Está en la página 1de 4

MOTRICIDAD CON ESCRITURA

Presentado por
Maria Fernanda Diaz
Paula Andrea Salamanca
Laura Casallas
Daniela Rodríguez

Presentado a
Maria Fernanda Rueda Posada

Universidad de la Sabana
Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Programa de Enfermería
24-02-20
Dominio del desarrollo: Área de Psicomotricidad
(Motricidad con escritura).

En el periodo pre-operatorio se puede ver claramente la transición de las estructuras de la inteligencia


senso-motora al pensamiento operatorio. La estructura de interés del niño en esta etapa se da en el
medio inmediato y en las coordinaciones de movimientos y percepciones para alcanzar objetivos a
corto plazo.
En este periodo el niño empieza a ser capaz de representarse una cosa a través de otra. Siendo el
lenguaje el proceso principal de este estadio, el cual le ayuda en el desarrollo de estas
representaciones; pero dado que éste evoluciona en forma lenta el pensamiento sigue ligado en gran
medida a la acción. (Alvarez, C. Orellano E. 2015)

Desarrollo de las funciones básicas


Con estas se da la integración de asimilación y acomodación sucesivas.
1. Función corporal: El niño tiene un manejo suficiente de su cuerpo que le permite utilizarlo
como medio de expresión. En paralelo se puede evidenciar cómo a medida que el niño va
mejorando sus habilidades de motricidad el dibujo de la figura humana, que el niño realiza
corresponde a lo que sabe de ella y no a lo que ve. (Se ve resaltado el conocimiento
intelectual).
2. Función témporo-espacial: Adopta aspectos particulares de la realidad e inicia la organización
de espacio y tiempo. La lecto escritura es un proceso que implica espacio y tiempo. Cuando el
niño lee o escribe está codificando y decodificando signos que están impresos en un espacio.
3. Coordinación Viso-motora: Su esquema viso espacial alcanza un nivel suficiente para estar en
el medio y ejecutar movimientos y tareas con más dificultad. Para que el niño aprenda de la
escritura es indispensable que el niño lleve una coordinación Viso motora.
4. Para llevar a cabo la lecto escritura se necesitan 3 etapas. 1.La percepción global directa del
estímulo o la percepción auditiva apoyada en una imagen mental; 2. El desglosamiento de la
figura en cada una de sus partes; 3.la reproducción grafica u oral de estímulo inicial
conservando sus características propias, tanto en la organización espacial como temporal.
Este funcionamiento se encuentra a través de funciones concretas del niño. La enseñanza de la
lecto escritura deberá, por tanto, llevar al niño desde el afianzamiento inicial de las funciones
básicas para luego inducirlo a relacionar éstas con las operaciones de pensamiento concretas.

Asimilación (Hay que tener en cuenta que el dibujo es un precursor al lenguaje)


Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el niño cuando inicia el proceso al aprendizaje de la
lengua escrita es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos
del habla (fonemas). (Gutiérrez 2018)
En el desarrollo de la escritura intervienen diferentes procesos psicológicos como la percepción la
memoria, la cognición y la conciencia entre otros. (Montealegre, R. Foreo, L. 2006)
En la escritura, la conciencia del conocimiento psicolingüístico mediante el análisis fonológico, léxico
sintáctico y semántico, le permite al niño generar un proceso de escritura.

El desarrollo de la escritura implica los siguientes pasos en el proceso de la conciencia cognitiva:


pasar de la no-conciencia de la relación entre la escritura y el lenguaje hablado, es decir asociar lo
escrito con el lenguaje oral y que también pueda hacer una relación entre lo escrito con los objetos
asociados. Segundo pasar del proceso de operaciones conscientes como la individualización de los
fonemas, la representación de estos fonemas en letras, la síntesis de las letras en palabras y finalmente
al dominio del texto escrito.

Acomodación
El esquema del niño ya ha pasado por unos estímulos, los cuales empieza asimilar y en consecuencia
hay un quiebre, pueden pasar dos cosas hay una acomodación o se repite la asimilación las veces que
sea necesario hasta que llegue a la acomodación, es decir a ese equilibrio y adaptación en este caso en
el desarrollo de la escritura.

Referencias
Alvarez, C. Orellano E. (2015) Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la
lectoescritura según la teoría de Piaget. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511205.pdf
Gutierrez, R. (2018) Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras
edades. Tomado de :
https://eds-b-ebscohost-com.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=6c2fbda9-
b12e-4bfc-8fde-20ffcf2bb8f1%40pdc-v-sessmgr05
Montealegre, R. Forero, L. (2006) Desarrollo de la lectoescritura : adquisición y dominio. Tomado
de : http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo7.pdf
Dominio del lenguaje (Escritura)
Psicología evolucionista del desarrollo

En este trabajo se hablará de la psicología evolucionista del desarrollo en un dominio


especifico, el cual es el lenguaje, centrándonos en la escritura, entendiendo este como un
tipo de adaptación diferida. Para poder entender cuál es este proceso, se va a explicar el
trayecto desde el garabateo, dibujo, hasta llegar a la escritura, en un individuo que no tenga
discapacidades las cuales pueda perjudicar el desarrollo, además se va partir del hecho de
que el individuo cuente con unos mínimos como lo es una adecuada maduración
neurologica, diferenciación neuronal, un contexto social y cultural el cual le permita
adaptarse y desarrollar un proceso en la escritura.

Para poder entender el desarrollo evolucionista de la escritura debemos hablar del


neurodesarrollo, el cerebro, el cuerpo, el ambiente y entender como estos interactúan para
que se de la escritura. Ambiente de aprendizaje blabala bla

Además de esto como se hablaba anteriormente se necesita una maduración neurológica,


ya que el acto de escribir es una conducta muy compleja que exige múltiples estructuras
neurológicas. Para el proceso escritural se deben tener en cuenta pasos sucesivos:
Evocación interior de la imagen auditiva y motriz del fonema correspondiente al grafema el
cual se logra por el plano cerebral, con la excitación espontánea de las neuronas de los
centros de WERINCKE y BROCA (Tortora et al., 2018)

Transformación de la imagen auditivo- motriz del fonema en la imagen óptica del grafema,
este paso del código fonológico al código grafémico se correlaciona con las neuronas de las
áreas 39 y 19 por conexiones existentes entre el centro cerebral del lenguaje hablado y la
corteza visual terciaria del lóbulo occipital. La generación de imágenes motrices o esbozos
mentales de aquellos movimientos y posturas el cual permitirá ejecutar la escritura, se lleva
a cabo por medio de la excitación de las neuronas premotoras y motoras. Percepción óptica
del espacio escritural, la persona que desee trazar la letra se realiza por la excitación de la
retina y el área 39-19.

Por último el trazado real del grafema se produce por la guía de impresiones visuales,
táctiles, la corteza cerebral es el primer proceso en el acto motor de escribir el cual esata
determinado por un proceso motivacional y atencional por el sistema límbico y la formación
reticular que activan las áreas prefrontales, mediante sus conexiones con el hipocampo y el
área de Wernicke son capaces de llevar a cabo el proceso codificador del lenguaje. El
siguiente paso sería pasar del fonema al grafema por medio del lóbulo parietal inferior y vías
perceptivo-motriz

También podría gustarte