Está en la página 1de 6

Teoría del desarrollo

Introducción
En este texto nos disponemos a exponer las teorías del desarrollo, sus inicios y sus
avances en los últimos años. Además, veremos que hablar de crecimiento económico en
algunos países no significa necesariamente que sean países desarrollados. Por otra parte,
nos centraremos en el contexto de América Latina, siguiendo el hilo de los autores que
hemos estudiado, se presentarán las razones por las que esta región no ha salido del
subdesarrollo.

Palabras Clave
Teorías del desarrollo, contexto Latinoamericano, subdesarrollo.

Abstract

In this text, we set out to explain the theories of development, its beginnings and its
advances in recent years. In addition, we will see that talking about economic growth in
some countries does not necessarily mean that they are developed countries. On the other
hand, we will focus on the context of Latin America, following the thread of the authors we
have studied, presenting the reasons why this region has not emerged from
underdevelopment.

La humanidad ha pasado por diferentes procesos en los cuáles ha ido evolucionando, a


veces ha avanzado de manera rápida y otra vez ha demorado más tiempo en avanzar. El
desarrollo como idea de esperanza de vida, de creación de un mundo mejor fue inventado
hace menos de un siglo, luego de las guerras mundiales. Esto se dio por las precarias
condiciones de pobreza en la que estaban sumidos la mayoría de los países (Veltmeyer,
2010).
El desarrollo se puede estudiar de dos formas básicas, como mejoras en la calidad de
vida desde estrategias que se ponen en práctica para lograrlo. Este tiene desarrollo cuando
se llevan a la acción políticas que permiten mejoramientos. La otra forma de pensar el
desarrollo es desde la estructura misma de los sistemas que ponen en marcha, esta es
concebida principalmente desde la ubicación de los diferentes países y las oportunidades de
elección que tiene cada grupo de personas. Veltmeyer (2010), afirma que “cualquier
«desarrollo» implica tanto factores estructurales como estratégicos: cualquier acción o
política, sin importar cómo se concibió y diseñó, tiene a la vez una dimensión estratégica y
otra estructural” (p. 12). Esto se da principalmente, porque, aunque los individuos actúan lo
hacen bajo ciertas condiciones que son impuestas por el sistema.

Entonces, el desarrollo en términos estratégicos está basado en ideas como la igualdad,


la libertad, la solidaridad, que son las más mencionadas. Veltmeyer (2010), dice que es “la
creencia en el poder de la razón humana para comprender y cambiar el mundo” (p.12).
Aunque el desarrollo data de la segunda guerra mundial como una idea promulgada, en la
historia podemos rastrear que los problemas de desigual y de esclavitud son antiguos, y las
personas que estuvieron en estas condiciones o que no estuvieron de acuerdo con ellas han
tenido que realizar luchas incansables, para transformar estas realidades. No ha sido fácil
porque siempre han existido fuerzas económicas y políticas que han querido preservar estas
condiciones de vida, claramente porque se ven beneficiados, hay intereses particulares
detrás de la falta de desarrollo. Un ejemplo de ello son los diferentes intereses que habían
detrás de la lucha por la libertad, la idea de libertad representaba diversas luchas: los
siervos luchaban por liberarse de la opresión y la explotación; los intelectuales luchaban en
contra de la tiranía de la Iglesia y los ciudadanos por liberarse de la tiranía de la monarquía
(Veltmeyer,2010).

En sus inicios el desarrollo fue asociado con crecimiento económico, se media por el
progreso que tenían los países en su expansión de la producción nacional. Pero esta es una
forma incompleta de concebir el desarrollo, porque desarrollo va más allá de solo
crecimiento económico, Sala-i-Martín (2003), en sus Apuntes sobre Crecimiento
Económico, afirma que:

“Nadie dice que un país sea rico porque produce mucho: más bien se
considera que un país es rico si sus habitantes, en promedio, producen
mucho. Por ejemplo, uno tiende a creer que Suiza es un país más rico que la
India, aunque, en realidad, la producción agregada de la India es mucho
mayor que la de Suiza. La razón por la que decimos que Suiza es más rica es
que la producción por habitante o per cápita es muy superior: una vez
dividimos todo lo producido en la India por los cerca de ochocientos
millones de habitantes que tiene, vemos que toca a muy poco por habitante”
(p. 19).

En la actualidad tenemos el claro ejemplo de China, con una población de 1393 miles
de millones de habitantes. Según el banco mundial, al año 2018, su ingreso per cápita es de
solo US$9.770,8. En contraste con esto, tiene un PIB agregado de US$13,608 billones que
creció a un 6,6%. Esto hace que sea la segunda economía más grande del mundo, en
término agregados. Mientras que economías como Noruega, no tienen un elevado PIB
nominal, pero en este caso es el país número 1, en el Índice de Desarrollo Humano
realizado por el PNUD, con el mayor ingreso per cápita 6,9 por encima de China, la
esperanza de vida más elevada y altos años de escolaridad.

Con estos claros ejemplos, podemos ahora sí, definir el desarrollo como “la forma de
«crecimiento con equidad», la idea de que el desarrollo implicaba no sólo crecimiento sino
una distribución más equitativa de manera que atendiera las necesidades básicas de la
población y redujera o paliara la pobreza durante el proceso” (Veltmeyer, 2010).

En este momento tocamos un punto importante, el desarrollo en el contexto


Latinoamericano, lo mencionado anteriormente ha sido uno de los grandes problemas de
esta región. Según Beteta y Moreno, 2012: “Cuando se analiza la trayectoria de desarrollo
de largo plazo de América Latina, se constata que ésta no ha conseguido cerrar las brechas
de ingreso por habitante que la separan del mundo desarrollado” (p. 77). Observando más a
fondo –según estudios de la CEPAL – en la realidad de América Latina, se evidencia que
economía en general está basada mayormente en la actividad agrícola, que tiene una
heterogeneidad estructural con oferta ilimitada de mano de obra y su marco institucional
está poco inclinado a la inversión y al cambio técnico. Problemas como la poca o nula
industria que hay en el sector agrario y en el total de los sectores, el exceso de mano de
obra que se tiene sin suficiente generación de empleos para todos, la poca inversión en
innovación y desarrollo, y el bajo progreso técnico es lo que hace que estás economías
tengan grandes brechas en la distribución de los ingresos y se mantengan en la periferia.

Cabe resaltar, que la actividad agrícola nunca será suficiente para que un país salga de
la pobreza, a menos que sea transformada en una actividad agroindustrial. Veltmeyer
(2010), dice los siguiente:
“El desarrollo requiere y está basado en un proceso de transformación
estructural modernizadora, de la agricultura en industria (...), debido a la
estructura económica y social de la producción agrícola, simplemente hay
demasiadas personas en la sociedad rural que buscan las muy escasas
oportunidades de actividad económica productiva. De ahí que el cultivo
proporcione pocas «oportunidades» para que los pobres del campo cambien y
mejoren su situación. Por tanto, se ve al campesinado como unos seres
anacrónicos que están tratando de defender una forma de vida y una economía
que es inviable y que hace caer a todos en una trampa de pobreza”.

El bajo progreso técnico lo que hace es que pone a las economías en una desventaja
competitiva, lo que los cepalinos, llamaron la caja negra y la brecha entre el crecimiento
económico y la distribución de los ingresos fue nombrado el casillero vacío. “En los años
noventa, esos dos puntos figuraban en su pensamiento, abrir la caja negra del progreso
técnico para fortalecer la competitividad, y orientar el crecimiento hacia la igualdad a fin
de llenar el casillero vacío latinoamericano” (Beteta y Moreno, 2012).
Para ese entonces, la CEPAL planteó una serie de medidas que se debían tomar para
solucionar el problema de competitividad y la inequidad en la distribución de los recursos,
y así llegar al desarrollo. Las medidas están compuestas por 7 ideas centrales que son:

“1) la equidad es necesaria para mejorar la competitividad, 2) el progreso


técnico es fundamental para incrementar la productividad y la competitividad,
3) la auténtica competitividad se distingue de la espuria y surge del constante
y creciente progreso técnico y calificación de los trabajadores y mayor
equidad, mientras que la espuria se basa en la explotación de ventajas
salariales, cambiarias y ambientales, 4) la industria es vital para el progreso
técnico, y se debe articular con los demás sectores para generar efectos de
derrame y eslabonamientos productivos, 5) se requiere la concertación social
amplia en pro de la innovación y el progreso técnico, 6) las instituciones
juegan un papel clave en el desarrollo y 7) la democracia es y debe seguir
siendo el marco para concertar y concretar las agendas para lograr las
transformaciones productivas y sociales para un desarrollo incluyente”
(Tomado Beteta y Moreno, 2012, p. 83).

Los cuáles creo, que no fueron aplicados en su totalidad en la región porque, de ser así,
ya el desarrollo hubiese tocado a la puerta de América Latina. Digo que no fue aplicado en
su totalidad, porque considero que la cultura también influye al momento de un país o en
este caso una región desarrollarse. Si bien vemos, según el último resultado del Índice de
Percepción de Corrupción, la mayoría de los países de esta región quedaron como los que
más percepción de corrupción tienen, cosa que no se ve en los países desarrollados. Esto en
cierto sentido, influye en el comportamiento de las personas, haciendo que cada vez se
tenga menos confianza en las instituciones gubernamentales, por lo tanto, no hay
incentivos para una unión o cooperación como sociedad, perdiendo así el sentido de lo
humano, del trabajo conjunto en equipo; gobierno, empresas y empleados. Considero,
personalmente, que se debe trabajar en el desarrollo industrial de los países, sin dejar de
lado el desarrollo social para llegar al desarrollo económico.

Finalmente, Amartya Sen en su Desarrollo como libertad (1999), junto a sus aportes en
el PNUD, plasmó grandes avances donde:

“Puede verse como la fusión de las ideas de progreso, igualdad y libertad en


una teoría en la que el desarrollo es sobre todo un asunto de libertad que amplía
las opciones disponibles para cada individuo y estimula a los individuos para
que aprovechen sus «oportunidades», siendo el papel del Estado el de igualar el
campo de juego, abrir y reformar cada institución para asegurar una mayor
inclusión social y capacitar a los individuos para que aprovechen las
oportunidades que ofrecen las instituciones, como la educación” (Tomado de
Veltmeyer 2010, p. 15)

Conclusiones

Las economías de América Latina están atravesando momentos cruciales que pueden
definir su futuro, es importante que los gobiernos aprovechen estos escenarios para
implementar políticas que promuevan el desarrollo social de sus habitantes. Esto puede que
en el largo plazo se vea reflejado como desarrollo en todo el sistema. Los gobiernos no
pueden ser indiferentes a las necesidades de la población.

Referencias bibliográficas
 Banco mundial, (2020). PIB per cápita (US$ a precios actuales) - China.
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=CN
 Beteta, H., & Moreno-Brid, J. C. (2012). El desarrollo en las ideas de la CEPAL.
Economía UNAM, 9(27), 76-90.
 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008), La
transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades
(LC/G.2367(SES.32/3)), Santiago de Chile, mayo.

 PNUD (2018), Informe Anual 2018, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Nueva York.
(2018), Informe Anual 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Nueva York.
 Sala-i-Martín, X. (2003). Apuntes de Crecimiento Económico. 9-48.

 SEN, Amartya (1989), «Development as Capability Expansion», Journal of


Development Expansion, núm. 19, pp. 4158.

 Veltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea de desarrollo. Migración y Desarrollo,


08(14), 9-34. https://doi.org/10.35533/myd.0814.hv

También podría gustarte