Está en la página 1de 6

Isaac Escude

6-721-1946

Lectura de Planificación urbana en Panamá: síntesis de un intento fallido

La lectura habla de los cambios que se empezaron a ver en Panamá en el año de 1941 con
respecto a la entrada de cambios tecnológicos en su funcionamiento.

Ese año se elimina el servicio de tranvía que había existido desde 1913, cosa que me parece una
decisión totalmente errónea, que es reemplazado por los carros y chivas.

En ese entonces llegaba a Panamá el primer Plan Regulador para la ciudad de Panamá promulgado
por el urbanista austríaco Karl Brunner, quien había sido el asesor de crecimiento urbano para
países como Chile y Colombia. Brunner tenía la tarea en Panamá de hacer el ‘Informe sobre
Desarrollo Urbano y el Plan Regulador de la Ciudad de Panamá', y también presentar un borrador de
Reglamento de Urbanizaciones.

Haciendo este informe, Brunner nota que en Panamá las principales problemáticas eran, la
existencia de un sistema de vías mal articulado, el estado de hacinamiento de la población y la falta
de respuesta por parte del Estado al tema de la vivienda popular, el consideraba que eso era un
freno para el desarrollo.

Brunner había realizado todo un plan de desarrollo muy elaborado, pero dicho plan, del que se había
entregado copias en el MOP, la asamblea nacional y la presidencia, desaparecería de forma
misteriosa en su totalidad, cosa que para el geógrafo Ángel Rubio, parecía un intento
maliciosamente planeado por destruir estos documentos a favor de los intereses de ciertas
personas, cosa que para mí es bastante creíble dados los diferentes casos de corrupción que vemos
en nuestro país.

El plan Brunner se podía interpretar como un intento de cumplir la normativa de 1928 que
“ordenaba el levantamiento de planos de mejoras y desarrollo en la capital de la República y
cabeceras de las provincias”. Este plan buscaba “preparar el futuro desarrollo de las ciudades
mediante bases completamente modernas”.

Estos planos no podrían ser modificados de ninguna forma y no permitían urbanizaciones,


construcciones, ni construcción de carreteras que no estuvieran de acuerdo con los planos ya
elaborados que servirían de base.

En 1929 el gobierno saca dos decretos con el fin de organizar el desarrollo urbano que ya era
desordenado en Panamá e indicaba a las autoridades urbanísticas que no podrían otorgar permisos
de construcción sin el visto bueno de la Secretaría de Agricultura y Obras.

Luego se da un nuevo decreto que obligaba a presentar un plano con subdivisiones a la Secretaría de
Agricultura y Obras, a aquellos propietarios que tuvieran el propósito de subdividirlo en fincas de
urbanización.

Estos sucesos que se dieron durante ese tiempo en Panamá dejan ver la resistencia que ha tenido
históricamente el país a la planificación urbana y los ejercicios de regulación del uso del suelo urbano
y muy claro lo dice el escrito cuando se habla acerca de que en Panamá no se respeta algo tan básico
en el ordenamiento urbano como las servidumbres, cosa que en parís o Barcelona se implementaron
y se respetan desde el siglo 19.

Conclusiones

 Podemos ver que en Panamá siempre los intereses personales de ciertas unidades con
poder se ponen por encima del bien del pueblo, siempre ha existido corrupción y seguirá
existiendo, el hecho de que se perdieran de forma simultanea los documentos del plan de
Brunner denota que fue planeado que se perdieran estos documentos
 Viendo como esta hoy el país, las calles abarrotadas de vehículos, sin espacio de
servidumbre, ni aceras para caminar, a mi parecer, podemos ver lo negativa que fue la
idea de eliminar el tranvía, tendríamos un sistema de trasporte un poco mas eficiente y
posiblemente menos carros en la calle si en lugar de eliminarlo se hubiese adecuado y
mejorado, me parece que haberlo eliminado es dar un paso atrás
 Panamá creció de manera desordenada y el resultado es la cuidad hoy en día, si
hubiésemos seguido el plan de desarrollo propuesto por Brunner las cosas estarían mejor.
Lectura de: Plan urbano hasta 2035 necesitará $20 mil millones

Esta lectura habla de que ya existe un plan base en cuanto a planificación urbana que se debe
seguir para que en el año 2035 no exista una crisis y se llama “Plan de Desarrollo Urbano para las
Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (Panamá-Colón)”.

Es un documento hecho por el “Miviot” y entro a regir el 18 de mayo de 2018, el mismo es una
estrategia de ordenamieto en saneamiento, drenajes pluviales, electrificación, infraestructura,
comunicación, vías, sistema de transporte y agua potable. Para este ordenamiento urbano, se
contempla una inversión de 20 mil millones de dólares según Juan Manuel Vásquez, viceministro
del “Miviot”. Vásquez también anuncio que parte de estas inversiones en infraestructura se viene
haciendo desde el 2015 en proyectos sanitarios, transporte público, agua y electrificación.

Contención

Otro aspecto que plantea el documento es aplicar una “contención” hacia el área este de la ciudad
de Panamá (Chepo), mientras que hacia el norte (Chilibre-Colón) hay que proteger la cuenca del
Canal.

Este documento se plantea descentralizar la ciudad de Panamá y hacer que áreas como Arraiján,
Panamá oeste y la Chorrera cuenten con sector logísticos y fuentes de trabajo para que dejen de
ser ciudades dormitorio,

Según Vásquez, el cumplimiento de esto dependerá de las próximas administraciones y menciono


que anteriormente se hizo un plan como este (1997) pero no se cumplió por no seguir los
lineamientos.

además de plantear los criterios para que el área metropolitana crezca organizadamente, vasquez
menciono que el plan establece los criterios para que planes urbanos municipales se lleven a cabo
de la mejor manera.

De hecho, a principios de mayo de 2018, el Municipio de Panamá anunció que entró en vigencia el
plan de ordenamiento en San Francisco.

Por último, indico los límites de crecimiento de la ciudad para que la misma deje de crecer de
forma descontrolada.

Con respecto a la fiscalización, el presidente de la “SPIA”, manifestó que esta de acuerdo con que
se hagan mejoras en infraestructura, y que se debe llamar la atención en el punto de la
fiscalización.

María Chávez, presidenta de la Red Ciudadana Urbana de Panamá, dijo también estar de acuerdo
con esta inversión, pero teme que como en otras ocasiones se digan unas cosas y se hagan otras

Por otra parte, mencionó que, no solo se debe potenciar las Chorrera o Arraiján, sino que también
deben buscar desarrollar lugares como Penonomé, David, Chitré, Las Tablas y entre otras áreas del
interior para que no todo se centre en la capital.
El banco interamericano de Desarrollo realizo un estudio viendo que el espacio urbano ocupado
en los distritos de Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján la huella urbana era de 31 mil 997
hectáreas al año 2015 y si la tendencia continúa, se elevará hasta 50 mil 468 hectáreas para 2050.

Esto conlleva un consumo anual de un poco más de 500 hectáreas de nuevo suelo habitado en los
cuatro distritos mencionados. La cifra representa unas 10 veces el parque Omar, en San Francisco,
de unas 50 hectáreas, cosa que es preocupante y evolucionaria como un problema si no
cumplimos con este plan de desarrollo.

Conclusiones

 Que se cumpla este plan de desarrollo dependerá de que los lineamientos estipulados
desde el inicio se cumplan y se sigan al pie de la letra, de no ser el caso tendremos en el
año 2035 una gran crisis de todo tipo
 La descentralización de la ciudad de Panamá es algo totalmente necesarios, lugares como
Arraiján, la Chorrera y las cabeceras de las provincias del interior son lugares con un
potencial de desarrollo grandísimo que no estamos aprovechando, podríamos tener un
país mucho más ordenado y bonito. Hay que cambiar eso de que Panamá Oeste solo sea
ciudad dormitorio.
 Este proyecto dependerá también de que tan honrados sean los gobiernos, muchas veces
este tipo de proyectos multimillonarios son solo pantalla para que unos pocos se queden
todo el dinero licitado.
Lectura de: Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su impacto sobre el hábitat y la
vivienda popular

En este articulo se habla de la manera en la que ha crecido la ciudad de Panamá, esta ha tenido un
crecimiento agresivo al largo de los años, específicamente desde los años 60 hasta la actualidad.
Panamá se le atribuyo el nombre “Dubái de Centroamérica” debido a la cantidad de rascacielos
que tiene la ciudad , esto es producto del boom inmobiliario que tuvo la ciudad en los años 60 y 70
y sin duda alguna es de los paisajes mas bonitos que tiene nuestro país, pero dentro de esa selva
de edificios hay un total descontrol, porque esta ciudad creció demasiado rápido y hay un
contraste entre lo tradicional y lo moderno muy agresivo, la ciudad creció sin respetar los
territorios, servidumbres, el medio ambiente urbano, las viviendas, etc.

La ciudad de Panamá creció con un muy mal plan de ordenamiento social, de hecho, me atrevería
a decir que si existió tal plan de ordenamiento no se siguió como debía ser, dado que en la
actualidad vivimos en una cuidad totalmente colapsada en todos los sentidos, tenemos mucha
pobreza, eso crea un déficit habitacional llevando a las personas a ser precaristas, tenemos
millares de personas que se toman territorios públicos como propios y construyen sus viviendas
sin permisos ni orden alguno, tenemos problemas en infraestructura, se construyeron calles para
conectar el área metropolitana con la periferia, y a lo largo de esas calles se construyeron un sin
numero de nuevas viviendas, hay un exceso de viviendas distribuidas en desorden por todos lados
de la ciudad, esto ha generado un problema vial increíble, en las mañanas miles de personas
vienen a la ciudad aguantando horas y horas de tranque y a las 5 de la tarde que salen de trabajar
tienen nuevamente que aguantar estos tranques descomunales todo esto producto de la falta de
ordenamiento que existió en el crecimiento de la ciudad.

Conclusiones

 El crecimiento de la mancha urbana rebasa todos los límites geográficos y simbólicos que
anteriormente permitían pensar la ciudad como una unidad territorial por sus habitantes
 El mega crecimiento de las ciudades no se trata solamente de la estética o de lo que
podemos ver, este crecimiento se acompaña con otros mega crecimientos que tienen que
ver con el transporte, las, la segmentación de la ciudad en múltiples multicentros locales,
el impacto del acortamiento de las distancias, etcétera.
 El caos y desordenado crecimiento de la ciudad no solo afecta a la propia ciudad sino que
también se extiende a la periferia, por el desplazamiento masivo de las personas en las
mañanas y luego del horario laboral
 Otro factor que influye en este desarrollo desordenado es la migración campo-ciudad que
tuvimos en la ciudad de Panamá en el siglo pasado
 La construcción de proyectos masivos de vivienda unifamiliares sin contemplar que para
tener esos proyectos de vivienda necesitas también la habilitación de infraestructuras
físicas, servicios básicos y límites perimetrales definidos.

De esta lectura se pueden sacar un sinnúmero de conclusiones referentes al porque de este


crecimiento desordenado, pero basta con decir que mucho de esto tiene que ver nuevamente
con los intereses de las personas con poder dentro de nuestra ciudad que permitieron este
tipo de desarrollo con el fin de lucrar y llenarse aun mas de dinero velando por sus intereses
personales, esa es la forma en la que tristemente funciona todo en Panamá.
Preguntas

1. ¿Por qué en Panamá se llevo a tomar la decisión de quitar el tranvía, en caso de no


haberlo quitado que beneficios nos traería?
2. ¿Qué alternativas tomarías si fueras un mandatario con poder en Panamá para
descentralizar la ciudad de Panamá?
3. ¿Qué deberíamos implementar en las cabeceras de las provincias del interior para que
sus habitantes no tengan ningún tipo de necesidad de movilizarse a la ciudad?
4. En diversos lugares del país especialmente en Panamá oeste y Panamá centro, tenemos
problemas con asentamientos ilegales de grupos inmensos de personas ,tales como San
Miguelito, San Sebastián, bocalacaja y entre otros, esto representa para el país un
contraste agresivo como el que se menciona en la lectura#2 y también representan un
problema grandes, podemos decir de seguridad y entre otras cosas para las personas que
viven en condado del rey o punta pacifica que es donde se localizan estos lugares y pues
estos “guettos” están ocupando zonas de mucho valor dentro de nuestra ciudad. ¿De qué
manera podríamos llegar a reubicar estos grupos de persona para que estos territorios
puedan ser utilizados con el fin de mejorar nuestro ordenamiento urbanístico?

También podría gustarte