Está en la página 1de 16

Etapa 1 – Planificación

Presentado Por:

Xiomara Polania Martos

Grupo:

102030_17

Tutor

Henry Leonel Mican

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables Y De Negocios (ECACEN)

Programa: Administración De Empresas

Organización y Métodos

Ibagué – Tolima

Abril-2020
INTRODUCCION

OBJETIVOS

Preguntas

1. Cada estudiante Responde las preguntas indicadas sobre la unidad 1 Organización,

métodos y estudio de movimientos. Cada respuesta debe ser conceptualizada, es decir,

responda con sus propias palabras y en forma autentica. Y cada respuesta debe llevar la

respectiva fuente consultada que es la misma que se le suministro en la Unidad 1

(aplicando normas APA)

Estas respuestas le permiten al estudiante conocer los conceptos básicos para desarrollar

las actividades de las Etapas del curso.

Con relación a los procesos:

Henry Fayol, es reconocido como el padre de la teoría Administrativa Moderna.

1) ¿Qué es un proceso?

Son todos los paso o fases que son necesarios para realizar cualquier actividad y sea

exitosa. Cipriano, L.G.A(2014) P. 36

2) A partir de la Función Administrativa, ¿En qué consiste un proceso

administrativo?

Fases o etapas necesarias para llevar a cabo una buena administración la cual se divide en la
mecánica la cual consiste en la parte teórica que define lo que se debe hacer en un futuro y

la parte dinámica la cual consiste en lo que se hace en la actualidad. . Cipriano,

L.G.A(2014) P. 36

3) Considerando la Función Producción, ¿Cómo se define el proceso de producción?

El proceso de producción es cuando un insumo del medio ambiente se lleva una planta o

fabrica y esta es transformada en un producto o servicio terminado para poder ser

comercializado de nuevo ya con un valor agregado. . Cipriano, L.G.A(2014) P. 20

Con relación a Organización y Métodos –OyM:

El curso Organización y Métodos está conformado por 2 conceptos claves como son:

la Organización y los Métodos. Por ello es indispensable tener claridad sobre el

concepto de “Organización”

4) ¿Qué es organización?

Es un conjunto de personas que buscan en conjunto alcanzar objetivos y metas, en el caso

de una empresa se beben tener todos los recursos organizados y disponibles para llevar a

cabo un buen desempeño. . Cipriano, L.G.A(2014) P72

¿Por qué es importante la función de organización?

Es importante porque esta se encarga de darle un orden a todas las actividades

desempeñadas en la empresa así poder descartar cualquier actividad que vaya en contra de

las políticas y normas de esta y poder desempeñar un trabajo confiable y efectivo. .

Cipriano, L.G.A(2014) P. 74
5) Los lineamientos generales de la organización de una empresa les sugiere orden,

arreglo lógico y relación armónica, ubicando el marco dentro del cual las personas

pueden trabajar motivadas y en forma efectiva. Los tipos de organización son: Formal

e Informal. ¿En qué consiste cada uno de ellos?

Organización formal: es un empresa bien organizada y dirigida que sabe lo que hace y

como lo hace también tiene dentro de sus políticas dar pleno conocimiento de lo que deben

y no deben hacer las personas involucradas mediante un manual.

Organización informal: son grupos pequeños de personas que tienen claros sus objetivos

y reglas, pero no las tienen estandarizadas. Cipriano, L.G.A(2014) P. 75

6) ¿Cuáles son las fases de la organización?

 División del trabajo

 Departamentalización

 Departamentalización funcional

 Departamentalización por productos

 Departamentalización geográfica o por territorios

 Departamentalización por clientes

 Departamentalización por procesos o equipos

 Departamentalización por tiempo

 Departamentalización matricial o por proyectos de organización

 Departamentalización por números simples

. Cipriano, L.G.A(2014) P. 76
7) ¿Cuáles son los sistemas de organización?

Lineal o militar: una persona se encarga de tomar las decisiones y los demás solo siguen

sus órdenes.

Figura 1. P 81

Organización funcional o de Taylor: es dividir el trabajo y dar la oportunidad a cada

integrante de la organización para desarrolle su trabajo según su conocimiento y

experiencia.
Figura 2 p 81

Organización lineo- funcional: es una combinación de la militar y la funcional ya que

abarca una parte de cada una de la primera que cada departamento tiene un jefe a mando y

de la segunda cada quien hace su trabajo.

Figura 3 p 83

Organización staff: esta se utiliza en las grandes empresas y consisten en tener personas

expertas en el tema para dar soluciones a los inconvenientes. Cipriano, L.G.A(2014) P 83


Figura 4 p 84

Organización por comités: se asignas ciertos asuntos administrativos a un grupo de

personas que tienen el poder tomar decisiones y buscar soluciones a los problemas. Estos

comités se dividen en: directivo, ejecutivo, de vigilancia, consultivo. . Cipriano,

L.G.A(2014) P84
P 85

8) ¿Qué es un organigrama

Es una gráfica que se utiliza para mostrar los niveles jerárquicos y todos los departamentos

en orden de la empresa. Cipriano, L.G.A(2014) P86

por qué son instrumentos útiles de organización?

Son útiles por qué sirve para divide las funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de

autoridad y responsabilidad, los jefes de cada grupo y sus empleados entre otros.Cipriano,

L.G.A(2014) 86

Es importante tener en cuenta que en todas las organizaciones se presentan procesos

empresariales para el funcionamiento de la empresa. Los procesos empresariales

principales son los que lleva a satisfacer los requerimientos de los clientes. Entre los

procesos están los referidos a las normas ISO y los procesos de producción.

Las etapas del proceso productivo son:

- Diseño del proceso - Producción - Distribución de productos

A continuación de cada respuesta registre la fuente consultada.

Para contestar las siguientes preguntas la Fuente a consultar:

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y

mejora de métodos y tiempos. Teoría - práctica (3 ed.)


Con relación a los procesos de producción

9) Los procesos de producción se pueden clasificar según diversos criterios, entre

ellos:

- por el proceso realizado. Este a su vez se divide en obtención este consiste en que un

producto natural pasa por un proceso químico para así ser la materia prima de una fabrica

como por ejemplo el acero, el vidrio etc. De transformación se utilizan materias primas

secundarias para fabricar sus piezas. De montaje son las que ensamblan piezas para obtener

el producto final. Velasco, S. J. (2014).  P 41

- por el grado de automatización: manuales son los que no requieren de ninguna máquina

para su operación y de requerirla una persona es quien se encarga de manejarla.

Semiautomáticos son aquellos que una parte de su operación se realiza sola y la orea se

necesita de un operador para realizarlo. Automático son aquellas maquinas que no

necesitan la intervención humana para su funcionamiento. Velasco, S. J. (2014).  P 42

10) La producción se puede clasificar según diversos criterios, entre ellos:

- por la tecnología aplicada. La produccion es de tipo metarlugico, quimico,

textil,confeccion, artes graficas, plastico etc.

- por el grado de variedad de las fabricaciones

Fabricación continua: produce siempre el mismo articulo ejemplo vidrio, acero, cemento

etc.

Fabricación intermitente: produce distintos artículos, una vez se tenga la cantidad la

maquina puede producir otro artículo también lo puede hacer pequeño, mediano, grande.

Velasco, S. J. (2014). P 42-43

11) Investigue y registre sobre una ilustración que integre los diversos tipos de
producción. Y registre la fuente consultada aplicando normas APA.

12) Identifique las etapas para la obtención del producto.

 Investigación y diseño de nuevos productos

 Desarrollo del producto

 Desarrollo del proceso productivo

 Planificación de la producción

 Programación de la producción

 Lanzamiento

 Fabricación

Velasco, S. J. (2014).  P 43-44

13) Inserte la figura 2.2 Organización de los departamentos de producción.


Y de su conceptualización sobre el departamento de Manutención Métodos Tiempos.

En este departamento se estudia y se taman las decisiones con respecto a los materiales que

necesitan para la fabricación del producto si es necesario conseguirlos de otro lado o si

ellos mismos los pueden fabricar también cuales son las herramientas y maquinas

necesarias para la elaboración y el tiempo necesario. Velasco, S. J. (2014).  P 44-45

En O Y M, uno de los conceptos claves, es la Productividad.

14) ¿Qué es productividad?

Es cuando utilizando los mismos recursos en cuanto a materias primas y equipos se logra

conseguir un aumento en las cantidades producidas. Velasco, S. J. (2014).  P 53


15) ¿En qué consiste el contenido básico del trabajo?

En realizar las operaciones de fabricación en el tiempo mínimo estipulado teóricamente.

Velasco, S. J. (2014). P 55-56

16) ¿Cuáles son las causas que afectan la productividad?

 contenido de trabajo total

 tiempo improductivo total

 tiempo total de la operación en las condiciones existentes. Velasco, S. J. (2014).

P56

17) Inserte la figura 3.2 “Como se descompone el tiempo de fabricación”. Realice la

descripción de cada componente incluido.


Contenido de trabajo suplementario: los productos o sus partes pueden estar mal diseñadas

obligando al personal a arreglarlas, pueden estar fabricando los productos con maquinara

no estandarizada o lenta.

Contenido de trabajo suplementario debido al proceso: el utilizar métodos erróneos en el

proceso de producción hace que se aumente el tiempo.

Tiempo improductivo imputable a la dirección: políticas de ventas que exigen producir

altas cantidades una sola pieza, no respetar los diseños y requerimientos del cliente, no

programar bien los procesos de fabricación y no realizar el debido mantenimiento a las

maquinas e instalaciones.

Tiempo improductivo imputable del trabajador: los trabajadores también son responsables

ausentándose del trabajo sin justificación, trabajar desmotivados, no cumplir con las

normas de seguridad.

18) Enuncie los medios para aumentar la productividad.

Fuertes inversiones para:

 idear nuevos procedimientos básicos o mejorar fundamentalmente los existentes.

 Instalar maquinaria o equipos mas modernos o de mayor capacidad.

Aplicar técnicas organizativas

 Reducir el contenido de trabajo del producto.

 Reducir el contenido de trabajo de proceso.

 Reducir el tiempo improductivo. Velasco, S. J. (2014). P 62

19) Con respecto, a la “Productividad de los equipos” registre las diversas fórmulas

Eficiencia o productividad se expresa por la ratio:


lo producido
productividad=
loconsumido

Referida a la productividad al recurso horas de máquinas se expresa así:

N : piezas buenas X Ciclo unitario


productividad=
tiempo total consumido

Parte del tiempo total consumido se emplea en paradas planificadas para ajustes de

producción y grandes paradas, por lo que para conocer la efectividad global del equipo

haremos de expresar la eficiencia como:

N : piezas buenas X Ciclo unitario


productividad= X
tiempo de produccion planificado

Tiempo de produccion planificado


X =OEE X P f
tiempo total consumido

Siendo OEE = Efectividad global del equipo (Overal Equipment 134208 Effectiveness) y

PF = factor de planificación

La tasa de disponibilidad = B/A la tasa de rendimiento = C/B

La tasa de calidad = D/C

La efectividad global del equipo (OEE) se calcula como producto de las tres:

B C D
OEE= X X
A B C

Velasco, S. J. (2014). P 64-65

Ejemplo

P 64 – 65
Con relación a Organización y Métodos -O y M

El curso Organización y Métodos está conformado por 2 conceptos claves como son: la

Organización y los Métodos. Por ello es indispensable tener claridad sobre el concepto de

“Métodos”.

20) Qué es proceso de fabricación?

Es la forma de hacer un producto el paso a paso como y donde se realiza, las herramientas y

maquinarias necesarias para que sea efectivo. Velasco, S. J. (2014).  P 89

21) ¿En qué consiste el método detallado?

Son las instrucciones para realizar la operación, como hacerlo, Como utilizar las

herramientas y equipos y las condiciones tecnológicas que se deben tener. Velasco, S. J.

(2014).  P91

22) “Cuando ha pasado un cierto tiempo desde que se creó el proceso general de

fabricación y los métodos detallados de las operaciones, es conveniente mejorarlos”.

Por ello los objetivos de la mejora de métodos son:

 Aumentar la productividad de las instalaciones de la fábrica mediante la

reorganización del trabajo, economizando el esfuerzo humano y reduciendo la

fatiga innecesaria, sin que normalmente se requiera una gran inversión.

 Atacar los fallos de la organización de la empresa, ya que al investigar un grupo de

problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las demás funciones que

repercuten en ellos. Velasco, S. J. (2014).  P 95

4) Describa las etapas para la mejora de los métodos. P 95- 111

Seleccionar el trabajo que se va a realizar se debe tener en cuenta factores económicos,

éticos y relaciones humanas. Velasco, S. J. (2014). P 96


Registrar: la evidencia que sea necesaria mediante la utilización de diagramas y símbolos.

Velasco, S. J. (2014). P 98

Examinar: se realiza un análisis de manera critica de todas las evidencias siendo siempre

interrogativos. Velasco, S. J. (2014). P95

Idear: realizar una síntesis mediante la utilización símbolos y diagramas. Velasco, S. J.

(2014). P95

Controlar: todas las operaciones para realizar de forma correcta el nuevo método. Velasco,

S. J. (2014). P.95

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. México, D.F., MX: Larousse – Grupo

Editorial Patria.

Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de

métodos y tiempos. Teoría - práctica (3 ed.)

También podría gustarte