Está en la página 1de 100

Evaluación de la implementación del programa de inclusión educativa en

Bogotá-Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes


(autoeficacia) frente a la adaptación de la enseñanza.

Sandra Milena Mejia Romero.


Noviembre 2019.

Université Laval.
Programa Medidas y Evaluación en educación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCATION
Dedicatoria ii

Este proyecto de investigación es dedicado especialmente a todos los niños, niñas y

adolescentes que hacen parte el programa de inclusión educativa quienes tienen grandes

expectativas de aprendizaje, también a los docentes que tienen el coraje de ponerse retos y de

ser mejores personas y profesionales.


Agradecimientos iii

Mis principales agradecimientos son a la vida que es tan corta y nos da la oportunidad de

renacer cada día, de conocer y trabajar con personas maravillosas como mi directora de

investigación Chantale Jeanrie, quien me apoyo con sus conocimientos y sabiduría en cada

paso de esta evaluación.

Por otro lado, a Colfuturo una entidad Colombiana que me ha dado el soporte monetario

para estudiar esta maestría y poder efectuar este proyecto, sin su apoyo no hubiese podido hacer

realidad el objetivo de hacer esta investigación y poder aportar a la educación de mi país.

También a mi esposo Beto quien me ha acompañado y apoyado en la elaboración de este

trabajo, enseñándome que todo puede ser posible si así lo crees, a mi familia, la cual cree en mí

y en mis capacidades y desde la distancia me da palabras de aliento, a mis amigos del colegio

República de Bolivia de Bogotá quienes me dieron la idea de hacer esta investigación y quienes

han estado pendientes de todo este proceso investigativo, a todos mis amigos de Colombia y a

mis nuevos amigos canadienses y de otras culturas.

Sin sus palabras de aliento y consejos este trabajo no hubiese sido posible.
Resumen iv

Actualmente, la ley colombiana establece que todos los colegios deben implementar el

programa de educación inclusiva, según el decreto 1421 de 2017 (Ministerio de Educacion de

Colombia, 2017), Concretamente, esto significa que las instituciones educativas deben ofrecer a

los estudiantes en condición de discapacidad, el apoyo pedagógico y la enseñanza adaptada a sus

necesidades. Este estudio evalúa de forma cuantitativa la implementación del programa de

educación inclusiva en Bogotá-Colombia, más específicamente la preparación de los docentes de

los colegios públicos de Bogotá (autoeficacia), además de determinar si los docentes manifiestan

una actitud abierta hacia la educación inclusiva y si ellos se sienten capaces de desarrollar

prácticas de adaptación de la enseñanza que el programa de educación inclusiva exige y,

finalmente, muestra si ellos utilizan las adaptaciones al momento de enseñar. Esta evaluación fue

desarrollada con una muestra de conveniencia de 124 docentes de colegios públicos de Bogotá

que tienen en sus clases niños en condición de discapacidad, los participantes diligenciaron dos

cuestionarios: el primero sobre utilización de las adaptaciones de la enseñanza, el grado de

importancia de estas adaptaciones y la autoeficacia, el segundo, mide la actitud del docente

hacia programa, estos instrumentos cuentan con una óptima calidad psicométrica. Los análisis

descriptivos, correlaciones, test t, pruebas Anova y regresiones múltiples fueron realizados.

Los resultados evidencian un buen nivel en la capacidad de los docentes para hacer

adaptaciones de la enseñanza, también muestra algunos aspectos del contexto educativo y

actitudes que influyen en la autoeficacia y en la aplicación de estas adaptaciones. Se dan

recomendaciones para mejorar la implementación de este programa y las predicciones si se

ejecuta el mejoramiento.
À l'heure actuelle, la loi colombienne stipule que toutes les écoles doivent mettre en œuvre le v

programme d'éducation inclusive (Décret 1421, 2017), ce qui signifie notamment que les écoles

doivent offrir aux élèves ayant des besoins particuliers un soutien pédagogique et un

enseignement adapté à leurs besoins. Ce projet évaluée quantitativement la mise en œuvre du

programme d’éducation inclusive à Bogotá en Colombie. Plus spécifiquement, il a vérifié si la

préparation des enseignants des écoles publiques (sentiment d’efficacité personnelle) sont bien

préparés, s’ils ont mise en œuvre adéquatement, ainsi qu’à déterminer si les enseignants

manifestent une attitude d’ouverture face à l’éducation inclusive, s’ils se sentent confiants de

pouvoir le mettre en place des pratiques d’adaptation de l’enseignement que le programme de

l’éducation inclusive exige et, finalement, s’ils adoptent effectivement des pratiques adaptées

dans le cadre de leur enseignement. Dans le cadre de cette évaluation, un échantillon de

convenance, était composé de 124 enseignants des écoles publiques ayant dans leur classe des

enfants ayant des besoins particuliers. Les participants ont rempli deux questionnaires: Le

premier visait à vérifier l'utilisation des adaptations pédagogiques, ainsi que, le degré

d'importance de chaque stratégie d’adaptation et du sentiment d’efficacité personnelle (SEP). Le

second mesurait l’attitude des enseignants envers du programme. Ces instruments ont une qualité

psychométrique optimale. Des analyses descriptives, des corrélations, des tests t, Anova et des

régressions multiples et ont été effectués.

Les résultats montrent que les enseignants possèdent un niveau élevé de sentiment

d’efficacité personnelle pour adapter l'enseignement, et que certains aspects de l’attitude et du

contexte éducatif influencent le SEP et l'application des adaptations. Des recommandations sont

faites pour améliorer la mise en œuvre de ce programme et les prédictions si le programme

exécute l'amélioration.
vi
Nowadays, Colombian law establishes that all schools must implement the inclusive vii

education program (Decree 1421, 2017). Precisely, this means that educational institutions must

offer pedagogical support and teaching adapted to the needs of the students with disabilities. This

project quantitatively evaluates the implementation of the inclusive education program in

Bogotá-Colombia, more specifically the preparation of public school teachers in Bogotá (self-

efficacy), as well as determines whether teachers show an open attitude towards inclusive

education and if they feel capable of perform adapted teaching practices that the inclusive

education program demands and, finally, shows if they use these practices while teaching. This

study was developed with a convenience sample of 124 teachers of public schools having classes

with children presenting a disability condition, the participants filled out two questionnaires: the

first one regarding adapted teaching practices, their importance and self-efficacy in their

implementation. The second, measures the teachers perception about the educational context and

the program, these instruments have an optimal psychometric quality. Descriptive analyzes,

correlations, tests t Anova and multiple regressions were performed.

The results show a good level in the teacher’s ability to follow adapted teaching

practices; it also shows some aspects of the educational context that influence the

implementation self-efficacy and the use of these practices. Recommendations are provided to

improve the implementation of the inclusive education program and the predictions if the

program executes the improvement.


Tabla de Contenidos viii

Introducción
Capítulo 1 Descripción del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia ......... 3
1.1 Problemática.......................................................................................................... 3
1.2 Contexto del programa .......................................................................................... 4
1.1.2 La utilización de las adaptaciones de la enseñanza ........................................... 6
1.3 Alcance de la evaluación ..................................... 1¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2 Análisis del programa .................................................................................. 12
2.1 Análisis de la implementación del programa ........ ¡Error! Marcador no definido.2
2.1.1 Rol de los docentes en el programa ................ ¡Error! Marcador no definido.2
2.1.3 Actitudes de los docentes frente a la educación inclusiva ¡Error! Marcador no
definido.5
2.1.4 Las variables del contexto del programa que pueden influenciar el uso de las
adaptaciones .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.6
2.1.5 Incidencia de la autoeficacia sobre la enseñanza¡Error! Marcador no definido.8
2.2 Modelo lógico y preguntas de evaluación ............................................................ 20
Capítulo 3 Metodología de la evaluación ....................................................................... 26
3.1 Participantes ........................................................................................................ 26
3.2 Medidas ............................................................................................................... 26
3.2.1 Cuestionario socio-demográfico ..................................................................... 27
3.2.2 Escala de adaptaciones de la enseñanza-Forma G .......................................... 28
3.2.3 Cuestionario CACPD ..................................................................................... 29
3.3 Reclutamiento de los participantes ....................................................................... 31
3.4 Desarrollo de la colecta de datos .......................................................................... 32
3.5 Preocupaciones éticas .......................................................................................... 33
Capítulo 4 Presentación y análisis de datos .................................................................... 35
4.1 Análisis de la muestra .......................................................................................... 35
4.1.1 Información relativa al cuestionario ............................................................... 35
4.1.2 Descripción estadística de la muestra ............................................................. 36
4.2. Análisis de datos de las variables ........................................................................ 38
4.2.1 Análisis de datos de la variable frecuencia de la utilización de adaptaciones de la
enseñanza ..................................................................................................................... 39
4.2.2 Análisis de datos del grado de importancia o utilidad de las adaptaciones en la
enseñanza. ..................................................................................................................... 41
4.2.3 Análisis de datos la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza.................. 43
4.2.4 Análisis de datos de las variables del contexto del programa de educación inclusiva
que influyen en la autoeficacia y en la utilización de la adaptación de la enseñanza ...... 45
4.2.5 Análisis de datos variables actitudes de los docentes frente a la implementación del
programa ...................................................................................................................... 49
Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 53
5.1. Recordatorio de preguntas de investigación ........................................................ 53
5.2 Verificación de la hipótesis 1. .............................................................................. 54
5.3 Verificación de la hipótesis 2 ............................................................................... 55
5.4 Verificación de la hipótesis 3 ............................................................................... 56
5.5 Verificación de la hipótesis 4 ............................................................................... 56
5.6 Verificación de la hipótesis 5 ............................................................................... 57 ix
5.7 Diagnostico de la implementación ....................................................................... 59
5.7 Teoría del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia. ...................... 60
Pistas para evaluaciones posteriores ............................................................................ 643
Lista de Referencias ...................................................................................................... 64
Anexos .......................................................................................................................... 69
x
Lista de abreviaciones

MEN Ministerio de Educación Nacional

PIAR Plan de ajustes razonables

ONU Organización de Naciones Unidas

SED Secretaria de Educación del Distrito

SEP Sentimiento de Eficacia Personal

UNESCO Organización de la Naciones Unidas por la Educación la Ciencia y la cultura

nee necesidades educativas especiales


1

Introducción

El Programa de inclusión educativa de personas en condición de discapacidad es

un programa del Ministerio de Educación de Colombia, Creado formalmente desde el año

2017 a partir del decreto 1421, este programa es el resultado de una larga trayectoria de

transformaciones, de actitudes, conocimientos e interpretaciones que han llevado a un

solo objetivo: Permitir que los estudiantes en condición de discapacidad participen y

aprendan con otros estudiantes de su edad, en los mismos lugares, teniendo en cuenta sus

necesidades y capacidades, este programa fue creado por la necesidad de la equidad de

los aprendizajes y el desarrollo de estrategias pedagógicas de calidad en las salas de clase.

Debido a la necesidad percibida por la investigadora y algunos docentes que

trabajan en los colegios de Bogotá, surge la necesidad de evaluar la implementación de

este programa, lo que quiere decir más concretamente, la de utilización de estrategias de

adaptación de la enseñanza y la capacidad de los docentes para ejecutarlas.

De acuerdo con el análisis de las necesidades identificadas, esta evaluación tiene

como objetivo analizar la implementación del programa de inclusión educativa en

Bogotá-Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes (autoeficacia) frente a la

adaptación de la enseñanza. También discute la frecuencia de la utilización de las

adaptaciones de la enseñanza, el grado de importancia/utilidad de las adaptaciones, la

autoeficacia en implementación de la adaptación de la enseñanza, las actitudes de los

docentes y el impacto que pueden tener la percepción del contexto del programa
2

La primera parte de esta evaluación describe el programa, su contexto y el alcance

de esta evaluación, en la segunda parte da a conocer la variables que permiten analizar la

implementación del programa, el modelo lógico, las preguntas de evaluación y la teoría

del programa; la tercera parte, la metodología de la evaluación; la cuarta parte, la

presentación y análisis de datos y la quinta parte, las conclusiones y recomendaciones

para el programa.

Esperamos que disfruten tanto como nosotros del contenido de esta evaluación.

El genérico masculino se usa con el único propósito de aligerar el texto


3

Capítulo 1

Descripción del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia

1.1 Problemática

La legislación actual del país sobre educación inclusiva requiere que los colegios

hagan que los planes de estudio sean accesibles para todos los estudiantes teniendo en

cuenta la diversidad de necesidades (UNESCO, 1994). Fomenta la redefinición de los

roles de maestros, directores y todo el personal para eliminar las desigualdades en la

provisión de servicios (Ebersold, 2009). Actualmente, la ley colombiana establece que

todas las escuelas deben implementar un programa de educación inclusiva (Decreto 1421,

2017). En términos concretos, esto significa que las instituciones educativas deben

ofrecer a los estudiantes en condición de discapacidad, apoyo pedagógico y enseñanza

adaptada a sus necesidades.

Para satisfacer las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales, la

educación debe adaptarse o ajustarse (Cardona, 2003, Nooteens y Debeurne, 2010,

Cardona, Reig y Ribera, 2000) para que todos los estudiantes con los mismos objetivos

(Perrenoud, 2008) o específicamente para estudiantes en condición de discapacidad. El

objetivo aquí, es evaluar las dificultades de aprendizaje y elegir los objetivos de

aprendizaje, el contenido curricular y las estrategias didácticas relevantes (Gombert,

Feuilladieu, Gilles, Roussey, 2008, Manjarrés y Hernández-Valbuena, 2015; , 2006).

Cuando no se hacen estas adaptaciones, los estudiantes en condición de discapacidad a

menudo son rechazados por sus compañeros, desarrollan un retraso en las habilidades que

deben adquirir y no tienen terminan su proceso educativo (Manjarrés y Hernández-


4

Valbuena, 2015). Aún no se han hecho públicos, los resultados sobre el nivel de logro

académico de los estudiantes en condición de discapacidad que están inscritos en el

programa de educación inclusiva. Sabemos que, generalmente son bajos,

aproximadamente el 5.4% de estos estudiantes tienen terminan el nivel secundario

(Fundación Saldarriaga Concha, 2012).

Sin embargo, para que las políticas y prácticas educativas sean efectivas, es

necesario centrarse en las actitudes y capacidad de los docentes en pre servicio y en

servicio, y proporcionar el apoyo que las escuelas necesitan (Escallón, Richler y Porter,

2013, Hurtado y Agudelo, 2014, Murillo y Román, 2012, Padilla, 2011, Padilla et al.,

2009, UNESCO, 2013, Universidad de los Andes, MEN Colombia Decreto 2082-, 1996,

MEN, Resolución 2565, 2003, ONU, 2016). Por lo tanto, parece necesario evaluar la

implementación de un programa, cuestionar la preparación de los maestros, así como sus

percepciones relacionadas con la educación inclusiva y su capacidad para aplicar sus

principios. De hecho, el éxito del programa presentado por el gobierno colombiano no

puede garantizarse si sus principales actores, los docentes, no se sientes capaces de llevar

a cabo la implementación del programa.

1.2 Contexto del programa

Una de las temáticas más debatidas en educación, es la de la educación inclusiva

de personas en condición de discapacidad (Kavale & Forness, 2000). Aplicar un

programa de educación inclusiva no es fácil, ya que la educación inclusiva no es muy

aceptada (Fuchs & Fuchs, 1994); Este programa trae un gran número de incertidumbres,

discordias, debates y contradicciones, pero es necesario reconocer los esfuerzos que se


5

han hecho muchos países del mundo para mejorar la educación de los niños (Ainscow &

Sandill, 2010).

La actual legislación educativa internacional (ver anexo 1) obliga a los

establecimientos de educación a implementar programas escolares accesibles para todos

los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de necesidades que se presentan en el

contexto educativo (UNESCO, 1994). Dicha legislación incita a redefinir las funciones

de los docentes, las directivas y todo el personal de los colegios con el fin de eliminar las

inequidades en la oferta de servicios educativos (Ebersold, 2009). Gracias a la educación

inclusiva, el estudiante no solamente accede a la educación, como lo afirma (Arnaiz-

Sánchez, 2011); él accede a un sistema educativo que lo acoge y le ofrece programas y

actividades estimulantes adaptadas a sus capacidades y necesidades. Desde este punto de

vista, cada persona es diferente y la estigmatización social hace parte del pasado.

Actualmente, la ley colombiana (ver anexo 2) establece que todos los colegios

deben implementar el programa de educación inclusiva según el decreto 1421 de 2017

(Ministerio de Educacion de Colombia, 2017). Concretamente, esto significa que las

instituciones educativas deben ofrecer a sus estudiantes en condición de discapacidad el

apoyo pedagógico y la enseñanza adaptada a sus necesidades. El programa de educación

inclusiva en Colombia tiene por objetivo general de permitir que los estudiantes en

condición de discapacidad participen y aprendan con otros estudiantes de su edad, con los

mismos derechos, teniendo en cuenta sus capacidades (Ministerio de Educación

Nacional, 2017). Su misión es que el estudiante en condición de discapacidad, tenga


6

acceso a un colegio con niños de su edad y reciba el apoyo y enseñanza adaptada que le

permita su éxito escolar.

1.1.2 La utilización de las adaptaciones de la enseñanza.

Para responder a las necesidades de los estudiantes en condición de discapacidad,

es estrictamente necesario adaptar la enseñanza (Cardona, 2003); (Nootens &

Debeurme); (Cardona-Moltó, Reig-Ferre, & Ribera-Domene, 2000). La adaptación en el

contexto de la educación inclusiva, hace referencia a los medios que permiten ajustar la

enseñanza a las necesidades de los estudiantes en condición de discapacidad (Nootens &

Debeurme). Existen principalmente dos tipos de adaptaciones: Las generales y las

específicas; las primeras son dirigidas al grupo de estudiantes de la clase, según

(Perrenoud, 2008), es la identificación de los diferentes ritmos de aprendizaje,

permitiendo a todos los estudiantes de alcanzar los mismos objetivos. Las segundas, son

elaboradas exclusivamente para el estudiante en condición de discapacidad, evaluando

sus dificultades para el aprendizaje, de elegir el contenido escolar, y las estrategias

didácticas pertinentes (Gombert, Feuilladieu, Gilles, & Roussey, 2008) ; (Manjarrés &

Hernández-Valbuena, 2015); (Vienneau, 2006).

Para el análisis de las prácticas de adaptación de la enseñanza, (Nootens &

Debeurme), presentan un modelo (figura 1) basado en contribuciones teóricas

importantes de otros actores como (Switlick, 1997); (Schumm, 1999); (Friend &

Bursuck, 1999) ; (Vienneau, 2006). Este modelo fue tomado en cuenta para esta

evaluación.
7

Las adaptaciones específicas incluidas en el modelo de (Nootens & Debeurme)

(figura 1), son propuestas por Switlick (1997), que incluyen:

Las acomodaciones: no se cambia de forma significativa el nivel de dificultad de la tarea.

Los ajustes del nivel conceptual: Se cambia el nivel de dificultad de la tarea con el fin de

obtener un menor nivel de complejidad. La enseñanza paralela: tiene como objetivo el

desarrollo de competencias básicas necesarias para responder a las necesidades de los

estudiantes. La enseñanza coincidencial consiste en la adaptación de los objetivos, del

contenido y del nivel de dificultad, en función a las capacidades del estudiante, mientras

que este trabaja en equipo con sus pares.

Cuando estas adaptaciones no son efectuadas, los estudiantes en condición de

discapacidad son rechazados por sus pares, desarrollan un retardo en las competencias

que ellos deberían adquirir y por consecuencia, no terminan con éxito el año escolar

(Manjarrés & Hernández-Valbuena, 2015). Ningún resultado sobre el éxito de los

estudiantes en condición de discapacidad que se encuentran dentro del programa de

educación inclusiva fue encontrado.


8

Figura 1

Modelo de Nootens y Debeurme (2010)


Situación pedagógica (Postic, 1992): Perfil del estudiante en condición de
discapacidad y del grupo de clase, recursos humanos y materiales con los que se
cuentan.
Prácticas de enseñanza (Altet,2002, Deaudelin y al, 2007)
Prácticas de la adaptación de la enseñanza

Fases de la intervención (Deaudelin y al, 2007)

Planificación de la clase La clase Evaluación de la clase

Organización de Reagrupamiento Material de Métodos y


la clase de los enseñanza- estrategias de
estudiantes aprendizaje enseñanza
Organización
física Pequeños grupos Manuales Enseñanza
Rutinas Grupos de escolares directa
Clima de la clase cooperación Libros en general
Enseñanza
Reglas de la clase Parejas Material deindirecta
Utilización del Tutoría entre manipulaciónPracticas
tiempo pares individuales
Enseñanza Tareas para la
individual casa
Evaluación de
rendimiento
Ambientes de clase para influenciar al aprendizaje(Friend y Bursuck, 1999)
Adaptaciones generales
Adaptaciones específicas: para el estudiante
con la intención del grupo
en condición de discapacidad
heterogéneo
Acomodaciones
Ajustamiento de nivel conceptual
Permiten la realización de
Enseñanza paralela
Enseñanza coincidencial
(Switlick, 1997)

Figura 1. Tomada de Nootens y Debeurme (2010). L’enseignement en contexte d’inclusion :proposition


d’un modèle d’analyse des pratiques d’adaptation. Nouveaux cahiers de la recherche en éducation, 13 (2),
127–144. https://doi.org/10.7202/1017286ar
9

Supimos que la talla de éxito escolar es baja (alrededor de 5,4% de los estudiantes en

condición de discapacidad terminan la secundaria (Fundacion Saldarriaga Concha, 2012).

Sin embargo, para que las políticas educativas sean eficaces, es necesario tomar medidas

en las actitudes y la formación de los docentes en pre servicio y en servicio, y dar el

apoyo que los colegios necesitan (Escallón, Richler, & Porter, 2013) ; (Hurtado &

Agudelo, 2014) ; (Murillo & Roman, 2012) ; (Padilla, 2011) ; (Padilla, Gómez-Restrepo,

Rodríguez, Dávila, Avella-García, & Caballero, 2009) ; (UNESCO, 2013) ; (Universidad

de los Andes) ; (Ministerio de Educacion de Colombia, 1996) ; (Ministerio de Educacion

de Colombia, 2003) ; (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2016). De acuerdo a

ello, es necesaria una evaluación de la implementación del programa y preguntarse sobre

la preparación de los docentes, al igual que sus percepciones relacionadas con la

educación inclusiva y a sus capacidades a aplicar. El éxito del programa liderado por el

gobierno de Colombia no podría ser asegurado si sus principales actores, los docentes se

encuentran incapaces de asumir las exigencias que exige el programa.

La evaluación de programas consiste en utilizar una serie de métodos de

investigación de las ciencias sociales apropiadas al contexto de la intervención, con el fin

de aportar un plan de mejoramiento, con el objetivo de que los actores implicados puedan

tomar acciones para mejorar la eficacia del programa. (Rossi, Freeman, & Lipsey, 2004) ;

(Patton, 1997) ; (Brousselle, Champaigne, Hartz, & Contandriopoulos, 2011). La

evaluación de programas debe desarrollarse bajo los siguientes aspectos: evaluación de

necesidades, la evaluación de la implementación (también llamada «evaluación de

procesos»), la evaluación del cumplimiento de objetivos (llamada también «evaluación de


10

la eficacia»), la evaluación del rendimiento (también llamada «evaluación de la

eficiencia») y la evaluación de los efectos (también llamada la «evaluación del impacto»)

(Ridde & Dagenais, 2012) ; (Tourigny & Dagenais, 1998).

Este estudio trata de la evaluación de la implementación del programa de

educación inclusiva; la cual busca verificar si la ejecución de las actividades se desarrolla

como estaba previsto, identificar los aspectos que facilitan o dificultan su funcionamiento

(Hurteau & Houle, 2006) ; (Ridde & Dagenais, 2012). Esta evaluación es crucial ya que

la mayoría de resultados negativos en el impacto de un programa provienen de problemas

relacionados a la implementación (Bamberger & Rugh, 2009). Evaluar un programa

cuando la operacionalizacion no fue la adecuada corresponde, según Champaigne

Brousselle, Hartz y Contandriopoulos (2011), a un error del «tercer tipo».

Las etapas de la evaluación de la implementación, según (Love, 2004): 1)

evaluación de las necesidades y la viabilidad: Las necesidades de la clientela, los

obstáculos presentados en la implementación, las buenas practicas del programa, los

recursos necesarios para la implementación de un programa eficaz, 2) planificación y

concepción del programa: la teoría del programa, elementos que hacen la teoría más

eficaz, contexto de la implementación, aspectos a modificar para obtener los resultados

esperados. 3) operacionalizacion: permanencia de la clientela, implementación según las

provisiones, efectos de la implementación, resultados a corto termino, obstáculos de la

implantación. 4) Mejoramiento del programa: Eventos internos y externos que afectan el

programa, fuerzas y límites de la implementación del programa, aspectos a mejorar. Estas


11

etapas son tomadas para la evaluación de la implementación del programa de inclusión

educativa.

Sin embargo, para medir la eficacia del programa, el evaluador debe definir la

naturaleza de los resultados y relacionarlos directamente con los efectos del programa

(D'auteuil). Para hacerlo, es necesario concentrarse en las condiciones de la

implementación del programa y de las personas que participan en ella.

1.3 Alcance de la evaluación

Este proyecto pretende evaluar la implementación del programa de educación

inclusiva en Bogotá-Colombia, mas específicamente la preparación de los docentes de los

colegios públicos, saber si la implementación es adecuada, de la misma manera

determinar si los docentes manifiestan un actitud abierta hacia la educación inclusiva, si

ellos sienten la confianza necesaria para desarrollar las prácticas de la enseñanza que el

programa exige y, finalmente, si ellos adoptan efectivamente las adaptaciones al

momento de ensenar. Situando cada uno de estos elementos del programa, al seno del

modelo lógico, nosotros presentamos la descripción y la explicación de las variables

relacionadas a la utilización de adaptaciones pedagógicas. Esto, nos llevara a presentar

una teoría del cambio, inspirada en elementos del modelo lógico, para comprender mejor

las interrelaciones entre los elementos y poder llegar a las conclusiones.


12

Capítulo 2

Análisis del programa

2.1 Análisis de la implementación del programa

La evaluación de la implementación del programa de educación inclusiva, es un

programa que ha comenzado su aplicación hace algunos años, pero formal y legalmente

comenzó después del 2017, por lo tanto, no posee informaciones empíricas. La

evaluación de la implementación, permitió recolectar datos con el fin de saber si los

docentes utilizan las adaptaciones de la enseñanza, con qué frecuencia, cuales entre ellas

son las más eficaces y la autoeficacia de los docentes para desarrollar las adaptaciones.

En el presente análisis, la implementación va a ser explorada bajo el aspecto de las

prácticas de adaptaciones de la enseñanza.

2.1.2 Rol de los docentes en el programa.

De toda la población colombiana, 6,4% presentan una condición de discapacidad,

es decir aproximadamente 2,9 millones de la población (Secretaria de Educación del

Distrito, 2018). Bogotá progresa en el acceso a la educación de estudiantes en situación

de discapacidad, pasando de 13.158 en el año 2016 a 16.251 en el año 2017, representa

un aumento del 23,50%, de esta población, 66% (10.681) tienen problemas cognitivos

(Secretaria de Educación del Distrito, 2018). En los colegios públicos colombianos, y en

particular en Bogotá, existe una gran diversidad de estudiantes, provenientes de diferentes

clases sociales, etnias, víctimas del conflicto armado, en situación de discapacidad, entre

otras condiciones que exigen un gran esfuerzo del docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.
13

Los estudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la

Secretaria de Educación del Distrito (SED), concluyen que la educación actual implica,

no solamente que los docentes conceptualicen correctamente el contenido de enseñanza,

sino que también, desarrollen unas competencias sociales y actitudinales que le permiten

asumir adecuadamente su rol. Por lo tanto, el MEN elaboró un perfil del docente para

responder a las exigencias de la educación inclusiva, señalando las competencias

siguientes: Sensible frente a la diversidad, con capacidad de iniciativa, dispuesto a recibir

formaciones, capaz de explorar diferentes maneras de implementar el programa de

educación inclusiva, innovador, capaz de reconocer las capacidades y necesidades de los

estudiantes (Manjarrés & Hernández-Valbuena, 2015).

Para hacer las adaptaciones correspondientes a los estudiantes en condición de

discapacidad, el decreto 3020 de 2002 (Ministerio de Educacion Nacional, 2002),

reglamenta la ley 715 del 2001 (Ministerio de Educación Nacional, 2001), que

reglamenta como obligación del gobierno de disponer de un equipo pedagógico en los

colegios que hacen parte del programa, para los colegios que no tienen equipo

pedagógico la SED debe brindar algún tipo de apoyo.

Con el fin de responder a las condiciones educativas de estos estudiantes,

actualmente en Bogotá, los colegios utilizan una o dos de las modalidades siguientes: la

primera se desarrolla en la clase regular, donde los docentes y el equipo pedagógico

deben hacer las respectivas adaptaciones de la enseñanza, la segunda es en clase de apoyo

pedagógico especializado, donde un docente de apoyo se encarga de enseñar a estos


14

estudiantes, con el objetivo de eliminar las barreras de aprendizaje en el estudiante o en el

ambiente escolar (Secretaria de Educación del Distrito, 2018).

La legislación de la educación inclusiva tiene como objetivo, de transformar los

roles de los docentes regulares, docente de apoyo o equipos pedagógicos (Yarza-de-los-

Rios, 2011). Los nuevos roles de estos profesionales son los siguientes:

Docentes regulares: Deben reconocer las diferencias individuales y saber que la misma

estrategia no funciona forzosamente para todos los estudiantes (Florian, 2008) ; (Ainscow

& Sandill, 2010). Por esta razón, ellos deben hacer adaptaciones de la enseñanza,

ocuparse de los comportamientos de los estudiantes, ejecutar las actividades de acuerdo a

los ritmos de aprendizaje, hacer esfuerzos suplementarios para la enseñanza a estudiantes

en condición de discapacidad y evaluar el progreso de los estudiantes, todo esto con el

apoyo del equipo pedagógico. (Cardona, 2003); (Cardona & Chiner, 2006) ; (Florian,

2008); (Padilla A. , 2011) ; (UNESCO, 1994) ; (Ministerio de Educación Nacional, 2017)

Los docentes de apoyo o equipos pedagógicos: deben guiar a los otros docentes en la

elaboración de actividades flexibles, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes

(García, 2008), es decir, que el nuevo rol es de consejero pedagógico (UNESCO, 1994).

Este grupo de docentes está compuesto por educadores especiales, psicólogos,

fonoaudiólogos y otros profesionales que puedan apoyar al docente regular y sus

estudiantes (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

Este conjunto de docentes, diseñan para cada estudiante en condición de

discapacidad, un plan de ajustes razonables (PIAR). Los ajustes razonables son definidos

como todas las modificaciones o adaptaciones especificas necesarias que permiten


15

generar un aprendizaje pertinente, con el objetivo, de garantizar a las personas en

condición de discapacidad la igualdad de condiciones de aprendizaje (Organización de las

Naciones Unidas (ONU), 2016). El PIAR contiene: la caracterización pedagógica del

estudiante, los objetivos de aprendizaje, las adaptaciones acordadas para cumplir con

estos objetivos, la función, duración e intensidad de los apoyos acordados (Ministerio de

Educación Nacional, 2017).

El MEN, formulo en el 2006, un proyecto de transformación de colegios públicos

a colegios del programa de educación inclusiva. Para hacerlo, un grupo de formadores fue

organizado para guiar esta transformación y formas los docentes (Mascareño & Carvajal,

2016). El estado contrató docentes de apoyo y equipos pedagógicos para cada colegio y

dio a algunas instituciones recursos tecnológicos y didácticos, también publicó algunos

documentos para ofrecer orientaciones pedagógicas a los docentes (Ministerio de

Educación Nacional, 2017).

2.1.3 Actitudes de los docentes frente a la educación inclusiva.

Varios autores resaltan que las políticas educativas relativas a la educación

inclusiva en Colombia, deben centrar su atención en las actitudes, sentimientos de los

docentes y en los factores que influencian la adaptación de las prácticas de enseñanza

(Escallón, Richler, & Porter, 2013) ; (Hurtado & Agudelo, 2014) ; (Murillo & Roman,

2012) ; (Padilla A. , 2011) ; (Padilla, Gómez-Restrepo, Rodríguez, Dávila, Avella-García,

& Caballero, 2009)  ; (UNESCO, 2013) ; (Universidad de los Andes). En la investigación

documental internacional realizada en esta evaluación, se encontró el análisis de estudios

sobre actitudes de docentes en la educación inclusiva realizado por (Boer, Pijl, &
16

Minnaert, 2010), quien reporta que ningún estudio ha mostrado resultados claramente

positivos de las actitudes en favor de la educación inclusiva. Muchos otros estudios

demuestran, que gran número de variables son relacionadas a las actitudes de los

docentes, tales que la edad, el sexo y la formación recibida, son factores predictivos de

actitudes positivas hacia la enseñanza de estudiantes en condición de discapacidad (Rizzo

& Vispoel, 1991) ; (Heikinaro-Johansson & Sherrill, 1994); (Kowalski & Rizzo, 1996) ;

(Duchane & French, 1998) ; (Folsom-Meek, Nearing, Groteluschen, & Krampf, 1999) ;

(Folsom-Meek & Rizzo, 2002; Doménech, Esbrí, González, & Miret, 2003) ; (Pérez-

Jorge, 2010) ; (Alvarez-Castillo & Buenestado-Fernández, 2015). Los docentes que

tienen ciertos años de experiencia en educación inclusiva y que han sido formados tienen

tendencia a tener más confianza en sí mismos para enseñar a estudiantes en condición de

discapacidad, por lo tanto, tienen actitudes más positivas (Alvarez-Castillo &

Buenestado-Fernández, 2015) ; (Avramidis, Bayliss, & Burden, 2000). Otro factor que

incide en la actitudes de los docentes es el apoyo recibido del contexto educativo y la

experiencia en la enseñanza a personas en condición de discapacidad (De-Boer, Sip-Jan,

& Minnaert, 2011) (Rizzo & Vispoel, 1991) ; (Kowalski & Rizzo, 1996) ; (Díaz, 2001) ;

(Pérez-Jorge, 2010) ; (García-Fernández, Inglés, Juan, Macià, & Viejo, 2013). Toda esta

gama de estudios dan cuenta de la importancia que tiene la actitud de los docentes en la

evaluación de la implementación de un programa de educación inclusiva. A continuación

presentaremos otras variables que también podrían influenciar el uso de las adaptaciones.

2.1.4 Las variables del contexto del programa que pueden influenciar el uso de

las adaptaciones.
17

Los docentes están enfrentados a numerosos desafíos; ellos necesitan del apoyo

por parte del contexto educativo (Zeenat, Ismat, & Jehanzeb, 2016). En particular, los

aquellos docentes que hacen parte del programa de inclusión educativa, los docentes

tienen tendencia a: (1) planificar y enseñar al grupo de clase de manera general (Vaughn,

Schumm, Jallard, Slusher, & Saumell, 1994); (2)hacer adaptaciones de la enseñanza

superficiales pero no sustanciales (Baker & Zigmond, 1990) ; (Mcintosh, Vaughn,

Schumn, Haager, & Lee, 1993); y (3) percibir los cambios como necesarios pero difíciles

a emplear (Cardona, 2003); (Scott, Vitale, & Masten, 1998).

Entre los factores que explican este fenómeno, existen cuatro variables del contexto

del programa que pueden influenciar las actitudes y el sentimiento de autoeficacia en los

docentes, y por consecuencia la utilización de prácticas adaptadas a la enseñanza de los

docentes colombianos:

a) La cantidad de estudiantes por clase, según la (UNESCO, 2013), Colombia es uno de

los países de América Latina que tiene mayor cantidad de estudiantes por clase. Un

máximo de 40 estudiantes por clase en secundaria para un solo docente regular

(Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2015); b) La falta de tiempo para la

planificación y el desarrollo de la misma (Baker & Zigmond, The meaning and practices

of inclusion for students with learning disabilities: Implications from five cases, 1995);

(Mcleskey & Waldron, 2002); (Vaughn, Schumm, Jallard, Slusher, & Saumell, 1994),

dado en gran parte por la falta de apoyo de sus colegas, del equipo pedagógico y del

rector del colegio; un docente por cada cuatro tiene problemas con coordinadores o

rectores y sus colegas (Padilla, Gómez-Restrepo, Rodríguez, Dávila, Avella-García, &


18

Caballero, 2009); c) el salario: 77% de los docentes estiman que están mal remunerados

(Padilla, Gómez-Restrepo, Rodríguez, Dávila, Avella-García, & Caballero, 2009);

(Torres, 2000). Según una investigación sobre el salario de los docentes, Colombia se

encuentra en el lugar veinticuatro sobre cuarenta países que ofrecen los mejores salarios

a los docentes en el mundo (Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), 2018)

Y finalmente, d) la falta de formación frente a la enseñanza de estudiantes en condición

de discapacidad. Sobre este punto, unos estudios anteriores establecen que el 70% de los

docentes no han recibido la formación necesaria para enseñar a los estudiantes en

condición de discapacidad (Defensoría del Pueblo, 2004); (Hurtado & Agudelo, 2014);

(Padilla, Gómez-Restrepo, Rodríguez, Dávila, Avella-García, & Caballero, 2009). En el

2015, la enseñanza tradicional predominaba todavía en las salas de clase de los colegios

públicos de Bogotá (Ministerio de Educacion de Colombia, 2017). Considerando que el

programa de educación inclusiva es obligatorio a partir del 2017, la amplitud del

problema de los ambientes escolares inclusivos parece inmensa.

Además, un ambiente escolar inclusivo en sí mismo, no garantiza el aprendizaje,

si el docente no tiene una actitud positiva y no se siente capaz de enseñar a todos los

estudiantes (Rose & Howley, 2001). Por esta razón, el docente es el centro de atención de

esta evaluación, ya que él es el principal actor en la implementación del programa. En

cuanto a las variables de contexto, en los resultados mostramos las relaciones de estas

variables con la utilización de las estrategias de adaptación de la enseñanza y con la

capacidad que el docente tiene para emplearlas.

2.1.5 Incidencia de la autoeficacia sobre la enseñanza.


19

El sentimiento de eficacia personal (SEP) o también llamado autoeficacia,

proviene de las creencias generadas a partir de un conjunto de experiencias, que

demuestran que la persona posee lo que es necesario para cumplir sus objetivos (Bandura,

2003). A partir de esta noción, la persona estima a qué punto se siente capaz de cumplir

su objetivo. Las personas que tienen un bajo nivel de autoeficacia: evitan realizar las

tareas difíciles, tienen dificultad para motivarse, sus aspiraciones son reducidas, presentan

un bajo nivel de compromiso para cumplir sus objetivos (Bandura, 2003). Mientras que,

las personas que tienen un nivel de autoeficacia elevado, creen fuertemente en su

capacidad de asumir tareas difíciles, aumentan su interés e implicación en las actividades,

piensan cumplir sus propósitos gracias a su ingeniosidad y perseverancia (Bandura,

2003).

La autoeficacia de los docentes es definida como las creencias que ellos tienen, de

acuerdo a su capacidad para utilizar las estrategias pedagógicas (Bandura, 2003) ;

(Wolters & Daugherty, 2017); (Woolfolk-Hoy & Spero, 2005). De un lado, los docentes

que tienen un grado de autoeficacia elevada, piensan que es posible enseñar a todos los

estudiantes y que aquellos que tienen dificultades, pueden aprender gracias a esfuerzos

adicionales y a la ingeniosidad de los docentes (Bandura, 2003). Estos últimos, toman la

responsabilidad de estar más pendientes de aquellos estudiantes que presentan mayor

grado de dificultades y les ofrecen un apoyo pedagógico adicional (Bueno, Bermudez, &

Martin, 2009); (Opdenakker & Van Damme, 2006) ; (Woolfolk & Hoy, 1990) ; (Zhang,

Wang, Stegall, Losinki, & Katsiyannis, 2018).


20

De otro lado, los docentes que tienen bajo nivel de autoeficacia, pueden estar

menos dispuestos a aceptar la inclusión educativa y pueden están inclinados a discriminar

a los estudiantes en condición de discapacidad, ellos tienen tendencia a creer que la

presencia de estos estudiantes, genera problemas en su capacidad a enseñar (MacFarlane

& Marks- Woolfson, 2013); (Soodak, Podell, & Lehman, 1998). Ellos se consideran

incapaces de enseñar a los estudiantes difíciles. También piensan que los estudiantes en

condición de discapacidad no son capaces de mejorar su desempeño académico y, por

consecuencia, estos docentes los critican y los excluyen (Bandura, 2003); (Tschannen-

Moran & Woolfolk Hoy, 2001). También, ellos tienen actitudes de indiferencia o de

sobreprotección, o de falta de preocupación por enseñar a estos estudiantes.

Evidentemente, utilizan pocas estrategias de enseñanza flexibles y hacen pocas

adaptaciones de la enseñanza (Bandura, 2003); (Tschannen-Moran & Woolfolk Hoy,

2001).

En el capítulo uno, se explica que el éxito de la implementación del programa de

educación inclusiva depende de la utilización de las adaptaciones, lo que nos llevó a

analizar su uso y grado de importancia para los docentes. En el capítulo dos, se describe

el rol del docente como actor principal de la implementación del programa y la variable

autoeficacia en la adaptación de estrategias de enseñanza, la actitud de los docentes y las

variables de contexto educativo y del programa que también inciden en la utilización de

las adaptaciones. A continuación, describimos el modelo lógico que nos da información

concreta del programa de inclusión educativa en Bogotá-Colombia.

2.2 Modelo lógico y preguntas de evaluación


21

El modelo lógico permite ilustrar el programa, su contexto, observar sus procesos,

sus actividades, relacionar y comunicar sus objetivos con sus logros reales, con el fin de

determinar las preguntas y la amplitud de evaluación (W.K. Kellogg Foundation, 2004).

Para la presente evaluación, se ilustró el programa de educación inclusiva en

Bogotá-Colombia en un modelo lógico, que muestra sus principales componentes

presentados en una secuencia lógica, que permite identificar los factores más importantes

del programa. Los factores que se deben describir en un modelo lógico según W.K.

Kellogg Foundation (2004) son: el problema, los beneficiarios, los resultados deseados,

medios de intervención, recursos, las salidas, actividades y el impacto que tiene en la

comunidad.

El modelo lógico del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia, se

representa en la figura 2, este modelo fue elaborado para la presente evaluación, basado

en la información que se encontró en los documentos públicos que se encuentran

disponibles en la página web del MEN de Colombia.

Este modelo lógico nos permite identificar los principales componentes del

programa de educación inclusiva; la razón de ser, representa el problema o la necesidad

que tienen las personas en condición de discapacidad para acceder una educación de

calidad. La población beneficiada, son aquellas personas que son el objeto del programa,

en este caso los estudiantes en condición de discapacidad de los colegios públicos. El

objetivo: es el resultado deseado del programa.


22

Figura 2. Modelo lógico del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia

La equidad de los aprendizajes, el desarrollo de estrategias pedagógicas de calidad


Razón de ser en las salas de clase de educación regular.

Todos los niños, adolescentes y jóvenes de los colegios públicos de Bogotá sin
Población
importar su condición de discapacidad, como se encuentra descrito en el decreto
beneficiada
1421.

Objetivo
Permitir que los estudiantes en condición de discapacidad participen y aprendan
con otros estudiantes de su edad, en los mismos lugares, teniendo en cuenta sus
necesidades y capacidades.

-Política pública de educación a personas en condición de discapacidad en el


Naturaleza de contexto de la educación inclusiva.
la intervención - Decreto 1421 del 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación
inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad

Recursos del estado: material, humano y monetario.


Entradas

-Programas de acceso a la educación en los colegios públicos a mayor cantidad de


estudiantes en condición de discapacidad.
-Contratación de educadores especiales y/o equipos de apoyo por colegio, de
Actividades acuerdo a la cantidad de estudiantes en condición de discapacidad.
-Implementación del índice de inclusión, con el cual los obstáculos en el
aprendizaje y en la participación se pueden identificar, con el fin de que cada
colegio tome las medidas correspondientes.
-Equipo de formadores que guían la implementación del programa en los colegios
públicos

-Elaboración y publicación de varios documentos de orientaciones pedagógicas


Salidas para la educación de estudiantes en situación de discapacidad. Disponibles sobre
el sitio Web del MEN.
-Propuesta de un programa de formación sobre educación inclusiva con calidad.

-Responder a las necesidades educativas de todos los estudiantes.


Efectos -El éxito escolar de los estudiantes en condición de discapacidad.
23

La naturaleza de la intervención, son los medios de intervención es decir la política

pública nacional que exige que se ejecute el programa de educación inclusiva como

medio de responder al derecho a la educación de calidad de los estudiantes en condición

de discapacidad. Las entradas, son los recursos con los que cuenta el programa, este

programa es ejecutado con recursos del estado. Las actividades, son las acciones

implementadas por el programa en cabeza del MEN y la SED para lograr el objetivo.

Las salidas, son los productos tangibles de las actividades del programa, en este caso son

la publicaciones. Y los efectos, es el impacto que tiene el programa, es decir los

beneficios que obtendrán los estudiantes en condición de discapacidad.

Como se mencionó en el capítulo anterior, en el marco de esta evaluación, no nos

detendremos a explicar la eficacia del programa, es decir, el impacto las salidas ni los

efectos del programa, dado que, este programa comenzó a implementarse legalmente

desde el año 2017 y a este momento es muy pronto para efectuar esta fase de la

evaluación.

Bajo las informaciones descritas de la implementación del programa de educación

inclusiva desde el ángulo de la preparación de los docentes (autoeficacia), en la gestión

de la adaptación de la enseñanza y del modelo lógico del programa, se realizaron las

siguientes preguntas de evaluación:

Q1. Cuáles son las adaptaciones de la enseñanza que los docentes consideran las más

pertinentes y más utilizadas?


24

Q2. Cuál es el nivel de autoeficacia de los docentes de los colegios públicos de Bogotá-

Colombia en la gestión de la adaptación de la enseñanza en el programa de educación

inclusiva?

Q3. Cuál es la relación entre la autoeficacia y la utilización de las adaptaciones de la

enseñanza de los docentes que pertenecen al programa de educación inclusiva?

Q4. Cuál es la actitud de los docentes frente a la implementación del programa?

Q5. A qué punto las variables del contexto (Ubicación del colegio, el número de

estudiantes por docente, número de estudiantes en condición de discapacidad por clase,

tipos de condición de discapacidad que predominan en las clases y formación recibida,)

del programa influyen en la autoeficacia de los docentes en la utilización de las prácticas

de la enseñanza inclusiva?

Q6. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la frecuencia de la utilización

de las adaptaciones de la enseñanza, cuales son las variables que debe intervenir?

Q7. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la autoeficacia de los

docentes en la adaptación de la enseñanza, cuales son las variables que debe intervenir?

Q8. La evaluación de la implementación del programa de inclusión educativa en Bogotá-

Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes (autoeficacia) frente a la

adaptación de la enseñanza es exitosa?

En el marco de la evaluación del programa de educación inclusiva en Bogotá, nosotros

proponemos las hipótesis siguientes:

H1. Los docentes consideran que todas las adaptaciones de la enseñanza son pertinentes y

muy utilizadas.
25

H2. El nivel de autoeficacia de los docentes de los colegios públicos de Bogotá-Colombia

en la gestión de la adaptación de la enseñanza es elevada.

H3. Existe una la relación entre la autoeficacia y la utilización de las adaptaciones de la

enseñanza de los docentes que pertenecen al programa de educación inclusiva.

H4 La actitud de los docentes frente a la implementación del programa es positiva.

H5. Las variables del contexto (Ubicación del colegio, el número de estudiantes por

docente, número de estudiantes en condición de discapacidad por clase, tipos de

condición de discapacidad que predominan en las clases y formación recibida,) del

programa influyen en la autoeficacia de los docentes en la utilización de las prácticas de

la enseñanza inclusiva.
26

Capítulo 3

Metodología de la evaluación

Este estudio cuantitativo, contiene una parte descriptiva (evaluación de la

autoeficacia de los docentes del programa de educación inclusiva, con respecto a la

adaptación de la enseñanza), la investigación descriptiva es una narración organizada de

observaciones obtenidas de los datos, está compuesta de tres etapas: la percepción de

objetos o de fenómenos, la categorización de las observaciones, y la concretización de los

elementos extraídos, (Pelletier & Demers, 1994). Y otra parte correlacional, que permite

estudiar las relaciones y las diferencias que existen en los comportamientos de los

individuos, y de establecer unas predicciones, (Borst & Cachia, 2016), ya que esta

evaluación, busca identificar los factores que pueden estar asociados al nivel de

autoeficacia con respecto a la adaptación de la enseñanza y a la utilización de las

prácticas de adaptación. La colecta de datos se llevó a cabo en una sola fase,

3.1 Participantes

Este estudio fue realizado con la ayuda de una muestra de conveniencia,

compuesta de 124 docentes activos en servicio, de los colegios públicos de la ciudad de

Bogotá en Colombia. En sus clases, estos docentes enseñan a estudiantes en condición de

discapacidad. Algunos trabajan en primaria, otros en secundaria. Los criterios de

exclusión fueron: estar en pre-servicio, ser un practicante o reemplazante.

3.2 Medidas

Para esta evaluación se implementaron: un cuestionario de datos

sociodemográficos, para obtener datos generales de los participantes, y dos cuestionarios


27

de medición validos psicométricamente: Escala de adaptaciones de la enseñanza- Forma

G y Cuestionario sobre actitudes y conocimientos del profesorado hacia la discapacidad-

CACPD. Estos instrumentos de colecta de datos se presentan a continuación.

3.2.1 Cuestionario socio-demográfico.

Los participantes fueron invitados a diligenciar un cuestionario que permitió

recoger algunas informaciones sociodemográficas (Ver anexo 5) tales que, el sexo, la

edad, el dominio de formación en la enseñanza, nivel de enseñanza actual, tipo de

formación en educación inclusiva que han recibido, años de experiencia en enseñanza,

años de experiencia en enseñanza a estudiantes en condición de discapacidad, promedio

de estudiantes por clase, número de estudiantes en condición de discapacidad, tipo de

condición de discapacidad que predomina en sus clases, el barrio donde ellos trabajan

(para verificar la incidencia del estrato socioeconómico de los estudiantes) y la escala

salarial; ya que parece existir ciertas ventajas y desventajas entre ellos, en temas de

estabilidad, la evaluación, la remuneración, el reconocimiento, los méritos, el ascenso y

las condiciones laborales (Cifuentes-Cubillos, 2014), esto permite comparar las

condiciones laborales de los docentes). Con el fin de saber si este contexto tiene una

influencia sobre la utilización de las adaptaciones de la enseñanza, y en la autoeficacia de

los docentes, esta variable la llamamos Eficacia percibida del contexto del programa

(variable independiente).

Algunas de estas informaciones fueron elegidas con el fin de verificar si estas

variables influyen en la autoeficacia y la utilización de adaptaciones de la enseñanza.


28

3.2.2 Escala de adaptaciones de la enseñanza-Forma G.

Frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la enseñanza (variable

dependiente), grado de importancia/utilidad de las adaptaciones (variable independiente)

y autoeficacia en la adaptación de la enseñanza (variable dependiente). Estas variables

fueron medidas por la Escala de Adaptaciones de la Enseñanza-Forma G o L’ESAE-

Forma G 1 (Cardona & Chiner, 2006) (Ver anexo 6).

L’ESAE-Forma G, es una escala escrita en español, la lengua materna de los

participantes de esta evaluación, que mide específicamente la autoeficacia de los docentes

en el contexto de la educación inclusiva. Está compuesta de 28 ítems, cada ítem es

asociado a 3 dimensiones que evalúan tres variables: (Dimensión 1) mide la frecuencia de

la utilización de las adaptaciones en la enseñanza (α= 0,90), (Dimensión 2) efectividad o

importancia/utilidad de las adaptaciones (α= 0,89), (Dimensión 3) grado de preparación

de sí mismo (autoeficacia) en la adaptación de la enseñanza (α= 0,93). Los participantes

respondieron tres preguntas por cada ítem, sobre una escala tipo Likert de 5 puntos,

teniendo de 1 (muy poco) a 5 (mucho) con el fin de indicar la intensidad de sus actitudes.

Los ítems fueron traducidos al francés por la evaluadora, con el fin de informar al

comité de ética de la Universidad Laval sobre su contenido, ya que los cuestionarios

originales están escritos en español.

Frecuencia en la utilización de la adaptación en la enseñanza (Primera variable

que se evalúa con este instrumento).

1
Cardona, M.C. y Chiner, E. (2006). Uso y efectividad de las adaptaciones instructivas en aulas inclusivas:
un estudio de las percepciones y necesidades formativas del profesorado. Bordón, 58(3), 5.
29

Esta dimensión nos permitió saber si el docente utiliza o no las adaptaciones de la

enseñanza y a qué nivel. Por ejemplo: «Ítem 1: frecuencia para fijar normas reglas y

rutinas ».

Efectividad o Grado de importancia/utilidad de las adaptaciones en la enseñanza

(dimensión 2). Esta dimensión nos permitió conocer el grado de aceptación de las

diferentes estrategias de adaptación en la enseñanza. Por ejemplo: «Item 1: Es importante

de fijar normas, reglas y rutinas ».

Grado de preparación de sí mismo para poner en práctica las adaptaciones de la

enseñanza (dimensión 3). Esta dimensión mide directamente la autoeficacia de los

docentes frente a la adaptación de la enseñanza. Por ejemplo: «Item 1: yo soy capaz de

fijar normas, reglas y rutinas ».

3.2.3 Cuestionario CACPD.

Con el objetivo de evaluar las actitudes de los docentes frente a la implementación

del programa (Variable independiente), nosotros utilizamos el Cuestionario actitudes y

conocimientos del profesorado hacia la discapacidad (Pérez-Jorge, Alegre de la Rosa,

Rodríguez-Jiménez, Márquez-Domínguez y Hormiga, 2016)2 (Ver anexo 7). La escala

original se encuentra en español. Los participantes respondieron sobre una escala de tipo

Likert de 6 puntos, teniendo 1 (totalmente en desacuerdo) a 6 (totalmente de acuerdo) con

el fin de indicar la intensidad de estas actitudes. El cuestionario está compuesto de 52

ítems que están asociados a 6 dimensiones:

1. Conocimiento y actitud general hacia la discapacidad (α= 0,87). Esta dimensión

de 10 ítems, aborda los conocimientos, la aceptación y las actitudes de los


30

compañeros del estudiante en condición de discapacidad. Estos aspectos están

relacionados a los conocimientos y actitudes de los docentes. Por ejemplo: « Los

compañeros se relacionan y tratan con naturalidad al alumno con discapacidad».

2. Inclusión curricular de las necesidades educativas especiales (α= 0,80). Esta

dimensión de 10 ítems, aborda la adaptación del currículo, a la forma como este

es trabajado y la forma de tomar consciencia de las necesidades que tienen los

estudiantes en condición de discapacidad. Por ejemplo: «Busca información y

orientación sobre cómo trabajar en el aula con alumnos con discapacidad».

3. Elementos organizativos del centro para atender a las necesidades educativas

especiales (α= 0,90). Esta dimensión de 10 ítems trata de la disponibilidad del

colegio para hacer las adaptaciones curriculares, la actitud de los otros docentes y

del director, la organización del currículo para la sensibilización hacia la

diversidad. Por ejemplo: « Considera que el currículo está organizado para

trabajar las necesidades educativas específicas de cada alumno».

4. Actitud favorable al trabajo de sensibilización hacia las necesidades educativas

especiales (α= 0,79). Esta dimensión de 8 ítems trata de la manera en la cual los

2
Pérez-Jorge, D., de la Rosa, O. M. A., del Carmen Rodríguez-Jiménez, M., Márquez-
Domínguez, Y., & de la Rosa Hormiga, M. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes
del profesorado hacia inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. European
Scientific Journal, 12(7).
31

docentes implementan la sensibilización, así como su nivel de formación y

preparación. Por ejemplo: «Considera que el resto del profesorado fomenta la

sensibilización ante la diversidad del alumnado dentro y fuera del aula».

5. Competencias generales necesarias en las necesidades educativas especiales.

Esta dimensión de 8 ítems aborda las competencias generales que posee el

docente para enseñar a los estudiantes en condición de discapacidad y la actitud

que él tiene frente a la formación. Por ejemplo: Considera que utiliza el material

suficiente para desarrollar de forma óptima las actividades diarias del aula».

6. Competencias específicas necesarias en las necesidades educativas especiales

(α= 0,79). Esta dimensión de cinco ítems, trata de los conocimientos y

competencias específicas que posee el docente en la enseñanza a estudiantes en

condición de discapacidad. Por ejemplo: «Considera que está capacitado para

abordar la discapacidad del alumno en el aula».

3.3 Reclutamiento de los participantes

Por un lado, nosotros presentamos los objetivos y modalidades de esta evaluación a los

directores de cuatro colegios de la ciudad de Bogotá, con el fin de obtener la autorización

para hacer la invitación y el reclutamiento de los docentes y tener dos encuentros con el

grupo de docentes de cada colegio. El encuentro fue de 60 minutos, en la sala de

docentes, las fechas y horas fueron decididas por los rectores.

Por otro lado, otros participantes no fueron reclutados directamente en los colegios,

unos fueron contactados directamente por la evaluadora y otros fueron convocados en


32

reuniones de docentes de diferentes colegios de Bogotá, quienes recibieron una invitación

en papel (texto de reclutamiento, Anexo 3).

3.4 Desarrollo de la colecta de datos

Durante el primer encuentro, tanto de los docentes reclutados en los colegios y

aquellos que fueron contactados directamente por la evaluadora en pequeños grupos de 3

a 5 personas, fueron invitados a tomar café y refrigerio ofrecidos por la evaluadora,

enseguida, se presentó esta investigación y se explicó el formulario de consentimiento

implícito (Ver anexo 7), se respondieron las preguntas de los docentes (15 minutos

aproximadamente). Las dos escalas presentadas anteriormente y las preguntas

sociodemográficas fueron entregadas dentro de un sobre a aquellos que decidieron hacer

parte de la investigación, sin número de identificación. Las participantes fueron invitados

a responder el cuestionario en ese lugar o en otro momento, unos fueron entregados el

mismo día y otros algunos días después. El diligenciamiento del cuestionario duró de 20 a

30 minutos.

La participación fue voluntaria y anónima. Los participantes entregaron el

cuestionario en el sobre, sin haber escrito ningún dato personal ni en el cuestionario ni en

el sobre, de tal forma que nadie, incluida la evaluadora, no pudiera ver las respuestas ni

supiera si el cuestionario fue completado.

Se había planeado un segundo encuentro para hacer rifas de bonos de regalo por

la suma de 50 mil pesos colombianos a cada grupo de 30 participantes, pero la mayoría

de rectores y algunos docentes pensaron que no era pertinente, dado que, para próximas

investigaciones los docentes esperarían obtener una retribución monetaria y si no la hay,


33

eso podría disminuir su participación. Por esta razón, se consideró no pertinente realizar

esta segunda actividad. Por otro lado, los docentes contactados directamente decidieron

no aceptar la participación a recibir el bono, ya que, ellos querían hacer su contribución a

la investigación sin obtener otro beneficio.

3.5 Preocupaciones éticas

Esta evaluación comporta los criterios éticos siguientes:

- El reclutamiento de algunos participantes tuvo lugar en algunos colegios. Con el

permiso del directivo del colegio. Los directores y los coordinadores de los

colegios no estaban presentes ni en el reclutamiento ni en el encuentro.

- Los participantes tuvieron el tiempo de reflexionar sobre su participación, ya que

se les hizo la invitación con varios días de anterioridad al encuentro. Ellos, fueron

informados que en cualquier momento podían cambiar de opinión sobre su

participación.

- Cada participante recibió un formulario de consentimiento implícito, ya que el

cuestionario es anónimo y el participante no está obligado a diligenciarlo o

diligenciarlo en su totalidad. Este formulario (Anexo 4). Trata los aspectos

siguientes: contexto del proyecto, informaciones sobre el proyecto, desarrollo de

la participación, participación voluntaria y derecho a retirarse, el anonimato y

conservación de los datos, ventajas y posibles inconvenientes relacionados a la

participación, ventajas y beneficios, datos de la evaluadora y de la una

representante de la red de educadoras especiales que habita en Bogotá, quien

podría eventualmente recibir correos o llamadas de los docentes en caso tal que, al
34

responder alguna o algunas preguntas le creara cierto malestar frente a su

participación. Este formulario fue explicado minuciosamente antes de ser

entregado.

- Los participantes diligenciaron el cuestionario en el lugar de encuentro y algunos

lo diligenciaron en otro momento, el objetivo era que lo diligenciaran en un lugar

donde se sintieran tranquilos.

- Las respuestas son anónimas. El participante introdujo el cuestionario en un sobre,

con el fin de que nadie viera sus respuestas. Ninguna pregunta permitió ni

permitirá de identificar al participante.

- En lo que concierne a los datos, todo el material electrónico será conservado en

una memoria USB. El material en papel es conservado en un lugar seguro, bajo

llave, en el domicilio de la evaluadora. Todos los datos serán destruidos en enero

del 2020.
35

Capítulo 4

Presentación y análisis de datos

En esta sección, presentamos los análisis estadísticos de las cinco variables:

Frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la enseñanza (variable dependiente),

grado de importancia/utilidad de las adaptaciones (variable independiente), autoeficacia

en la adaptación de la enseñanza (variable dependiente), las actitudes de los docentes

frente a la implementación del programa (variable independiente) y eficacia percibida del

contexto del programa de Educación inclusiva en Bogotá-Colombia (variable

independiente) serán presentadas a continuación.

4.1 Análisis de la muestra

4.1.1 Información relativa a los cuestionarios.

Durante la colecta de datos, un total de doscientos (200) cuestionarios fueron

transmitidos a los docentes, ciento veinte nueve fueron entregados a la evaluadora, entre

ellos, cinco (5) cuestionarios fueron inválidos, ya que no fueron enteramente

diligenciados. Para un total de 124 cuestionarios válidos.

Las informaciones son presentadas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Informaciones relativas a los cuestionarios

Ítems Número
Cuestionarios distribuidos 200
Cuestionarios entregados 129
Cuestionarios validos 124
Cuestionarios inválidos 5
Porcentaje de cuestionarios validos 96%
36

4.1.2 Descripción estadística de la muestra.

En esta sección los datos estadísticos fueron analizados con la ayuda de los

estadísticos descriptivos, la distribución de la frecuencia y la distribución de la media, son

utilizadas con el fin de describir la información del perfil general de la muestra. De los

124 cuestionarios, la muestra está compuesta de 17 hombres (13,7% de los participantes)

y de 113 mujeres (83,1% de los participantes). En la muestra la proporción de mujeres es

más grande que la de hombres, lo que representa bien la situación en Colombia, hay más

educadoras que educadores. Luego los participantes fueron distribuidos por su edad: 12

tienen entre 18 y 30 años (9,7%), 47 tienen entre 31 y 40 años (37,9%), 36 tienen entre 41

y 50 años (29%), 22 tienen entre 51 y 60 años (17,7%) y 2 tienen 61 años y más (1,6%).

En materia de educación, (38,7%) no han hecho otro estudio aparte del pregrado, la

mayoría (43,5%) de los participantes estudiaron maestría, (1,6%) tienen doctorado,

(5,6%) tienen otros estudios adicionales y (4%) decidieron no responder. Todos los

participantes estudiaron un pregrado. En cuanto a la formación que los participantes

recibieron del programa de educación inclusiva (16,9%) recibieron talleres, (16,1%)

participaron de cursos, (17,7%) estudiaron una especialización, (33,9%) no recibieron

ninguna formación y (15,3%) prefirieron no responder.

Los participantes trabajan en colegios situados en diferentes partes de la ciudad:

(2,4%) al nororiente, (33,1%) trabajan al noroeste, seguido de (27,4%) que trabajan al

sureste, (20,2%) trabajan al suroriente y (16,8%) trabajan en el centro de la ciudad. La

muestra está bien distribuida en diferentes barrios de la ciudad.


37

En lo que concierne al nivel actual de enseñanza de los participantes: la mayoría

(41,9%) enseña en primaria, seguido de (38,7%) que enseñan en secundaria, (12,1%)

enseñan en transición, (0,8%) en media técnica y (6,5%) decidieron no responder. La

cantidad de estudiantes por curso por docente es: la mayoría (41,9%) de 26-30

estudiantes, seguido de (33,8%) de 15-20 estudiantes, (13,7%) de 36-40, (5,6%) de 41 y

más, y (4,8%) de 21-25. La cantidad de estudiantes en condición de discapacidad por

curso es de: (31,05%) de 1-2, (17,7%) de 3-4, (3,2%) de 5-6, la mayoría (40,3%) tienen 6

o más, y (7,3%) decidieron no responder. El tipo de condición de discapacidad que

predominan en las clases de los docentes son: (46,8%) Discapacidad mental, (4%)

autismo y problemas en el desarrollo, (49,2%) tienen diferentes tipos de discapacidad en

el aula. El número de estudiantes en condición de discapacidad es incluido en el número

de estudiantes por curso, es decir que el número de estudiantes por curso incluye a

aquellos que tienen condición de discapacidad.

En cuanto a los años de experiencia como docente: (4,8%) tienen de 1-3 años de

experiencia, (10,5%) de 4-7 años, (21%) de 8-11 años, (20,2%) de 12-15 años, (15,3%)

de 16-19, la mayoría de los respondientes (22,6%) tienen 20 y más años de experiencia y

(5,6%) decidieron no responder. La experiencia como docente en el programa de

educación inclusiva: (29,8%) tienen 1-3 años, (22,6%) tienen 4-7 años, (20,2%) de 8-11

años, (6,5%) tienen de 12-15 años, (3,2%) tienen 16-19 años, (6,5%) 20 y más y (11,3%)

decidieron no responder. Es claro que todos los respondientes tienen experiencia en el

programa de educación inclusiva, en cuanto a estrategias de enseñanza.


38

4.2. Análisis de datos de las variables

Como se mencionó en los capítulos anteriores, nosotros establecimos ocho

preguntas de investigación, gracias a las cuales sabremos si la implementación del

programa de inclusión educativa es eficaz. Para ello, se realizaron unos estadísticos

descriptivos relativos, el coeficiente alfa de Cronbach, correlaciones de Pearson, pruebas

t, pruebas Anova y regresiones múltiples, de acuerdo a los criterios de las variables de

estudio, como se muestran a continuación.

Las puntuaciones relativas a tres variables de estudio, sea la frecuencia de la

utilización de adaptaciones de la enseñanza, grado de importancia o utilidad de las

adaptaciones en la enseñanza y autoeficacia en implementación de la adaptación de la

enseñanza, pertenecientes a la escala L’ESAE-Forma G, de Cardona y Chiner (2006) se

muestran en la tabla 4.2. Cada variable es evaluada por seis (6) dimensiones. La elección

de respuestas se presenta bajo la forma de una escala de Likert de 5 puntos: 1) muy poco,

2) poco, 3) más o menos, 4) suficientes, 5) mucho 1. La cuarta variable, incluye el

conjunto de variables del cuestionario sociodemográfico, que permitieron obtener

información sobre el contexto del programa de educación inclusiva se presenta en la tabla

4.3. La quinta variable: actitudes de los docentes frente a la implementación del programa

es evaluada a través del cuestionario de sobre actitudes y conocimiento del profesorado

hacia la discapacidad (CACPD) que se muestra en la tabla 4.4, la elección de respuesta se

presenta en una escala de Likert de 6 puntos2: 1) totalmente en desacuerdo, 2)

medianamente en desacuerdo, 3) ligeramente en desacuerdo, 4) ligeramente de acuerdo,

5) medianamente de acuerdo, y 6) totalmente de acuerdo.


39

4.2.1 Análisis de datos de la variable frecuencia de la utilización de adaptaciones

de la enseñanza

Los estadísticos descriptivos y el coeficiente de consistencia interna relativa a la

frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza, figuran en la tabla 4.2. De

manera general, los participantes utilizan las adaptaciones de enseñanza que se

encuentran en cada una de las dimensiones, ya que la media de las puntuaciones es

superior a 3. Entre las seis (6) dimensiones, la dimensión 6, la evaluación formativa tiene

la puntuación más elevada (4,24). Estos datos nos indican que la mayoría de docentes del

programa de inclusión educativa, frecuentemente implementan la evaluación formativa,

esta dimensión incluye 5 ítems entre los cuales encontramos: “ítem 27: Planifico según

resultados”. La dimensión agrupamiento flexible presenta la media más baja (3,03), pero

superior a 3. Esta dimensión compuesta de 4 ítems, entre los cuales se encuentra: “ítem 8

dividir toda la clase en parejas”. Nosotros podemos igualmente observar en la columna

de desviación estándar, que existe un poco de dispersión en las dimensiones

agrupamiento flexible y enseñanza adicional. La figura 3, ilustra las medias relativas a la

frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza.

Figura 3. Las medias relativas a la utilización de adaptaciones de la enseñanza

Utilizacion de las adaptaciones de la


enseñanza
Manejo efectivo del aula Agrupamiento flexible
Enseñanza adicional Enseñanza estratégica
Adaptación actividades Evaluacion formativa
3,98 3,57 4,06 3,78 4,24
3,03

Media
40

Tabla 4.2. Estadísticos descriptivos relativos y el coeficiente alfa de Cronbach


41

La tabla 4,2, muestra también los valores de consistencia interna alfa de cronbach

de la escala frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza es de 0,81, lo

que demuestra una buena homogeneidad, dado que este resultado es mayor al mínimo

requerido de 0,70. En los valores alfa por dimensión, se puede observar que las tres

dimensiones; estrategias para el manejo efectivo del aula, agrupamiento flexible y

enseñanza adicional, tienen un alfa inferior al mínimo aceptados, lo que nos permite

explicar que los participantes no aplican las estrategias de la misma manera. Debido a que

esta escala evalúa ítems comportamentales, sus puntajes no afectan su consistencia

interna. Por consecuencia, nosotros podemos decir que esta escala compuesta de 6

dimensiones y 28 ítems tiene una coherencia interna satisfactoria.

En comparación con otros estudios sobre la utilización de adaptaciones de la

enseñanza, encontramos el estudio de (Cardona-Moltó M. C., 2003) realizado a 45

participantes, el cual muestra la media superior de (4,59) y una media mínima de (2.32),

lo que demuestra que algunos docentes de ese estudio utilizan muy favorablemente las

adaptaciones, mientras que otros las utilizan muy poco. En comparación con esta

hipótesis, los docentes tienen respuestas más homogéneas y tienden a utilizar más las

adaptaciones de la enseñanza.

4.2.2 Análisis de datos del grado de importancia o utilidad de las adaptaciones en

la enseñanza.

Los estadísticos descriptivos y consistencia interna alfa del grado de importancia

o utilidad de las adaptaciones en la enseñanza, están presentes en la tabla 4,2. Se observa

que el conjunto de medias es superior a 3,50, parece ser que los participantes tienen una
42

percepción positiva del grado de importancia o utilidad de las adaptaciones en la

enseñanza. La dimensión que mide la relación entre el grado de importancia o utilidad de

las adaptaciones en la enseñanza y la evaluación formativa tiene a media más elevada

(4,36). Y la media mas débil es la de agrupamiento flexible (3,63). Todos los ítems

evidencias puntajes óptimos, lo que indica que los participantes estiman que las

estrategias de adaptación que se muestran en esta escala son importantes o útiles. Como

en la escala de frecuencia de utilización de las adaptaciones, hay una pequeña dispersión

entre las respuestas de las dimensiones agrupamiento flexible y enseñanza adicional.

En la misma tabla, podemos observar los valores de consistencia interna alfa de cronbach

de la escala grado de importancia o utilidad de las adaptaciones en la enseñanza que es de

0,86, lo que demuestra también una muy buena homogeneidad, superando el mínimo

requerido de 0,70. En cuanto al valor alfa por dimensión, se observa que las dos primeras

dimensiones: manejo efectivo en el aula y agrupamiento flexible, tienen un valor alfa

inferior al mínimo aceptado. Tanto esta escala como la anterior, contienen ítems

comportamentales, lo que no afecta la consistencia interna, por consecuencia podemos

decir que esta escala de 6 dimensiones y 8 ítems, tiene una coherencia interna

satisfactoria.

4.2.3 Análisis de datos la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza.

Los resultados resumidos de autoeficacia en la adaptación de la enseñanza se

encuentran en la tabla 4,2. Entre los resultados, la mayoría de los puntajes de la media

están elevados, el más elevado sigue siendo el de la dimensión evaluación formativa

(4,31) y continua siendo débil la dimensión agrupamiento flexible (3,81).Todas las


43

medias son superiores a 3,80, lo que indica que los participantes tienen una buena

autoeficacia en la adaptación de la enseñanza. Al igual que en las otras dos escalas se

observa dispersión de datos en las dimensiones agrupamiento flexible y enseñanza

adicional.

En cuanto a los valores de consistencia interna alfa de cronbach, de la escala

relativa a la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza es de 0,90, lo que demuestra

una excelente homogeneidad, ya que, es un puntaje deseado. Nosotros notamos que la

dimensión de agrupamiento flexible tiene un alfa de (0,66), un poco bajo del mínimo

aceptado, lo que permite explicar que unos participantes se sienten más capaces que otros

al momento de realizar el agrupamiento flexible.

En conclusión, los coeficientes alfa de las tres escalas que miden las tres variables

son homogéneos y satisfactorios. Ensayamos de aumentar aún más la coherencia interna

de las dimensiones y de las escalas, notamos que aumentar estos valores no era necesario,

ya que, los cambios no eran significativos, así que mantuvimos los análisis originales.

Para analizar las relaciones entre estas tres variables: Frecuencia de la utilización de las

adaptaciones de la enseñanza, grado de importancia/utilidad de las adaptaciones, y

autoeficacia en implementación de la adaptación de la enseñanza, se efectuó una

correlación de Pearson como se muestra en la tabla 4.3.


44

Tabla 4.3. Correlación de Pearson de las variables: Frecuencia de la utilización de las

adaptaciones de la enseñanza, grado de importancia/utilidad de las adaptaciones,

y autoeficacia en implementación de la adaptación de la enseñanza

Autoeficac
Importancia de ia en la
Frecuencia de las implement
utilización adaptaciones ación
** **
Frecuencia de Correlación de Pearson 1 ,587 ,584
utilización de Sig. (bilateral) ,000 ,000
adaptaciones n 124 124 124
**
Importancia de las Correlación de Pearson ,587 1 ,842**
adaptaciones Sig. (bilateral) ,000 ,000
n 124 124 124
** **
Autoeficacia en la Correlación de Pearson ,584 ,842 1
implementación de la
adaptaciones

La tabla 4.3, da evidencia de correlaciones estadísticamente significativas, la relación

entre las variables frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la enseñanza y

grado de importancia/utilidad de las adaptaciones es de (r=,587**,n=124, p < 0,01), entre

frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la enseñanza y autoeficacia en

implementación de la adaptación de la enseñanza es de (r=,584**,n=124, p < 0,01), entre

autoeficacia en implementación de la adaptación de la enseñanza y grado de

importancia/utilidad de las adaptaciones es de (r=,842**,n=124, p < 0,01). Por la relación

tan fuerte entre estas dos últimas variables, se realizó un análisis de la talla y el efecto con

el fin de saber si están evaluando lo mismo, el resultado fue Cohen's d = 0,00, lo que

indica que las dos miden diferentes aspectos de la muestra.


45

4.2.4 Análisis de datos de las variables del contexto del programa de educación

inclusiva que pueden influir en la autoeficacia y en la utilización de la adaptación de

la enseñanza.

En el análisis de las variables del contexto del programa de educación inclusiva

ubicación del colegio, el número de estudiantes por docente, número de estudiantes en

condición de discapacidad por clase, tipos de condición de discapacidad que predominan

en las clases y formación recibida que podrían influir en la autoeficacia y en la utilización

de la adaptación de la enseñanza. Encontramos por medio de la correlación de Pearson

que las variables que se relacionan con la utilización de la adaptación de la enseñanza

son: cantidad de estudiantes por clase (r=-,26**, n=124, p < 0,01) con una correlación

inversamente significativa, y la variable cantidad de estudiantes en condición de

discapacidad (r=,27**;n=124;p<0,01) estos resultados revelan una correlación

significativa y positiva.

Del lado de las correlaciones con la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza,

ninguna de estas variables se relaciona.

También quisimos evaluar las diferencias estadísticas entre aquellos docentes de

condiciones laborales del decreto 2277 y del decreto 1278 con referencia a la frecuencia

de la utilización de adaptaciones de la enseñanza y la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza en la tabla 4.4 notaremos si existen diferencias significativas.


46

La tabla 4.4. Resultados de la prueba t entre las condiciones salariales y la frecuencia de

la utilización de adaptaciones de la enseñanza, la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza

Decreto Media F Sig t gl Sig bilateral

La frecuencia de la utilización de adaptaciones


2277 3,74
0,114 0,736 -0,893 112 0,373
1278 3,82

Autoeficacia en la adaptación
2277 4,04 0,011 0,916 -0,385 122 0,701

1278 4,08

En la tabla 4.4, observamos que las varianzas son iguales, se evidencia que no hay

diferencia estadísticamente significativa entre los docentes del decreto 2277 y 1278.

Con el objetivo de hallar diferencias entre otras variables del contexto Ubicación

del colegio y formación recibida sobre educación inclusiva, Aplicamos la prueba Anova

cuyos resultados se encuentran en la tabla 4,5.

Decidimos tomar otras variables que no están relacionadas con el contexto del

programa, si no con el docente: nivel de enseñanza, edad del docente, experiencia como

docente, experiencia en el programa, los resultados también pueden ser observados en la

tabla 4,5.
47

La tabla 4.5. Resultados prueba Anova

Variable dependiente Variables independientes gl F Sig

Zona de ubicación del colegio 3 3,30 0,02


La frecuencia de la utilización de
adaptaciones Nivel de enseñanza 2 1,66 0,19

Edad del docente 4 1,44 0,233

Experiencia como docente 5 1,19 0,65

Experiencia en el programa 5 1,24 0,29

Formación en inclusión 4 1,61 0,17

Titulo 3 2,38 0,07

Autoeficacia en la adaptación Zona de ubicación del colegio 3 0,79 0,49

Tipos de necesidades educativas 2 1,35 0,26

Nivel de enseñanza 2 0,38 0,68

Edad del docente 4 1,41 0,23

Experiencia como docente 5 0,53 0,75

Experiencia en el programa 5 1,16 0,33

Formación en inclusión 4 1,17 0,32

Titulo 3 1,87 0,13

Grado de significancia p<0,01

Según los resultados de la tabla 4.5, no hay diferencias significativas entre los grupos de

las variables independientes del contexto del programa, zona de ubicación del colegio,

tipos de necesidades educativas y formación en inclusión, teniendo en cuenta que el nivel

de significancia sobre el cual estamos evaluando es de 99% Lo que quiere decir que estas

variables no tienen diferencia entre ellas mismas, es decir, cada grupo de variables tiene
48

el mismo nivel de frecuencia de la utilización de adaptaciones y de autoeficacia en la

adaptación de la enseñanza.

Lo mismo ocurre con las variables de características del docente: nivel de

enseñanza, edad del docente, experiencia como docente, experiencia en el programa, no

hay diferencia entre los grupos.

Para saber si hay diferencias entre los hombres y las mujeres docentes, se realizó

una prueba t para las dos variables dependientes; la frecuencia de la utilización de

adaptaciones de la enseñanza y la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza.

La tabla 4.6 nos muestra los análisis de la prueba t efectuada entre el género y la

frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza.

La tabla 4.6. Resultados de la prueba t entre el género y la frecuencia de la utilización de

adaptaciones de la enseñanza.

Genero Media F Sig t gl Sig bilateral

Hombres 3,63
0,005 0,94 -1,99 118 0,048
Mujeres 3,85

En la tabla 4.6, observamos que las varianzas son iguales, se evidencia que no hay

diferencia estadísticamente significativa entre los grupos t(118)=-1,99, p=0,04. Lo que

quiere decir que tanto los hombres como las mujeres tienen el mismo nivel de frecuencia

en la utilización de adaptaciones de la enseñanza

En cuanto a las diferencias entre el género y la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza, La tabla 4.7 nos muestra los resultados.


49

La tabla 4.7. Resultados de la prueba t entre el género y la autoeficacia en la adaptación

de la enseñanza.

Genero Media F Sig t gl Sig bilateral

Hombres 4,04
0,05 0,812 -5,45 118 0,587
Mujeres 4,11

En la tabla 4.7, observamos que las varianzas son iguales, se evidencia que no hay

diferencia estadísticamente significativa entre los grupos hombres y mujeres t(118)=-

5,45, p=0,58.

4.2.5 Análisis de datos variables actitudes de los docentes frente a la

implementación del programa

Examinamos las variables de actitudes de los docentes frente a la implementación

del programa que están incluidas en la escala Cuestionario de sobre actitudes y

conocimiento del profesorado hacia la discapacidad-CACPD , los estadísticos

descriptivos, el coeficiente de consistencia interna alfa de cronbach y unas correlaciones

relativas a las variables fueron efectuadas.

Los análisis de las (6) dimensiones de la escala CACPD se muestran en la tabla

4.8. De manera general, los participantes parecen tener una actitud abierta frente al

programa, ya que la media es superior a 3,5. Entre las (6) dimensiones, la dimensión 2

que mide la inclusión curricular de las nee., tiene la puntuación más elevada (5,21). Entre

los ítems de esta dimensión encontramos: “ítem 12: La introducción de contenidos

transversales dentro del currículo ordinario en materia de integración del alumno con

necesidades educativas especiales favorecería un cambio de actitud del alumnado”, por


50

otra parte, la dimensión con la media más débil es la dimensión 3: elementos

organizativos del centro para atender a las nee (3,80), entre los items de esta dimensión

encontramos “ítem 29: La dirección del centro fomenta acciones encaminadas a eliminar

las barreras y facilitar la vida escolar en el alumno con discapacidad”.

Se puede identificar en la columna de desviación estándar de las dimensiones

1,3,4,y 5 muestran una dispersión de datos más grande, lo que da cuenta de una dificultad

en los participantes para tomar una postura en: 1) Conocimiento y actitud general hacia la

discapacidad, 3) Elementos organizativos del centro para atender a las nee, 4) Actitud

favorable al trabajo de sensibilización hacia las nee, 5) Competencias generales

necesarias en las nee, en la implementación del programa.

Tabla 4.8. Análisis de datos de les actitudes y conocimientos de los docentes frente al

programa de educación inclusiva

Análisis de datos de las actitudes y conocimientos de los docentes frente al programa de educación
inclusiva n=124

Medi Correlación Correlación


Dimensión Media ana D.E Alpha autoeficacia utilización
Conocimiento y actitud general hacia la
discapacidad (10 Ítems) 4,39 4,50 0,99 0,91 r: ,22 ** r: ,35 ***
Inclusión curricular de las nee
(10 Ítems) 5,21 5,30 0,54 0,78 r: ,41 *** r: ,53 ***
Elementos organizativos del centro para
atender a las nee (10 Ítems) 3,80 3,70 1,12 0,90 r: ,22 ** r: ,28 ***
Actitud favorable al trabajo de
sensibilización hacia las nee (8 Ítems) 4,20 4,13 1,04 0,91 r: ,33 *** r: ,41 ***
Competencias generales necesarias en las
nee (8 Ítems) 4,63 4,75 0,82 0,81 r: ,34 *** r: , 51 ***
Competencias específicas necesarias en
las nee (6 Ítems) 4,42 4,50 1,11 0,89 r: ,35 *** r: ,47 ***
Media total
4,45 4,44 0,69 0,95
51

En cuanto al coeficiente de coherencia interna alfa de cronbach, de las actitudes de los

docentes hacia el programa de inclusión educativa es de 0,95, lo que demuestra muy buena

homogeneidad, ya que este puntaje es más elevado que el mínimo requerido. Del análisis por

dimensión, la dimensión 1; conocimiento y actitud general hacia la discapacidad tiene la

coherencia más elevada (0,91) y el puntaje de coherencia interna más baja es de la dimensión 2;

Inclusión curricular de las nee (0,78). El coeficiente alfa de esta escala es homogéneo y muy

satisfactorio.

En cuanto a las correlaciones entre las variables de las actitudes de los docentes hacia el

programa de inclusión educativa con la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza y la

frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza, todas las correlaciones son

altamente significativas, en el rango de bajas a moderadas, las correlaciones más fuertes son

coherentes con los resultados de los estadísticos descriptivos, en otras palabras, aquellas

dimensiones que tienen el puntaje más elevado en las medias son aquellas que tienen más fuerte

correlación, como se observa en la tabla 4.3; siendo el caso de las dimensiones: Inclusión

curricular de las nee, competencias generales necesarias en las nee y competencias específicas

necesarias en las nee.

Utilizando la misma lógica, la dimensión con baja correlación, tanto en la frecuencia de

la utilización de adaptaciones de la enseñanza como en la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza, es la misma que tiene la media más baja es decir la dimensión 3: Elementos

organizativos del centro para atender a las nee, lo que reafirma la importancia de prestar atención

en estos elementos.

Para dar un diagnóstico de la implementación del programa y definir los ajustes que se

deben hacer, se realizaron unas regresiones múltiples que en el caso de la frecuencia de la

51
52

utilización de las adaptaciones de la enseñanza indica que las variables que se pueden tomar son:

autoeficacia en la adaptación de la enseñanza, Competencias generales necesarias en las nee y

actitud favorable al trabajo de sensibilización hacia las nee R=0,70, R2=0,49 (49% de predicción

de la variable dependiente) y para aumentar la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza, se

debe trabajar sobre las variables: Conocimiento y actitud general hacia la discapacidad y actitud

favorable al trabajo de sensibilización hacia las nee , R=0,46, R2=21(21% de predicción de la

autoeficacia).

52
53

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

El objetivo de este proyecto de investigación es de evaluar la implementación del

programa de inclusión educativa en Bogotá-Colombia, desde el ángulo de la preparación de

docentes (autoeficacia) frente a la adaptación de la enseñanza. En el capítulo anterior, los datos

obtenidos fueron analizados y serán interpretados para dar respuesta a la evaluación y brindar

algunas recomendaciones.

5.1 Recordatorio de preguntas de investigación

Este proyecto pretende evaluar la implementación del programa de educación inclusiva

en Bogotá-Colombia, más específicamente la preparación de los docentes de los colegios

públicos, saber si la implementación es adecuada, de la misma manera determinar si los docentes

manifiestan un actitud abierta hacia la educación inclusiva, si ellos sienten la confianza necesaria

para desarrollar las prácticas de la enseñanza que el programa exige y, finalmente, si ellos

adoptan efectivamente las adaptaciones al momento de ensenar.

Para evaluar este programa, nos basamos en las siguientes preguntas de evaluación:

Q1. Cuáles son las adaptaciones de la enseñanza que los docentes consideran las más pertinentes

y más utilizadas?

Q2. Cuál es el nivel de autoeficacia de los docentes de los colegios públicos de Bogotá-Colombia

en la gestión de la adaptación de la enseñanza en el programa de educación inclusiva?

Q3. Cuál es la relación entre la autoeficacia y la utilización de las adaptaciones de la enseñanza

de los docentes que pertenecen al programa de educación inclusiva?

Q4. Cuál es la actitud de los docentes frente a la implementación del programa?

53
54

Q5. A qué punto las variables del contexto (Ubicación del colegio, el número de estudiantes por

docente, número de estudiantes en condición de discapacidad por clase, tipos de condición de

discapacidad que predominan en las clases y formación recibida,) del programa influyen en la

autoeficacia de los docentes en la utilización de las prácticas de la enseñanza inclusiva?

Q6. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la frecuencia de la utilización de las

adaptaciones de la enseñanza, cuales son las variables que debe intervenir?

Q7. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la autoeficacia de los docentes en la

adaptación de la enseñanza, cuales son las variables que debe intervenir?

Q8. La evaluación de la implementación del programa de inclusión educativa en Bogotá-

Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes (autoeficacia) frente a la adaptación de

la enseñanza es exitosa?

5.2 Verificación de la hipótesis 1

Según la hipótesis 1, Los docentes consideran que todas las adaptaciones de la enseñanza

son pertinentes y muy utilizadas. Como se evidencia en los resultados, todos los participantes

utilizan todas las adaptaciones presentadas en la escala L’ESAE-Forma G, de Cardona y Chiner

(2006), es decir adaptaciones en el manejo efectivo del aula, agrupamiento flexible, enseñanza

adicional, enseñanza estratégica, adaptación de actividades y la evaluación formativa, y las

consideran importantes y pertinentes. La más utilizada, importante y útil para los participantes es

la de evaluación formativa, lo que quiere decir que la mayoría de los docentes; evalúan

contenidos previos, controlan el progreso de los estudiantes, planifican según los resultados y el

nivel de dificultad de las actividades depende de los objetivos establecidos. En cuanto al uso de

estas 6 dimensiones de adaptaciones, las dimensiones; estrategias para el manejo efectivo del

54
55

aula, agrupamiento flexible y enseñanza adicional, son aplicadas de acuerdo al criterio propio de

cada docente.

Por el lado de la pertinencia de las adaptaciones: manejo efectivo en el aula y

agrupamiento flexible, encontramos que, de las estrategias de adaptación incluidas en estas dos

dimensiones, unas son más importantes que otras para los docentes.

En conclusión, los datos indican que la hipótesis es confirmada, y que los docentes consideran

que todas las adaptaciones de la enseñanza son pertinentes y utilizadas. Sin embargo, es

necesario centrar una atención particular a las adaptaciones agrupamiento flexible y enseñanza

adicional, aunque su uso y pertinencia no son bajos, parece ser que los docentes requieren de más

apoyo para utilizarlas.

5.3 Verificación de la hipótesis 2

La hipótesis 2. Que afirma que el nivel de autoeficacia de los docentes de los colegios

públicos de Bogotá-Colombia en la de la adaptación de la enseñanza es elevada. En términos

generales, podemos decir que esta hipótesis es confirmada ya que de la escala de puntuación de 1

a 5, las medias están entre (3,81) y (4,31), los valores alfa demuestran un buen grado de acuerdo

en las respuestas de los participantes, aunque se evidencia un poco de heterogeneidad en las

dimensiones: manejo efectivo en el aula y agrupamiento flexible, lo que nos permite interpretar

que los participantes piensan que en estas dos dimensiones, hay unas adaptaciones en las que se

sienten más capaces que otras.

Los docentes se sienten más capaces de implementar adaptaciones de evaluación

formativa, puede ser que por el hecho de sentirse más capaces de ejecutar estas adaptaciones que

las utilizan más que las otras. Por el contrario, la adaptación en la que se sienten menos capaces

55
56

es la de agrupamiento flexible, puede ser la causa por la cual es la menos utilizada y la que

consideren menos importante.

5.4 Verificación de la hipótesis 3

La hipótesis 3, trata de que exista de una relación entre la autoeficacia y la utilización de

las adaptaciones de la enseñanza de los docentes que pertenecen al programa de educación

inclusiva. Esta hipótesis es aceptada ya que hay una relación significativa no solamente entre

estas dos variables sino entre las tres variables: frecuencia de la utilización de las adaptaciones

de la enseñanza, grado de importancia/utilidad de las adaptaciones y autoeficacia en

implementación de la adaptación de la enseñanza, podemos decir que, entre más nivel de

autoeficacia de la adaptación de la enseñanza tenga el docente, más importante es para él realizar

las adaptaciones, de igual manera entre más nivel de autoeficacia en implementación de la

adaptación de la enseñanza tenga el docente, utilizara con más frecuencia las adaptaciones de la

enseñanza.

5.5 Verificación de la hipótesis 4

Las variables del contexto (Ubicación del colegio, el número de estudiantes por docente,

número de estudiantes en condición de discapacidad por clase, tipos de condición de

discapacidad que predominan en las clases y formación recibida,) del programa influyen en la

autoeficacia de los docentes en la utilización de las prácticas de la enseñanza inclusiva.

Podemos decir que: la ubicación del colegio, la formación recibida en el programa sobre

educación inclusiva, el tipo de condición de discapacidad que predomina en las clases y las

condiciones laborales , no influyen en la frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la

enseñanza, mientras que la cantidad de estudiantes por clase si, indicando que entre menos

cantidad de estudiantes hayan por clase, las adaptaciones de la enseñanza son más

56
57

frecuentemente utilizadas, lo mismo ocurre con la variable cantidad de estudiantes en condición

de discapacidad, indicando que entre mayor cantidad de estudiantes en condición de

discapacidad haya por clase, la adaptación de la enseñanza debe ser más frecuentemente

utilizada.

Por el lado de la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza, ninguna de estas variables

tiene relación, lo que explica que el nivel de autoeficacia de los docentes no depende de ninguno

de estos aspectos.

También es importante mencionar que, no hay diferencias entre cada uno de los grupos,

lo que quiere decir por ejemplo; que no hay diferencias entre los colegios, es decir que los

docentes de un colegio no son más autoeficaces que en otro, que en el caso de la experiencia del

docente, los que tienen más experiencia no utilizan más adaptación que los que tienen menos

experiencia o viceversa, y así con las demás variables, todos tienen el mismo nivel de frecuencia

de la utilización de adaptaciones y de autoeficacia en la adaptación de la enseñanza.

En cuanto a las características del docente como: genero, edad del docente, sus años de

experiencia como docente, años de experiencia como docente y años de experiencia en el

programa de inclusión educativa ninguna de estas características influye en la frecuencia en la

utilización de adaptaciones de la enseñanza ni en la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza.

Entones, podemos decir que de las variables del contexto, solamente influyen el número

de estudiantes por docente y el número de estudiantes en condición de discapacidad sobre la

frecuencia en la utilización de adaptaciones de la enseñanza y ninguna variable del contexto

influye en la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza.

5.6 Verificación de la hipótesis 5

57
58

Esta hipótesis afirma que la actitud de los docentes frente a la implementación del

programa es positiva. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos confirmar la hipótesis, ya

que, las actitudes de los docentes son positivas, en la escala de 1 a 6 las actitudes se encuentran

en rango de 3,5 a 5,21. Además, generalmente, hubo un buen grado de acuerdo en las respuestas

que dieron los participantes Por otro lado, estas 6 variables o dimensiones de esta escala tienen

relación significativa con la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza y la frecuencia de la

utilización de adaptaciones de la enseñanza, lo que demuestra que al aumentar las actitudes

positivas hacia el programa, se podría aumentar la autoeficacia en la adaptación de la enseñanza

y la frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza, aunque van a tener más

impacto en la utilización de las adaptaciones.

La actitud más positiva y la que más relaciona con la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza y la frecuencia de la utilización de adaptaciones de la enseñanza es la dimensión o

variable inclusión curricular de las nee que se refiere específicamente a: utilizar el contenido

curricular para modificar actitudes, enriquecer la experiencia y formación de docentes. Lo que

quiere decir que entre más haya inclusión curricular de las nee, mas se aumenta el nivel de

autoeficacia en la adaptación de la enseñanza y las adaptaciones de la enseñanza se utilizan más

frecuentemente.

Las actitudes menos positivas de los participantes son dirigidas a los elementos

organizativos del centro para atender a las nee, entre las 6 dimensiones o variables de contexto,

esta es la que tiene menos fuerza de correlación con la frecuencia de la utilización de las

adaptaciones de la enseñanza y con la autoeficacia en implementación de la adaptación de la

enseñanza, frente a esta dimensión podemos decir que se podrían hacer ajustes para mejorarla.

Esta trata específicamente por un lado, del abordaje desde el currículo hacia la información,

58
59

sensibilización, atención educativa hacia la discapacidad. Por otro lado, la actitud y

conocimientos de los docentes del colegio que no enseñan directamente a estudiantes en

condición de discapacidad y del rector de la institución.

5.7 Diagnostico de la implementación

Como se ha podido evidenciar, los docentes de los colegios públicos de Bogota-

Colombia han desarrollado actitudes necesarias a nivel de autoeficacia, las actitudes de los

docentes frente a la implementación del programa son positivas y utilizan frecuentemente las

adaptaciones de la enseñanza, Para poder mejorar la implementación del programa de educación

inclusiva es necesario:

Q6. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la frecuencia de la utilización

de las adaptaciones de la enseñanza, debe intervenir en la autoeficacia en la adaptación de la

enseñanza, Competencias generales necesarias en las nee: Utilizacion del material suficiente

para desarrollar de forma óptima las actividades, tener suficientes estrategias y recursos para

modificar la actitud, asistencia de los docentes a cursos de formación para la mejora de sus

conocimientos acerca de la discapacidad, establecimiento de un clima social y cooperativo en su

clase y actitud favorable al trabajo de sensibilización abordar la sensibilización hacia las

condiciones de discapacidad desde el curriculo, fomentar la sensibilización ante la diversidad

dentro y fuera del aula, clima de colaboración entre todos los profesores y lograr que los

docentes de aula acepten las orientaciones ofrecidas por el equipo de apoyo. Si se mejoran estas

tres variables la frecuencia de la utilización de las adaptaciones de la enseñanza mejorara en un

49%.

Q7. Si el programa de educación inclusiva quiere aumentar la autoeficacia de los

docentes en la adaptación de la enseñanza, cuales son las variables que debe intervenir en las

59
60

variables: Conocimiento y actitud general hacia la discapacidad: lograr sensibilizar a los

compañeros de los estudiantes en condición de discapacidad, crear lazos de amistad y

colaboración y la actitud favorable al trabajo de sensibilización hacia las nee, que se

describieron en la pregunta anterior. Si se logran mejorar estas dos variables, la autoeficacia en la

adaptación de la enseñanza mejorara en un 21%.

Teniendo en cuenta toda la información obtenida en esta evaluación, sus resultados y

conclusiones, proponemos la siguiente teoría del programa.

2.3 Teoría del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia.

La teoría del programa, es un marco conceptual que muestra las hipótesis y las

alternativas para resolver el problema, el propósito es de ir más allá de decir si la

implementación funciona o no, sino que muestra una posible solución (Chen, 2012). La teoría

del programa de educación inclusiva pretende generar la equidad en los aprendizajes, el

desarrollo de estrategias pedagógicas de calidad en las salas de clase de educación regular y el

éxito escolar de los estudiantes en condición de discapacidad.

La teoría del cambio se divide en dos, nos presenta que la primera es el plan de acción;

que son las estructuras, recursos y procesos del programa, y la segunda es el modelo de cambio,

que describe las hipótesis en tres factores: intervención, determinantes y resultados.

Como lo muestra la figura 3, la teoría del programa está dividida en dos, el plan de acción

y la teoría del cambio. El plan de acción constituye las peticiones y recursos del estado (MEN y

SED) a las direcciones de educación y colegios, para aplicar el programa de educación

inclusiva. Los colegios vinculados a este programa cuentan con docentes regulares, docentes de

apoyo especializado y/o equipo de apoyo quienes son los encargados de planear y desarrollar las

adaptaciones de la enseñanza para los estudiantes en condición de discapacidad. Estas

60
61

adaptaciones pueden ser generales o específicas, las cuales son presentadas a los padres o

represente legal del estudiante para que dé sus aportes, esté enterado del proceso educativo de

este estudiante y asuma responsabilidades y compromisos frente al proceso educativo, estas

deben ser incluidas en el PIAR, todos los tipos de adaptaciones deben ser visibles en la

planificación, (MEN, 2017).

A continuación, presentamos la teoría de programa de educación inclusiva (ver figura 4),

basados en la propuesta de teoría de programa de (Chen, 2005).

Figura 4.: Teoría del programa de educación inclusiva en Bogotá-Colombia


Teoría del programa
Recursos públicos Ambiente

Plan de acción

Colegios públicos Ministerio de Educación Nacional Adaptaciones


Secretaría de Educación de Bogotá de la enseñanza
Dirección Local de Educación
Director del colegio

Docentes regulares Educación inclusiva Estudiantes en condición


Equipos de apoyo de discapacidad

Teoría del cambio

Actitud positiva hacia


Implementación del la discapacidad Autoeficacia Educación de
Programa de educación Sensibilización calidad para todos.
inclusiva hacia la discapacidad Utilización Éxito escolar
Competencias generales de las adaptaciones
De los docentes

En el grafico 4, observamos que en la teoría del cambio, (segunda parte del grafico 4)

involucramos las variables que deben ser mejoradas para un mejor éxito del programa.
61
62

Q8. La evaluación de la implementación del programa de inclusión educativa en Bogotá-

Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes (autoeficacia) frente a la adaptación de

la enseñanza es exitosa?

Como no existe referencia concreta de una evaluación efectuada sobre implementación

del programa, no pudimos obtener resultados comparativos con una anterior evaluación, sin

embargo, podemos concluir que en comparación con las investigaciones anteriores encontradas

en la literatura, en los últimos años se han logrado transformar, actitudes de los docentes y

mejorar el nivel de capacidad de sí mismos hacia la implementación de la adaptación de la

enseñanza (autoeficacia) y se ha logrado que utilicen las adaptaciones de la enseñanza. Se espera

que aplicando las recomendaciones presentadas en este capítulo, la próxima evaluación arroje

resultados aún más positivos.

62
63

Pistas para evaluaciones posteriores

Las Pistas para evaluaciones posteriores, que podrían mejorar la ejecución de la

evaluación son:

- Aumentar la muestra de acuerdo a la cantidad de docentes del distrito.

- Obtener más información directamente de documentos en papel que pueda tener el MEN

o la SED.

- Verificar el nivel de deseabilidad social de las escalas, es decir que los creadores de las

escalas hayan medido que las preguntas no generen en los participantes disposición de

contestar lo deseado.

- Realizar más análisis de los datos si el tiempo y los objetivos de la evaluación lo

permiten.

63
64

Lista de referencias

Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: the role of
organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education,
14(4), págs. 401-416.
Alvarez-Castillo, J., & Buenestado-Fernández, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la
inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de
la educación. (https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44551, Ed.) Revista
Complutense de Educación, 26(3), 627-645.
Arnaiz-Sánchez, P. (2011). Luchando contra la exclusión. Innovación educativa(21), 23-35.
Avramidis, E., Bayliss, P., & Burden, R. (2000). A survey into mainstream teachers’ attitudes
towards the inclusion of children with special educational needs in the ordinary school in
one local authority. Educational Psychology, 20(2), 191-211.
Baker, J. M., & Zigmond, N. (1990). Are regular education classes equipped to accommodate
students with learning disabilities? Exceptional Children, 515-526.
Bamberger, M., & Rugh, J. (2009). Une stratégie pour composer avec les contraintes. En V.
Ridde, & C. Dagenais, Approches et pratiques en évaluation de programme (págs. 159-
176). Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal.
Boer, A., Pijl, S., & Minnaert, A. (2010). Regular primary schoolteachers' attitudes towards
inclusive education: a review of the literature. (10.1080/13603110903030089, Ed.)
International Journal of Inclusive Education, 15(3), págs. 331-353.
Brousselle, A., Champaigne, F., Hartz, Z., & Contandriopoulos, A. (2011). L’évaluation :
concepts et méthodes. Montreal, Canada: Les presses de l’Université de Montréal.
Cardona, M. C. (2003). Inclusión y cambios en el aula vía adaptaciones instructivas. Revista de
Investigación Educativa, 21(2), 465-487.
Cardona, M. C. (2003). Inclusión y cambios en el aula vía adaptaciones instructivas.
(10.6018/rie.21.2.99321., Ed.) Revista de Investigación Educativa, 21(2), 465-487.
Cardona, M. C., & Chiner, E. (2006). Uso y efectividad de las adaptaciones instructivas en aulas
inclusivas: un estudio de las percepciones y necesidades formativas del profesorado.
Revista de pedagogía, 58(3).
Cardona-Moltó, M. C. (2003). Inclusion y cambiosen el aula via adaptaciones instructivas.
Revista de Investigación Educativa, 21(2), 465-487.
Cardona-Moltó, M. C., Reig-Ferre, A., & Ribera-Domene, D. (2000). Teoría y práctica de la
adaptación de la enseñanza. San Vicente del Raspeig, España: Université d’Alicante.
D'auteuil, C. (s.f.). L'évaluation au stade de la mise en œuvre: Une étape incontournable du
processus global d'évaluation de programme? (Proyecto de grad, École Nationale
d'Administration Publique, Québec).
(http://archives.enap.ca/bibliotheques/2014/01/030590760.pdf, Ed.)
De-Boer, A., Sip-Jan, P., & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes
towards inclusive education: a review of the literature. (D. 10.1080/13603110903030089,
Ed.) International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353.
Díaz, E. (2001). Estudio de las opiniones y actitudes docentes sobre la atención a la diversidad
en Educación Secundaria. Jaén. Universidad de Jaén: Tesis Doctoral.
Doménech, V., Esbrí, J., González, H., & Miret, L. (2003). Las actitudes del profesorado hacia
el alumno con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad. Jornadas
de Fomento de la Investigación. España: Universidad de San Jaume.

64
65

Duchane, K., & French, R. (1998). Attitudes and grading practices of secondary physical
educators in regular education settings. Adapted Physical Activity Quarterly, 370-380.
Ebersold, S. (2009). Inclusion. Recherche & formation, 61, págs. 71-83.
Escallón, I., Richler, D., & Porter, G. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que
favorecen la atención a la diversidad. Bogota: Fundacion compartir.
Florian, L. (2008). Inclusion: Special or inclusive education: future trends. (d. 10.1111/j.1467-
8578.2008.00402.x., Ed.) British Journal of Special Education, 35(4).
Folsom-Meek, S., & Rizzo, T. (2002). Validating the Physical Educators´ Attitude toward
Teaching Individuals with Disabilities III (PEATID III) survey for future professionals.
Adapted Physical Activity Quarterly, 141-154.
Folsom-Meek, S., Nearing, R., Groteluschen, W., & Krampf, H. (1999). Effects of academic
major, gender, and hands-on experience on attitudes of preservice professionals. Adapted
Physical Activity Quarterly, 389- 402.
Friend, M., & Bursuck, W. (1999). Including students with special needs. A practical guide for
classroom teachers (2 ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon (l" éd. 1996).
Fuchs, D., & Fuchs, L. S. (1994). Inclusive Schools Movement and the Radicalization of Special
Education Reform. (https://doi.org/10.1177/001440299406000402, Ed.) Exceptional
Children, 60(4), 294–309.
Fundacion Saldarriaga Concha. (12 de 02 de 2012). Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de
http://www.agenciapandi.org/la-educacion-inclusiva-en-colombia-una-tarea-pendiente/
García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Juan, M. V., Macià, C. G., & Viejo, C. M. (2013).
Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000-2011):
análisis temático y bibliométrico. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 11(1), págs. 139-166.
Gombert, A., Feuilladieu, S., Gilles, P., & Roussey, J. (2008). La scolarisation d'élèves
dyslexiques sévères en classe ordinaire de collège : lien entre adaptations pédagogiques,
points de vue des enseignants et vécu de l'expérience scolaire des élèves.
(https://www.cairn.info/revue-francaise-de-pedagogie-2008-3-page-123.htm., Ed.) Revue
française de pédagogie, 164(3), 123-138.
Heikinaro-Johansson, P., & Sherrill, C. (1994). Integrating children with social needs in physical
education: A school district assessment model from Finland. Adapted Physical Activity
Quarterly, 44-56.
Hurtado, L. T., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en
Colombia. (http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889, Ed.) CES Movimiento y Salud,
2(1), 45-55.
Hurteau, M., & Houle, S. (2006). L’évaluation de programme : Réflexion concernant la théorie
de l’évaluation. Montreal: Université du Québec à Montréal.
Kavale, k., & Forness, S. (2000). History, Rhetoric, and reality: analysis of the inclusion debate.
Remedial & Special Education, 21(5), 279-296.
Kowalski, M., & Rizzo, L. (1996). Factors influencing preservice student attitudes toward
individuals with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 180-196.
Love, A. (2004). Implementation evaluation. En J. S. Wholey, H. Hatry, & K. Newcomer,
Handbook of practical program evaluation (págs. 63-97). San Francisco: Jossey-Bass.
Manjarrés, D., & Hernández-Valbuena, C. (2015). Hacia una educación inclusiva “ reto y
compromiso de todos en cundinamarca”. Bogota, Colombia: Editorial Gente Nueva.

65
66

Mascareño, A., & Carvajal, F. (2016). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión.
(https://doi.org/10.18356/087628b4-es, Ed.) Revista de la CEPAL, 131-146.
Ministerio de Educacion de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996 "Por el cual se reglamenta
la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales". Bogota: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
103323_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educacion de Colombia. (2003). Resolución 2565 de octubre 24 de 2003 por la
cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la
población con necesidades educativas especiales. Bogota: Autor.
Ministerio de Educacion de Colombia. (2017). Decreto 1421, 2017, por el cual se reglamenta en
el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con
discapacidad. Bogota:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20142.
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas
orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151,
288. Bogota: Autor.
Ministerio de Educacion Nacional. (2002). Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002. por el cual
se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal
docente y administrativo. Bogota: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad
en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad
en el marco de la educación inclusiva. Bogota: Autor.
Moltó-Cardona, M. C., Reig-Ferre, A., & Ribera-Domene, D. (2000). Teoría y práctica de la
adaptación de la enseñanza. San Vicente del Raspeig, España,: Université d’Alicante.
Murillo, J., & Roman, M. (2012). Formación, Motivación y Condiciones Laborales de los
Docentes de Primaria en Perú. Revista peruana de Investigación educativa, 4, 7 – 42.
Nootens, P., & Debeurme, G. (s.f.). L’enseignement en contexte d’inclusion :proposition d’un
modèle d’analyse des pratiques d’adaptation. Nouveaux cahiers de la recherche en
éducation, 13(2), 127–144.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). La ONU explica a los Gobiernos el
derecho a la Educación Inclusiva. Bogota:
http://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/diapositivas/ONU.pdf.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de
Psiquiatria, 40(4), 670-699.
Padilla, M. A., Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, C., & Caballero,
A. H. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional
(SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana
de Psiquiatría, 38(1), 50-65.
Patton, M. Q. (1997). Utilization-focused evaluation (4 ed.). Beverley Hills: Sage.
Pérez-Jorge, D. (2010). Actitudes y concepto de la diversidad humana: un estudio comparativo
en centros educativos de Tenerife. España: Universidad de La Laguna, Servicio de
Publicaciones.

66
67

Perrenoud, P. (2008). Pédagogie différenciée : des intentions à l’action. France, Issy-les-


Moulineaux: ESF éditeur.
Ridde, V., & Dagenais, C. (2012). Approches et pratiques en évaluation de programmes (2 ed.).
Montréal, Canada: Presses de l’Université de Montréal.
Rizzo, L., & Vispoel, P. (1991). Physical educators attributes and attitudes toward teaching
students with handicaps. Adapted Physical Activity Quarterly, 4-11.
Rossi, P. H., Freeman, H., & Lipsey, M. W. (2004). Evaluation : A systematic approach (6 ed.).
Thousand Oaks: Sage Publications.
Schumm, J. S. (1999). Adapting reading and math materials for inclusive classrooms. Reston,
VA: The Council for Exceptional Children.
Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Lineamientos de política pública en educación
inclusiva. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.
Switlick, D. M. (1997). Curriculum modifications and adaptations. En A. Bacon, Teaching
students in inclusive settings: From theory ta practice (págs. 225-251). Boston: Allyn and
Bacon.
Tourigny, M., & Dagenais, C. (1998). Introduction à la recherche évaluative :la recherche au
service des intervenants et des gestionnaires. En S. Bouchard, & C. Cyr, Recherche
psychosociale : pour harmoniser recherche et pratique (págs. 389–435). Québec: Presses
de l’Université du Québec.
UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de accion para las necesidades
educativas especiales. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF,
Salamanca, España.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015. Santiago: Oficina Regional de Educación para América
Latina y el Caribe OREALC/UNESCO.
Universidad de los Andes. (s.f.). Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación
inclusiva en Bogotá D.C.
(https://www.ohchr.org/documents/issues/disability/studyeducation/ngos/colombiauniver
sidaddelosandesadd1.pdf). Bogota, Colombia: Autor. Obtenido de
https://www.ohchr.org/documents/issues/disability/studyeducation/ngos/colombiaunivers
idaddelosandesadd1.pdf
Vaughn, S., Schumm, J. S., Jallard, B., Slusher, J., & Saumell, L. (1994). Teachers’ views of
inclusion. Learning Disabilities Research and Practice, 96-106.
Vienneau, R. (2006). De l'intégration scolaire à une véritable pédagogie de l'inclusion. En C.
Dionne, & N. Rousseau, Transformation des pratiques éducatives. La recherche sur
l'inclusion scolaire (págs. 21-46). Québec: Presses de l'Université du Québec.
Yarza-de-los-Rios, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y
práctica de gubernamentalidad en colombia: ¿perfil, personal o productor de saber?
(http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/3924, Ed.) Currículo sem
Fronteiras, 11(1), 34-41.
Zeenat, I., Ismat, B., & Jehanzeb, H. K. (Agosto de 2016). Teachers' Attitudes towards Inclusion
of Special Needs Children in to Primary Level Mainstream Schools in Karachi. The
European Journal of Social and Behavioural Sciences, págs. 2178- 2196.

67
68

- Anexo 1.

Fundamentos del marco normativo internacional.

Las políticas de educación inclusiva son propuestas internacionales dirigidas y guiadas por

organizaciones como las Naciones Unidas (ONU), la UNESCO, el Banco Mundial, entre otras.

En la tabla siguiente, presentamos los fundamentos del marco normativo internacional relativo a

la ley de educación de personas con necesidades especiales.

ANO REGLAMENTACION DESCRIPCION


1948 La Declaración Una fuente de inspiración
Universal de Derechos para promover el respeto
Humanos de 1948. de los derechos humanos
entre ellos es el derecho a
la educación sin
discriminación
1960 Convención de 1960 Derecho de acceso a la
contra la educación y educación de
discriminación en la calidad
educación.
1989 Convención de 1989 Reconociendo plenamente
sobre los Derechos del los derechos del niño y la
Niño obligación de los estados
de mejorar sus
condiciones de vida.
1990 Conferencia de la Declaración Mundial
Jomtien de 1990 sobre Educación para
Todos (EPT) y el Marco
de Acción para satisfacer
las necesidades básicas de
aprendizaje.
1994 Declaración de Basada en el principio de
Salamanca de 1994 integración y la necesidad
de "escuelas para todos",
respondiendo a las
necesidades individuales
de cada uno.
2000 El Foro Mundial de Se convocó para evaluar
Educación 2000 el progreso de la EPT y
recuerda las acciones para

68
69

el éxito académico de las


generaciones futuras.
2006 Convención sobre los Su objetivo es promover,
derechos de las proteger y garantizar los
personas con derechos y libertades
discapacidad de 2006 fundamentales de las
personas con discapacidad
de todo tipo.
2009 Principios rectores Interpretación del
para la inclusión en la concepto de educación
educación 2009 inclusiva y los aspectos
necesarios para diseñar
sistemas educativos
inclusivos
2011 2011 XVIII Promover la igualdad
Conferencia educativa y eliminar todas
Iberoamericana sobre las manifestaciones de
Educación Objetivos exclusión social y
Educativos 2021. educativa mediante la
adaptación de la
infraestructura, el
currículo y las
metodologías de la
educación escolar.
2015 2015 Educación 2030: Reafirma la educación
Declaración de para todos a través de la
Incheon y Marco de implementación de
Acción para acciones innovadoras para
Implementar el mejorar la educación en
Objetivo de Desarrollo 2030 para promover el
Sostenible. aprendizaje permanente.
-
-

69
70

- Anexo 2

Fundamentos del marco normativo colombiano

Colombia está comprometida con la mejora y transformación del sistema educativo a través

de un sistema educativo inclusivo basado en los reglamentos y directrices dados por la UNESCO

(Beltrán Villamizar, Martínez Fuentes y Vargas Beltrán, 2015). En los últimos años, el sistema

educativo colombiano ha introducido una educación inclusiva que enfatiza el acceso a la

educación para todos los niños, incluidos los niños con necesidades especiales (Hurtado y

Agudelo, 2014).

En la tabla anterior presentamos los fundamentos del marco normativo colombiano en relación

con el derecho a la educación de las personas con necesidades especiales.

-
ANO REGLAMENTACION DESCRIPCION
1991 Constitución Política el objetivo es garantizar la
de Colombia de 1991 población, la vida, la
convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un
marco legal justo y
comprometido a promover
La integración de la
comunidad.
1994 Ley General de Ley 115 Se basa en los
Educación de 1994 principios de la
Constitución colombiana,
en particular el derecho a
la educación de todas las
personas a la libertad de
enseñanza, aprendizaje,
investigación y
profesorado.
2005 Documento de política Implementación de
2005 sobre educación estrategias de acceso y
para la población permanencia en el sistema
vulnerable educativo.
2007 Decreto regional 470 Por el cual se adopta la

70
71

política pública de
atención a los
discapacitados y se
introduce el concepto de
educación inclusiva.
2009 Decreto regional 366 Regulación de
educadores, psicólogos y
otros profesionales con
necesidades especiales
para apoyar a los
estudiantes con
discapacidades en el
contexto de la educación
inclusiva.
2013 La Ley Estatal 1618 de Establece decisiones
2013 judiciales para garantizar
los derechos de las
personas con discapacidad
2017 Documento de en el contexto de la
orientación 2017 educación inclusiva
Orientación técnica,
administrativa y
pedagógica para la
educación de estudiantes
con discapacidad en
educación infantil,
primaria y secundaria en
el contexto de la
educación inclusiva.
2017 2017 decreto Nacional Regulación de la
1421. educación de las personas
con discapacidad en el
contexto de la educación
inclusiva
2018 Directrices de política Acciones para
de educación inclusiva implementar para
2018 satisfacer las necesidades
de todos los estudiantes.
-

71
72

Anexo 3

Carta de invitacion
En el marco de una investigación y con el fin de hacer mi projecto de maestria, yo, Sandra
Milena Mejia Romero bajo la dirección de Chantale Jeanrie., profesora titular del departamento
de fundamentos y prácticas en educación, Facultad de Educación de la Universidad Laval,
Québec, Canadá, estoy en la búsqueda de participantes docentes de colegios públicos de Bogotá-
Colombia para un estudio con el objetivo de evaluar la implementación del programa de
inclusión educativa en Bogotá-Colombia, desde el ángulo de la preparación de docentes
(autoeficacia) frente a la adaptación de la enseñanza.Como parte de este estudio, se espera
que los interesados participen en dos reuniones: La primera reunión será de 60 minutos: será un
café-reencontré donde la investigadora presentara brevemente el proyecto (15 minutes), seguido
de la invitación a llenar dos formularios (duración aproximada de 35 minutos), habrá café y
onces durante la reunión, En una segunda reunión de 15 minutos se realizaran los sorteos de 50
mil pesos entre quienes hayan entregado los cuestionarios. Su participación es totalmente
voluntaria.
Para participar debes:
• Ser profesor
• Trabajar en una escuela pública en Bogotá-Colombia
• Tener clases regulares con uno o más estudiantes en situación de discapacidad.
• Estar contratado por la secretaria de educación del distrito.
Para participar, NO debes
• Estar como practicante o asistente
Estar reemplazando a algún profesor por corto tiempo.
El primer encuentro tendrá lugar xxx, a xxx horas, en la sala xxxx de este colegio. La
participación a este encuentro y a este estudio es autorizada por la dirección del colegio. Si usted
decide participar en este proyecto o si usted desea tener más información,
por favor comuníquese con:

Sandra Milena Mejia Romero


sandra.mejia-romero.1@ulaval.ca,
Teléfono: (319) 298-0271 (en Colombia) +1 (418) 956-3398 (en Canadá )

Bibiana Nino
bn@educacionbogota.edu.co
Teléfono :(311) 8132918
Representante de la red de educadoras especiales.

Su participación es importante para nosotros

Gracias por contribuir a una mejor comprensión de la eficacia personal


de los maestros en escuelas públicas inclusivas en Bogotá, Colombia.

Ce projet a été approuvé par le Comité d’éthique de la recherche de l’Université Laval :

72
73

o
N d’approbation 2019-058 / 12-04-2019

73
74

Anexo 4

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Evaluación de la implementación del programa de inclusión educativa en Bogotá-Colombia,
desde el ángulo de la preparación de docentes (autoeficacia) frente a la adaptación de la
enseñanza.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Sandra Milena Mejia Romero
ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Esta investigación se lleva a cabo como parte de un
proyecto de maestría en Medidas y Evaluación en educación, supervisada por Chantale Jeanrie
Profesora, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Fundamentos y
Prácticas en Educación. Universidad de Laval.
Este proyecto no está financiado por ninguna organización.
Antes de aceptar participar en este proyecto, tómese el tiempo de leer y comprender la
información que presentamos a continuación. No dude en preguntar al investigador si tiene
alguna inquietud o duda.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO: El propósito de esta investigación es evaluar la
implementación del programa de inclusión educativa en Bogotá-Colombia, desde el ángulo de la
preparación de docentes (autoeficacia) frente a la adaptación de la enseñanza.
DESARROLLO DE LOS CUESTIONARIOS: Consiste en responder un cuestionario, el cual
debería realizarse en aproximadamente 35 minutos. Las preguntas formuladas se centrarán en
las creencias que los docentes tienen sobre la adaptación de la enseñanza en el contexto de la
inclusión educativa. Después de eso, lo invitamos a depositar el cuestionario en un sobre que la
investigadora le dará, para evitar que otra persona vea sus respuestas. Podrá completar el
cuestionario en esta primera reunión o lo podrá entregar al investigador.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y DERECHO DE RETIRO: Usted es libre de participar
en esta investigación. También puede decidir terminar su participación en cualquier momento sin
ninguna consecuencia negativa o explicación.. Sin embargo, teniendo en cuenta que no hay datos
que lo identifiquen porque no tenemos su nombre o información de contacto.
ANONIMIA Y CONSERVACIÓN DE DATOS: Su participación es anónima, y no será
posible identificarlo de ninguna manera. Así como sus respuestas pueden guardarse para otros
artículos y publicaciones de forma anónima. Todos los datos serán destruidos en enero de 2024.
74
75

POSIBLES BENEFICIOS E INCONVENIENTES ASOCIADOS CON LA


PARTICIPACIÓN: En nuestro conocimiento, no existe riesgo conocido para los participantes.
En lo que concierne a los inconvenientes, algunos participantes podrían sentirse incomodos con
algunas preguntas. Con el objetivo de minimizar los inconvenientes que pueden presentarse,
nosotros escribimos los datos de la investigadora de este proyecto y los de una representante de
la red de educación especial. Para que usted pueda consultar con la una o con la otra si fuese
necesario.
VENTAJAS Y BENEFICIOS: Pasabocas y el café estarán disponibles en el sitio durante la
recopilación de datos. Usted contribuirá a una mejor comprensión de la investigación educativa
en cuanto a los desafíos de la adaptación en la enseñanza en el contexto de la inclusión
educativa.
PARA OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL: puede comunicarse con Sandra Milena
Mejia Romero al (319) 298-0271 (en Colombia) o por WhatsApp de forma gratuita al +1 (418)
956-3398 (en Canadá y Colombia). O bien, por correo electrónico a La dirección:
sandra.mejia.romero-1@ulaval.ca. Puede estar seguro de que estas comunicaciones serán
estrictamente confidenciales.
Personal de recursos: Si el hecho de llenar el cuestionario le genera algún tipo de malestar
relacionado a la enseñanza en el contexto de la inclusión educativa, y usted desea discutir esto
con un especialista, usted puede comunicarse con toda confidencialidad con
Bibiana Nino
Bibiana_nino@hotmail.com
Telefono :(311) 8132918
Representante de la red de educadoras especiales.
Queja o crítica: Cualquier queja o crítica relacionada con este proyecto de investigación se puede
dirigir de forma confidencial a:
Mme Chantale Jeanrie, Ph.D.
Université Laval,
Québec, Qc,
Canada
Courriel : chantale.jeanrie@fse.ulaval.ca

2-3

75
76

Anexo 5

Cuestionario socio-demográfico
Para las preguntas siguientes, encierre la cifra que corresponda a su respuesta.
¿Es usted?:
1. Un hombre
2. Una mujer
3. Yo no deseo responder

¿En qué grupo de edad se ubica?:

1. 18-30 años
2. 31-40 años
3. 41-50 años
4. 51-60 años
61 años y más

Yo no deseo responder Nivel de formación:

1. Técnico en
2. Pregrado en
3. Maestria en
4. Doctorado en
5. Otros en
6. Yo no deseo responder

Localidad dónde usted trabaja:

1. Usaquén 6. Tunjuelito 11. Suba 16. Puente


2. Chapinero 7. Bosa 12. Barrios Aranda
3. Santa Fe 8. Kennedy Unidos 17. La
4. San Cristobal 9. Fontibón 13. Teusaquillo Candelaria
5. Usme 10. Engativá 14. Los Mártires 18. Rafael
15. Antonio Uribe uribe
Nariño 19. Ciudad
Bolívar
20. Sumapaz
21. Yo deseo
no
responder
76
77

Nivel educativo dónde trabaja :


1. Jardin
2. Primaria
3. Secundaria
4. Técnico
5. Yo no deseo responder

Mediana de la cantidad de alumnos por clase:

1.15-20
2. 20-25
3. 25-30
4. 30-35
5. 35-40
6. 40-45
7. 45 y más
8. Yo no deseo responder

Promedio de los alumnos en situación de discapacidad por clase:


1. 1-2
2. 3-4
3. 5-6
4. 6 y más
5. Yo no deseo responder
Años de experiencia como docente:

1. 1-3
2. 4-7
3. 8-11
4. 12-15
5. 16-19
6. 20 y más
7. Yo no deseo responder

Años de experiencia como docente en integración/inclusión educativa:

1. 1-3
2. 4-7
3. 8-11
4. 12-15

77
78

5. 16-19
6. 20 y más

7. Yo deseo no responder Formación en inclusión educativa:

1. Talleres en
2. Cursos/PFPD en
3. Especialización en
4. Yo no tengo ninguna formación
5. Yo no deseo responder
Tipos de necesidades especiales que predominan en sus clases________________________

Escalafón:
2277 _________
1278 _________

78
79

79
80

Anexo 6

Questionnaire ESAE-Forma G
CUESTIONARIO DEL SENTIMIENTO DE EFICACIA PERSONAL DE
LOS DOCENTES FRENTE A LA ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Este cuestionario se divide en dos secciones:
1. Escala del sentimiento de eficacia personal de los docentes frente a la adaptación de la

enseñanza.

2. Cuestionario de las características demográficas

Instrucciones:

 No escriba su nombre, sus respuestas son anónimas.

 Escoja una sola respuesta por pregunta.

 Responda a todas las preguntas.

 No hay respuesta buena ni mala. Lo que es importante, es lo que usted crea y lo que

usted piense.

 Se trata de responder de la manera más sincera posible.

 Sus respuestas son muy importantes para nosotros.

Instrucciones:
Usted debe dar un valor a cada una de las afirmaciones siguientes en una

escala de 1 a 5: 1= Muy poco. 2= Poco. 3= A veces. 4= No mucho. 5=

Mucho., en términos de: Frecuencia: Usted debe estimar el grado con el cual

las emplea.

Efectividad: Usted debe estimar el grado que a su juicio ellas son efectivas.

80
81

Eficacia personal: Grado de capacidad de usted mismo frente a las adaptaciones en la


enseñanza.

Le agradecemos primeramente por su participación.

Escala del sentimiento de eficacia personal de los docentes frente a la


adaptación de la enseñanza
ESCALA Frecuencia: Usted Efectividad: Usted Eficacia personal:
ENSAYO- FORMA debe estimar el grado debe estimar el grado Grado de capacidad
G con el cual usted los que juzgue son de usted mismo frente
emplea efectivas. a las adaptaciones de
la
enseñanza.
Muy Mucho Mu Mucho Mu Mucho
poco y y
Poc Poc
o o
Estrategias para el
manejo efectivo del aula
1. Establezco normas, 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
reglas y rutinas
2. Reajusto el espacio 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
físico del aula en función
de las actividades
3. Enseño al grupo-clase 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
como un todo
4. Enseño a algunos 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
alumnos de forma
Individual
5. Preparo contenidos y 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
actividades distintas para
los alumnos más y menos
avanzados

81
82

Agrupamiento flexible
6. Agrupo a mis
alumnos con alumnos de 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
otras clases en
determinadas materias
(e.g. alumnos de
diferentes clases forman
grupos de lectura
homogéneos)
7. Agrupo a mis 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
alumnos en pequeños
grupos (homogéneos u
heterogéneos) dentro de
clase para determinadas
actividades
8. Agrupo a todos los 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
alumnos de la clase
en parejas
9. Agrupo sólo a 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
algunos alumnos de la
clase en parejas

82
ESCALA ENSAYO- Frecuencia: Usted Efectividad: Usted Eficacia personal:
FORMA G debe estimar el debe estimar el grado Grado de capacidad
grado con el cual que juzgue son de usted mismo frente
usted los emplea efectivas. 1
a las adaptaciones de
la
enseñanza.
Muy Mucho Muy Mucho Muy Mucho
Poco poco poco
Enseñanza adicional (más
tiempo en función de las
necesidades)
10. A todo el grupo-clase 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
11. A determinados 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
subgrupos de la clase
12. A algún alumno en 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
particular
Enseñanza estratégica
13. Hago que mis 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
alumnos verbalicen el
proceso de resolución de
un problema o actividad
en voz alta
14. Les enseño estrategias 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
de memorización
15. Utilizo estrategias 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diversas para acaparar su
atención
16. Les estimulo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
constantemente
17. Les demuestro cómo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
proceder en la realización
de las tareas (e.g.,
utilización de técnicas de
estudio y/o estrategias de
trabajo intelectual
Adaptación de las
actividades
18. Doy más tiempo a 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
algunos alumnos para que
puedan terminar las tareas
19. Descompongo las 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
tareas en secuencias
más simples
20. Propongo actividades de 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diversos niveles de
exigencia
21. Los alumnos realizan 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
actividades distintas

1
2

22. Los alumnos trabajan 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5


con materiales distintos
ESCALA ENSAYO- Frecuencia: Usted Efectividad: Usted Eficacia personal:
FORMA G debe estimar el debe estimar el grado Grado de capacidad
grado con el cual que juzgue son de usted mismo
usted los emplea efectivas. frente a las
adaptaciones de la
enseñanza.
Muy Mucho Muy Mucho Muy Mucho
Poco poco Poco

23. Algunos alumnos 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5


emplean recursos
de ayuda específicos (e.g.,
guías, grabadoras, etc.)
24. Los alumnos realizan 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
actividades a través
de ordenador
Evaluación formativa
25. Evalúo el dominio de 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
los conceptos y/o
habilidades previas que
tienen mis alumnos
26. Llevo un control de su 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
progreso
27. Tengo en cuenta los 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
resultados de la
evaluación para
programar los contenidos
y actividades siguientes
28. Compruebo que los 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
objetivos tienen el nivel
de dificultad adecuado

2
Anexo 7 1

CUESTIONARIO DE SOBRE ACTITUDES Y CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO HACIA LA DISCAPACIDAD-


CACPD
(Pérez-Jorge. D., Alegre de la Rosa, O.M., Rodríguez-Jiménez, M.C., Márquez-Domínguez, et Hormiga, M. 2016)

Ligerame Ligeramen
Medianam Medianam
Totalmente en nte en te de Totalmente
ente en ente de
desacuerdo desacuerd acuerdo de acuerdo
desacuerdo acuerdo
o
Conocimiento y actitud general hacia la situación de
discapacidad
1. Los estudiantes se relacionan y tratan con naturalidad al 1 2 3 4 5 6
estudiante en situación de discapacidad.
2. Los estudiantes realizan actividades comunes, juegos 1 2 3 4 5 6
compartidos y proyectos con el estudiante en situación de
discapacidad.
3. Los estudiantes son sensibles y aceptan la diferencia 1 2 3 4 5 6
4. Cree que los estudiantes desarrollan patrones correctos de 1 2 3 4 5 6
interacción con el estudiante en situación de discapacidad
5. Los compañeros del estudiante en situación de discapacidad lo 1 2 3 4 5 6
ayudan siempre que lo necesita
6. El estudiante en situación de discapacidad se siente acogido en 1 2 3 4 5 6
las actividades escolares (excursiones, festivales,..)
7. El estudiante en situación de discapacidad participa en las 1 2 3 4 5 6
tareas académicas.
8. Los compañeros del estudiante en situación de discapacidad 1 2 3 4 5 6
elogian y refuerzan sus conductas positivas
9. Los estudiantes comprenden que sus compañeros en situación 1 2 3 4 5 6
1
2
de discapacidad tienen necesidades especiales
10. Los compañeros conocen el tipo de discapacidad del 1 2 3 4 5 6
estudiante con NEE, sus dificultades y potencialidades

Inclusión curricular de las NEE


11. Se podrían formar actitudes positivas hacia la inclusion a 1 2 3 4 5 6
través de contenido curricular
12. La introducción de contenidos transversales dentro del
currículo ordinario en materia de integración del alumno con 1 2 3 4 5 6
necesidades educativas especiales favorecería un cambio de
actitud de los estudiantes
13. La introducción de contenidos transversales enriquecería 1 2 3 4 5 6
mi experiencia y formación en materia de inclusión
14. Resulta necesario la introducción de programas específicos 1 2 3 4 5 6
para favorecer el cambio de actitud de los compañeros de los
niños con en situación de discapacidad
15. Estaría dispuesto a implementar programas que 1 2 3 4 5 6
sensibilizaran hacia la situación de discapacidad y que a su vez
trabajaran el currículo
16. Busca información y orientación sobre cómo trabajar en el 1 2 3 4 5 6
aula con estudiantes en situación de discapacidad?
17. Trabajar las actitudes hacia la situación de discapacidad a 1 2 3 4 5 6
través del contenido curricular sería mejor que tratarlas de
forma puntual como ejes transversales.
18. Desde las diferentes áreas se podrían enseñar patrones de 1 2 3 4 5 6
interacción y relación con los alumnos en situación de
discapacidad.
19. Sensibilizar a todos los estudiantes sería beneficioso para 1 2 3 4 5 6
la inclusión del alumno en situación de discapacidad.

2
3
20. Se debe sensibilizar para que todos los estudiantes acepten 1 2 3 4 5 6
a sus compañeros en situación de discapacidad.

Elementos organizativos del colegio para atender a las NEE 1 2 3 4 5 6

21. Crees que el currículo aborda desde sus contenidos la 1 2 3 4 5 6


información y sensibilización hacia la situación de discapacidad?
22. Considera que el currículo está organizado para trabajar las 1 2 3 4 5 6
necesidades educativas específicas de cada estudiante.
23. ¿Consideras que los centros educativos están especialmente 1 2 3 4 5 6
sensibilizados hacia la atención a la situación de discapacidad?
24. El resto de profesores de su colegio conocen las características 1 2 3 4 5 6
del alumno en situación de discapacidad.
25. El contenido curricular ofrece actividades para sensibilizar 1 2 3 4 5 6
hacia la en situación de discapacidad. 1 2 3 4 5 6
26. La actitud del resto de profesores ante estos niños es positiva.
27. Fuera del aula ordinaria el estudiante en situación de
discapacidad es considerado como uno más del colegio por 1 2 3 4 5 6
estudiantes de diferente nivel académico.
28. Cree que el profesorado de su colegio está preparado para 1 2 3 4 5 6
abordar las NEE de los alumnos en situación de discapacidad
29. El rector(a) del colegio fomenta acciones encaminadas a
eliminar las barreras y facilitar la vida escolar en el alumno en 1 2 3 4 5 6
situación de discapacidad.
30. El alumno en situación de discapacidad accede a las
actividades extraescolares ofertadas por el colegio.
Actitud favorable al trabajo de sensibilización hacia las NEE

31. Los profesores trabajan la sensibilización hacia la diversidad. 1 2 3 4 5 6


32. Considera que el resto del profesorado fomenta la 1 2 3 4 5 6

3
4
sensibilización ante la diversidad del alumnado dentro y fuera del
aula.
33. El resto de profesores aceptan al estudiante en situación de 1 2 3 4 5 6
discapacidad dentro y fuera del aula.
34. Los contenidos planteados en las adaptaciones curriculares se 1 2 3 4 5 6
desarrollan de forma óptima en aula ordinaria por el profesor de
dicha aula.
35. ¿Existe un buen clima de colaboración entre todos los 1 2 3 4 5 6
profesores que educan a los estudiantes en situación de
discapacidad?(educadores especiales, orientadores, etc., con el
docente de aula).
36. Los profesores de estudiantes en situación de discapacidad 1 2 3 4 5 6
aceptan las orientaciones que se les ofrecen los profesionales de
apoyo del colegio ?(educadores especiales, orientadores, etc.).
37. Se considera formado para sensibilizar al alumnado en una 1 2 3 4 5 6
actitud positiva ante la situación de discapacidad.
38. ¿Trabaja y aborda desde la planeación la sensibilización hacia 1 2 3 4 5 6
la diversidad?

Competencias generales necesarias en las NEE


39. Considera que utiliza el material suficiente para desarrollar de 1 2 3 4 5 6
forma óptima las actividades diarias del aula.
40. Tiene suficientes estrategias y recursos para modificar la 1 2 3 4 5 6
actitud de los estudiantes.
41. Intento acercarme a ellos porque sé que la situación de 1 2 3 4 5 6
discapacidad les limita.
42. ¿En qué medida estaría dispuesto a asistir a cursos de 1 2 3 4 5 6
formación para la mejora de sus conocimientos acerca de la
discapacidad?
43. Facilita al estudiante en situación de discapacidad material 1 2 3 4 5 6

4
5
adecuado a sus necesidades educativas especiales.
44. ¿Cree usted que es necesario tener una formación 1 2 3 4 5 6
especializada para atender a las necesidades educativas especiales
de un alumno en situación de discapacidad?
45. Establece un clima social y cooperativo en su clase. 1 2 3 4 5 6
46. Su actitud favorece la inclusion del estudiante en situación de 1 2 3 4 5 6
discapacidad en el aula.
Competencias específicas necesarias en las NEE
47. Cuento con la formación y cualificación necesaria para adaptar 1 2 3 4 5 6
el material que necesita el estudiante en situación de discapacidad
y dar una respuesta educativa adecuada.
48. Los profesores de apoyo ayudan y apoyan en la elaboración de 1 2 3 4 5 6
material y búsqueda de información al profesorado que tiene en el
aula estudiantes en situación de discapacidad
49. Considera que está capacitado para abordar la situación de 1 2 3 4 5 6
discapacidad de los estudiantes en el aula
50. ¿Enseña a sus estudiantes herramientas y formas de 1 2 3 4 5 6
interacción correcta con estudiantes en situación de discapacidad?
51. Sus compañeros de trabajo comprenden las NEE que puede 1 2 3 4 5 6
tener un alumno en situación de discapacidad
52. Sé cómo actuar y ensenar ante cualquier situación de 1 2 3 4 5 6
discapacidad

5
6

También podría gustarte