Está en la página 1de 15

Marcapasos Gástrico

Cristian C . Giraldo ,Cristian C .Toledo .


Biofísica avanzada, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad Sur colombiana
Neiva -Huila

Índice

1. Anatomia del aparato digestivo


1.1 Introducción.
1.2 Anatomía de la pared del tubo digestivo.
1.3 Inervación.
1.4 Deglución. Etapas y control.
1.5 Motilidad gástrica.
1.6 Motilidad del intestino delgado.
1.7 Motilidad del colon.
1.8 Defecación.
2. Enfermedades del aparato digestivo
2.1 Identificació n de problemas
2.2 Bases teó ricas de los métodos diagnó sticos en las enfermedades digestiva
2.2.1 Exploració n abdominal
2.2.2 Radiología simple y con contraste del tubo digestivo
2.2.3 Endoscopia digestiva diagnóstica
2.2.4 Ecografía y ecoendoscopia
2.2.5 Tomografía axial computarizada y resonancia magnética
2.2.6 Manometría y pH-metría esofágicas
2.2.7 Pruebas funcionales digestivas
2.2.8 Pruebas isotópicas en el diagnóstico de enfermedades
digestivas
2.2.9 Exploración anorrectal
2.2.10 Pruebas de función hepática
2.2.11 Diagnóstico microbiológico de las enterocolitis
infecciosas
2.2.12 Marcadores de los virus de la hepatitis
2.2.13 Laparoscopia
2.2.14 Biopsia hepática
2.2.15 Hemodinámica hepática
2.2.16 Arteriografía
2.2.17 Paracentesis diagnóstica
3. Fisiología del sistema digestivo
3.1 Estructura
3.1.1 Muscular liso
3.1.2 Plexo nervioso
3.2 Actividad eléctrica del musculo liso
4. Marcapasos digestivo
4.1 Neuromodulación
4.2 Marcapasos digestivo para adelgazar.

1. Anatomia del aparato digestivo

1.1Introducción.

El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en


nutrientes susceptibles de ser absorbidos y empleados por el organismo.
El aparato digestivo está constituido principalmente por un tubo largo que
comienza en la boca y finaliza en el ano. En el se localizan diferentes
reservorios separados por esfínteres.
Anatómicamente se diferencian:
* Boca.
* Faringe.
* Esófago.
* Estómago.
* Intestino delgado: Duodeno, Yeyuno, Íleon.
* Intestino grueso: Ciego, colon y recto.
* Ano.

Además, se incluyen las denominadas glándulas anejas:

* Glándulas salivales.
* Páncreas.
* Hígado.
Otros órganos:

* Labios.
* Lengua.
* Dientes.
Cada segmento del tubo digestivo está especializado en una función
concreta.

1.2 Anatomía de la pared del tubo digestivo.

En un corte transversal y de fuera a dentro se distinguen:


* Capa serosa.
* Capa muscular (músculo liso).
▪ Músculo longitudinal.
▪ Músculo circular.
* Capa submucosa.
* Capa muscularis mucosa.
* Capa mucosa acabada en el epitelio.
* Zonas de músculo voluntario: Favorecen la deglución y la
defecación.

* La pared del tubo tiene actividad eléctrica continua: Contracciones


rítmicas y tónicas.
* Alrededor del tubo digestivo (excepto el esófago) se localiza el
mesenterio.

1.3 Inervación.

Existen dos tipos de inervación:

* Inervación intrínseca: Constituida por dos plexos intramurales


denominados plexo de Meissner (sensitivo) y plexo de Auerbarch
(efector).
* Inervación extrínseca: Fibras simpáticas (inhiben la motilidad y
lassecreciones) y fibras parasimpáticas (favorecen la motilidad y las
secreciones).

1.4Deglución.
El alimento masticado pasa de la boca al estómago.
Se distinguen tres fases:

* Fase bucal: Movimiento voluntario. El bolo alimenticio es dirigido


por la lengua hacia atrás. Intervienen los músculos:
* Palato-faríngeos.
* Constrictores-faríngeos.
2. Fase faríngea: Por la faringe pasa el alimento y el aire, para impedir que
el alimento pase a las vías respiratorias se llevan a cabo los siguientes
procesos:

* Elevación del paladar.


* Elevación de la laringe.
* Inhibición del esfínter de músculo estriado del esófago.
* Cierre de las fosas nasales.
* Aproximación de las cuerdas vocales.
* Cierre de la glotis.

3. Fase esofágica: El bolo progresa por el esófago por medio de ondas


peristálticas de contracción relajación hasta los cardias.

Las fases faríngea y esofágica se producen por movimientos reflejos:

Estimulación de receptores bucales o faríngeos

Nervios glosofaríngeo, trigémino, vago.

Bulbo

Músculos encargados de la deglución.

1.5Motilidad Gástrica.

El estómago está separado del esófago por el cardias y del duodeno por el
píloro. Consta de tres partes:
* *Fundus.
* *Cuerpo
* *Antro.

El estómago tiene tres funciones:


Depósito del alimento en la región fúndica.
* Mezcla del alimento con el jugo gástrico. Movimientos de mezcla.
* Movimiento del bolo: Movimientos de propulsión.

El vaciamiento gástrico está regulado por:


* Cantidad de alimento que llega al duodeno.
* Estimulación gástrica.
* Naturaleza del alimento.
* Acidez del bolo (inhibe el vaciamiento).
* Reflejos entero gástricos (inhibe el vaciamiento).
* Secretina y pancreocimina (inhiben el vaciamiento).
* Emociones (ansiedad, miedo)

1.6Motilidad del intestino delgado

En el intestino delgado se completa la digestión de los alimentos y se absorben los


nutrientes. Se requieren dos tipos de movimientos:

* Movimientos de segmentación rítmica: Se originan con la distensión del duodeno


ocasionada por la llegada del alimento. Consisten en contracciones concéntricas
seguidas de relajación que se suceden en el epitelio intestinal. Favorecen la
progresión del bolo y también la absorción. Están controlados por el plexo
mientérico.

* Movimientos peristálticos o de propulsión. Consisten en una onda de contracción


seguida de una relajación distal. Provocan el avance del bolo. Están controlados
por el plexo mientérico.

1.7 Motilidad del colon

Se distinguen tres tipos de movimientos:

* Movimientos de segmentación: Ondas de mezclado para homogeneizar los


residuos procedentes del intestino delgado.
* Movimientos antiperistálticos: La materia fecal vuelve hacia el ciego para
completar la reabsorción de agua y electrolitos.
* Movimientos en masa. Ondas potentes que envían la materia fecal desde el colon
proximal al colon distal.

1.8Defecación

Se inicia con un movimiento en masa que impulsa las heces hacia el recto. Este proceso incluye:

* Contracción refleja de las paredes del recto.


* Relajación de los esfínteres anales tanto interno como externo.

2. Enfermedades del aparato digestivo

2.1Patologías
El conocimiento de la identificación de problemas digestivos adquirido en la
asignatura de Semiología y Propedéutica Clínica es un requisito imprescindible para
iniciar el estudio de las enfermedades del aparato digestivo.
2.1.1 Disfagia
La disfagia es la dificultad o imposibilidad para tragar, es decir, se produce
cuando tenemos dificultades en el proceso deglutorio. Según la localización de la
dificultad, la disfagia puede dividirse en trastornos de la deglución en la zona de
la faringe (disfagia orofaríngea) o en la zona del esófago (disfagia esofágica).

2.1.2 Pirosis
es una afección en los contenidos estomacales que hemos ingerido (alimento o
líquido) se devuelven desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va
desde la boca hasta el estómago. Esto puede irritar el esófago, causando acidez y
otros síntomas.

2.1.3 Dolor torácico de origen desconocido


es una manifestación frecuente de cardiopatía, pero puede tener su origen en la
alteración de cualquiera de las muchas estructuras del cuerpo que están alojadas
dentro del tórax, tales como los pulmones, la arteria aorta, las arterias
pulmonares, los bronquios, la pleura, el mediastino, el esófago, el diafragma, las
mamas, los nervios torácicos, el sistema óseo, los músculos torácicos, etc.

2.1.4 Náuseas y vómitos


Las náuseas se definen como una sensación de malestar a nivel del estómago.
Este malestar provoca ganas de vomitar. El vómito es un reflejo mecánico de
defensa del organismo para expulsar el contenido del estómago. 

2.1.5 Dispepsia
se refiere a las molestias y/o dolor localizados en la parte alta del abdomen.
Estas molestias pueden presentar mayor o menor frecuencia e intensidad de
síntomas, y acompañarse de náuseas, hinchazón abdominal, acidez, digestión
pesada, eructos, regurgitaciones (regreso de la comida desde el estómago a la
boca) y vómitos.

2.1.6 Dolor abdominal


es una de las molestias más frecuentes actualmente. Puede aparecer de
forma repentina (dolor abdominal agudo) o mantenerse durante un periodo
más largo y repetirse en el tiempo (dolor abdominal crónico). Hay distintas
causas del dolor abdominal como una digestión pesada o problemas más
graves como síndrome de intestino irritable, gastritis, úlcera gástrica, o
incluso, una apendicitis, entre muchas otras

2.1.7 Meteorismo
Es un exceso de gases en el intestino que causa espasmos intestinales y
distensión abdominal (se hincha el abdomen). El gas del intestino procede del
que se ingiere al tragar o deglutir y del que producen naturalmente las
bacterias de la flora intestinal

2.1.8 Diarrea
La diarrea es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más
veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica. La diarrea
aguda es más común que la diarrea persistente o crónica. La deshidratación y
la malabsorción pueden ser complicaciones de la diarrea.

2.1.9 Estreñimiento
Alteración del intestino que consiste en una excesiva retención de agua en el
intestino grueso y el consiguiente endurecimiento de las heces, por lo cual se
hace muy difícil su expulsión.

2.1.10 Dolor y/o prurito anal


Es una condición dermatológica caracterizada por el picor en la zona anal. El
picor puede empeorar durante la noche o después de una defecación.
Rascarse la zona resulta en más irritación y empeora el picor en vez de
aliviarlo. Rascarse con las uñas puede resultar en daño a la piel o en infección.
Si el ciclo de picor-rascarse persiste, puede llevar a una incomodidad extrema,
dolor, y sensación de quemazón.

2.1.11 Hemorragia gastrointestinal


Es la pérdida sanguínea provocada por una lesión situado en el tracto
gastrointestinal, en un punto localizado por encima del ángulo de Treitz.

2.1.12 Ictericia. Colestasis


Acumulación de pigmento biliar en el organismo que confiere a la piel y
también a las mucosas una coloración amarilla. Su aparición es siempre
consecutiva a una alteración del metabolismo de la bilirrubina y se detecta
cuando su concentración plasmática es superior a 2 mg/dl.

2.1.13 Ascitis
popularmente llamada líquido en el abdomen, es el nombre dado a la
acumulación de líquido dentro de la cavidad abdominal. La ascitis no es una
enfermedad, sino más bien un signo de enfermedad, generalmente del
hígado, pero también puede ser causada por problemas de riñón, corazón o
tumores malignos.

2.1.14 Hipertransaminasemia
Se define como un aumento de las transaminasas superior a 1,5 veces el
límite superior de lo normal, confirmado en dos ocasiones en un intervalo de
más de 6 meses de duración

2.1.15 Masa abdominal


Es un crecimiento anormal dentro del abdomen. El abdomen se divide en
cuatro cuadrantes: el cuadrante superior derecho, hipocondrio izquierdo,
cuadrante inferior derecho y el cuadrante izquierdo inferior. Las masas
abdominales suelen ser descritas por sus ubicaciones.
2.2Bases teóricas de los métodos diagnósticos en las enfermedades digestiva.
Las bases teóricas de los métodos diagnósticos en las enfermedades digestivas se
adquirirán en la enseñanza teórica y fundamentalmente en la enseñanza clínica.

2.2.1 Exploración abdominal


Metodología que se tiene que aplicar en la inspección, palpación, percusión y
auscultación del abdomen. Detección de masas, visceromegalias, adenopatías
hernias, ascitis, distensión abdominal, peritonismo, características del
peristaltismo y alteraciones de la piel de la pared abdominal

2.2.2 Radiología simple y con contraste del tubo digestivo


Interpretación de la radiología simple de abdomen realizada en decúbito y en
bipedestación. Metodología de la exploración del tubo digestivo mediante
contraste (tránsito esófago gastrointestinal y enema opaco) e interpretación
de los resultados. Cinerradiología en el estudio esofágico. Exploración
radiológica de la vía biliar: colecistografía y colangiografía. Indicaciones y
contraindicaciones de las exploraciones radiológicas en el tubo digestivo

2.2.3 Endoscopia digestiva diagnóstica y terapéutica


Metodología del estudio endoscópico del tracto digestivo alto y bajo. Tipo de
endoscopia. Indicaciones y contraindicaciones de la endoscopia alta
(fibrogastroscopia y yeyunoscopia) y de la baja (rectosigmoidoscopia y
colonoscopia). Metodología, indicaciones y contraindicaciones de la
colangiopancreatografía retrógada endoscópica. Sedación de los pacientes
para la endoscopia digestiva. Introducción del concepto de endoscopia
terapéutica

2.2.4 Ecografía y eco endoscopia


Fundamentos teóricos de la ecografía abdominal. Indicaciones de la ecografía.
Ventajas y limitaciones de esta técnica con respecto a otras técnicas
radiológicas o métodos diagnósticos por la imagen en la evaluación de la
patología del abdomen. Concepto y utilidad del eco-doppler. Utilidad y
posibilidades diagnósticas de la eco endoscopia. Introducción del concepto de
técnicas terapéuticas realizadas bajo control ecográfico

2.2.5 Tomografía axial computarizada y resonancia magnética


Fundamentos teóricos de la tomografía axial computarizada y de la
resonancia magnética. Indicaciones de ambas técnicas y principales ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas en comparación con otros métodos
diagnósticos en la evaluación de la patología abdominal. Contraindicaciones
de ambas técnicas

2.2.6 Manometría y pH-metría esofágicas


Metodología de la manometría esofágica y de la pH-metría corta o de 24
horas. Indicaciones de ambas técnicas en la patología esofágica e
interpretación de los resultados. Pruebas de provocación (test de Bernstein).
2.2.7 Pruebas funcionales digestivas
Metodología, indicaciones, interpretación y contraindicaciones de las
pruebas: quimismo gástrico basal y postestímulo (pentagastrina, prueba de
comida ficticia). Pruebas de función pancreática (test de Lunch, test de la
secretina, test del Bz-Ty-PABA). Sondaje duodenal para la detección de
parásitos o para el examen de la hiel. Biopsia intestinal peroral.
Determinación de la grasa fecal (prueba de Van der Krammer), prueba de la
D-xilosa. Test del aliento con H2.

2.2.8 Pruebas isotópicas en el diagnóstico de enfermedades digestivas


Estudio isotópico de la aclaración esofágica. Pruebas de vaciamiento gástrico.
Test del aliento con Cl4. Gammagrafías con Tc99, con pertecnetato de Tc para
detectar el divertículo de Meckel y con Indio 111 para la evaluación de la
inflamación en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Pruebas de los
hematíes marcados para la detección del origen de una hemorragia digestiva.
Prueba de pérdidas proteicas por excremento. Prueba de los anticuerpos
monoclonales anti-CEA para la detección de recidivas de cáncer colorrectal.
Gammagrafía hepática: la utilidad en el diagnóstico de las lesiones que
ocupan espacio. Gammagrafía biliar. Gammagrafía hepática con hematíes
marcados en el diagnóstico de los angiomas

2.2.9 Exploración anorrectal


Metodología, indicaciones y utilidad del tacto rectal, anoscopia, rectoscopia y
manometría rectal

2.2.10 Pruebas de función hepática


Exámenes analíticos imprescindibles en el diagnóstico de las enfermedades
hepáticas. Pruebas que indican necrosis hepática, colestasis, insuficiencia
hepática y lesiones que ocupan espacio

2.2.11 Diagnóstico microbiológico de las enterocolitis infecciosas


Coprocultivo y detección de toxinas bacterianas. Examen directo de parásitos
en el excremento. Detección de virus entéricos.

2.2.12 Marcadores de los virus de hepatitis


Marcadores más comúnmente utilizados en el diagnóstico de las
enfermedades hepáticas virales. Marcadores de infección por el virus de la
hepatitis A. Marcadores de la infección por el virus de la hepatitis B e
identificación de los que indican replicación viral activa. Marcadores de
infección por virus de la hepatitis C. Marcadores de infección por el virus de la
hepatitis D. Diagnóstico serológico de las enfermedades hepáticas virales de
otra etiología.
2.2.13 Laparoscopia
Indicaciones, contraindicaciones y posibilidades diagnósticas de la
laparoscopia en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas, pancreáticas,
peritoneales y de otros órganos intrabdominales. Posibilidades terapéuticas
de la laparoscopia quirúrgica.

2.2.14 Biopsia hepática


Lesiones elementales en las enfermedades hepáticas. Diagnóstico histológico
de las enfermedades hepáticas más frecuentes: hepatitis agudas, colestasis
intrahepática y extrahepática, hepatitis crónica, cirrosis hepática.

2.2.15 Anatomía patológica del tubo digestivo y páncreas.


Lesiones elementales en las enfermedades del tubo digestivo y páncreas.
Diagnóstico histológico de las enfermedades más frecuentes.

2.2.16 Hemodinámica hepática


Bases del estudio de la hemodinámica hepática. Diagnóstico de los diferentes
tipos de hipertensión portal sobre la base de la determinación de la presión
suprahepática libre y enclavada. Otras técnicas diagnósticas de la hipertensión
portal

2.2.17 Arteriografía
Indicaciones de la arteriografía selectiva (tronco celíaco, hepática,
mesentérica y esplénica) en la evaluación de las enfermedades digestivas

2.2.18 Paracentesis diagnóstica


Metodología. Diagnóstico etiológico de la ascitis sobre la base de las
características macroscópicas, bioquímicas y citológicas del líquido ascítico.

3 FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO


3.1 ESTRUCTURA
reconocemos cuatro capas diferenciadas histológicamente:
-capa mucosa
-capa submucosa
-capa muscular
-capa cerosa
Con respecto a la estructura del intestino podemos reconocer dos estructuras
diferenciadas que son el muscular y el nervioso:

3.1.1 MUSCULAR LISO


Longitudinal: la contracción de este músculo origina las ondas peristálticas u
ondas de transporte. Desplazamiento del alimento desde un segmento
superior a otro inferior.
Circular: cuando se contraen se originan las ondas segmentarias u ondas de
movimiento mezclador. Se produce una agitación.
Muscular de la mucosa: produce el movimiento de la capa muscular de la
mucosa.

3.1.2 PLEXOS NERVIOSOS


Mienterico o de auerbach: queda entre la capa muscular longitudinal y
circular, sirve para la contracción de la capa muscular longitudinal y circular.
Submucoso o de meissner: se encuentra por debajo de la capa muscular
longitudinal, sirve para la contracción de la muscular de la mucosa y de las
secreciones de la submucosa. Está implicada en la secreción y absorción de
sustancias.

3.2 ACTIVIDAD ELECTRICA DEL MUSCULO LISO

Las ondas lentas del ritmo eléctrico básico no tienen traducción mecánica se
detectan con aparatos electrónicos. Son variaciones mínimas de cambios de
potencial de reposo (-50 y -60 milivoltios) que oscilan entre 5 y 15 mV. sus
frecuencias en el estómago son de 3 por minuto en el duodeno de 12 por
minuto y en el ilion son de 9 por minuto. La frecuencia más alta se presenta
en el duodeno porque es ahí donde existe la mayor actividad digestiva.
los potenciales en espiga, sí tienen traducción mecánica y dependen de las
ondas lentas, justamente la importancia de esta última actividad eléctrica
radica en ser una actividad basal para el potencial en espiga. En este sentido
las ondas lentas funcionan como un potencial exitatorio que genera un
potencial cercano a la despolarización y favorece por lo tanto la producción
de ondas en espiga.

La aparición de las ondas lentas se da por la interacción de las células


musculares lisas y las células intersticiales o de Cajal (origen nervioso)
las células intersticiales constituyen el marcapasos del sistema digestivo para
los movimientos peristálticos, estas fibras están entremezcladas como una
redecilla con las células del musculo liso:

En el estómago: aquí es donde se genera los movimientos peristálticos.


El otro marcapasos se encuentra en el ángulo hepatocolico para los
movimientos en masa del intestino grueso
El otro marcapasos se encuentra a nivel del recto, aunque aún no está muy
definido.
Las ondas lentas tienen su actividad por la acción de la bomba sodio potasio.
sin entrada de calcio. Este último elemento tendrá su importancia en la
producción de ondas en espiga.
Si no hay ondas lentas no hay potenciales en espiga y si no hay potenciales en
espiga no hay traslación del alimento.
potenciales en espiga (potenciales en acción). El potencial de reposo se
encuentra entre -50 y -60 mv y las ondas lentas se dan entre -50 y -40
milivoltios (un incremento de 10 mv) pero cuando este potencial negativo
decrece hasta -40 0 -35 se empiezan a generar las ondas en espiga, pero
todavía en una cantidad reducida. Si el potencial baja aún más a -30 las ondas
en espiga o potencial de membrana se vuelven muy recurrentes y esto se
refleja en una contracción muy fuerte por parte del musculo liso del tubo
digestivo.
las ondas en espiga se dan por la entrada de grandes cantidades de calcio y
poco sodio. Son prolongados por la apertura y cierre lento de los canales de
sodio y potasio. recordemos que en las fibras nerviosas se produce una
entrada abundante de sodio a diferencia de las fibras musculares lisas.

los cambios de voltaje en el potencial de membrana en reposo producen dos


fenómenos:
Despolarización: aquí el potencial se hace más positivo y aumenta la actividad
peristáltica por acción del sistema parasimpático. Decimos que la fibra se hace
más excitable con sustancias parasimpaticomimeticos como la acetilcolina. Se
produce la distensión del músculo liso.
Hiperpolarización: el potencial e membrana se hace más negativo y la
membrana se torna menos excitable por la liberación de las catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina).
Sabemos bien que los iones calcio son los que facilitan la contracción
muscular lisa en las ondas en espiga, pero este ion entra acompañado de la
calmodulina al interior de la célula muscular donde activan los procesos
correspondientes para la contracción por medio de la actina y miosina.
el sistema neuroentérico posee varios tipos de neurotransmisores. Los más
importantes son la acetilcolina y la adrenalina.

4.MARCAPASOS DIGESTIVO

Los marcapasos están dejando de utilizarse solamente para problemas


cardíacos. A nivel internacional se ha comprobado su aplicación también para
tratamientos funcionales digestivos, entre los cuales, se utiliza un marcapaso
para regular el tránsito intestinal en pacientes con constipación severa,
alteraciones de la continencia – tanto anal como urinaria – y dolor crónico
pelviano.

El mecanismo es el mismo que utilizan los marcapasos cardíacos, ya que lo


que éstos hacen es generar un impulso eléctrico que a la vez estimula una
zona específica y produce un efecto sobre ciertos órganos o funciones. Para la
incontinencia intestinal, el estímulo que logra el marcapaso que se coloca en
la zona sacra regula la función digestiva, la función de los esfínteres y la mejor
evacuación y continencia urinaria y rectal.

Actualmente algunas patologías tienen indicación de cirugías que pueden ser


complejas, invasivas y con resultados que no siempre son los óptimos. El uso
de estos marcapasos de neuromodulación sacra, definitivamente, abren
decenas de posibilidades a los pacientes. Lo más ventajoso, es que lo podrían
usar aquellos pacientes que no tienen indicación quirúrgica, porque
realmente no hay reparación quirúrgica posible de realizar en ellos o, se
podría utilizar también en quienes simplemente la reparación quirúrgica ya ha
fallado.

Básicamente lo que se logra con este concepto es mejorar la calidad de vida


de los pacientes. Quien tiene una constipación crónica patológica la opción
que tiene es realizarse una gran cirugía y sacar todo el colon, por ejemplo. En
algunos de esos pacientes, el uso de estos marcapasos puede mejorar su
función intestinal.

Pero hay otro grupo de pacientes que va a poder ser tratado con este tipo de
marcapasos. “Pacientes que tienen dolor pelviano crónico o incontinencia”.
4.1 NEUROMODULACIÓN

El aparato se programa de distinta manera y el electrodo de estimulación se


coloca en distintas zonas. No es lo mismo para incontinencia, constipación o
dolor crónico, el concepto de la neuromodulación es que se modifican los
parámetros de la función de los nervios a manera de ir mejorando la
incontinencia, el vaciamiento o quitar el dolor.

El tratamiento es para siempre, pero el aparato del marcapasos tiene una pila
que puede durar hasta 8 años, luego hay que cambiar el generador igual que
cualquier marcapaso. Actualmente, existe un estudio que se está publicando
en la Revista Médica de Chile sobre la incontinencia anal, año 2007. El 2% de
la población general tiene incontinencia intestinal, en casas de reposo, esta
cifra sube al 25 o al 30%.

Mediante estímulos de los nervios sacros, se produce, una mejoría en sus


hábitos defecatorios y en la continencia anal (IA). La gran mayoría de las
publicaciones sugieren que la NMS puede mejorar la actividad muscular
esfinteriana y conseguir un aumento de presión en la contracción voluntaria
en reposo.

De hecho, los efectos de la estimulación son mucho más complejos que una
simple acción sobre las vías motoras de los esfínteres anales. Se plantea que
el mecanismo de acción se debería a una modulación de los reflejos sacros, lo
que originaría modificaciones en la contractilidad rectal y actuaría también
sobre la sensibilidad rectal y la distensibilidad del recto.

Se hace una estimulación de prueba durante de 2 semanas previo a la


colocación del marcapaso definitivo, ya que aproximadamente un 35% de los
pacientes no responden al tratamiento inicial, por lo tanto, no se le coloca el
marcapaso definitivo. Pero en los que sí responden, se tienen una certeza
cercana al 100% de que el tratamiento va a funcionar, lo cual es
tremendamente alentador para el paciente afectado.

4.2 MARCAPASOS DIGESTIVO PARA ADELGAZAR

Este innovador invento se ofrece como una nueva y eficaz alternativa para
adelgazar aparentemente muy superior al by pass gástrico y al balón
intragástrico: El marcapasos controla la cantidad de comida ingerida y dilata el
estómago para comunicarle una sensación de llenura.

El método no es agresivo, es apenas mínimamente invasivo y ofrece mayores


beneficios que los demás métodos existentes hasta ahora. La cirugía de
implante del aparato se realiza laparoscópicamente y sin modificar el sistema
digestivo, adhiriéndolo simplemente a la pared del estómago sin alterar su
morfología. Está basado en una tecnología microelectrónica similar al del
marcapasos cardiaco y posee una conexión inalámbrica a Internet.
Una vez colocado, detecta automáticamente cuando el paciente come,
enviando información sobre los alimentos a un marcapasos unido a un sensor,
revirtiendo el estímulo a la pared gástrica, distendiendo el estómago y
provocando una sensación de saciedad. Obviamente, se programa conforme a
las características y requerimientos de cada paciente.
Además, vía Wi-Fi le envía al médico la información estadística de las
características de alimentación del paciente (frecuencia, cantidad de calorías,
tipo de alimentos, etc.) a una terminal, que le permite re-modular la
configuración en caso de ser necesario para controlar mejor el proceso de
adelgazamiento.
En Alemania ya se ha instalado con éxito en más de 100 pacientes, que han
perdido entre el 21 y el 35 por ciento de su sobrepeso en un año.

5. BIBLIOGRAFIA

 http://www.ub.edu/medicina/program/4quart/esp/Digestiu-tradES.pdf
 http://tecnologiamedicafisiologia.blogspot.com.co/2016/03/fisiologia-
del-sistema-digestivo.html
 https://es.slideshare.net/MeinVazquez/actividad-
electricadelmusculoliso
 https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3245
 http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/autoestudio/MOTILGAS.PDF
 https://books.google.com.co/books?
id=Ll4b_DVYsUsC&pg=PT26&lpg=PT26&dq=marcapasos+digestivo
&source=bl&ots=QjCmwGI2Xp&sig=d7TMQwoG_zClz0PPYqAG-
JSdaAc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMptrC6sbXAhXMOyYKHfxUAV8
Q6AEITDAJ#v=onepage&q=marcapasos%20digestivo&f=false
 http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/el-ojo-de-horus/el-
marcapasos-gastrico-contra-la-
obesidad/20150122/blog/2598885.aspx

También podría gustarte