina es posible conocer los principios metafísicos, éticos y religiosos
que son inaccesibles a la razón. En oposición a la tendencia racionalista del siglo
anterior, el abate Bautain, profesor de Estrasburgo y más tarde en París, defendió
la incapacidad de la razón de llegar a las verdades religiosas, las cuales no
pueden conocerse si no es exclusivamente por la tradición. Fue condenado el año
1831 y en el Concilio Vaticano de 1870 fueron denunciados los peligros del
fideísmo.

Escuela filosófica surgida como una reacción al racionalismo imperante en el siglo


XVIII, la que tuvo en el abate francés, Bautain, uno de sus principales promotores,
junto a Grahy (1872), Bonald (1840) y al tradicionalista Lamennais (1854). Las
ideas del fideísmo se concentraron en considerar la imposibilidad de la razón
humana de alcanzar la Verdad, por sí sola. Así, la existencia de Dios no puede ser
conocida por la razón natural, sino sólo por la Fe, atento que todo nuestro
conocimiento proviene de los sentidos, de la experiencia y en consecuencia, todo
lo que lo sobrepasa, resulta incognosible e indemostrable para la razón. De esta
suerte, los fideístas afirmaban que toda construcción filosófica debía
necesariamente recurrir a la Fe, so pena, de no se alcanzar nunca certidumbre
alguna sobre materias propias de la Revelación Divina. Encontrándose muy
extendidas estas ideas, fueron condenadas por los papas Gregorio XVI (1830-
1846), Pio IX a través de la encíclica ‘Qui Pluribus’ (1846), para finalmente ser
denunciados sus peligros por los padres participantes en el Concilio Vaticano
I (1869-1870).

c) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición


del mismo en relación a la fe.

En la teoría del conocimiento, tendencia que reconoce la razón como única fuente
del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera como única
fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos. Para San Agustín, razón y fe
se complementan mutuamente y constituyen la sabiduría cristiana. San Agustín no
busca la verdad de la ciencia, sino de la sabiduría, para solucionar el problema del
hombre. Toda su filosofía tiene un cariz moral y religioso, y constituye una
dialéctica de conocimiento y amor. Siendo la comprensión de la verdad revelada
un objetivo fundamental del conocimiento humano, no hallamos en San Agustín
una delimitación estricta entre el campo de la fe y el de la razón.

d) Resumen la esencia del pensamiento de San Agustín, Santo Tomás y


Descartes.

San Agustín

La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el


cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, el pensamiento de
San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la
filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de
pensadores cristianos durante siglos.

Llamado por algunos el último sabio antiguo y el primer hombre moderno, San
Agustín tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la
intimidad, donde descubre a Dios. Dos notas caracterizan su existencia: su
autenticidad en el obrar -consecuente con sus convicciones en cada momento de
su vida-, y su apasionado amor a la verdad.

El punto de partida hacia la verdad no está en el exterior, en el conocimiento


sensible, sino en la intimidad de la conciencia. La verdad es algo inteligible,
inmutable, eterno y necesario; las ideas verdaderas las halla la razón cuando se
trasciende a sí misma. Por consiguiente, las ideas sólo pueden estar en Dios
como arquetipos o modelos de los seres creados. Es Dios, en tanto que Logos, el
lugar de las ideas-modelos de toda esencia mutable. El alma en su parte superior,
la mente, conoce las verdades no por medio de la abstracción de las formas
sensibles, sino mediante una visión o intuición intelectual. Por consiguiente, las
ideas, que están en Dios y son los arquetipos o modelos inmutables de realidades
mutables, son conocidas por el hombre mediante una iluminación. Dicha
iluminación, mediante la cual la verdad se irradia desde Dios sobre el espíritu del
hombre, no consiste en una iluminación sobrenatural, ni en una revelación, sino
que se trata de algo natural.

Para San Agustín, la esencia de la verdad es Dios: La verdad, en sentido propio y


absoluto, no consiste en la adecuación o semejanza entre el pensamiento y la
realidad. Ésa sería la definición de verdad gnoseológica (o lógica), formulada por
Aristóteles, que nuestro filósofo conoce y asume en su punto de partida. Sin
embargo, esta acepción será posteriormente relegada a un segundo término para
destacar, en toda su luminosidad, lo que propiamente considera como el
fundamento de la verdad: las ideas y razones eternas en el espíritu de Dios. La
verdad coincide con ellas, y ellas, las rationes, ideae, species aeternae, son las
que constituyen el auténtico ser y esencia de la verdad. Y puesto que estas ideas
son de Dios, puede decir que Dios es la verdad.

Santo Tomás

Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre


orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la
razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden
sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro;
algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos
conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no
puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe
la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y
le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los
misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por
la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad
del alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios
utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología
cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa
también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.
Descartes

Descartes resuelve como dualista la cuestión fundamental de la filosofía, la de la


relación entre el pensamiento y el ser. Admite dos substancias: la del cuerpo cuyo
atributo es la extensión, y la del alma cuyo atributo es el pensamiento. De donde,
dos principios independientes: el uno material, y el otro espiritual. La existencia del
cuerpo y del alma está determinada por una tercera substancia: Dios. En su física,
Descartes sostiene las tesis materialistas. La naturaleza es, según él, un conjunto
continuo de partículas materiales, la esencia de la materia es la extensión, y el
movimiento del mundo material es eterno y se efectúa de acuerdo con las leyes de
la mecánica: se reduce a la simple traslación de las partículas, de los átomos en el
espacio. Marx hizo notar que “en su física, Descartes atribuye a la materia una
fuerza creadora propia, y considera el movimiento mecánico como su
manifestación vital... En los límites de su física, la materia representa
la substancia única, la única razón del ser y del conocimiento”.
(Marx/Engels, Obras, Ed. alem.). Descartes repudiaba la filosofía de la Edad
Media y negaba la autoridad de la Iglesia. Profundamente convencido de la
potencia de la razón humana, quería crear un método nuevo, científico del
conocimiento del mundo, y substituir la fe ciega por la razón y la ciencia. Recurre a
la “duda” como método de razonamiento, con la ayuda del cual puede librarse de
toda idea preconcebida o noción habitual, y establecer verdades irrefutables.
Declara que duda de la exactitud de nuestras representaciones del mundo así
como de la existencia del propio mundo. Pero al dudar de todo, debe reconocer,
sin embargo, que duda, es decir, que piensa. Y Descartes llega a la famosa
conclusión idealista: “Pienso, luego existo”. Partiendo así del hecho de la
existencia de su propio “yo”, llega a la conclusión de que el mundo exterior existe
igualmente. Esta tesis cartesiana será utilizada más tarde por el idealismo
subjetivo.
Reflexión personal

Se considera religión a un sistema de prácticas relativas a cosas sagradas y se


caracteriza por la división del mundo en dos polos: lo sagrado y lo profano. La
palabra religión, común a todas las lenguas de la Europa occidental, es una forma
romana de la palabra "religio". La etimología más probable de este nombre la
relaciona con el verbo "legere" (re-legere, re-ligere: recogerse, repasar en el
espíritu, discurrir en un matiz de concentración y a veces inquietud).

También podría gustarte