Está en la página 1de 22

ESTRATIGRAFIA Y

SEDIMENTOLOGIA

ASOCIACIONES LITOLOGICAS

Ing. E. Mancilla
Asociaciones Litológicas
Naturales
• La mayoría de los estudiosos estarían de
acuerdo en que hay asociaciones
naturales de las rocas sedimentarias, en
las que cada asociación se caracteriza
por una combinación de atributos de
composición, estructurales y geométricos.

• Gran parte del desacuerdo respecto a la


clasificación de estas asociaciones
naturales nace de los intentos para
avanzar directamente hacia una
interpretación y a la categorización de
asociaciones sobre la base de
suposiciones tectónicas y ambientales.
Observaciones Esenciales
• En tabla siguiente se tiene una lista de
algunas asociaciones empíricas que
pueden ser reconocidas e indica la
naturaleza de las observaciones
esenciales sobre las que están basadas
las identidades de las asociaciones.
Observaciones Esenciales
LITOLOGIA Los tipos de roca identificados por la clasificación estándar
que se emplea, aparecen anotados según el orden de su
prominencia relativa en cada asociación

GEOMETRIA El espesor es uno de los parámetros más importantes de una


asociación litológica. Sin embargo, puede tener errores, en
cuanto que una asociación dado puede representar
depositación ocurrida durante un intervalo corto o un
intervalo largo de tiempo. Parámetro en función de mts o pies
por millón de años.

EFECTO A primera vista parece ilógico aplicar características que


POSTERIOR A LA resultan de episodios posteriores a la deposición, dentro la
DEPOSICION clasificación de las asociaciones litológicas, sin embargo,
existe una clara relación entre algunas de las asociaciones y
la historia estructural y metamórfica
OTRAS Peculiaridades estructurales que ayudan a tipificar cada
OBSERVACIONES asociación. De modo semejante, el encabezado
paleontológico no involucra el recuento de todos los tiempos
fósiles que anduve observarse
Interpretaciones de las Asociaciones
Litológicas
• Las interpretaciones que
pueden sacarse de una
integración sintética de las
observaciones anotadas
en tablas son:
• Los materiales de origen
de las asociaciones
clásticas, las áreas de
origen y los medios de
transporte son
interpretados por las
consideraciones de
composiciones, texturas y
estructuras de los
sedimentos acumulados.
Interpretaciones de las Asociaciones
Litológicas

• Del hábito tectónico


inferido de cada
asociación es
enunciado en función
de la relación entre el
régimen de suministro
del sedimento y el
régimen del
hundimiento
Análisis Tectónicos de
Cuencas Sedimentarias
• Este conocimiento nos permitirá comprender los procesos y
orígenes de los ambientes en que un sedimento se puede
depositar, conociendo los “microambientes” del mismo; de
modo que podamos hacer reconstrucciones razonables acerca
de los Sistemas de Depósito de una secuencia.
Análisis Tectónicos de
Cuencas Sedimentarias
• Los estudios estratigráficos además de que permiten
reconstruir la historia geológica de la Tierra, son utilizados para
definir la distribución y geometría de materias primas que
necesita la sociedad.
Evolución y Relleno de Cuencas
Sedimentarias

Consta de los siguientes partes:


• Eje de la cuenca: línea que une
los puntos más bajos de la
superficie estructural del
basamento
• Eje topográfico: línea
imaginaria de la cuenca que
une los puntos más bajos en un
momento de su evolución.
• Depocentro: punto donde se
alcanza el mayor espesor de
sedimentos
Metodología

Se denomina Análisis
Tectonoestratigráfico de
Cuencas, al estudio integral de
las cuencas sedimentarias como
entidades geodinámicas.
El análisis requiere de una gran
cantidad de datos de muy
diversa naturaleza, para poder
realizar una interpretación
adecuada y completa del origen
y evolución de una cuenca.
Metodología
Se utiliza diferentes técnicas y metodologías para el análisis de todas las
variables involucradas en la formación de la cuenca:
Análisis de facies, Métodos geofísicos, Análisis de paleocorrientes,
Estratigrafía de secuencias, Estratigrafía sísmica, Análisis sedimentológico,
Geoquímica, Estudios de procedencia, Historia de su subsidencia y
Evolución térmica.
La identificación de estructuras asociadas a su evolución y de el régimen
de esfuerzos, procesos y ambientes tectónicos y la mecánica de la
litosfera, pero sin dejar de lado los métodos geológicos tradicionales de
observación, descripción y síntesis.
Metodología

A continuación analizaremos algunas de las


metodologías básicas para el Análisis de
Cuencas.
Análisis de Facies

Estratigráficamente, el término facies en sentido estricto ha sido


empleado para referirse a la apariencia de un cuerpo de roca, a la
composición o naturaleza actual de un cuerpo de roca, al cuerpo
de roca mismo identificado por la apariencia de su composición, o
al ambiente documentado por un cuerpo de roca. Definitivamente
con una interpretación subsecuente del sistema de depósito
representado por las facies.
Análisis de Facies
Los datos que se utilizan con mayor frecuencia para la cartografía de cuencas
pueden agruparse en dos clases:
El primer grupo, contiene de datos de espesores de facies, tasas de
sedimentación, información petrográfica; los cuales reflejan las características
ambientales y paleogeográficas.
Realizar mapas de isopacas, de contornos estructurales y de litofacies, entre
otros. La elaboración conjunta de este tipo de mapas para intervalos de tiempo
sucesivos es la herramienta básica para el conocimiento y expresión gráfica de
la evolución de una cuenca.
Análisis de Facies
Un segundo grupo que corresponde con objetos o estructuras orientados que
se encuentran dentro de las rocas. Cada una de estas direcciones tiene un
significado paleogeográfico, aunque se requiere la aplicación de métodos
estadísticos para obtener información local o regional significativa. El estudio
de este tipo de datos es lo que se conoce como análisis de paleocorrientes.
Estratigrafía de Secuencias

• Estratigrafía de secuencias,
concepto que desarrolla a
partir del análisis de perfiles
sísmicos y de la observación
en campo de las relaciones
geométricas de las
secuencias sedimentarias.
Estratigrafía de Secuencias
La Estratigrafía de secuencias pretende la diferenciación en el
relleno sedimentario de una cuenca, de volúmenes de
sedimentos separados por superficies reconocibles en el conjunto
de la cuenca y que pueden corresponder con eventos tectónicos,
eustáticos, etc.
Estratigrafía de Secuencias
Vincent et al. (1998) consideran que el Modelo de Estratigrafía de
Secuencias es producto de la conjunción de cuatro modelos:
En su forma más simple, la Estratigrafía de Secuencias es una
disciplina descriptiva, la cual utiliza las discordancias y sus
correlaciones, para agrupar las sucesiones sedimentarias en
secuencias limitadas por discordancias.
Estratigrafía de Secuencias
• El conocimiento de la geometría completa de una secuencia,
es utilizada para predecir la distribución de los diferentes tipos
de sedimento dentro de la misma cuenca. Este modelo es muy
esgrimido en la industria petrolera para la interpretación de
secciones sísmicas.
Estratigrafía de Secuencias
• En una segunda etapa, el desarrollo de una secuencia puede
ser modelado matemáticamente en términos de cambio en el
nivel eustático y subsidencia o levantamiento tectónico,
utilizando Modelos de Acomodamiento.
Estratigrafía de Secuencias
• Finalmente, el Modelo de Acomodamiento puede ser utilizado
para generar curvas de nivel eustático, a partir de curvas de
cubrimiento original de líneas de costa. El objetivo final de
este modelo es generar un modelo global de cambios del nivel
del mar.
Gracias …………… que
tengan buen día

“Recuerda siempre que tu


propia resolución de
triunfar es más importante
que cualquier otra cosa”

También podría gustarte