Está en la página 1de 7

Informe ósmosis inversa

María Camila Carvajal


Paula Gutiérrez Sojo
Karen Daniela Romero

Laboratorio Operaciones de separación y nuevas tecnologías 2019-II


Universidad de La Sabana

Resumen
Para analizar el proceso de ósmosis inversa, el cual es un método de purificación de agua
altamente utilizado en las industrias, se propuso un estudio de caso, cuyo objetivo principal
es desarrollar una práctica experimental, en la que se utilizó el equipo de ósmosis inversa
de Pignat OSM/3000, con el fin de estudiar la selectividad de la membrana bajo dos
condiciones diferentes, la primera fue a presión constante y la segunda con tasa de
conversión constante con una concentración inicial de sal de 2 g/L. Con los datos obtenidos
experimentalmente fue imposible determinar el efecto de la presión sobre la selectividad de
la membrana, sin embargo, con los datos de tasa de conversión constante se determinó que
a medida que esta aumenta la selectividad de la membrana también.
Palabras clave: ósmosis inversa, selectividad de la membrana, Cloruro de Sodio, presión .

Introducción
La ósmosis es un fenómeno natural en el cual agua pasa a través de una membrana
semipermeable desde una solución de mayor concentración a una de menor concentración.
Este paso del agua por medio de la membrana crea una presión diferencial denominada
presión osmótica. Si es una presión mayor a la presión osmótica es aplicada, se genera una
inversión del fenómeno, es decir, que el agua pasa de una solución de menor concentración
a una de mayor concentración, a dicho fenómeno se le denomina ósmosis inversa. [1]
La ósmosis inversa es una técnica de desmineralización que se usa para separar sólidos
disueltos en una solución por medio de membranas que funcionan como barreras
permeables selectivas que permiten el paso de algunas sustancias tales como el agua y
retienen otras sustancias. [2]
La ósmosis inversa es una técnica de rechazo en porcentaje, el porcentaje de rechazo de
esta depende de la membrana y de las condiciones de operación, pudiéndose retener entre el
90- 99.9% de los sólidos en solución. Los flujos participantes en este proceso de separación
son, la corriente de alimentación, el permeado, que es la solución obtenida con menor
concentración de sólidos, y el concentrado, que es la solución que retiene todos los sólidos
que logran atravesar la membrana. La fuerza motriz en la ósmosis inversa es la diferencia
de presión. [1]
El transporte de materia en membranas de ósmosis inversa en descrito por el modelo
solución-difusión. Este modelo asume tres etapas: sorción, difusión y desorción. La
selectividad de la membrana se evalúa por medio del rechazo, es decir, por medio de los
sólidos retenidos en la membrana. [1] En esta práctica de laboratorio se evaluará la
selectividad de la membrana bajo las condiciones de gradiente de presión constante y tasa
de conversión constante.
Algunas de las aplicaciones de la ósmosis inversa son, desalinización de aguas, producción
de agua ultra pura y preconcentración de productos alimenticios. [1] La ósmosis inversa es
una técnica que ofrece la filtración más fina disponible actualmente debido a que permite
separar la mayoría de los sólidos disueltos en una solución y permite evitar el paso de virus
y bacterias, obteniendo así un agua desmineralizada y esterilizada, por esa razón, es la
mejor opción para obtener para utilizar en las aplicaciones mencionadas. Es un método
altamente usado en el tratamiento de aguas ya que permite separar sólidos del agua tales
como sodio, calcio, boro y hierro, hasta llegar a los límites permitidos de utilización del
agua. [2]

Metodología
Para la solución de este estudio de caso se evaluará la selectividad de la membrana del
equipo de ósmosis inversa en la separación de sal de una solución de salmuera en el equipo,
bajo dos diferentes condiciones: diferencia de presión y flujo de producción constantes.
Primeramente, se elaboró una curva de calibración de la conductividad en función de la
concentración. Para ello, se prepararon soluciones a diferentes concentraciones de NaCl, las
cuales se encuentran indicadas en el manual del equipo para el permeato y el retentato, y se
tomó la conductividad de cada solución. Se tomaron valores de concentración de 0,3, 0,6, 4,
6, 8, 10, 12 y 14 g/L. Esto con el fin de determinar la concentración de sal en la solución
del tanque del equipo y conocer la cantidad de sal a agregar para llevar la solución a una
concentración de 3 g/L, y segundo, determinar las concentraciones de las muestras tomadas
del retentato y del permeato a lo largo de la práctica.
Para determinar la selectividad de la membrana bajo condiciones de ΔP constante, se llenó
el tanque del equipo para alcanzar su capacidad total, que es de 180 L. Seguidamente, se
abrieron las válvulas indicadas por el manual para empezar a correr el flujo de
alimentación, y se abrió lentamente la válvula 3, la cual controla el flujo de alimentación de
ósmosis inversa, con el fin de fijar la presión a la que se trabajaría. Por último, por medio
de las válvulas 2 y 4, se fijaron flujos del retentato y del permeato que estuvieran dentro del
rango de flujos indicados en el manual del equipo y que no afectaran la presión
previamente fijada. Después de fijar las condiciones de operación, se dejó correr el flujo de
alimentación y se tomaron muestras de la solución obtenida en el retentato y en el permeato
por triplicado, y se midió la conductividad de cada una de las muestras. Este procedimiento
se repitió tres veces con el objetivo de evaluar la selectividad de la membrana a ΔP
distintos.
Debido a asuntos de tiempo, no fue posible realizar el estudio de la selectividad de la
membrana a tasas de conversión constantes, por esa razón, se analizarán los resultados
mostrados en el manual correspondientes a esta parte de la práctica.
Resultados y discusión
 Curva de calibración
Tabla 1. Curva de calibración
Concentración (g/L) Conductividad (mS)
0,3 0,23
0,6 0,64
4 3,05
6 4,46
8 5,80
10 6,90
12 8,18
14 9,61

Curva de calibración
16
14
f(x) = 1.5 x − 0.47
12
Concentración (g/L)

R² = 1
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Conductividad (mS)

Figura1. Curva de calibración


Con la ecuación obtenida de esta curva se calcularon los valores de concentración de las
muestras tomadas tanto del retentato como del permeato, sin embargo, los datos obtenidos
resultan ser concentraciones negativas lo cual puede deberse a que el cloruro de sodio es un
compuesto higroscópico por lo tanto tiene un gran contenido de agua y las concentraciones
reportadas en la curva no corresponden a la concentración real la cual debe ser menor. Para
tener datos más exactos se probó la utilización de diferentes curvas de calibración
obteniendo datos igual de infactibles ya que algunos también resultan en concentraciones
negativas y otros con concentraciones muy grandes, aproximadamente de 20 g/L. Dadas
estas condiciones se prefiere presentar el informe con los datos obtenidos
experimentalmente.

 Evaluación de la selectividad a ΔP constante

Para calcular la tasa de rechazo se utilizó la siguiente ecuación


C F −C P
T R=
CF
Y para la tasa de conversión se tiene la siguiente

QP
Y=
Q P +QR
DP= 11 Bar, Cf(g/L) = 2, S(m2) =7,6
QR(L/h) 1000 900 800
QP 200 180 180
Y 0,17 0,17 0,18
Condp P (μS) 173,8 49,5 39,5
Condp R (μS) 1591 1599 1598
Cp -0,21 -0,4 -0,42
Tr 1,1 1,2 1,21

Aunque se sabe que estos datos obtenidos son erróneos, se espera realizar una
comparación sobre el efecto que tiene la presión en la selectividad de la membrana.
La tasa de rechazo promedio a una presión de 11 bar es de 1,17.

DP= 13 Bar, Cf(g/L) = 2, S(m2) =7,6


QR(L/h) 1000 1000 800
QP 200 200 200
Y 0,17 0,17 0,2
Condp P (μS) 152,6 57,6 46,4
Condp R (μS) 1660 1654 1663
Cp -0,24 -0,39 -0,40
Tr 1,08 1,13 1,133

A una presión de 13 bar la tasa de rechazo corresponde a 1,11 es decir un valor más
al presentado con la presión anterior.
Dados estos datos se observa que es imposible conocer el efecto de la presión sobre
la selectividad de la membrana ya que es imposible determinar si la mejoría de la
selectividad se produce cuando se trabaja a presiones altas o bajas.

DP= 15 Bar, Cf(g/L) = 2, S(m2) =7,6


QR(L/h) 700 600 600
QP 60 60 60
Y 0,08 0,09 0,09
Condp P (S) 107,4 99,8 101,3
Condp R (S) 1502 1490 1505
Cp -0,31 -0,32 -0,32
Tr 1,16 1,16 1,16

Por último, para la presión de 15 bar se obtiene una tasa de rechazo de 1,16 lo cual
es una cifra mayor a la obtenida con 13 bar.

 Evaluación de la selectividad con tasa de conversión constante


Para una solución salina con concentración inicial de 8,7 g/L se obtienen los siguientes
resultados:

Se puede observar que a medida que ambos flujos disminuyen la tasa de rechazo
también lo hace lo cual es coherente con la fórmula de cálculo de esta. La tasa de
rechazo también disminuye siendo la media de 0,9876 lo cual es muy cercano a uno
e indica que la calidad del permeato es muy buena.
En el caso de la tasa de conversión de 0,05 la tasa de rechazo media es 0,9904 lo
cual presenta una pequeña mejoría con relación a la tasa de conversión de 0,04.

Por último, para la tasa de conversión de 0,07 se obtiene una tasa de rechazo de
0,992. Cada vez que la tasa de conversión aumenta la tasa de rechazo también lo
hace, es decir, que cada vez la calidad del permeato también aumenta porque se
aumenta la retención de la sal en la membrana.

Conclusiones
 La curva de calibración no fue útil para encontrar concentraciones reales de las
muestras tomadas.
 Se recomienda realizar una titulación previa para conocer la concentración real del
cloruro de sodio y que la curva de calibración pueda servir.
 A medida que aumenta la tasa de conversión la selectividad de la membrana
aumenta obteniéndose así un permeato de mayor calidad.
 No fue posible determinar el efecto de la presión sobre la selectividad de la
membrana debido a los datos erróneos.
Referencias
[1] A. Saavedra, J. Romero, ASPECTOS GENERALES SOBRE PROCESOS Y
TECNOLOGIAS DE MEMBRANAS (DOCUMENTO 1) Prof. Aldo Saavedra –
Prof. Julio Romero, (n.d.) 1–26. http://ambiente.usach.cl/jromero/imagenes/GUIAS
MEMBRANA/Documento 1 Antecedentes generales sobre membranas.pdf.
[2] D.S.. Diseños y soluciones sostenibles, Osmósis inversa (RO), Ingieneria Para Un
Desarro. Sosten. (2016) 1–27. http://dss.com.ec/wp-
content/uploads/2012/07/osmosis_inversa_ro.pdf.

*Auto/Coevaluación

Camila Paula Karen


Camila 5 5 5
Paula 5 5 5
Karen 5 5 5

También podría gustarte