Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Análisis película

“Diarios de Motocicleta”

Francy Eliana Osorio Ramírez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Marzo de 2020

Nota

Psicología Social Comunitaria NRC 6315, Docente: María Verónica Aguirre,

programa de Psicología

Pereira, Risaralda

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

fosoriorami@iniminutoedu.co
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Introducción

El presente documento pretende realizar un acercamiento de análisis a la película

“Diarios de Motocicleta” desde una perspectiva de formación en psicología social

comunitaria, desarrollado dentro del ejercicio de reconocimiento de perspectivas de

discursos, problemáticas e intervenciones latinoamericanas y anglosajonas, de modelos

psicológicos sociales, comunitarios y críticos.

El presente ejercicio se realiza como ejercicio de formación, y orienta a la reflexión

acerca de diferentes posturas teóricas psicológicas, que han propuesto formas de

intervención comunitarias y emancipadoras de los modelos de desarrollo económicos,

pensando más en el desarrollo del ser humano como elemento transformador de su entorno.

La película “Diarios de motocicleta” está basada en el libro “notas de viaje”, de

Ernesto Guevara, quién es el protagonista de la misma, estudiante de medicina, quien junto

a su amigo estudiante de bioquímica emprenden un viaje por los países de Suramérica.

A través del desarrollo de la película se vislumbran un sin numero de

acontecimientos que desarrollan un sentido de servicio en los protagonistas y de manera

alterna, permite evidenciar situaciones y problemáticas en torno a la salud, las

organizaciones sociales y comunitarias y las desigualdades sociales.


PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Análisis película

“Diarios de motocicleta”

Diarios de motocicleta, corresponde al titulo otorgado a la película que muestra el

viaje del Che Guevara antes de convertirse en el Che, junto a su amigo, estudiante de

bioquímica, por los países suramericanos, y en el cual ocurren una cantidad de situaciones

que los ubican en diferentes contextos sociales y les obliga a actuar en medio de esas

situaciones, desde sus conocimientos y mas que nada desde su vocación de servir.

Resulta increíble pensar que a pesar de que la película sea ambientada en los años

50´ (1952), las problemáticas a nivel social, político y económico que se observan en la

misma, correspondan de una manera absurdamente parecida a las condiciones actuales. Si

bien la película plantea una serie de posturas y perspectivas desde las cuales se podrían

realizar diferentes reflexiones, es el planteamiento de la problemática de salud pública en

Latinoamérica, la situación que mas puntual y evidente se refleja, y se hace imposible

separar las situaciones de la película con el problema coyuntural de salud que se presenta

justo en este momento en el mundo.

Abordando la situación desde la psicología social comunitaria, la cual plantea tres

procesos principales en el desarrollo o ejecución de la misma, como el análisis de los

procesos sociales, el estudio de las interacciones en sistemas sociales específicos y el

diseño de las intervenciones sociales, sería propio decir, que los protagonistas de la

película, desde la medicina, aplican un modelo de intervención social comunitario, esto se

evidencia en la manera en la cual se adentran en las comunidades en las cuales prestan su


PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
servicio, en el desarrollo metodológico de sus intervenciones, que se basa en la

investigación y acción dentro de esos mismos contextos en los cuales prestan sus servicios.

Teniendo en cuenta la forma en la que ocurren los hechos en la película, se podría

decir que si bien, los protagonistas no trascienden en el hecho de buscar un modelo de

intervención, ni se adentran en este viaje, con el propósito firme de la búsqueda de un

afianzamiento en su carrera o sus estudios, en el actuar propio, la presentación y vivencia

de las experiencias propias y las oportunidades presentadas en el día a día, van

construyendo de forma natural, sus propios modelos, experimentando con los pacientes,

pero no desde la relación paciente- médico, sino, desde una relación persona-persona; lo

que nos lleva a pensar en la posibilidad de que ya, en estos tiempos, se vislumbrara una

muestra en otros campos científicos y disciplinares, de lo que hasta ahora se plantea como

modelos críticos. A pesar de que las definiciones de la psicología critica se concretan con

cierto recelo, y los postulados se muestra reacios a una definición puntual acerca del

termino de lo critico, Montero (2004) en el articulo denominado Relaciones Entre

Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una

Respuesta Latinoamericana, plantea que ciertos elementos trastocan de forma evidente las

corrientes criticas de las diciplinas, muchos de estos elementos responden al surgimiento de

paradigmas revolucionarias en tanto a la contraposición de los planteamientos teóricos

tradicionales, el cuestionamiento a conceptualizaciones, perspectivas y modelos definidos y

utilizados; lo que permite analizar también, que ya desde allí se evidenciaban las ideas

revolucionarias de Guevara, el cual desde las reflexiones diarias acerca de la realidad que

observaba, cuestionaba los modelos tradicionales del actuar en su campo y se cuestionaba

constantemente acerca de los modelos sobre los cuales se desarrollaba la sociedad.


PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Ahora bien, a pesar de que la película muestra un largo recorrido y el afrontamiento

de diversas situaciones sociales complejas a las cuales se vieron expuestos los

protagonistas, el distanciamiento de los hechos y la reflexión desde las lecturas guías,

también permiten pensar, en que en la película se evidencia de cierta forma la construcción

de una realidad conjunta en cuanto a las transformaciones en las dinámicas de los grupos

sociales a los cuales llegaban los protagonistas, la forma en la que los mismos se

inmiscuían y adoptaban como propias las cosmovisiones culturales, por lo menos mientras

permanecían allí, y se hacen evidentes los aspectos propios resaltados en las lecturas acerca

de la psicología critica en cuanto las acciones transformadoras sobre los entornos, la

sociedad y los individuos mismos, el factor poder y las relaciones de desigualdad y el factor

personas pertenecientes a una comunidad.

Finalmente, sin adoptar postura alguna frente a la imagen revolucionaria de Guevara

en tiempos posteriores al referido en la película, es fundamental reconocer que lo observado

en la misma, permite tener un panorama amplio de las grandes problemáticas que a nivel

social, político, económico, educativo, y de salud, entre otros, que se presentaban y aun se

presentan en Latinoamérica, y no hay forma mejor de comprobar esta situación, que la

crisis mundial a la cual nos enfrentamos actualmente, donde todos como humanidad nos

vemos expuestos no solo a un virus que se hace imposible a la comprensión de la mayoría,

sino a la ineficiencia de un sistema capitalista que prioriza el desarrollo económico sobre lo

humano y que demuestra la gran ineficiencia del mismo para combatir una situación de tal

magnitud y los vacíos prácticos en la garantía de un derechos básicos como lo son la vida y

la salud.
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Conclusiones

Considero que el ejercicio de formación permite desde la visualización de una

película, el reconocimiento de una serie de realidades que nos tocan de una manera directa,

pero también nos obliga de cierta forma, a tomar una postura respecto de los

planteamientos teóricos, nos permite visualizarnos ya no solo como psicólogos en

formación, sino y con mayor responsabilidad como profesionales en ejecución de una

carrera, en contextos complejos, de situaciones vulnerables, que no siempre concuerdan con

el ideal de ejercicio que se tiene. Además, posibilita y extrae también el sentido crítico,

exigiendo reflexiones profundas de cada uno y enfrentándonos a las responsabilidades que

como psicólogos tenemos frente no solo a los individuos y sus procesos, sino a la

construcción de esos tejidos sociales que a partir de las interacciones se dan en pro de la

construcción de la sociedad.
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Referencias

Martín- Baró, I. (2006). Hacía una psicología de la liberación. Psicología sin

fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria (1), 2, pp.

7-14.

Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Revista latinoamericana de psicología, vol. 16, núm 3, 1984, pp 387-400.

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología

crítica y psicología de la liberación: una respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13

(2). 17-28.

También podría gustarte