Está en la página 1de 5

CASO DE LESIÓN

PRESENTADO POR:

Jacqueline Cardona Galindo

Daniel González

Brandon Pinzón

Geraldine Caballero

Luis Alberto Gómez

DOCENTE:

Jackeline Mercedes Sánchez Robles

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte

Biología Humana

BOGOTA D.C.

Caso de lesión deportiva


1. ¿Cuál fue el mecanismo de lesión?

El mecanismo de lesión se da por un impulso motriz suplementario en la


cadena muscular y estructural suro-aquileo-calcánea, es cuando hay una acción
repetitiva.

2. ¿Qué tejidos se vieron afectados?

Los tejidos afectados son:

· El tejido conectivo: se presenta alteración en tendones, cápsula articular y en


algunos casos se ve afectado el tejido ligamentario

· El muscula: lección en la cadena posterior de los gastrocnemios.

· El vientre muscular: porque hay un micro ruptura de las fibras musculares.

3. ¿Qué síntomas y signos podrían verse a causa de la lesión?

Los síntomas y signos son:

Los síntomas son:

· Un dolor agudo en la intercesión del gemelo.

· Un chasquido audible.

· Imposibilidad de apoyo.

· Impotencia funcional inmediata.

· Apoyo unipodal (apoyo en un solo pie).

Los signos son:

· Hemorragia interna en la zona afectada.

· Inflamación en la zona.

· Dolor a la palpación.

· Equimosis (cuando se pone negro).

· Aumento de la temperatura.

· Imposibilidad para realizar movimientos pasivos.


4. ¿Qué se debe realizar durante las primeras 48 h después de la lesión?

Durante las primeras 24 a 48 horas hora de lesiones hay que controlar la inflamación y
la hemorragia interna con crioterapia, regulación de la temperatura, controlar el dolor,
evitar equimosis (para que no se formen morado), se recomienda durante la fase de
recuperación del deportista fortalecer la cadena cinética anterior y posterior del tren
inferior ya que se puede volver a producir la lesión por debilidad muscular o fatigas
musculares. La cicatrización puede durar de una a dos semanas con medio físicos como
hidroterapia, ultrasonido, eco terapia, onda de choque, si no llega a ser tratada puede
durar más de tres semanas la lesión.

5. ¿Cuáles son las fases de cicatrización que ocurrirán en este caso?

La Cicatrización son los procesos biológicos que utiliza el organismo para recuperar su
integridad y arquitectura, que se conocen como proceso de cicatrización y que involucra
3 fases las cuales hacen parte del proceso de cicatrización del jugador de baloncesto
lesionado.

· 1 fase inflamatoria

Entre el primer y segundo día – (24 a 48 horas). Se caracteriza por una respuesta
vascular y otro celular, manifestadas por una vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular y aparición de leucocitos (neutrófilos y macrófagos) formándose
una costra que se sella la herida. Durante este periodo, el tejido no recupera una fuerza
de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantener su
posición.

· 2 fase de fibroplasia (o de migración /proliferación)

Entre el tercer y décimo cuarto día. En este periodo aparecen los fibroblastos (células
germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido de granulación, compuesto por
sustancia fundamental y colágeno. además, ocurre recanalización de los vasos linfáticos
y se forman capilares sanguíneos.

· 3 fase de maduración

Se extiende el 15 día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año). El


principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la fuerza
tensil (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente ocurre la remodelación de
colágeno y la regresión endotelial, traducida clínicamente por disminución del color
cicatrizar.
BIBLIOGRAFÍA

● Leyva Pereira L. Anatomía patológica de las heridas y tratamiento de ellas. Rev.


Fac. Med. 1940;9(5):274-82
● Guarín-Corredor C, Quiroga-Santamaría P, Landínez-Parra NS. Proceso de
Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas
crónicas. Rev. Fac. Med. 2013;61:441-448.
● Villamil, M. J. Cicatrización de los tejidos. Retrieved from
● RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA: FISIOPATOLOGÍA Y
MEDIADORES. García de Lorenzo y Mateos, j. López Martínez y m. Sanchez
Castilla

También podría gustarte