Está en la página 1de 3

Historia del cooperativismo

En Europa, teniendo su punto de origen en Inglaterra, más o menos en el periodo de


1750 a 1830, se da el proceso denominado REVOLUCION INDUSTRIAL.

La revolución industrial, surge a raíz de varias innovaciones técnicas: La sustitución de


la madera por el carbón de piedra, lo cual hizo posible la fabricación de maquinarias. La
invención de la máquina a vapor y su aplicación en la lanzadera y el telar mecánico, en
el transporte ferroviario y marítimo, y en sí en el surgimiento de diversas industrias como
la textil, la fabricación de maquinarías y la producción del acero y sus derivados, etc.

Esta revolución Industrial transformó la vida de los trabajadores y cambió las relaciones
económicas, políticas y sociales:

 Apareció la producción industrial en gran escala.


 Desapareció la producción artesanal y familiar del acero y sus derivados, etc.
 Se sustituye una economía eminentemente agrícola por el maquinismo
industrial.
 Surge el capitalismo financiero e industrial que divide a los hombres entre
quienes son propietarios de los medios de producción y quienes son sólo
propietarios de su fuerza de trabajo.
 Los obreros, quienes sólo disponían de su fuerza de trabajo, fueron los más
azotados por las consecuencias producidas por la Revolución Industrial.

El problema social a que se enfrentaron tenía las siguientes características:

 Los bajísimos salarios que los industriales les pagaban no alcanzaban para
satisfacer las necesidades básicas de sus familias, traduciéndose esto en
miseria económica

 Se convirtieron en verdaderas víctimas de explotación, ya que debían trabajar


más de 14 horas diarias.

 Los bajos salarios y la gran demanda de brazos obligaron a los niños y a las
mujeres a incorporarse al trabajo de las industrias, en condiciones infrahumanas,
ya que no tenían ningún medio de defensa. En realidad se vieron obligados a
aceptar las condiciones más injustas impuestas por los patronos.
LOS PENSADORES:

Librados a su suerte, y a medida que fue siendo más grande la separación entre
patronos y obreros, y, sobre todo, que fue más marcado el abandono en que se hundió
a los trabajadores, éstos comprendieron que para poder sobrevivir necesitaban nuevas
alternativas.

Surge una serie de pensadores, que se convierten en los padres de movimientos


sociales, tales como: el mutualismo, el sindicalismo, el cooperativismo, entre otros. Es
a partir de esta realidad histórica que, pensadores como Roberto Owen (1771- 1858),
Carlos Fourier (1172-1837), William King (1786-1865), empiezan a desarrollar una
filosofía que en su momento pareció un tanto fantasiosa y extravagante, pero que a la
postre dio origen a la doctrina cooperativa.

Es por ello que se ha llamado a estos pensadores “Los padres del cooperativismo”. A
estos nombres se sumaron otros pensadores que, con el tiempo y a través de las
primeras experiencias de organización cooperativa, fueron recogiendo y mejorando los
principios fundamentales del cooperativismo.

En este breve vistazo histórico es muy importante destacar que muchas de las primeras
experiencias cooperativas fueron un fracaso rotundo, en gran parte por que las ideas y
los principios -por ejemplo: el de igualdad absoluta y el de compensación
independiente del esfuerzo o de la productividad- no eran los más adecuados.

Sin embargo, la reflexión serena y el aprendizaje que dejaron los errores y los fracasos
rotundos, fueron la base para la evolución de la doctrina y el movimiento cooperativo.

La cooperativa de Rochdale

En Rochdale, como en tantas poblaciones inglesas, se hicieron sentir duramente los


efectos de la Revolución Industrial. La situación era bastante delicada. Los obreros se
reunían con frecuencia con el fin de intentar encontrar solución a sus males. Después
de muchas reuniones, en que analizaron las causas del fracaso de las cooperativas
fundadas bajo la inspiración del Dr. King, se decidió volver a intentar de nuevo la idea
cooperativa.

28 personas decidieron fundar la cooperativa de Rochdale. Inauguraron una tienda


donde empezaron a vender unas cuantas libras de azúcar, manteca, harina de trigo,
avena y velas. Desde el primer día esta cooperativa fue desarrollándose de una manera
creciente y con completo éxito.

El éxito de estos pioneros fue espectacular. Año con año el número de asociados y el
capital fue aumentando. Pronto el ejemplo de los pioneros tuvo imitadores en todas
partes.

Hacia 1847 empezó a propagarse el sistema rochdaliano por diversos países de Europa.
Actualmente en los cinco continentes es conocido y practicada la cooperación según
Rochdale. Muchos se preguntan aún hoy ¿Cómo es posible que unos cuantos obreros
humildes, de escasa cultura y faltos de recursos lograran éxitos asombrosos en lo que
otros más sabios y con abundancia de medios fracasaron ruidosamente?
Se dice que la causa de este pequeño milagro terrenal es la suma de varios factores:
 La fe inquebrantable en la cooperación.
 El espíritu solidario de cada uno de los pioneros.
 El haber sabido elegir a sus líderes y jefes.
 El haber tenido fe y confianza en sus propias fuerzas.
 El haber confiado en la ayuda mutua.

Los 28 asociados y las 28 libras esterlinas de los primeros días se convirtieron en 1851
(7 años después de la fundación), en 1.400 asociados y 11.032 libras esterlinas de
capital social. Para el año de 1961 los asociados eran 41.400. A partir de la pequeña
tienda con que iniciaron fueron dedicándose a otras actividades de beneficio común,
como:
 La creación de escuela para niños.
 La enseñanza de adultos.
 La organización de conferencias.
 El establecimiento de la enseñanza sistematizada de artes y ciencias.
 La creación de una comisión de 11 personas encargadas de dirigir la
 Educación cooperativa de los asociados.
 Se creó la Sociedad de Socorro para casos de enfermedad y entierro.
 Se creó la Sociedad para la Construcción de Viviendas, que en 1867
 Entregó las primeras 37 casas a los pioneros.

Sin embargo una de las obras complementarias más interesantes, llevadas a cabo por
los cooperadores rochdelianos, fue la organización de una cooperativa de cooperativas,
que a la larga daría nacimiento a la cooperación de segundo grado, conocida en nuestro
país como la integración de las cooperativas en uniones y federaciones.

También podría gustarte