Está en la página 1de 11

La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

EL TUTOR ES EL ORIENTADOR MÁS PRÓXIMO AL ALUMNO

1. LA FIGURA DEL TUTOR


En la RAE se define tutor como la “persona encargada de orientar a los alumnos de un
curso o asignatura”, en el María Moliner como “profesor encargado de orientar más de
cerca a determinado grupo de alumnos y hacer de coordinador entre ellos y los demás
profesores o los padres” y en el Diccionario Enciclopédico Larousse como “persona
encargada de orientar y aconsejar a los alumnos de un curso o una asignatura”.
Fue en la Ley General de Educación de 1970 y en el Libro blanco donde aparece la
orientación educativa como un derecho del alumno que ha de concretarse en una oferta
educativa y que su principal desarrollo tiene lugar en el ejercicio de la acción tutorial.
La aparición del tutor fue favorecida por la nueva estructura del sistema educativo
planteado en esta ley, que establecía que en los últimos cursos de la etapa de educación
general básica (EGB) que, de entre todos los profesores que intervenían en un grupo-
clase impartiendo las diferentes asignaturas de estudio de cada curso, uno tenía que
asumir las labores de coordinación de todos ellos y de tutoría.
La LGE significó la definitiva implantación de la tutoría en todos los niveles
educativos, desde la EGB a la Universidad. Las posteriores leyes educativas han
continuado con el criterio marcado por la LOGSE definiendo al tutor a través de la
descripción de las tareas y responsabilidades propias de su función tutorial.
El tutor surge de la necesidad de ofrecer al alumnado un apoyo, una atención
personalizada, con la finalidad de conseguir sus objetivos personales, académicos,
profesionales y sociales con el soporte de los recursos institucionales y comunitarios.
En la actual estructura organizativa de los centros docentes, el aula se conforma como el
primer nivel de la orientación educativa, y en consecuencia, el tutor se convierte en un
agente esencial para generar los procesos de orientación que precisan sus alumnos, es
decir, la acción tutorial.
En definitiva, el tutor se convierte en el orientador más próximo al alumno y en el
principal elemento articulador de la función docente respecto a un grupo de alumnos.
Por un lado, se encarga de coordinar la coherencia y unidad que han de tener las
programaciones didácticas de los distintos profesores que participan en el grupo-clase y
por otro, de procurar una adecuación de la oferta educativa a las características y
particularidades de cada alumno.

2. LA FUNCION TUTORIAL
La función tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la
formación de personas, que además de disponer de conocimientos, sean capaces de
desarrollar al máximo el conjunto de sus potencialidades y logren desenvolverse en el
mundo actual.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

Desde esta perspectiva, la tutoría es una de las vías diseñadas para facilitar que el
alumnado reciba esa formación integral y, en la medida de lo posible, individualizada y
personalizada, a través de las actuaciones en cuatro ámbitos: en el grupo-clase, con el
alumnado individualmente, con el equipo docente y con las familias.
Al profesor designado como tutor de un grupo de alumnos se le asignan unas funciones
específicas. Todo profesor debe llevar a cabo la función tutorial propia de su función
docente.

2.1. Funciones generales del tutor.


La función tutorial es una actividad orientadora, realizada por todos los profesores y
especialmente por el tutor, que está vinculada estrechamente al propio proceso
educativo y a la práctica docente. Las funciones generales del tutor son las mismas que
las de la acción tutorial, ya que es la persona responsable de que se cumplan a través de
diversas tareas que desempeña al ser designado como tutor de un grupo de alumnos.
Las funciones son:
o Contribuir a la orientación personal del alumnado
o Contribuir a la orientación académica del alumnado
o Contribuir a la orientación profesional del alumnado
o Contribuir a ofrecer una respuesta individualizada a los procesos de enseñanza-
aprendizaje
o Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo
o Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de
orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y en colaboración con los
profesionales de la orientación
o Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación
en las actividades del centro.
o Coordinar la intervención educativa del profesorado
o Favorecer la coordinación familia-escuela
Río Sadornil y Martínez González distinguen dos grupos de funciones generales del
tutor, por una parte, las que comparte con el orientador y, por otra, con el resto de los
profesores.
Una clasificación más general es la establecida por Hill al considerar que las funciones
de orientación del profesorado se dividen en cuatro grandes grupos:
a) Funciones de apoyo: como, enseñar bien y animar a los estudiantes a aprender
b) Funciones de consulta: como, participar en el estudio y diseño de la mejora del
servicio de orientación
c) Funciones de trasparencia: como, identificar a los alumnos cuya conducta,
logros o intereses se considere que necesita ayuda
d) Funciones de servicio: como, intervenir directamente a los alumnos con alguna
dificultad de aprendizaje.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

Siguiendo lo expuesto por Martínez, Quintanal y Tellez el tutor realiza básicamente tres
funciones principales que aglutinan las anteriormente dichas:
- Función diagnóstica
- Función interventora
- Función coordinadora

2.2.Funciones específicas según los destinatarios de la acción tutorial


La tarea del tutor no puede ceñirse únicamente a la persona del alumno, sino que se
extiende al trabajo colaborativo con todas aquellas personas implicadas en la educación
del alumno.
a) En relación con los alumnos considerados individualmente y con el grupo
La acción tutorial desempeñada por el profesorado tiene como objetivo atender a los
aspectos vinculados con el desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje del
alumnado, así como ser el nexo de unión entre el contexto sociocultural-político y el
centro, como entre los profesores que intervienen con un mismo grupo de alumnos. La
tutoría debe llevarse a cabo de dos formas diferentes:
 La ayuda individual al alumno.
El objetivo de la tutoría como ayuda de carácter individual reside en detectar y conocer
lo mejor posible el potencial, y las dificultades y problemática personal que
determinados alumnos tienen y que les impide conseguir un rendimiento satisfactorio en
relación con sus capacidades. Según la propuesta de Lara Ramos podemos distinguir las
siguientes funciones del tutor con el alumno considerado individualmente:
- Atención individual para la prevención y el desarrollo humano
- Acción tutorial para la atención a la diversidad
- Ayuda en los procesos de aprendizaje
- Orientación acerca de las posibilidades académicas y profesionales
- Ayuda para la integración en el grupo
En esta línea se comprende al tutor como el orientador en el ámbito personal,
académico, y profesional del alumno, puesto que debe contribuir a la personalización de
los procesos de enseñanza-aprendizaje; efectuar un seguimiento global de los procesos
de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especial, al
objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los
oportunos asesoramientos y apoyos.

 El tutor ante el grupo de alumnos


Destacan las funciones de ayudar a la integración de los alumnos en su grupo-clase y en
el conjunto de la dinámica escolar. Es fundamental el trabajo con todo el alumnado del
grupo para generar un clima adecuado de socialización.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

El tutor debe fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas


en su entorno sociocultural y natural, poniendo en marcha acciones que supongan una
participación activa de los alumnos.
Para llevar a cabo estas funciones, los tutores pueden emplear diversas técnicas e
instrumentos en la práctica como:
- La observación
- La encuesta sociométrica
- La entrevista
- La técnica Philips 6x6
- La asamblea
- El estudio de casos
- El debate
- El role-playing
- El brainstorming o torbellino de ideas.

b) En relación con el equipo educativo y con el centro


Es necesario reforzar la labor de la tutoría y fomentar en trabajo en equipo de los
profesores, coordinados por el tutor. Se insiste en solicitar un aumento del tiempo de
dedicación para la atención del alumnado, a las familias y a la coordinación del equipo
docente; y por otro, se considera fundamental potenciar el trabajo en equipo de los
profesores que intervienen en un mismo grupo de alumnos.
Es imprescindible que haya mayor coordinación y trabajo colaborativo de todo el
profesorado del grupo-clase y del centro para que los tutores puedan desarrollar
adecuadamente sus cometidos específicos en relación con el equipo docente y el centro.
Destacamos, por ejemplo:
- Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción.
- Contribuir a desarrollar las líneas comunes de acción con los demás tutores en el
marco del Proyecto Educativo del Centro.
- Transmitir al resto de profesores aquella información que le pueda ser útil para
el desarrollo de su labor educadora.
El cumplimiento de estas funciones forma parte de las obligaciones docentes del tutor,
que debe dar cuenta de ese cumplimiento de la misma forma que de otras obligaciones
docentes.
c) En relación con las familias
La normativa vigente en acción tutorial dentro del contexto escolar establece como una
de las funciones principales de la tutoría contribuir al establecimiento de las relaciones
fluidas entre el centro y las familias e implicar a los padres en actividades de apoyo al
aprendizaje y orientación a los hijos.
En primaria cada tutor debe disponer en su horario una hora semanal destinada a la
atención a las familias, en secundaria, a la hora de atención a los padres se le añade otra
dedicada a las tareas administrativas propias de la tutoría y dos más de carácter lectivo.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

La comunicación con las familias se convierte en un pilar fundamental y es uno de los


ejes centrales de intervención de la acción tutorial. Para facilitar la conexión entre
padres y escuela debe realizarse otras actividades encaminadas a la participación de los
padres en la vida del centro, como su participación en fiestas y excursiones, así como la
creación de escuela de padres o grupos monográficos de trabajo.

2.3.Funciones específicas según la etapa del sistema escolar


En infantil y primaria se produce una fusión casi total entre la función docente y tutorial
al estar encaminada en el currículo escolar e intervenir menos profesores con el grupo
de aula. En secundaria se incrementan las tareas específicas de la tutoría exigiendo la
disposición de espacios y tiempos concretos debido al mayor número de profesores que
imparten clase en cada grupo.
Álvarez y Bisquerra justifican la acción tutorial y orientadora en todas las etapas
educativas para dar respuesta a un conjunto de necesidades tales como:
- La necesidad de búsqueda de valores que den sentido a la vida
- Los rápidos cambios tecnológicos que exigen adaptabilidad y capacidad de
respuesta de las personas
- Un compromiso de la sociedad en desarrollar todos los talentos, incluyendo a las
minorías.

a) La tutoría en Educación infantil y Primaria


Los objetivos para infantil derivan de las características evolutivas propias de la etapa.
Las metas de la tutoría se identifican con los objetivos de la etapa, cuya finalidad es
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los alumnos.
En infantil el tutor debe contribuir a que las niñas y niños desarrollen las capacidades
que les permitan conocer su propio cuerpo y el de otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias; observar y explorar su entorno familiar, natural y
social.
Para conseguir estos objetivos a través de la acción tutorial en este nivel se priorizan
funciones como la socialización de los niños, la prevención de dificultades de
aprendizaje o la vinculación de la escuela con la familia; todos estos aspectos se centran
principalmente en la adaptación y la adquisición de los aprendizajes básicos.
Para Argüis en la etapa de infantil, los núcleos de acción tutorial desde la práctica
docente deberían incidir en los siguientes ámbitos:
- Acogida e integración del alumnado y de sus familias en el centro
- Desarrollo personal y adaptación escolar del niño
- Adquisición de hábitos de higiene, trabajo, de comunicación y de convivencia
- Socialización del niño
- Aspecto de organización y de funcionamiento del grupo de clase
- Interiorización de los aprendizajes básicos de la etapa
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

- Integración y participación de la familia en la escuela


- Tareas de evaluación
Por su parte, Río Sadornil afirma que en esta etapa los objetivos de la acción tutorial se
relacionan con los ámbitos de intervención y con las funciones asignadas al tutor, se
trata de ayudar a los alumnos a, por ejemplo:
- A conocer su nuevo entorno escolar
- Adquirir y desarrollar habilidades sociales
- Evitar situaciones generadoras de ansiedad
- Desarrollar las habilidades y destrezas psicomotoras …
En primaria las funciones del tutor de un grupo de alumnos suelen ser entre otras:
- Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su
entorno sociocultural y natural
- Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus
hijos
- Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la
dinámica escolar
- Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que
colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa
En esta etapa, las funciones de la tutoría se centran prioritariamente tanto en la
adaptación a la escuela y al grupo-clase, como en la adquisición de los aprendizajes y
competencias básicas.
En definitiva, la educación infantil y primaria, se constituyen como etapas educativas
básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas
contribuyen a la adquisición de hábitos y valores fundamentales para una adecuada
socialización, al desarrollo de capacidades que potencian la autonomía personal, y al
logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la preparación del alumnado
para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos.
b) La tutoría en Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.
Esta etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos capacidades tales como:
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal
- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas
- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada
Dentro de estas enseñanzas se encuentran tanto conocimientos estrictamente
académicos de las diferentes áreas como el fomento de actitudes, valores y capacidades
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

relacionadas con los aspectos personales y sociales, ámbitos que se desarrollan gracias a
la acción tutorial y orientación del profesorado.
Podemos observar que, en la etapa de secundaria, a las funciones propias de infantil y
primaria, se añade la orientación de las opciones educativas, el reforzamiento de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y la orientación para la transición del periodo
formativo a la vida laboral.
En la etapa postobligatoria, podría destacarse la presencia de un mayor énfasis en la
profundización en el conocimiento de las aptitudes, intereses y motivaciones del
alumnado para ayudarle en la toma de decisiones sobre su futuro académico-profesional
y en la potenciación de la auto-orientación.

3. PERFIL COMPETENCIAL DEL TUTOR


El tutor, desde su condición de docente y como máximo responsable de la orientación
académica, social, personal y profesional de un grupo de alumnos, debe contar con un
conjunto de competencias que conforman su formación y personalidad, para asumir en
condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de sus funciones y
tareas tutoriales.
Para entender el enfoque de formación por competencias, hemos seleccionado dos
conceptualizaciones complementarias.
 Una, más analítica, es la que la Comisión Europea emplea en el marco europeo
de cualificaciones, que identifica distintos elementos o dimensiones de las
competencias: 1) competencia cognitiva, 2) competencia funcional, 3)
competencia personal y 4) competencia ética
 Otra conceptualización, sintética, coherente con la anterior pero más intuitiva y
dinámica, considera la importancia de movilizar, integrar y transferir
estratégicamente los conocimientos, habilidades y actitudes personales
necesarias para lograr un objetivo o resolver un problema de forma autónoma en
un contexto determinado.
Sánchez García se refiere a la competencia profesional como:
“conjunto de conocimientos, aptitudes, actitudes, experiencias y destrezas que la
persona pone en juego al realizar determinadas actividades, tareas o resolución de
problemas en un contexto de trabajo. Para ser competente, no basta con poseer los
conocimientos profesionales adecuados, sino que implica, sobre todo, un saber-hacer
observable, que solamente puede ser adquirido mediante la práctica”
Esta expresión no se limita al conjunto de habilidades o destrezas requeridas para
desempeñarse adecuadamente en un contexto determinado, sino que también involucra
una combinación de atributos con respecto al saber, saber hacer y saber ser que incluyen
la preparación teórica general y específica en materias que fundamentan y justifican la
tutoría, las cualidades o rasgos de personalidad del tutor y el conocimiento de las
estrategias, técnicas y programas de acción tutorial.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

El profesorado necesita una preparación profesional que le haya transferido una


sensibilidad especial por la necesidad de la formación integral del alumnado. El
desarrollo de las funciones tutoriales exige a los profesores, especialmente a los tutores,
un perfil competencial cuya variedad de componentes contribuyen a hacer más variada,
si cabe, la función docente.
Román y Pastor diferencian tres dimensiones que debe poseer un tutor:
- Cualidades humanas el SER del tutor
- Cualidades científicas el SABER del tutor
- Cualidades técnicas el SABER HACER del tutor
Según Méndez Zaballos un maestro que opta por ejercer su labor tutorial con un grupo
de alumnos debería contar con las siguientes características:
o Madurez y estabilidad emocional
o Ser capaz de adoptar una actitud de empatía
o Ser mediador en los conflictos
o Poseer la capacidad de comunicarse
o Contar con una actitud positiva hacia los alumnos
o Poseer una adecuada formación psicopedagógica
o Conocer el currículo de la etapa que imparte
El tutor debe atender a un alumnado cada vez más diverso, afrontar los problemas cada
vez más frecuentes de convivencia en las aulas, conseguir desarrollar en sus alumnos la
capacidad de aprender a aprender, a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser. El tutor tiene
por delante grandes retos, que se traducen en una serie de rasgos que configuran su
perfil profesional.
a) Competencia científica
Se refiere a la formación teórico-prácticas que todo profesor debe poseer para un
adecuado desarrollo de la acción tutorial. Para ser buen tutor es fundamental conocer
aspectos de la psicología. En cuanto a la rama de la pedagogía, debería conocer los
factores que facilitan o dificultan los procesos de enseñanza y aprendizaje, estilos
personales de aprendizajes y su influencia en el rendimiento, entre otros aspectos. Es
prioritario que cuente con una formación técnica amplia.
b) Competencia intra e interpersonal
Comprende el conjunto de características y actitudes personales hacia uno mismo, hacia
los demás y hacia la propia concepción de lo que implica la acción tutorial.
Algunas de las cualidades son, entre otras:
- Empatía y afectividad
- Adaptabilidad
- Tolerancia
- Paciencia
- Madurez intelectual y afectiva
- Asertividad y seguridad en sí mismo
- Realista
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

- Responsabilidad
- Con mentalidad abierta
- Buen observador
- Autenticidad
- Espíritu crítico
- Motivador

c) Competencia social-racional
Consiste en el uso de los conocimientos y habilidades asociados con la capacidad de
establecer vínculos sociales y afectivos con todos los miembros de la comunidad
educativa, factor fundamental para ejercer de conexión entre el profesorado que
interviene en el grupo y como nexo entre el centro y las familias.
Para coordinar los procesos de aprendizaje y evaluación, a nivel individual y como
grupo, es fundamental que el comportamiento del tutor esté caracterizado por la
sensibilidad y la empatía que facilitan la comprensión del otro, la sociabilidad, la
facilidad para el trabajo en equipo, la escuela activa y la imparcialidad, así como la
capacidad de gestionar la participación, colaboración e intervención del conjunto de
agentes educativos.
d) Competencia didáctica
Es fundamental debido a que la actuación tutorial se lleva a cabo de manera
interrelacionada a los procesos de enseñanza-aprendizaje al estar inmersa en el
currículo. Esta competencia, está presenta a lo largo de todo el proceso educativo, y se
refiere a la incorporación de la acción tutorial en las programaciones didácticas.
e) Competencia organizativa y de gestión
Se vincula tanto con el conocimiento de la normativa donde se establecen sus funciones
como con la capacidad de planificación, coordinación y gestión de la calidad específica
de la acción tutorial en el centro.
El tutor debe ser sistemático, ordenado y coherente, así como ser capaz de coordinar y
armonizar los distintos elementos relacionados con la tutoría para conseguir el
desarrollo integral y personalizado del alumnado.
f) Competencia en gestión de la convivencia
Consiste en el uso consciente por parte del tutor de sus capacidades, conocimientos,
valores, actitudes y comportamientos para proporcionar un clima propicio que permita
una relación adecuada para conseguir los retos educativos propuestos en el proyecto
educativo del centro, en el PAT y específicamente en el Plan de convivencia.
g) Competencia en trabajo en equipo
Una de las funciones principales del tutor es la de coordinar el trabajo de otros
profesores y colaborar con todos los miembros de la comunidad educativa para el buen
desarrollo de la actuación docente.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

Es necesario que el tutor tenga actitudes para superar la cultura del individualismo;
aceptar las opiniones de los otros y saber dar un punto de vista de forma constructiva,
confiar en el trabajo de los demás, relacionarse con el resto de miembros del grupo con
respeto, hacer participar a los integrantes en las actividades comunes.
h) Competencia en innovación y mejora
Está relacionada con la aplicación de nuevas ideas, propuestas y prácticas educativas
con la finalidad de mejorar el desarrollo de la acción tutorial y el servicio educativo.
Entre las cualidades que debe poseer el tutor están:
- Flexibilidad y creatividad, anticipándose a los cambios
- Responsabilidad y compromiso con la educación
- Receptiva y crítica ante la innovación y adaptación a los cambios
- Participación, respeto y valoración de las aportaciones
- Mejora de la propia competencia profesional
- Intuitiva para el desarrollo de proyectos en la acción docente

i) Competencia comunicativa y lingüística


Es aquella que versa sobre el intercambio de conocimientos, ideas, pensamientos,
emociones y sentimientos, comprendiendo la gestión de la información y la
transparencia, así como la expresión y la comunicación.
j) Competencia digital
Entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para
el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia
de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través
de internet.
Implica que el tutor sea una persona autónoma, eficaz y responsable, crítica y reflexiva
al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes.
El tutor debe poseer conocimiento de las distintas herramientas tecnológicas, el uso
didáctico de las mismas y la gestión de equipos y redes para el desarrollo de las tutorías
y de la labor docente, así como, poseer las características anteriormente mencionadas
para facilitar el acceso a la información, a la comunicación interactiva y a la formación
a través de las tecnologías al alumnado.
En la actualidad, la tutoría virtual, se ha configurado como una herramienta de
actuación tutorial de gran relevancia en el quehacer educativo.
En definitiva, el profesorado tutor, además de la realización plena de las acciones
orientadoras y tutoriales, especialmente con el grupo de alumnos tutorizados a su cargo,
debe poseer un adecuado desarrollo personal y profesional para efectuar su cometido
orientador con la calidad necesaria.
La acción tutorial en el sistema escolar TEMA 2

También podría gustarte