Está en la página 1de 11

INSTRUMENTAL USADO EN LA PREPARACION BIOMECANICA DE LOS

CONDUCTOS RADICULARES

El tratamiento de los conductos radiculares de un diente ha llegado en los últimos


veinticinco años a un importante desarrollo y mejora de su técnica y procedimiento,
permitiendo conseguir mejores resultados con mayor control del trabajo y en menor
tiempo. De la mano ha venido un drástico cambio con la aparición de nuevas técnicas,
equipos, materiales e instrumental, entre los que destaca el sistema de endodoncia
rotatorio.

La historia de la endodoncia ha estado siempre marcada por la búsqueda de


procedimientos más rápido. Las características de un materia ideal debe ser:

 Limpieza y desinfección de los restos tisulares necróticos, tanto de tejidos pulpar


como paredes dentinarias.
 Conformación de las paredes cavitarias intrarradiculares determinada por el
material de obturación.
 Tratamiento con misma tasa de éxito y predictibilidad ante conductos rectos y
homogéneos, como ante conductos curvos, abruptos o semicalcificados o que
requieran retratamiento.

Níquel de Titanio

Las aleaciones de uso dental oscilan entre un 56% de níquel y un 44% de titanio,
como es el caso de las limas de endodoncia. Esto, unido al avance tecnológico y su
posterior aplicación a sistemas rotatorios, confiere a los mismos elasticidad, flexibilidad
y resistencia a la deformación plástica y fractura. Acorde a las últimas evidencias el
níquel titanio ha demostrado una mayor flexibilidad y resistencia a la fractura por torsión
comparada con los instrumentos de acero inoxidable. El níquel-titanio supuestamente
además absorbe tensiones y resiste el desgaste mejor que el acero inoxidable.
Resultan interesantes las propiedades especiales que nos provee esta aleación, como
el efecto de memoria, es decir, que el níquel-titanio vuelve a su forma inicial después
de la deformación y muestra con ello una súper elasticidad; por lo cual estos
instrumentos no se pueden ni se requiere precurvar.
Las limas níquel-titanio se fabrican tanto para ser utilizadas de forma mecánica
rotatoria como para instrumentación manual, lógicamente modificándose su diseño
adaptado a cada uso.

El motor de endodoncia

Estos instrumentos fueron proyectados para su uso a través de movimientos


rotatorios en sentido horario, utilizando motores eléctricos que ofrecen velocidad
constante sin oscilación entre 150-600 rpm. Algunos ofrecen también un control
automático de torque incluso. Esta peculiaridad representa una drástica importancia ya
que cuando el instrumento es asociado en sentido horario y por alguna razón alcanza
su límite de resistencia, que puede estar predeterminado en algunos aparatos, este
instrumento para automáticamente. Muchos de los motores actuales este movimiento
rotatorio es invertido en sentido antihorario, cuando se alcanza el torque preestablecido
lo que va a permitir al instrumento salir del conducto radicular con normalidad. Algunos
aparatos presentan dispositivos que permiten controlar el torque, de preferencia
automático, que varía de 0,1 a 10 Nw por centímetro. Las diferentes marcas o casas
comerciales del sistema rotatorio correspondiente suelen ofrecer su propio motor,
algunos de ellos portátiles y con batería recargable, que facilita y disminuye la
contaminación acústica, su trasporte y almacenaje, algunos de ellos como:

 Motor NSK.
 TCM Endo (Nouvag, Suiza).
 EndoPro (Driller, Brasil).
 EndoPlus (Driller, Brasil).
 Quantec E Endodontic System 8 Analitic Sybron, EEUU).
 Tri Auto ZX 8Morita, Japon).
 Tulsa Dental (Dentsply).

El sistema de limas

Los sistemas de limas ofrecen una gran versatilidad al profesional, desde lo que
prefieren una mayor instrumentación hasta los que prefieren una deformación apical
mínima o, por otro lado, los que necesitan más taper por el tipo de obturación ulterior,
los que prefieren simplificar la técnica con tan solo el uso de dos limas, etc.

 Limas tipo K ( Kerr )


 Tipo H ( Hedstrom )
 Ensanchadores tipo K
 Raspas tipo R ( limas cola de ratón )
 Tiranervios

MEDICAMENTOS USADOS EN LA PREPARACION BIOMECANICA DE LOS


CONDUCTOS RADICULARES

Durante muchos años se dio a las sustancias químicas colocadas como medicación
temporal en los conductos radiculares un papel relevante en la consecución de unos
conductos libres de bacterias. La base principal para conseguir un tratamiento de
conductos radiculares exitoso parecía radicar en el medicamento utilizado.

Al mejorar la limpieza y desinfección de los conductos gracias a la aparición de


sucesivas técnicas de instrumentación, fue decayendo el uso de los medicamentos
intraconducto.

Se han enumerado algunas posibles ventajas de la medicación temporal en el


tratamiento de dientes con los conductos infectados.

- Eliminación de las bacterias que puedan persistir en los conductos tras su


preparación.
- Neutralización de los residuos tóxicos y antigénicos remanentes.
- Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales.
- Disminución de los exudados persistentes en la zona apical.
- Constitución de una barrera mecánica ante la posible filtración de la obturación
temporal.

Se ha clasificado los medicamentos intraconductos como

 Irrigantes
 Desinfectantes
 Quelantes
 Lubricantes

El irrigante ideal debería:

 Ser germicida y fungicida eficaz


 No irritar los tejidos periapicales
 Mantenerse estable en solución
 Tener un efecto antimicrobiano prolongado
 Ser activo en presencia de sangre, suero y derivados proteicos del tejido
 Tener una tensión superficial baja
 No interferir en la reparación de los tejidos periapicales
 No teñir la estructura dental
 Poder inactivarse en un medio de cultivo
 No inducir una respuesta inmune celular
 Poder eliminar completamente el barrillo dentinario y poder desinfectar la dentina
subyacente y sus túbulos
 No ser antigénico, tóxico ni carcinógeno para las células tisulares que rodean al
diente
 No tener efectos adversos en las propiedades físicas de la dentina expuesta
 No tener efectos adversos en la capacidad de sellado de los materiales
obturadores
 Ser de aplicación práctica
 Ser relativamente económico

IRRIGANTES

Hipoclorito de sodio (NaOCl)

Es un compuesto halogenado que se emplea como solución irrigadora en una


endodoncia, desde 1920, complementando la preparación biomecánica de los canales
radiculares. Se define, según la Asociación Americana de Endodoncistas, como un
líquido claro, pálido, verde amarillento, extremadamente alcalino y con fuerte olor
clorino, que presenta una acción disolvente sobre el tejido necrótico y restos orgánicos
y además es un potente agente antimicrobiano.

Las principales propiedades de esta solución irrigadora son:

 Disolver los restos de tejido pulpar (es efectivo tanto en tejido vital como en
tejido necrosado). Es el disolvente más eficaz del tejido pulpar.
 Acción antibacteriana. Destruyendo las bacterias (incluyendo virus) y
neutralizando sus componentes y los productos antigénicos.
 Desbridamiento. La irrigación con hipoclorito de sodio expulsa los detritos
generador por la preparación biomecánica de los conductos.
 Lubricación. Humedece las paredes del conducto radicular favoreciendo la
acción de los instrumentos.
 Baja tensión superficial. El hipoclorito penetra en todas las irregularidades del
conducto radicular.
 La acción bactericida y de disolución de los tejidos del hipoclorito de sodio puede
ser modificada por la concentración de este, la temperatura y el pH de la
solución.

Se uso en clínica es generalizado, desde concentraciones más bajas a 0’5% hasta


otras más altas de 5’25%. A mayor concentración, mejores son las propiedades
solventes y antibacterianas, pero también se incremente su efecto tóxico. Si la
temperatura aumenta, la acción del hipoclorito de sodio se incrementa de manera
significativa. El pH del hipoclorito es aproximadamente de 11’6, siendo una solución
alcalina.

Gluconato de clorhexidina
La clorhexidina es un antiséptico bisbiguanídico. Fue desarrollada en la década de
1940 en Inglaterra y se comercializó en 1954 como antiséptico para heridas de piel.
Más adelante, el antiséptico empezó a utilizarse más ampliamente en medicina y
cirugía, incluidas las ramas de obstetricia, ginecología, urología y preparación
prequirúrgica de la piel, tanto para el paciente como para el cirujano.
La clorhexidina en odontología inicialmente se empleó para desinfectar la boca, a
partir de 1970, gracias a los estudios realizados por Loe y Schiott, se popularizó como
enjuague bucal, capaz de inhibir la neoformación de placa y el desarrollo de la
gingivitis. En 1975, Baker y Cols. ya consideraban viable el uso de la clorhexidina como
irrigante en endodoncia. En 1982, Delany y Cols. concluyeron que la clorhexidina es un
agente antibacteriano efectivo al utilizarse como irrigante durante la terapia
endodóntica.

Mecanismo de acción

Su acción es el resultado de la absorción de clorhexidina dentro de la pared celular


de los microorganismos produciendo filtración de los componentes intracelulares;
también daña las barreras de permeabilidad en la pared celular, originando trastornos
metabólicos de las bacterias. La cantidad de absorción de la clorhexidina depende de
la concentración utilizada; otra de sus acciones consiste en la precipitación proteica en
el citoplasma bacteriano, inactivando sus procesos reproductivos y vitales.

Debido a las propiedades catiónicas de la clorhexidina, esta se une a la


hidroxiapatita del esmalte dental, a la película de la superficie de diente, a proteínas
salivares, a bacterias y a polisacáridos extracelulares de origen bacteriano. La
clorhexidina absorbida gradualmente es liberada durante más de 24 horas, por eso se
cree que reduce la colonización bacteriana en la superficie de los dientes.

El gluconato de clorhexidina es una solución relativamente no tóxica, posee amplio


espectro antibacteriano y efecto antibacteriano residual, no afecta el comportamiento
de los cementos selladores a corto ni a largo plazo; sin embargo, a diferencia del
hipoclorito de sodio, no tiene la capacidad de disolver tejidos.

Compuestos de Armonio Cuaternario/Yodoformo.

Los compuestos de amonio cuaternario representan una familia de compuestos


antimicrobianos, considerados como agentes activos catiónicos potentes en cuanto a
su actividad desinfectante, ya que son activos para eliminar bacterias grampositivas y
gramnegativas, aunque éstas últimas en menor grado. Son bactericidas, fungicidas y
virucidas. Su actividad la desarrollan tanto sobre el medio ácido como alcalino, aunque
en este último muestra mejores acciones. Son compatibles con tensoactivos catiónicos,
no iónicos y anfotéricos.

Salvisol

Contiene 0.5% de BDA y tiene efectos quelantes y de debridación orgánica. Se ha


observado una buena tolerancia por parte de los tejidos periodontales, tiene poca
tensión superficial, lo que facilita su penetración, se considera menos tóxico que el
hipoclorito de sodio y se ha reportado mejores propiedades en cuanto a la limpieza de
los conductos.

DESIFECTANTES

El fenol o ácido carbólico

Es uno de los fármacos antimicrobianos más antiguos entre los usados en medicina.
A pesar de su toxicidad intensa, los derivados del fenol, como el paramonoclorofenol, el
timol y el cresol , todavía se usan con frecuencia. Los derivados del fenol son
antisépticos y tóxicos más fuertes que el fenol solo.

El paramonoclorofenol (PMNF):

Es un compuesto fenólico extensamente usado como medicación intracanal, tiene


fuerte efecto antibacteriano in vitro pero in vivo no ha mostrado ser efectivo. Si el PMNF
no es efectivo en este período, las bacterias sobreviven y pueden, multiplicarse dentro
de los sistemas de canales radiculares.

Formaldehído

El formaldehído, utilizado como formocresol, ha sido extensa-mente usado en


endodoncia y todavía goza de gran popularidad, a pesar de su toxicidad y potencial
mutagénico. El formaldehído es volátil y, por lo tanto, libera vapores antimicro-bianos si
se aplica con una torunda de algodón para desinfectar la cámara de la pulpa. Todos
estos preparados de formaldehído son tóxicos potentes, con efectividad antimicrobiana
muy inferior a su toxicidad.
Eugenol

Compuesto fenólico de color amarillo claro, principal componente de la esencia de


clavo (80%). Tiene propiedad antiséptica escasa, actúa como sedante y puede inhibir
los impulsos nerviosos. Por ser acentuadamente irritante está contraindicado en las
biopulpectomias, pues puede causar la necrosis del muñón pulpar e inflamación
periapical, tampoco es indicado para las necropulpectomias, por no tener acción
bactericida suficiente.

Hidróxido de Calcio

El CaOH es un polvo blanco que se obtiene por calcinación del carbonato de calcio
y su transformación en óxido de calcio. Con la hidratación de óxido de calcio se obtiene
el CaOH: CO3 Ca = CaO +Co2, CaO + H2O = Ca (OH)2; además este polvo granular,
amorfo y fino posee marcadas propiedades básicas, su pH es muy alcalino,
aproximadamente 12, 4. Su disociación iónica en iones calcio e iones hidroxilo explica
su acción sobre los tejidos, posee valiosas cualidades desde el punto de vista
biológico, antimicrobiano y mineralizador.

Sus usos en endodoncia son:

 Acción antinflamatoria: debido a su acción higroscópica, a la formación de


puentes de calcio- proteínas, la cual previene la salida de exudado desde los
vasos sanguíneos hacia los ápices, y por la inhibición de la fosfolipasa con lo
cual disminuye la lisis celular y consecuentemente la liberación de
prostaglandinas.
 Control de la hemorragia: mediante el taponamiento con el CaOH en la
superficie hemorrágica, lo cual detiene con efectividad la hemorragia en unos
minutos.
 Capacidad de desnaturalizar e hidrolizar proteínas: destruyendo dentro del
conducto el tejido blando remanente, haciéndolo más limpio.
 Como solución irrigadora (agua de cal): indicada en biopulpectomías ya que no
irrita el muñón pulpar y facilita su reparación. Es altamente hemostático y no
provoca el efecto rebote en los vasos sanguíneos.
 Control de abscesos y de conductos húmedos con drenaje persistente de
exudado: debido a sus propiedades antibacterianas, a que favorece la
reparación y la calcificación, pudiendo influir la contracción de capilares,
formación de una barrera fibrosa o de un tapón apical, lo que ayuda a la
curación de la inflamación periapical. El CaOH puesto en contacto con el tejido
conjuntivo vital en la zona apical produce el mismo efecto que cuando se coloca
sobre la pulpa coronal, se forma un tejido parecido al cemento, en vez de
dentina, debido a que están involucradas células diferentes.
 Disminuye la filtración apical: lo cual mejora el pronóstico del tratamiento. Un
tapón apical de CaOH consigue un mejor sellado formando una matriz con la
gutapercha y el cemento sellador.
 Tratamiento de dientes con desarrollo radicular incompleto: El CaOH junto a la
preparación mecánica, creará el ambiente adecuado para que las células
diferenciadas del periápice produzcan el cierre apical mediante la elaboración de
un tejido que posteriormente se remineraliza. (osteocemento).

Yoduros

Estos compuestos han sido usados por más de un siglo. El yodo es altamente
reactivo combinándose con las proteínas en una unión frágil de tal manera que su
penetración no se ve impedida. Probablemente destruye bacterias formando sales
que no son compatibles con la vida del organismo. Se ha recomendado una
solución al 2% en yoduro potásico como medicación intraconductos. El efecto
antibacteriano, similar al del cloro, es de corta duración, pero se ha encontrado que
es uno de los medicamentos menos irritantes.

DESINFECTANTES

Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)


El EDTA se propone a menudo como solución de irrigación porque puede quelar y
eliminar la porción mineralizada del barrillo dentinario. Este sólido incoloro e
hidrosoluble se produce a gran escala para muchas aplicaciones. Su importancia como
quelante surge de su capacidad para secuestrar iones metálicos. Además de limpiar,
los quelantes pueden desprender biopelículas adheridas a las paredes de los
conductos radiculares.

El EDTA solo normalmente no puede eliminar de forma eficaz el barrillo dentinario,


debe añadirse un componente proteolítico para eliminar los componentes orgánicos del
barrillo dentinario.

Mecanismo de acción

 Por exposición directa durante un tiempo prolongado, el EDTA extrae proteínas


de la superficie bacteriana al combinarse con los iones metálicos de la cubierta
celular, que al final pueden causar la muerte bacteriana.

MTAD

Los métodos actuales de instrumentación endodóntica producen barrillo dentinario


que cubre la superficie del conducto radicular. El barrillo dentinario contiene sustancias
orgánicas e inorgánicas que incluyen fragmentos de procesos odontoblásticos,
microorganismos, sus productos de desecho y materiales necróticos. Debido a su
contaminación potencial y al efecto adverso sobre el resultado del tratamiento
endodóntico, parece razonable sugerir la eliminación del barrillo dentinario para la
desinfección de todo el sistema de conductos radiculares. Recientemente, se ha
introducido el MTAD, una mezcla de un isómero de tetraciclina, un ácido y un
detergente como lavado final para la desinfección del sistema de conductos
radiculares. El MTAD es una solución ácida con un pH de 2,15 que es capaz de
eliminar sustancias inorgánicas.

La eficacia del MTAD en la desinfección de la superficie interna y externa de las


raíces es un resultado de la presencia del efecto antibacterial de la doxiciclina, su
capacidad de remover sustancias orgánicas e inorgánicas de la superficie radicular, lo
cual es facilitado por la presencia del ácido cítrico; y la presencia de un detergente que
adiciona su capacidad de difundir dentro del conducto y los túbulos dentinarios. La
reducción de la tensión superficial por los detergentes ha demostrado que mejora las
propiedades.

LUBRICANTES

Los medicamentos que se utilizan como lubricantes son glicerina, polietilenglicol y


propilenglicol con el objetivo de disminuir la solubilidad de la pasta y prolongar la
liberación iónica. Además, son económicos y de fácil acceso.

También podría gustarte