Está en la página 1de 29

I.

Instrumental y
material auxiliar:
Instrumental clínico y
para aislación.
II. Instrumental
endodóntico.
III. Instrumental y
materiales
complementarios:
Regla metálica, caja
organizadora,
mechero,vaso
dappen,
gutaperchero,losetas,
lupas.
 Instrumental y material
auxiliar:
 Instrumental clínico
- Espejo plano
- Pinzas de puntas finas
- Cucharetas de caries
- Sondas de caries,
curvas y rectas.
 Instrumental y material
para aislación.
Absoluto

Aislamiento

Relativo
NO ESTÁ INDICADO PARA
ENDODONCIA
Eliminación parcial de la
saliva y retrae los tejidos
blandos.
Se usa:
-Rollos de algodón
-Eyector
Sirve para:
• Operatoria
•Eliminación de caries
•Eliminación de
obturaciones
•Periodoncia
•Acceso
AISLACIÓN
ABSOLUTA
Instrumental y material necesario
para aislar :
EQUIPÓ BÁSICO:
•Gomadique
•Perforador de gomadique
•Clamps
•Portaclamps
•Arco de Young.
ELEMENTOS AUXILIARES:
•Rollos de algodón
•Eyector
•Hilo dental
•Tijeras
•Lubricantes
•Coronas provisorias
•Bandas de acero
•Cementos
 Introducción
 Inicio en el siglo XIX, y aun se utiliza como un protector tanto para
el paciente como para el dentista.
 Todos los procedimientos endodónticos deben realizarse con
aislación absoluta unitaria con goma dique. No es aceptable
mencionar otro tipo de aislación en endodoncia. La endodoncia
estaría contraindicada cuando por cualquier causa no sea posible
colocar la goma dique. Su utilización facilita y aumenta la eficacia
de los procedimientos clínicos
 Es importante tener en cuenta que todo el instrumental debe estar
esterilizado , ya que se trata de un campo quirúrgico.
 Ubicado adecuadamente, es un gran aislante de la saliva y de los
tejidos blandos como la lengua y las mejillas.
 Argumentos para su uso
 1.-Microbiológicos;
 Impedir llevar gérmenes a una zona donde no los
hay como lo es la pulpa, porque se trata de un
campo quirúrgico.
 Proporciona un campo susceptible de desinfectar.
 Protege al clínico dando una barrera mecánica
efectiva, ya que el 90% de la contaminación es por
aerosoles.
 Proporciona un campo quirúrgico limpio, sin saliva y
otros fluidos, impidiendo una contaminación del
sistema de conductos por ser una barrera ante
potenciales agentes infecciosos.
 2.-Prevención de accidentes;
 Protege al paciente de tragar y aspirar instrumentos, restos dentales,
medicamentos y soluciones irrigadoras. Cuando el paciente aspira,
algo habrá tos, incluso cianosis e hipoxia. En estas situaciones, podría
ser necesario llevarlo a un servicio de urgencia e iniciar una cirugía
debido a la complicación del avance de los instrumentos a zonas más
profundas. Si traga resto dentales, podría ser necesario un lavado
estomacal.
 Retrae y protege tejidos blandos, por ejemplo, de la caída de
sustancias químicas a la boca y de instrumentos rotatorios, por lo que
es necesario primero que nada.
 3.-Mejora la visibilidad;
 Porque las gomas de dique claras ayudan a reflejar la luz ,además de
evitar el empañamiento del espejo, y la filtración de saliva.
 Ayuda a que la lengua y mejillas no nos tapen la visión
 4- Ahorro de tiempo
 Minimiza la conversación del paciente y la necesidad de
enjuague frecuente.
 5- Problemas legales:
 Protege de demandas de los pacientes ante problemas
como el tragarse una lima (debido a un accidente o a una
negligencia).
 Generalidades:
 En condiciones normales, un centímetro cúbico de saliva
contiene de 5 a 6 millones de microorganismos, mientras
que en el surco gingival y en la placa dental la
concentración de gérmenes puede llegar a 200 millones por
gramo. Es importante considerar lo que implicaría trabajar
en una boca con alto índice de actividad de caries o
enfermedad periodontal.
Membrana cuadrangular resistente al
estiramiento, hay de distintos espesores.
Compuesta principalmente por salvia de caucho.
Los más grandes se pueden doblar y crear una
especie de bolsillo enganchado en las púas, para
colocar el eyector, y para que los líquidos
irrigantes no escurran.

 Los oscuros reducen la fatiga ocular y ofrecen


un buen contraste con el color de los dientes,
aunque absorben la luz permiten ver el
escurrimiento de saliva con más facilidad. Los
claros ofrecen iluminación al campo reflejando
mejor la luz .
 Para pacientes alérgicos al látex.
Silicona: Morada , facilidad de estiramiento.
Látex:
Mediano: 0,20 mm

Seadosa mejor a la zona cervical del


diente.
No se desgarra fácilmente.
Protege y retrae mejor los tejidos,
buena tensión.

Delgado: 0,15mm
El Clamps no queda estable.
Se desgarra con facilidad.
La única ventaja es que hace menos
fuerza de desalojo sobre el clamps.

Grueso: 0,25mm
Aumenta la resistencia a los
desgarros y provee una gran
retracción de los tejidos blandos
No pasa el punto de contacto.
Su función es sujetar y
estabilizar la goma dique
durante el trabajo. Es necesario
que tapen tanto la cavidad
bucal como la nasal evitando
así contaminación de estas
zonas.
Son de metal o plástico, éstos
últimos se recomiendan para
endodoncia, porque son
radiolúcidos, no enmascaran
áreas claves de las películas, y
no necesitan retirarse para la
colocación de la película
radiográfica .

Existen varias formas:


“U”; arco de Young (metal
plástico) es el más usado.
• Se anclan al diente a tratar manteniendo la goma dique en su lugar
además ayudan a la retracción del tejido blando.

•Son de acero inoxidable, con un arco y dos ganchos las puntas de los
ganchos deben encajar por lo menos en 4 puntos del diente, previniendo
la oscilación ya que lo estabiliza , evitando daños a tejidos blandos y duros.

•Existen con y sin aletas. Los primeros se usan para llevar el arco, la goma
y el clamp en una sola maniobra. Estos retraen mejor la goma. Los clamp
sin aletas son menos propensos a interferir con los procedimientos
operatorios y vienen marcados con la letra W.
• Existe una gran variedad de clamp para diferentes piezas dentarias y
situaciones.
IVORY SS WHITE

 200 - 205:molares
 206-209: premolares
 210-212: anteriores
Piezas anteriores y dientes con fracturas coronarias:
211,0,00,9,212.

Tienen dos conectores , para un campo de acción más amplio.

N° 9 / 211 N°0 N°00

N°212
Premolares y piezas dentarias anteriores voluminosas:
206,207,208,209
Tiene un conector a distal.

209
Molares:
200,205
Pzas
semierupcionadas:14
y 14A.
Casos especiales

Tienen un conector a
distal.
 Elconector del
clamp siempre debe
mirar hacia distal.
 Su función es soportar y transportar el
clamp durante su colocación y retiro.
 Tiene dos ramas articuladas que
terminan en una parte activa que es
más angosta. Un resorte metálico
mantiene los brazos constantemente
unidos, que al aplicar presión se
separan de acuerdo con la fuerza
empleada. También tiene una traba
para fijar la apertura.
 Es importante que la parte activa sea
delgada, redondeada y suave para
que permita llevar al clamp a la parte
profunda del crévice sin traumatizar
al tejido.
 Se colocan los extremos en los
agujeros del clamp, y accionando la
pinza se mantiene el clamp
ligeramente abierto bajo tensión,
fijando esta posición mediante la
traba.
 Los bocados de algunos porta clamp
suelen ser pequeños para ajustarse
en los agujeros del clamp o muy
grandes para liberarlos una vez que
se colocó en el diente.
 Es un instrumento semejante a un
alicate. En una de sus ramas presenta
un disco
 o platina de metal giratoria que
contiene varios agujeros de tamaño
graduado que se corresponden con
un vástago metálico con punta que se
encuentra en la otra rama.
 Se coloca la goma entre ambas ramas,
que al cerrarlo, perfora de acuerdo
con el diámetro del agujero elegido.
La punta del vástago debe centrar
exactamente el agujero para asegurar
un corte nítido sobre la goma. Esta
maniobra evita futuros desgarros y
filtraciones que se pudieran producir
con la goma ya colocada.

 1 -Antisepsia de los tejidos a aislar: Eliminar la placa dental del diente a tratar y del
vecino(siempre), eliminar caries, y obturaciones mal ajustadas. Una obturación mal
ajustada podría ser puerta de entrada para futuras infecciones, como así mismo las
caries. Las caries también pueden asociarse a esmalte sin sustentación, que podría
conllevar a una fractura.
 2- Pasar hilo dental para:
 a. Tener idea del espacio existente y saber si pasará la goma.
 b. Limpiar los restos saburrales o alimenticios.
 c. Comprobar si existen bordes cortantes de caries u obturaciones.
 3-Lubricar los labios del paciente.
 4-Probar y seleccionar el clamp.
 5-Perforar la goma dique.
 6-Colocar la aislación de acuerdo con el método elegido:
 a. Llevar la goma, el portaclamp y el clamp en una sola maniobra.
 b. Llevar primero la goma y luego instalar el clamp.
 c. Instalar primero el clamp y luego pasar la goma.
 7- Antisepsia amplia del campo operatorio.
 8- Reforzar el sellado alrededor del cuello dentario, para evitar el
escurrimiento de saliva.
 REMOCIÓN DEL DIQUE DE GOMA
 Se ubica el portaclamps, tratando de ser lo más precisos
posible y luego se retira.

 Luego se debe masajear la encía en torno al diente aislado
para estimular la circulación. Es conveniente realizar un
enjuague con algún antiséptico.

 INDICACIONES POSTOPERATORIAS

 Al retirar la goma hay que tener cuidado de no desalojar la
restauración provisoria que hemos colocado , y se le dan
las indicaciones al paciente, entre ellas , que el tratamiento
de la pieza no está terminado y debe hacerse la
restauracion permanente.

También podría gustarte