Está en la página 1de 2

Resumen Braunstein: ¿Qué entienden los psicólogos por psicología?

Se considera que la psicología es “ciencia” pero se elude el problema de definir los conceptos
teóricos sobre los cuales giraría su discurso.
Podría pensarse en este momento que nadie define el objeto de la psicología. Nada más
incorrecto. A lo largo de la historia más que faltar, han sobrado las respuestas: “el alma”, “la
psique”, etc. Sucede que al definir el objeto de una disciplina se define al mismo tiempo y de un
solo golpe qué se habrá de estudiar y también cómo se abordara ese objeto.
Análisis crítico de “conciencia”:
  * Etimológicamente “psicología” significa tratado o discurso sobre el alma, y es difuso cuando esa
alma, laicizada, llegó a ser conciencia.
  * Descartes:
      * Yo no soy este cuerpo material que veo y que necesita estar ubicado en un mundo o lugar; mi
completa esencia consiste en el pensar. 
      * Puede decirse que con su célebre “pienso luego existo”, parte la psicología de la conciencia.
  * Generalmente se reconoce que no se puede definir pues la conciencia es una evidencia que se
alcanza intuitivamente y de la que todos participamos.
  * Hasta el psicoanálisis, el definir la conciencia había obstaculizado a todo tipo de psicología de la
conciencia, y esto es porque ellas no podían dar cuenta de lo que el psicoanálisis había
comprendido y que este, a su vez, suministraba el conocimiento del movimiento real que producía
esos fuegos de artificio: el movimiento aparente de los fenómenos de la conciencia.
  * La potencia subversiva delpsicoanálisis respecto de la psicología preexistente se desencadeno al
demostrar que la conciencia no es lo psíquico sino que ella es tan solo el aspecto exterior de una
realidad infinitamente más compleja e inabordable para la conciencia misma: el aparato psíquico.
  * Revolución teórica de Freud en relación con las tesis de Descartes. Nada de “pienso, luego
existo”. Por el contrario: existo como cuerpo y, en tanto que cuerpo, tiendo al placer. La existencia
es, antes que nada, tendencia al placer y a la satisfacción del deseo. El deseo aparece en el
escenario de un grupo humano preformado: la familia.
  * Para Freud la conciencia aparece como un proceso secundario y se funda en la inhibición del
proceso primario motorizado por el principio de placer.
  * La conciencia, entonces, lejos de ser lo psíquico en general, es una función del YO en contacto
con la realidad exterior y con ciertos sucesos corporales, siendo otra de las funciones de ese
mismo YO la de represión de los representantes psíquicos de la pulsión que quedan así confinados
en el ELLO. 
  * La conciencia después de la revolución psicoanalítica, no conservo nada de lo que
originalmente tuvo como versión laica del alma.
  * La conciencia no es un objeto que pueda ser tirado y abandonado o reemplazado por otro; la
conciencia es una actividad momentánea que forma un sistema con lo preconsciente, es decir,
aquello de lo que no tenemos conciencia de momento pero que está disponible para hacerse
consciente.
Análisis crítico de la conducta: 
  * Si el psicólogo estudia la conducta, si conducta es lo que hacen los organismos en los medios y
si organismos son todas las estructuras vivientes, la psicología, o se confunde con la biología o es
el estudio funcional de los seres vivientes y entonces no se diferencia de ese sector de la biología
que es la fisiología.
  * Desde una perspectiva epistemológica, la psicología que se da como “objeto” la conducta no es
ciencia, es colección de datos y experiencias que deberán ser explicados por alguna ciencia que
produzca su propio objeto teórico.

Reflexiones epistemológicas sobre la psicología académica:


  * Ahora bien, si la psicología se ocupa de la conciencia y la conducta, no es una disciplina
científica. La psicología es, epistemológicamente, una ideología. La conciencia y la conducta
constituyen el campo de lo aparencial e ideológico que deberá ser trabajado, cultivado, por el
pensamiento científico. Para roturar este campo debían producirse los conceptos que pudiesen
servir como instrumentos teóricos, capaces de transformar a las representaciones ideológicas del
movimiento aparente de la conciencia y la conducta en el conocimiento del movimiento real que
les ha producido. Esta es la tarea que, enfrentando innumerables y complejas dificultades, debe
emprender la teoría psicoanalítica.
  * La práctica científica se hace cargo de estas nociones, las define como abstracciones simples y
la toma como materia prima que tendrá que ser elaborada para dar cuenta, para apropiarse
teóricamente, de la realidad.

También podría gustarte