Está en la página 1de 3

TIEMPO: Estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado.

CLIMA: Condiciones atmosféricas características de un lugar.

LATITUD: Distancia angular entre un punto hasta Ecuador.

RADIACIÓN SOLAR: conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.

ALTITUD: Distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel medio del mar.

EFECTO FÖHN: efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema
montañoso.

SOLANA: Zona de un relieve montañoso que recibe el sol de lleno.

UMBRÍA: Zona de un relieve montañoso que siempre está a la sombra.

VIENTO: movimientos horizontales del aire.

BRISAS LITORALES: viento local que sopla procedente del mar hacia la tierra durante el dia.

BARLOVENTO: Ladera de un relieve montañoso que queda expuesta al flujo ascendente del
viento.

SOTAVENTO: Ladera de un relieve montañoso que queda expuesta al flujo descendiente del
viento.

GRADIENTE DE PRESIÓN: cambio producido en la presión por unidad de profundidad.

FUERZA DE CORIOLIS: Fuerza que se produce por la rotación de la Tierra en el espacio.

TROPOPAUSA: capa atmosférica de transición entre la troposfera con la superficie de la Tierra


y la estratosfera.

JET STREAM: Corrientes en chorro.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: peso del aire sobre una unidad de superficie.

MILIBAR: Unidad para medir la presión atmosférica.

ISOBARA: Líneas que unen puntos con la misma presión.

ANTICICLÓN: Zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja.

CICLÓN: Zonas de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta.

BORRASCA: Bajas presiones.

FRENTE: superficies que separan dos masas de aire de características distintas.

FRENTE POLAR: Frente que separa las masas del aire tropical y polar.

GOTA FRÍA: situación meteorológica caracterizada por intensas lluvias.


INSOLACIÓN: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.

ISOTERMAS: líneas que unen puntos con igual temperatura.

AMPLITUD TÉRMICA: media del mes más cálido menos media del más frío.

AMPLITUD TÉRMICA ANUAL: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del
mes más frío.

RÉGIMEN TÉRMICO: Variación de la distribución de las temperaturas mensuales a lo largo del


año.

CONVECCIÓN: Forma de transmitir calor de los cuerpos fluidos (líquidos y gases), con
desplazamiento de la materia.

ADVECCIÓN: Transporte horizontal de una propiedad de la atmósfera por la


acción del viento.

NIEBLA: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.

CALIMA: Bruma seca que reduce la visibilidad.

INVERSIÓN TÉRMICA: Situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más
fría en el suelo que en altura.

ROCÍO: Vapor de agua de la atmósfera condensado en forma de gotas muy pequeñas por la
disminución brusca de temperatura.

ISOYETAS: líneas que unen puntos con igual precipitación.

PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS: Elevación producida por el relieve.

PRECIPITACIONES CONVECTIVAS: Elevación producida por el calentamiento del suelo.

PRECIPITACIONES CICLÓNICAS: Elevación producida por el choque de dos masas de aire de


características distintas.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO: comportamiento de las lluvias a lo largo del año.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

NIVEL DE SATURACIÓN DEL AIRE: relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el
aire y la cantidad máxima que podría contener si estuviese saturado a esa temperatura. *

EVAPORACIÓN: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y


a la transpiración de la vegetación.

ARIDEZ: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.


BALANCE HÍDRICO: es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y
los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

INDICE DE GAUSSEN: Determina la aridez mensual.

INDICE DE LAUTENSACH-MEYER : Determina la aridez general.

CLIMOGRAMA : Gráfico en que se representan las precipitaciones y las temperaturas de una


zona a lo largo del año.

CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN: Relación entra la vegetación natural y el clima.

CONTINENTALIDAD: Factor geográfico caracterizado por la ausencia de influencia marina.

EQUINOCCIO: Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador.

SOLSTICIO: época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos.

ESTÍO: Verano.

También podría gustarte