Está en la página 1de 32

Estudio

Reducción del
uso del dinero en
efectivo en el Perú

1
Estudio “Reducción del uso del dinero en
efectivo en el Perú”*
Pág 3.......... 1 Resumen Ejecutivo
Pág 5.......... 2 Evidencia empírica a nivel internacional
Pág 10........ 3 Evidencia empírica a nivel Perú
Pág 10........ 3.1 Transacciones con medios de pago
distintos al efectivo
Pág 14........ 3.2 Uso de efectivo según ENAHO
Pág 19........ 3.3 BIM: Billetera Electrónica interoperable
Pág 22........ 4 Comparación internacional
Pág 24........ 5 Casos de éxito
Pág 27........ 6 Conclusiones
Pág 30........ 7 Anexo
Pág 31........ 8 Bibliografía

*Documento elaborado por Sergio Urday, Alberto Morisaki y Antonio Fasanando como parte de la labor de investigación que realiza el Área
de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú. Los autores agradecen a Zenón Quispe (BCRP) por sus valiosos comentarios y
sugerencias en la elaboración de este trabajo.

2
Cada vez con mayor regularidad e intensidad
se viene hablando sobre el fin del dinero en
efectivo (al que en adelante nos referiremos
como efectivo). Sin embargo, la realidad nos
muestra una situación no tan inmediata.
Una exploración inicial de los datos y de la
bibliografía al respecto permite evidenciar que
aún es mucho lo que queda por recorrer en
esta tarea. Ello, a pesar de la larga lista de
beneficios que se generan cuando se transita
hacia un uso generalizado de medios de pago
electrónicos.

Resumen Por lo pronto, existe limitantes estructurales


importantes que dificultan este proceso, como
son los elevados niveles de informalidad y

Ejecutivo corrupción, así como una insuficiente inclusión


financiera en muchos países a nivel mundial.

El Perú no ha sido ajeno a la situación anterior


y presenta aún niveles altísimos de uso de
efectivo en las transacciones diarias. Ello,
aun cuando en nuestro país contamos con
un instrumento que revertiría rápidamente
esta situación. Ésta no es otra que la Billetera
Móvil (BIM), un producto que integra el uso
del teléfono móvil (herramienta con amplia
cobertura) con la tenencia de cuentas de ahorro
simplificadas, en una plataforma totalmente
interoperable. Una alternativa que permitiría
reducir el uso de efectivo con los beneficios
que la inclusión financiera conlleva.

3
4
2. EVIDENCIA EMPÍRICA A NIVEL INTERNACIONAL A nivel macro

El dinero en efectivo tiene fecha de caducidad. Tarde o • Inclusión financiera de sectores de la población que
temprano será reemplazado en su totalidad por medios hoy no participan en el sistema financiero formal.
alternativos para realizar transacciones. • Mejor registro de actividades comerciales.
• Reducción de las operaciones financieras ilícitas e
Si bien el uso del dinero en efectivo ha venido reduciéndose informales.
poco a poco en la mayoría de los países, éste aún es • Efecto positivo sobre los ingresos fiscales.
elevado porque el grado de profundización financiera
es todavía reducido ya sea por razones geográficas, por INCREMENTO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y
niveles de ingreso, etc., además de esto el uso de efectivo EFECTOS SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
es un patrón que todavía está fuertemente enraizado en el
comportamiento de los agentes económicos. Ello, debido a A partir de las cifras del Global Findex 2017 del Banco
la sencillez de su uso, su aceptación generalizada, y al bajo Mundial, es posible observar una relación positiva entre el
costo que requiere para realizar transacciones. Además, uso de medios de pago electrónicos (es decir, el no uso de
estamos frente a un instrumento de intercambio que no efectivo) y la inclusión financiera. Es decir, que en aquellas
requiere de ningún tipo de identificación al usarlo. Lo que naciones donde hay un empleo más intensivo de medios
permite mantener el anonimato de las transacciones. de pago alternativos al efectivo, el nivel de inclusión
financiera -medido como el porcentaje de personas
Cabe, pues, explorar la situación del uso del dinero en adultas que tienen al menos una cuenta en el sistema
efectivo en el mundo, analizando las ventajas relacionadas financiero- es más alto.
con el proceso de reducción del mismo, a favor de una
utilización creciente de medios de pago alternativos Y es que, la utilización de medios de pago electrónicos, en
(electrónicos). la mayoría de casos, está intrínsecamente relacionado a la
tenencia de una cuenta en el sistema financiero. Es decir,
El Instituto Mexicano para la Competitividad -IMCO- y la primero se accede a cuentas en el sistema financiero, y
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo -USAID, luego es posible realizar operaciones con medios de pago
por sus siglas en inglés- (2016), señalan que es posible electrónicos relacionados a dichas cuentas.
identificar una serie de ventajas cuando se masifica el uso
de instrumentos de pago diferentes al efectivo. Podemos Sin embargo, en los últimos años, han aparecido entidades
clasificarlas según su efecto a nivel micro y macro, como que ofrecen cuentas para operar con dinero electrónico (es
sigue: el caso de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico
– EEDE en el Perú), pero que no necesariamente son
A nivel micro intermediarios financieros o bancos.1 Esto ocurre en
Kenya, donde una empresa de telefonía fue la que incidió
• Creación de un historial dentro del sistema financiero. de forma importante en la masificación de medios de pago
• Aumento del ahorro privado mediante la penetración electrónicos, de modo que este fenómeno no implicó un
de instrumentos bancarios en un segmento más incremento automático de similar magnitud en el acceso
amplio de la población. a cuentas en el sistema financiero.2
• Menores costos de transacción y crecimiento del
público objetivo de distintos tipos de negocios. Ahora bien, lo que también puede darse como
• El mayor uso de las tarjetas crédito y débito reduce los consecuencia de acceder a medios de pago electrónicos,
costos de transacción y mejora la eficiencia en el flujo es un mayor acceso a crédito. Sucede que cuando se
de bienes y servicios. usa intensivamente medios alternativos al dinero en
efectivo, se genera información valiosa que puede ser
aprovechable por el sistema financiero, ya sea para una
eventual evaluación crediticia o para ofrecer algún otro
producto o servicio.
1
El Global Findex brinda información sobre “tenencia de cuentas” y “tenencia de cuentas en el sistema financiero”. La “tenencia de cuentas” se refiere a cuentas que son mantenidas
en una entidad financiera o en un proveedor de dinero electrónico.
2
En Kenya se observa que en el año 2011 la “tenencia de cuentas” en personas mayores a 15 años era de 42%, porcentaje igual al de aquellos que tenían cuentas en instituciones
financieras. Sin embargo, en el año 2014 el acceso a “cuentas” sube a 75%, mientras que el acceso a cuentas en el sistema financiero sube a sólo 55%, y en el 2017 estos
porcentajes llegan a 82% y 56%. La diferencia se explica por la incidencia de cuentas de empresas que ofrecen medios de pago electrónicos sin ser intermediarios financieros.

5
Uso de medios electrónicos de pago e inclusión financiera resulta ser uno de los factores que ayudan a
financiera aliviar la pobreza en el país. Según explican los autores, la
Uso de medios electrónicos de pago e inclusión financiera
provisión de créditos permite incrementar la inversión en
120%
capital humano, incidiendo positivamente en el potencial
100%
económico de las personas.
Personas (% age 15+) que usan

80%
Dado que la reducción del uso del efectivo se relaciona con
medios de pago electrónicos

60%
un aumento de los niveles de profundización financiera y de
la productividad de la economía, dicho proceso finalmente
40% estimula la actividad económica de los países (Moody’s,
20%
2013). En esa línea, según Moody’s, el aumento del uso
de medios de pago electrónicos ha contribuido en un
Fuente:
Global Findex -
Banco Mundial
0% 0.8% al crecimiento del PBI en los mercados emergentes.
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
2017
Personas (% age 15+) con cuenta en el sistema financiero Este comportamiento responde principalmente a la rápida
Fuente: Global Findex - Banco Mundial 2017
penetración de las tarjetas y a un incremento del consumo
Lo anterior es importante, dado que la mayor inclusión interno, lo que genera una dinámica económica positiva.
financiera está relacionada con niveles más bajos de
pobreza. De acuerdo a datos del Banco Mundial, se También es importante destacar que la mayor inclusión
evidencia una correlación negativa entre inclusión financiera incrementa la tasa de ahorro formal en el
financiera y pobreza3 , tal como se muestra en el siguiente sistema financiero, lo que a su vez contribuye a la inversión,
gráfico. Esto refleja, por un lado, que una mayor inclusión que es una estrategia de crecimiento de largo plazo más
financiera genera condiciones para la reducción de sostenible que el solo fomento del consumo.
la pobreza. Pero también podría estar indicando que,
en países pobres, las entidades financieras no ven
rentable expandir sus servicios a poblaciones con dichas
características. Ello refleja la necesidad de desarrollar
políticas que viabilicen la cobertura de los no atendidos.

Inclusión financiera y pobreza


Inclusión financiera y pobreza
120.00
Adultos (% 15+) con al menos una cuenta en

100.00
el sistema financiero

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 20 40 60 80 100
Fuente:
Global Findex - Tasa de pobreza a US$ 2 por día (PPP) (% de la población)
Banco Mundial
2014 Fuente: Global Findex - Banco Mundial 2014

En ese mismo sentido, los autores Schmied y Marr (2016)4


encuentran que la inclusión financiera y los índices de
pobreza en el Perú presentan un nivel de correlación
negativa. Sin embargo, el resultado más importante se
deriva de la estimación del modelo económico-estadístico
realizado por los autores. En éste se pone en evidencia
una relación de causalidad en el que la inclusión

3
Definiendo pobreza como el porcentaje de la población que vive con un ingreso máximo de US$ 2 por día, medido con paridad del poder de compra.
4
Documento de trabajo titulado: “Financial Inclusion and Poverty: The Case of Perú”.

6
REDUCCIÓN DE LA INFORMALIDAD E INCREMENTO A partir de las cifras del Banco Mundial (Global Findex)
DE INGRESOS FISCALES y de un trabajo de Schneider y Williams (2017), quienes
calcularon el tamaño de la economía informal en 162
La lucha contra la informalidad es un componente clave países, es posible apreciar una relación positiva entre el
en la ofensiva contra la desigualdad y exclusión social. uso de efectivo y las actividades comerciales informales.
Sin embargo, a pesar de registrar un relativo progreso en En otras palabras, en los países donde hay un mayor
América Latina en las últimas tres décadas, éste resulta uso de dinero en efectivo, la economía informal (como
insuficiente, y la informalidad (como porcentaje del PBI) aún porcentaje del PBI) es mayor, y viceversa. Esta relación se
presenta niveles elevados. En ese sentido, IMCO y USAID explica porque mientras más uso se dé a los medios de
(2016) señalan que “el uso del efectivo es costoso para los pago como tarjetas de crédito, débito o dinero electrónico,
gobiernos por el número de transacciones en efectivo que más negocios van a tener la necesidad de adaptarse. Lo
pasan fuera del ámbito formal con el consecuente no pago que a su vez los obligará a salir de la informalidad para
de impuestos.” Al respecto, Chakravorti y Mazzota (2013) poder captar a aquellos consumidores que prefieren
estiman que las transacciones no recaudables (en efectivo usar dichos instrumentos. Ser informal en un país en
y no declaradas) le cuestan al gobierno estadounidense donde la mayoría de personas usa instrumentos de pago
US$ 100,000 millones anuales aproximadamente. electrónicos equivaldría a excluirse del mercado.
Economía infomal Uso de efectivo y economía informal
(Porcentaje del PBI) Uso de efectivo y economía informal
Economía infomal (% del PBI) 100.00%
Porcentaje de adultos (% age +15) que No usan medios de

90.00%

80.00%
América Latina y el Caribe
70.00%

60.00%
pago electrónicos

Africa Sub-Sahariana 50.00% Fuente:


Global Findex -
40.00% Banco Mundial 2017
y Schneider (2017)
Asia del Sur 30.00%

20.00%

10.00%
Fuente: Europa
FMI 0.00%
0 10 20 30 40 50 60 70
Medio Oriente y Norte de Africa Grado de informalidad en la economía

Fuente: Global Findex - Banco Mundial 2017 y Schneider (2017)


Asia del Este

OECD

0 10 20 30 40 50
Prom. 1991-99 Prom. 2010-14

Kiyotaki y Wright (1989)5 sostienen que una de las


propiedades esenciales del dinero es que ni el comprador
ni el vendedor necesitan saber la historia del otro, dándole
así una forma de anonimato a la transacción. Asimismo,
Rogoff (2014) señala que, el efectivo como medio de
pago evita la trazabilidad sobre las transacciones. Además
contribuye a la evasión tributaria siendo aliado de la
informalidad y la economía subterránea. Asimismo, estima
que el 50% del dinero circulante en la mayoría de los
países es usado para esconder transacciones, usualmente
actividades ilícitas o informales.

5
On money as a Medium of Exchange (Aug. 1989)

7
Por el contrario, tener una economía más dependiente ciudades donde se introducen transferencias electrónicas
de medios de pagos diferentes al efectivo repercutiría de programas sociales en sustitución a transferencias en
positivamente en la formalización de la actividad efectivo, el crimen se reduce en 9.8%. Adicionalmente, se
económica. Un escenario como éste, permite al gobierno tiene evidencia que adoptar sistemas electrónicos para la
tener un mayor control sobre la evasión y elusión transferencia de programas sociales reduce la corrupción
tributarias, por lo que habría un efecto final positivo en asociada a los mismos.
los ingresos fiscales. Esto redundaría en una mejora de la
calidad de vida de la población por los servicios públicos Nuevamente, este punto resulta relevante para nuestro
que se le podría brindar. país, considerando que una encuesta de ProEtica difundida
en setiembre 2017 da cuenta de que el 71% de peruanos
En efecto, según un estudio realizado por el Instituto opina que la corrupción aumentó en los últimos cinco
Mexicano para la Competitividad - IMCO y USAID (2016), años. Asimismo, el indicador de peor performance para
existe una relación negativa entre la cantidad de dinero en Perú en el Reporte de Competitividad Global 2017–2018
circulación en un país y el volumen de los ingresos fiscales del World Economic Forum - WEF es el de conducta ética
del Gobierno. Esto también refleja la mayor formalidad (y de las empresas, en el que hasta la edición previa lo ubicó
por ende mayor base tributaria) con la que cuentan los en el puesto 101 (de 137 países), pero que descendió
países con niveles elevados de inclusión financiera. Esta hasta el 121 dadas las repercusiones del caso “Lava Jato”.
arista es de particular relevancia para el Perú, país que
mostró un nivel de presión tributaria menor al 13% al
cierre de 2017.

CORRUPCIÓN

Según señala Rogoff (2014), desde el punto de vista


social, el efectivo genera ineficiencias pues, al no permitir
la trazabilidad sobre las transacciones, facilita la comisión
de delitos como la corrupción y el lavado de activos.

Por su parte, MasterCard (2013) ha indicado que, dado


que el efectivo es un medio de pago de difícil seguimiento,
facilita la corrupción en entidades públicas y deteriora
la confianza de los ciudadanos en las instituciones
gubernamentales. Asimismo, IMCO y USAID (2016)
señalan que la reducción del uso de efectivo tiene efectos
sobre las actividades ilegales, así como las prácticas de
corrupción. Así, por ejemplo, se ha encontrado que en

Reporte de Competitividad Global 2017-2018:


Comportamiento ético de las empresas
REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018:
COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LAS EMPRESAS
121
117
113
39
19
7
5
3

Fuente:
World Economic
Forum SINGAPUR DINAMARCA SUECIA EE.UU. CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ

Fuente: World Economic Forum


8
Una exploración de los datos internacionales sobre uso Uso de efectivo y disponibilidad de ATM
Uso de efectivo y disponibilidad de ATMs
de dinero en efectivo (Global Findex, Banco Mundial) y de
120.00%
percepción de corrupción (Transparencia Internacional)6

Porcentaje de adultos (% age +15) que


No usan medios de pago electrónicos
permite identificar una relación directa entre ambas 100.00%

variables. Es decir, que en países donde hay un mayor uso 80.00%

de efectivo se evidencia también un mayor nivel percibido 60.00%


Fuente:
Global Findex -
de corrupción. 40.00% Banco Mundial
2017
20.00%
Uso de efectivo y corrupción
0.00%
Uso de efectivo y corrupción 0 50 100 150 200 250

100.00%
ATMs por cada 100,000 habitantes
Porcentaje de adultos (% age +15) que No usan medios de

90.00%

80.00% Y en efecto, a partir de los datos de Global Findex, se


Fuente: Global Findex - Banco Mundial 2017

70.00% evidencia una tendencia hacia un menor uso de efectivo9


en países donde es mayor la disponibilidad de Cajeros
pago electrónicos

60.00%

50.00%

40.00%
Automáticos (Cajeros por cada 100 mil habitantes).
30.00%

20.00%

Fuente: 10.00%
Global
Findex - Banco 0.00%
Mundial 2017 0 20 40 60 80 100 120
& Internacional Nivel de corrupción percibida
Transparency
2017 (A mayor índice mayor corrupción percibida)
Fuente: Global Findex - Banco Mundial 2017 & Internacional Transparency

USO DE EFECTIVO Y DISPONIBILIDAD DE ATM

La tendencia hacia un menor uso del efectivo ha cobrado


mayor relevancia en la última década, con avances
tecnológicos que permiten abaratar costos e innovaciones
digitales importantes. Medel y Domínguez (2003) resaltan
que las instituciones financieras vienen poniendo a
disposición de las personas una amplia gama de canales
(banca por internet, cajeros automáticos, número de
oficinas, cajeros corresponsales, banca móvil, etc.) que
facilitan la disminución del uso del efectivo por parte de
los agentes económicos (empresas y familias) para la
realización de sus respectivas transacciones.7

La forma en que la mayor disponibilidad de cajeros incide


en un menor uso de efectivo, es explicado por Baumol
(1952) y Tobin (1956)8, quienes refieren que una mayor
disponibilidad de medios para acceder al dinero en
efectivo con inmediatez, genera una menor necesidad de
contar con éste a cada momento. Una situación que incide
finalmente en una menor demanda por efectivo.

6
Cabe aclarar que el índice de percepción de corrupción que toma como fuente Transparencia Internacional varía entre 0 y 100, siendo el cero (0) el máximo nivel de corrupción
posible y el cien (100) el mínimo. Sin embargo, para que las relaciones exploradas con otras variables sean más intuitivas, invertimos este índice, presentándolo como la resta entre
100 y el nivel reportado originalmente.
7
CEl sistema financiero ante la nueva economía: Papel e implicaciones.
8
The transactions demand for cash: An inventory theoretic approach (Baumol – 1952), The interest-elasticity of transactions demand for cash (Tobin – 1956).
9
Nos aproximamos a las estadísticas del uso de efectivo, a partir de los datos del porcentaje de adultos (mayores de 15 años) que usan medios electrónicos de pago, restando el
100% de dicho dato, con lo que se obtiene el porcentaje de adultos (mayores de 15 años) que NO usan medios electrónicos de pago para realizar transacciones, es decir, que usan
efectivo para ello.

9
REDUCCIÓN DEL EFECTIVO Y LA POLÍTICA MONETARIA 3. EVIDENCIA EMPÍRICA A NIVEL PERÚ

Rogoff (2014), en la misma línea, señaló que una reducción 3.1 TRANSACCIONES CON MEDIOS DE PAGO DISTINTOS
del uso del efectivo haría más potentes y oportunas las AL EFECTIVO
medidas de política monetaria de los bancos centrales, con
el objetivo de estimular o suavizar el ritmo de crecimiento El Perú no es ajeno a la tendencia hacia la reducción del
de la economía. uso de dinero en efectivo. A partir de estadísticas acerca
de transacciones con medios de pago distintos a éste
Esto cobra particular importancia en un contexto en el es posible conocer cuál ha sido el avance del uso de las
que la reducción del efectivo puede verse acelerada por alternativas al efectivo en el país.10
la incursión de las monedas digitales en los sistemas de
pagos. Al respecto, Bordo y Levin (2017) destacan que Estas transacciones comprenden dos tipos de operaciones:
cada vez más bancos centrales vienen evaluando el los pagos a favor de entidades del sistema financiero11 y
manejo de monedas soberanas digitales o virtuales, similar pagos a favor del titular y/o de terceros.12 Se excluyen los
a las monedas virtuales o “criptomonedas” actualmente retiros de efectivo de ventanillas o cajeros.
existentes, pero controladas centralizadamente por
autoridades monetarias nacionales. Así, tenemos que el número de transacciones con medios
de pago distintos al efectivo ha mantenido su evolución
Los autores señalan que el marco de política monetaria positiva en los últimos años, y en todo el 2017 reportó
óptimo para un futuro posible, en el que este tipo de un total de 552 millones de transacciones. Este número
monedas reemplacen totalmente al dinero en efectivo, ha registrado un avance de 5.61% en el último año, y de
sería uno en el que los bancos centrales las remuneren 59.94% en los últimos cinco años, es decir, respecto a lo
permanentemente con algún interés, aún sin necesidad de reportado en el año 2012.
estar depositadas en alguna cuenta de ahorro o a plazos.
Número de transacciones con medios de pago distinto
La mayor ventaja de una innovación como ésta radicaría en al efectivo: 2012 - 2017
la inmediatez de las medidas de estímulo monetario. Así, (en millones)
por ejemplo, para impulsar la demanda, el banco central

551.5
podría programar una pérdida de valor de su moneda para
522.2
una fecha determinada a través del establecimiento de
470.2
447.3

una tasa de interés negativa, la cual tendría un efecto


401.6

inmediato en la riqueza de las personas.


344.9

Fuente:
ASBANC

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cabe señalar también que estas transacciones han ido


Fuente: ASBANC

ganando terreno a los retiros de efectivo. Así, estos últimos


pasaron de representar el 49.36% del total (si sumamos
retiros y pagos con medios distintos al efectivo) en el 2012
a un 45.60% en el 2017, lo que refleja una disminución
en la preferencia por el uso del efectivo.
10
Toma como fuente el Reporte “Transacciones con instrumentos de pago” del BCRP, de las entidades: Azteca, Banbif, GNB, Cencosud, Citibank, Comercio,Continental, Crediscotia,
Crédito, Deutsche Bank, Falabella, Financiero, ICBC, Interbank, Mibanco, Ripley, Santander y Scotiabank.
11
Los pagos a favor de entidades del sistema financiero corresponden a aquellos realizados por obligaciones al sistema financiero, e incluye la compra de deuda con tarjetas de
crédito y con líneas de crédito paralelas.
12
Los pagos a favor del titular y/o de terceros se refieren a las compras en establecimientos con tarjetas de pago, transferencias a cuenta propia o a un tercero, y órdenes de cobro
(cheques o débitos en cuenta) destinados al pago de servicios u otros.

10
Medios de pago y retiro de efectivo: 2012 - 2017
Medios de pago y retiro de efectivo: 2012 - 2017
(Participación del número del
(Participación denúmero
operaciones)
de operaciones)

49.36 47.73 46.76 46.35 45.29 45.60

50.64 52.27 53.24 53.65 54.71 54.40


Fuente:
ASBANC

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Total MP dist. Ef. Total retiro efectivo

TRANSACCIONES SEGÚN INSTRUMENTO

Si analizamos el número de transacciones según el


instrumento de pago que es utilizado, tenemos que las
transferencias dentro de un mismo banco (intrabancarias)
fueron el medio preferido por los usuarios.

Operaciones con medios de pago bancarios según


instrumento
Operaciones con medios de pago bancarios según instrumento
Participación segúnsegún
Participación instrumento 2012
instrumento 2012 - 2017
- 2017

36.1
Transferencias Intrabancarias
32.5

22.7
Tarjetas de Débito
30.6

26.6
Tarjetas de Crédito
30.4

1.1
Transferencias Interbancarias
2.5

9.1
Débitos Directos
2.2

4.1
Cheques
1.4 2012 2017

0.3
Otros (1)
0.5

Fuente: ASBANC:
Fuente: ASBANC:
(1) Otros Líneas
(1) Otros incluye: incluye:de
Líneas de crédito
crédito paralelas,
paralelas, Órdenes
Órdenes de de pagodedeCajas
pago CajasMunicipales,
Municipales, Tarjetas
Tarjetassólosólo
concon
función de retiro
función de efectivo,
de retiro de
efectivo, yy Transferencias
Transferencias víavía
LBTR
LBTR

Así, vemos que los pagos realizados con transferencias


intrabancarias representaron el 32.5% del total en todo
el 2017. Seguidamente se ubicaron las tarjetas de débito
con el 30.6% y las de crédito con el 30.4%.

Ahora bien, si analizamos la contribución al crecimiento


de las transacciones entre el 2012 y 2017, tenemos
que fueron las tarjetas de débito las que destacaron, con
26.3 puntos porcentuales (p.p.), seguidas de las tarjetas
de crédito con 21.9 p.p. y finalmente las transferencias
intrabancarias con 15.9 p.p., entre las más importantes.

11
Operaciones con medios de pago bancarios según instrumento: Contribución al crecimiento últimos 5 años
(en puntos porcentuales)
Operaciones con medios de pago bancarios según Instrumento:
Contrib. al crecimiento últ. 5 años (en puntos porcentuales)

Tarjetas de débito 26.3

Tarjetas de crédito 21.9

Transferencias intrabancarias 15.9

Transferencias interbancarias 2.9

Otros (1) 0.5

Crecimiento 2017 vs.


Cheques -1.9 2012: 59.94%

Débitos Directos -5.6

Fuente: ASBANC
Fuente: ASBANC:
(1) Otros incluye: Líneas de crédito paralelas, Órdenes de pago de Cajas Municipales, Tarjetas sólo con función de retiro de efectivo, y Transferencias vía LBTR.

Si bien las transferencias interbancarias presentan una


contribución menor, de sólo 2.9 p.p. (lo que se relaciona
a su baja participación, de sólo 3%), es importante
notar que han mostrado un importante crecimiento en
términos relativos en los últimos cinco años. Así, dichas
transacciones pasaron de 3.7 millones en 2012 a 13.8
en el 2017, lo que representó un avance de 269%, el más
alto entre las distintas herramientas de pago bancarias.

El resultado descrito líneas arriba se explicaría por la


intensiva campaña informativa realizada por la banca,
sumada a la puesta en operación de las transferencias
interbancarias “inmediatas” en 2016, y acompañada de
bajas tarifas que se cobran por estas operaciones, una
situación que habría motivado el incremento del interés
del público por este instrumento como medio de pago
alternativo al efectivo.

TRANSACCIONES SEGÚN CANAL

También resulta interesante analizar cuál ha sido la


evolución de las transacciones según el canal a través del
cual han sido realizadas.

12
Operaciones con medios de pago bancarios según canal
Operaciones con medios de pago bancarios según canal
Participación según canal 2012 - 2017
Participación según canal 2012 - 2017

Terminal de punto de venta 40.3


49.9

Banca por internet 9.0


13.2

Software corporativo 13.3


11.7

Cajero corresponsal 17.5


6.6

Banca móvil (celular) 0.1


5.1

Compras por Internet (página del comercio) 0.7


4.5

Otros (1) 13.9


4.0 2012 2017

Ventanilla operativa 4.5


3.6

Cajero automático 0.7


1.4
Fuente: ASBANC
Fuente: ASBANC (1) Incluye: Banca por Teléfono, Software de Cliente, e Instrucción directa del cliente por carta o fax.

(1) Incluye: Banca por Teléfono, Software de Cliente, e Instrucción directa del cliente por carta o fax.

De este modo, tenemos que el terminal punto de venta


es el más utilizado por los usuarios, con una participación
de 49.9% en las transacciones de 2017. Una preferencia
que está en línea con el elevado uso que presentan las
tarjetas de débito y crédito, cuando se hace el análisis
según instrumento de pago.

Resulta interesante resaltar la evolución que ha mostrado


la banca móvil en las preferencias del público. Así, dicho
canal pasó de tener una participación ínfima, de 0.1% en
el 2012, a un 5.1% en el 2017, superando así a los cajeros
automáticos (1.4%), la ventanilla bancaria (3.6%) y las
compras por internet (4.5%). Y es que las transacciones
realizadas a través de este canal pasaron de 377 mil a 28
millones en dicho lapso de tiempo, lo que representó un
avance de más de 7,000%.

También es interesante evidenciar la decreciente


importancia relativa de la ventanilla bancaria. Dicho canal
pasó de tener una participación de 4.5% en 2012 a una
de 3.6% en el 2017.

En lo que respecta a la contribución al crecimiento


de pagos bancarios según canal, aquellos que mayor
incidencia tuvieron en el crecimiento fueron terminal de
punto de venta (+39.5 p.p.), seguido de lejos la banca por
internet (+12.1 p.p.) y banca móvil (+8 p.p.).

13
Operaciones con mediosOperaciones
de pago bancarios
con mediossegún
de pagocanal: Contribución
bancarios según Canal:alContrib.
crecimiento últimos 5 años
(en puntos
al crecimiento porcentuales)
últ. 5 años (en puntos porcentuales)

Terminal de punto de venta 39.5

Banca por Internet 12.1

Banca móvil (celular) 8.0

Compras por Internet (página del comercio) 6.4 (1) Incluye: Banca por Teléfono,
Software de Cliente, e Instrucción
Software corporativo 5.5 directa del cliente por carta o fax.
Fuente: ASBANC

Cajero automático 1.6

Ventanilla operativa 1.2

Cajero corresponsal -7.0

Otros (1) -7.4

Fuente: ASBANC
(1) Incluye: Banca por Teléfono, Software de Cliente, e Instrucción directa del cliente por carta o fax.
RETIROS DE EFECTIVO SEGÚN CANAL los hogares peruanos, lo que demuestra que el potencial
de crecimiento de los medios de pago bancarios para
Finalmente, si analizamos los retiros de efectivo según hacer transacciones es muy elevado, pero también que el
los canales a través de los cuales éstos se han realizado, esfuerzo necesario para avanzar es muy alto.
vemos que la ventanilla bancaria ha perdido preferencia
progresivamente en favor de los cajeros automáticos y Así, al cuarto trimestre de 2017, es posible conocer los
corresponsales. medios de pago que utilizan las personas adultas para
sus principales gastos. Entre aquellos recogidos por la
Retiros de efectivo según canal: 2012 - 2016 encuesta, está el dinero en efectivo, las tarjetas de débito
(Participación en %) Retiros de efectivo según Canal: 2012 - 2016
(Participación en %)
y crédito, las compras por internet y “otros”, refiriéndose
este último a los pagos en especie, fiados, entre otros.13
100%

90% Se evidencia que el dinero en efectivo es el medio de


80% pago más empleado por los peruanos, siendo utilizado
70%
por más del 99% de las personas para las compras más
60%
recurrentes y comunes, como son las primeras siete
50%
categorías de artículos listadas en el cuadro 1.
Fuente: ASBANC

40%

30%

20%

10%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cajero automático Terminal de punto de venta
Cajero corresponsal Ventanilla operativa

Estos resultados no hacen sino reflejar los esfuerzos que


ha realizado la banca por descentralizar y diversificar
instrumentos y canales a disposición del público,
generando eficiencias vía ahorro de tiempo y costos.

3.2. USO DE EFECTIVO SEGÚN ENAHO (INEI)

Ahora bien, si se toma en cuenta los datos recogidos por


la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, el
efectivo es aún por lejos el medio de pago preferido por

13
Comprende fiado (en bodega, restaurante, tienda); trueque; pago en especie; regalado; vale bono gas (FISE); entre otros.

14
Cuadro 1

En lo s últim o s do c e m e se s, lo s m e dio s de pa go que uste d ge ne r a lm e nte utiliz a pa r a la c o m pr a de : ( pue de a c e pta r se


m á s de una a lte r na tiva )

Ba nc a po r
C o nsum o \M e dio de Pa go Efe c tivo T. Dé bito T. C r é dito O tr o
Inte r ne t
1. Alimentos de consumo básico: pan, leche, papa, arroz, azúcar, etc 99.47% 2.22% 1.77% 0.05% 14.92%
2. Alimentos preparados para consumir dentro o fuera del hogar 99.64% 2.04% 1.29% 0.04% 0.50%
3. Productos de lavandería y de limpieza para el hogar 99.42% 1.88% 1.45% 0.02% 9.27%
4. Servicios de la vivienda 99.53% 0.90% 0.43% 0.52% 0.07%
5. Combustible para cocinar 99.75% 0.58% 0.34% 0.10% 0.91%
6. Productos de aseo personal 99.39% 1.75% 1.45% 0.03% 5.50%
7. Prendas de vestir, calzado, etc 99.29% 2.23% 2.15% 0.06% 1.53%
8. Muebles y enseres 98.42% 1.38% 1.76% 0.08% 0.88%
9. Artefactos, electrodomésticos 93.83% 3.44% 4.85% 0.13% 2.51%
(1) Comprende Fiado (en bodega, restaurante, tienda); trueque, pago en especie, regalado, vale bono gas (FISE), entre otros.
Fuente: ENAHO, 4to trim 2017

Cabe precisar que los porcentajes reportados no La ENAHO permite analizar a mayor profundidad al resultado
necesariamente suman 100% dentro de cada categoría del párrafo anterior. Así, podemos conocer qué región del
de compra, pues los entrevistados pueden responder a la país es más intensiva en la utilización de “otros medios de
pregunta aceptando varias alternativas.14 pago”. Según la encuesta al cuarto trimestre de 2017, si
analizamos los medios de pago utilizados en la compra de
Es sólo en los casos de compras de artefactos alimentos de consumo básico según dominio geográfico
electrodomésticos que el uso del dinero físico cae (Cuadro 2), resulta ser la sierra norte la más intensiva
ligeramente en favor de otros instrumentos, como las en la utilización de esta alternativa de pago (30.97%
tarjetas de débito o crédito. En este caso, el efectivo sigue de las personas en dicha región la usan), lo que estaría
siendo altamente preferido (93.83% de personas lo usan), relacionado a costumbres que tienen raíces en la historia
pero en mucho menor grado que el reportado en otras de nuestro país. La selva, sierra centro y la costa norte
categorías, y es también el tipo de compra en el que la también presentan porcentajes significativos de personas
tarjeta de crédito alcanza su mayor uso, llegando al 4.85%. que usan “otros medios de pago”, aunque algo menores,
con 22.89%, 20.68% y 19.61%, respectivamente.
Por otro lado, entre un 0.58% y un 3.44% de personas
usan tarjeta de débito para hacer compras, mientras que
las compras por internet son usadas por un porcentaje
ínfimo de personas, el cual llega a un máximo de 0.52%
para los “servicios de la vivienda”, pero no supera el
0.13% en las demás categorías adquiridas normalmente
por los hogares peruanos.

No deja de sorprender el elevado porcentaje de personas


que usan “otros medios de pago” en categorías como
“alimentos de consumo básico”, de 14.92%, o en
“productos de lavandería y de limpieza para el hogar”,
de 9.27%, y finalmente en “productos de aseo personal”,
de 5.50%. Esto quiere decir que, en dichas categorías,
alternativas de pago como el trueque, los pagos en
especie y el fiado son -en conjunto- más utilizadas que los
instrumentos financieros.

14
La pregunta formulada es “En los últimos doce meses, los medios de pago que Ud. generalmente utiliza para la compra de: …”, de modo que ésta no recoge la frecuencia de uso
que cada individuo encuestado hace de cada instrumento, sino más bien si “generalmente” lo usa. Así, una persona que hace un uso regular de su tarjeta de débito, crédito, y de
dinero en efectivo, marcará estas tres opciones. Por ello, la forma como se leen estos resultados es, por ejemplo, que “el 99% de personas usa generalmente el dinero en efectivo
para hacer compras de alimentos”.

15
Cuadro 2

M e dio s de pa go usa do s pa r a a lim e nto s de c o nsum o bá sic o

Ba nc a po r
C o nsum o Efe c tivo T. Dé bito T. C r é dito O tr o ( 1)
Inte r ne t
Total 99.47% 2.22% 1.77% 0.05% 14.92%
Costa Norte 99.59% 1.26% 1.91% 0.00% 19.61%
Costa centro 99.73% 0.99% 2.19% 0.00% 8.28%
Costa sur 99.74% 2.66% 3.95% 0.00% 4.46%
Sierra norte 99.27% 0.09% 0.18% 0.00% 30.97%
Sierra centro 99.96% 0.80% 0.50% 0.00% 20.68%
Sierra sur 99.91% 0.91% 0.82% 0.00% 4.70%
Selva 99.48% 0.71% 0.31% 0.00% 22.89%
Lima metropolitana 97.97% 11.49% 6.43% 0.43% 0.85%
(1) Comprende Fiado (en bodega, restaurante, tienda); trueque, pago en especie, regalado, vale bono gas (FISE), entre otros.
Fuente: ENAHO, 4to trim 2017

Mientras tanto, Lima Metropolitana figura como la menos


intensiva en medios de pago tradicionales (efectivo y
otros), y mucho más proclive a la utilización de medios
de pago alternativos al efectivo. Así, presenta un 97.97%
de personas que usan efectivo, un 11.49% usan tarjetas
de débito, 6.43% usan tarjetas de crédito, 0.43% optan
por la banca por internet y sólo un 0.85% utilizan “otros
medios de pago”.

Además, en cuanto a la tarjeta de débito, destaca que


en Lima Metropolitana el porcentaje de personas que
usa este instrumento casi duplica al que utiliza tarjeta de
crédito. Esta brecha no se observa en ninguna otra región.

En general, podemos evidenciar que los habitantes de Lima


Metropolitana presentan también la menor proclividad entre
regiones a usar medios de pago tradicionales (efectivo y
“otros”) y la mayor proclividad al uso de medios de pago
bancarios (modernos). Esto se relaciona con que dicha
región alberga a un mayor porcentaje de la población
incluida financieramente (ver Cuadro 3), además de
contar con mayor educación financiera, más información
disponible, más comercios con dispositivos que permiten
pagar con medios de pagos diferentes al efectivo, entre
otros factores.

USO DE EFECTIVO DE LAS PERSONAS INCLUIDAS


FINANCIERAMENTE

Una de las preguntas claves sobre inclusión financiera en la


ENAHO recoge información valiosa respecto de la tenencia
de instrumentos financieros, y consulta sobre los siguientes:
cuenta de ahorro, cuenta a plazos, cuenta corriente, tarjeta
de débito y tarjeta de crédito. Así, al cuarto trimestre de 2017
se obtuvo los resultados que se muestran en el Cuadro 3.

16
Cuadro 3

Inc lusió n F ina nc ie r a se gún r e gió n y pr o duc to


( Po r c e nta je de la po bla c ió n a dulta )

C ta . C ta . Ta r je ta de Ta r je ta de Inc luido s
Re gió n C ta . Pla z o
Aho r r o C o r r ie nte c r é dito dé bito fina nc ie r a m e nte
Costa norte 32.49% 0.31% 0.31% 4.91% 28.58% 34.43%
Costa centro 34.32% 0.24% 0.49% 5.25% 33.54% 36.17%
Costa sur 30.09% 2.35% 1.80% 8.15% 31.11% 35.89%
Sierra norte 29.99% 0.95% 0.08% 1.11% 26.65% 30.39%
Sierra centro 33.64% 0.48% 0.55% 2.12% 24.65% 34.70%
Sierra sur 22.29% 2.03% 3.26% 3.50% 22.85% 27.47%
Selva 26.43% 0.54% 1.65% 2.30% 21.48% 30.34%
Lima metropolitana 47.52% 1.24% 1.24% 13.02% 44.21% 49.88%
Total 31.68% 0.88% 1.24% 4.71% 28.09% 34.54%
(1) Comprende Fiado (en bodega, restaurante, tienda); trueque, pago en especie, regalado, vale bono gas (FISE), entre otros.
Fuente: ENAHO, 4to trim 2017

Así, cuando hablamos de incluidos financieramente, nos


referimos a aquellas personas que tienen al menos uno
de los productos mencionados. Entonces, al analizar
el comportamiento de pago de la población incluida
financieramente, encontramos que, según lo que se
esperaría en el plano teórico, esta población usa en menor
grado el dinero en efectivo, favoreciendo el uso de medios
de pago financieros (ver Cuadro 4).

Cuadro 4

M e dio s de Pa go Utiliz a do s - S ó lo inc luido s fina nc ie r a m e nte

Ba nc a po r
C o nsum o Efe c tivo T. Dé bito T. C r é dito O tr o ( 1)
Inte r ne t
1. Alimentos de consumo básico: pan, leche, papa, arroz, azúcar, etc 99.04% 6.24% 4.98% 0.14% 12.72%
2. Alimentos preparados para consumir dentro o fuera del hogar 99.07% 5.68% 3.59% 0.11% 0.38%
3. Productos de lavandería y de limpieza para el hogar 98.93% 5.25% 4.06% 0.05% 8.02%
4. Servicios de la vivienda 98.74% 2.46% 1.17% 1.41% 0.07%
5. Combustible para cocinar 99.41% 1.55% 0.87% 0.28% 0.81%
6. Productos de aseo personal 98.69% 4.88% 4.05% 0.08% 4.85%
7. Prendas de vestir, calzado, etc 98.21% 6.11% 5.91% 0.16% 1.72%
8. Muebles y enseres 96.76% 3.24% 4.13% 0.19% 0.80%
9. Artefactos, electrodomésticos 89.31% 6.62% 9.33% 0.25% 2.46%
(1) Comprende Fiado (en bodega, restaurante, tienda); trueque, pago en especie, regalado, vale bono gas (FISE), entre otros.
Fuente: ENAHO, 4to trim 2017

No obstante, lo señalado líneas arriba también descubrimos que el uso del efectivo resulta aún muy elevado en las
personas incluidas financieramente, y al mismo tiempo su uso de instrumentos financieros se percibe bastante bajo.

17
USO DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO

Otro tema que genera bastante interés y que merece


especial atención, es el uso de las tarjetas de débito y
crédito. Para ello, acotaremos el análisis a aquellas
personas que cuentan con dichos instrumentos (Cuadro
5).

En el caso de las tarjetas de débito, vemos que un 9.94%


de personas que las poseen, lo hacen en compras
de artefactos electrodomésticos. Mientras que en la
categoría de prendas de vestir llega a ser usado por el
6.02% de éstas y un 5.11% de las mismas la utilizan
para las compras de alimentos de consumo básico. Pero
estos niveles relativos de utilización resultan bajos si los
comparamos con los mostrados por las tarjetas de crédito.

Así, quienes usan la tarjeta de crédito llegan a representar


hasta un 37.05% de personas que las poseen, nivel que
se alcanza en el caso de la categoría de prendas de vestir.
Las otras dos categorías que presentan los niveles más
elevados de uso de la tarjeta de crédito son artefactos
electrodomésticos (33.45%) y alimentos de consumo
básico (31.78%).

La razón por la que más personas utilizan las tarjetas


de débito y crédito en las categorías mencionadas se
relacionaría a que éstas compras suelen ser realizadas
en tiendas por departamentos y/o supermercados,
lugares que además de poner a disposición terminales
punto de venta (POS) también ofrecen ofertas especiales
y descuentos por el uso de determinadas tarjetas, siendo
éstos más comunes para las tarjetas de crédito.

Cuadro 5

U s o de ta r j e ta de c r é di to y de di ne r o e n e fe c ti vo e n a que l l o s que ti e ne n di c ho i ns tr ume nto

T ie n e n t a rje t a d e cré d it o T ie n e n t a rje t a d e d é b it o


C o nsum o U so d in e ro e n U so d in e ro e n
U so d e t a rje t a U so d e t a rje t a
e f e ct ivo e f e ct ivo
1. Alimentos de consumo básico: pan, leche, papa, arroz, azúcar, etc 31.78% 96.37% 5.11% 98.99%
2. Alimentos preparados para consumir dentro o fuera del hogar 23.20% 95.75% 3.93% 98.95%
3. Productos de lavandería y de limpieza para el hogar 26.67% 95.91% 4.38% 98.72%
4. Servicios de la vivienda 7.27% 94.35% 1.20% 98.54%
5. Combustible para cocinar 4.99% 97.88% 0.94% 99.35%
6. Productos de aseo personal 25.96% 94.61% 4.36% 98.56%
7. Prendas de vestir, calzado, etc 37.05% 92.39% 6.02% 97.99%
8. Muebles y enseres 22.81% 89.77% 4.94% 96.17%
9. Artefactos, electrodomésticos 33.45% 75.17% 9.94% 88.45%
Fuente: ENAHO, 4to trim 2017

18
Es posible esbozar algunos supuestos y conclusiones Este acercamiento se daría en un primer momento a
a partir de los resultados descritos. En primer lugar, los través de la digitalización de las transacciones del usuario
incentivos, como ofertas, descuentos y promociones, que hoy no está incluido, y en la posterior tenencia de
estarían siendo un factor clave para promover el uso de una cuenta de ahorro vinculada a éstas. A partir de este
los medios distintos al efectivo. primer contacto será posible la generación de un historial
de pagos y movimientos, información que abre las puertas
El caso de las tarjetas de crédito, es claro en ese sentido.15 a una mayor gama de servicios y productos que las
Es decir, que la existencia de ofertas y promociones en las entidades podrán ofrecerle.
tarjetas de crédito explicarían que éstas sean más usadas
–en términos relativos- que las tarjetas de débito. ¿QUÉ ES BIM?

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que –según BIM es un monedero electrónico creado en el marco de la
ENAHO- sólo un 4.71% de la población cuenta con tarjetas Ley que regula las características del dinero electrónico,
de crédito, mientras que 28.09% cuenta con tarjeta de aprobada en el año 2013, que permite enviar y recibir
débito. Es por ello que a nivel agregado el mayor uso de dinero de amigos, familiares o clientes, hacer recargas de
las tarjetas de crédito se diluye a favor de un uso casi celulares, así como realizar el pago de tasas impositivas
generalizado del dinero en efectivo. (el nuevo RUS) y otros servicios, de forma rápida, segura
y sin la necesidad de acercarse a una entidad financiera.
De este modo, queda en evidencia que el camino por
recorrer en cuanto a la transición a un mundo sin dinero Una iniciativa que se gestó en la Asociación de Bancos
en efectivo aún es bastante largo en nuestro país. Sin del Perú con el objetivo de promover una mayor inclusión
embargo, ello no necesariamente implicará que se financiera y que hoy tiene el respaldo no solo de la banca
requiera largo tiempo para transitarlo. privada nacional, sino de cajas, edpymes, cooperativas,
banca pública y empresas especialmente creadas para el
Y es que, es muy posible que en una gran proporción de uso del dinero electrónico (EDDES). A ellos, se suman hoy
los casos analizados (las diferentes categorías de compra todas las empresas de telecomunicaciones que operan en
recogidas por la ENAHO), no exista la infraestructura el país.
necesaria para realizar pagos con instrumentos financieros,
como son las tarjetas de débito o crédito. No es común, Una de las principales ventajas del BIM es que no necesita
por ejemplo, encontrar puestos de venta de alimentos con de un teléfono inteligente para ser usado. Cualquier
terminales punto de venta (POS) en mercados de abastos, celular, incluso el más básico, está preparado para ser
o en tiendas o bodegas pequeñas. La informalidad con la parte de este sistema. Ni siquiera es necesario tener saldo
que éstos operan, así como la pequeña escala de ventas para llamadas para realizar operaciones, y opera a través
y los estrechos márgenes de ganancias que manejan de una cuenta bancaria simplificada de dinero electrónico,
pueden ser factores que desalienten la adquisición de ajustándose a toda la regulación existente para garantizar
tales dispositivos. la calidad del servicio y la protección del consumidor
final. Ésta es una iniciativa pionera en el mundo,
Pero este escenario puede cambiar rápidamente a medida puesto que, entre las más de 250 iniciativas de dinero
que la billetera electrónica (BIM) alcance una escala electrónico existentes, fue la primera en ofrecer completa
operativa relevante. interoperabilidad entre compañías de telecomunicaciones
y/o entidades financieras.
3.3. BIM: BILLETERA ELECTRÓNICA INTEROPERABLE
A diciembre de 2017, 25 entidades operaban con BIM
La Billetera Móvil (BIM) es una herramienta alternativa como emisores de dinero electrónico (bancos, cajas,
al efectivo de muy fácil utilización, y representa una financieras, edpymes, y las nuevas empresas de dinero
oportunidad para acercar a todos los peruanos al sistema electrónico), en conjunto con las diferentes empresas de
financiero, en especial a aquellos que actualmente no telecomunicaciones. Se estima que al 2021 BIM logrará
participan de él. una cobertura de cerca de 5 millones de usuarios.

15
Aunado a ello, una mayor información sobre su uso, la comunicación en lenguaje simple y educación financiera son factores que también impulsan el uso responsable de este
instrumento de pago.

19
EVOLUCIÓN (BIM EN NÚMEROS)

Al término del año 2017, el número de personas


registradas como usuarios BIM llegó a 398,284, cifra que
representó un crecimiento de 59.46% respecto al cierre
de 2016. Es importante indicar que si bien el número de
usuarios registrados casi se ha duplicado en el último año,
el potencial de crecimiento es inmenso, considerando que
a la fecha en nuestro país existen más de 38 millones
de líneas móviles activas y bajos niveles de inclusión
financiera.
USUARIOS BIM REGISTRADOS AL CIERRE DEL MES: DIC'16 - DIC'17
Usuarios BIM registrados al
( E Ncierre
N Ú M E Rdel
O ) mes: Dic’16 - Dic’17
(En número)
393,366 398,284
385,231
375,273
361,826
341,975 350,206
324,347
306,738
292,965
279,994
265,624
249,774

Fuente:
BIM

DIC-16 ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17 NOV-17 DIC-17

Fuente: BIM
Sin embargo, tan importante como el número de usuarios
es la frecuencia en el uso que se le da a la billetera móvil.
Así, según cifras disponibles al cierre de 2017, el número
total de transacciones realizadas a través de la plataforma
BIM en diciembre fue de 278,406, cantidad que supera
largamente a las 42,336 operaciones en similar mes de
2016.

Transacciones
Transaccionesrealizadas
Realizadas aatravés
través
de de BIM:
Bim: Dic’16
Dic'16 - Dic’17
- Dic'17
(Ennúmero)
(En número)
300,000 278,406
269,303
262,346
245,125 246,691
250,000 237,618
227,254 230,842

200,000
157,967
142,188
150,000
Fuente:
104,489 BIM
100,000
67,435
42,336
50,000

0
dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

De igual manera, elBIM


Fuente: monto total de las transacciones realizadas a través de BIM reportó S/ 5’461,260 en diciembre de
2017, cifra muy por encima de los S/ 459,510 anotados en igual mes del 2016.

20
Monto total
Montode transacciones
Total de Transaccionesrealizadas a través
Realizadas a través de Dic'16
de Bim: Bim:-Dic’16
Dic'17 - Dic’17
(En(S/)soles)
6,000,000
5,461,260
5,097,072
5,000,000 4,587,578

4,000,000
3,040,217
2,460,440
3,000,000 2,251,294
2,230,490
2,166,660
2,000,000 1,486,978
1,305,294
988,191
1,000,000 649,034
459,510

Fuente: 0
BIM dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Fuente: BIM
A pesar del importante crecimiento en el uso de BIM
por parte de los usuarios, su participación entre las
operaciones realizadas con medios de pago distintos al
efectivo aún es bastante pequeña, representando menos
del 1%.16

En los próximos años, se prevé que el avance de BIM


cobre fuerza y vaya cubriendo el elevado potencial de
crecimiento con el que cuenta. Según datos al 2015 de
líneas móviles y población mayor a 15 años, se observa
que existe una elevada penetración de la telefonía móvil en
el país, con la mayoría de departamentos con un promedio
de más de una línea por persona.

Número de líneas móviles por persona: 2015


Número de líneas móviles por persona: 2015
(mayores
(mayores de 15 años)
de 15 años)
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

Fuente:
INEI y Osiptel

Fuente: INEI y Osiptel


Así, se espera que BIM vaya ganando una participación cada vez más importante en el universo de transacciones con
medios diferentes al efectivo, y permitiendo que éstas ganen terreno ampliamente frente a las transacciones efectuadas
con efectivo.

16
Sumamos el número de transacciones realizadas con BIM en todo el 2017 (2.5 millones) al total de transacciones con medios distintos al efectivo (551.5 millones), y calculamos
la participación de BIM respecto al nuevo total (554 millones), que resulta de 0.45%.

21
PERSPECTIVAS DE BIM que más peruanos accedan a los beneficios del sistema
financiero, es una herramienta de democratización e
Como se ha mostrado, la plataforma BIM viene presentando integración que confiamos será decisiva para consolidar
un crecimiento vertiginoso de transacciones. No obstante, la inclusión social y financiera del Perú.
es necesario reconocer que éstas aún representan una
porción bastante baja del total de transacciones realizadas 4. COMPARACIÓN INTERNACIONAL
en el sistema financiero.
La publicación Global Findex, del Banco Mundial,
BIM inició operaciones con la posibilidad de enviar y recibir brinda una amplia estadística sobre el uso de medios
dinero desde cualquier teléfono celular, y a medida que se de pago digitales que permite comparar al Perú a nivel
ha consolidado una mayor red de cajeros corresponsales y internacional. Esta información ha sido generada a partir
automáticos para permitir el ingreso (cash in) y salida (cash de entrevistas realizadas por el Banco Mundial a cerca de
out) de dinero, el uso de la plataforma se ha incrementado. 150,000 personas en más de 140 países.17

Actualmente, se viene ampliando las posibilidades de Se confirma, pues, que el camino por recorrer es bastante
uso de BIM mediante pagos de servicios a una diversa largo en cuanto a la reducción del uso del efectivo en
gama de empresas. Confiamos que esta lista crezca de nuestro país. Así, según los datos de Global Findex de
forma importante en el futuro próximo. Asimismo, se 2017 para el uso de medios de pago digitales, el Perú
viene trabajando para lograr una mejor inserción de BIM se sitúa en desventaja frente a sus pares de la Alianza
en la infraestructura de pagos ya existente, por ejemplo, del Pacífico, así como frente al promedio Latinoamericano.
permitiendo su uso en el pago a través de Terminales Mucho más aún, respecto de los países de la Organización
Punto de Venta (POS), entre otros. para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como vemos, actualmente se está trabajando para ampliar


el ecosistema en el que BIM opera, de modo que su uso se
vaya masificando progresivamente.

En un país como el Perú, con limitantes estructurales


tan importantes como una escasa educación financiera,
elevada pobreza e informalidad y alta percepción de
corrupción, el reto de consolidar el uso de medios de
pago electrónicos para acelerar el proceso de inclusión
financiera resulta bastante retador. Sin embargo, creemos
que BIM nos permitirá asumir este reto con mejores
perspectivas.

Cabe señalar que The Economist Intelligence Unit, en


su publicación Microscopio Global, en donde analiza la
calidad del entorno para la inclusión financiera, destacó en
su edición de 2016 la puesta en marcha de BIM, volviendo
a ubicar a Perú, por noveno año consecutivo, en el primer
lugar con 89 puntos.

Y es que Bim es un producto que promueve la inclusión


social, y apunta a beneficiar especialmente a los peruanos
que, contando con un celular, viven en zonas remotas
donde todavía no llegan los servicios financieros o donde
la penetración del sistema financiero es mínima. Tenemos
en nuestras manos un instrumento que además de permitir
17
Cada edición de la encuesta fue realizada durante el año calendario de referencia por Gallup Inc., como parte del sondeo mundial que realiza dicha empresa. Cabe señalar que,
desde 2005, Gallup ha llevado a cabo encuestas de aproximadamente 1,000 personas en cada una de más de 160 economías y en más de 140 idiomas, utilizando muestras
representativas a nivel nacional seleccionadas aleatoriamente. El grupo objetivo es toda la población civil no institucionalizada de 15 años o más.

22
Usó el internet para pagos o compras en último año

Uso de medios
Usó tarjeta de crédito de pagos
o débito digitales
en último año Finalmente, respecto al porcentaje de personas que
(porcentaje
Hizo o recibió pagos digitales en último año 15 años)
de personas mayores de usaron dinero en efectivo para hacer pagos de recibos
de servicios, se encontró que el Perú fue menos intensivo

92.1
en el uso del efectivo (75%) que Colombia (76.3%) y

82.2
México (80.4%), pero más intensivo que el promedio
latinoamericano (72%) y que el promedio de la OCDE

69.8
(79%).

65.4
Pago de recibos de servicios
53.4 Pagó recibos de serv. con teléfono móvil
(porcentaje dePagó
personas mayores de 15 años que pagan

45.8
recibos de serv. con cuenta en instit. Finan.
Pagó recibos de recibos)
37.3

serv. con dinero en efectivo


33.9

31.7

29.5

28.6

80.4
90.0

79.3
76.3
75.0

72.0
71.9
80.0
17.5

16.4

15.5

70.0
14.5

13.2
11.7

60.0
7.0

Fuente:
50.0
Global Findex
2017 - Banco 40.0

22.8
22.0
Mundial

21.0
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE LATAM OECD 30.0

19.3
15.2

13.7

11.3
Usó el internet para pagos o compras en último año 20.0

9.1
Fuente:

5.6
4.8
3.2
Global Findex

3.1
Usó tarjeta de crédito o débito en último año
10.0 2017 - Banco
Mundial
0.0
Hizo o recibió pagos digitales en último año
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE LATAM OECD

Pagó recibos de serv. con teléfono móvil


92.1

El Perú figura con los niveles más bajos entre la Alianza Pagó recibos de serv. con cuenta en instit. Finan.
del Pacífico para indicadores como el del porcentaje de
82.2

Pagó recibos de serv. con dinero en efectivo


personas adultas (mayores de 15 años) que usan internet90.0
80.4

79.3
69.8

76.3

para pagos o compras y el porcentaje que usó tarjetas de80.0 Los datos del Banco Mundial permiten aproximarnos al
75.0

72.0
71.9
65.4

crédito o débito en el último año. En dichos indicadores nos70.0 uso general del efectivo a partir de sus cifras sobre el
situamos también por debajo del promedio latinoamericano60.0 uso de medios de pago electrónicos. Global Findex, en
53.4

y frente al promedio de países de la OCDE. De la misma50.0 su edición de 2011, preguntó a los encuestados si éstos
45.8

forma sucede con el porcentaje de adultos que hizo o40.0 usaban medios de pago electrónicos para hacer pagos.18
37.3

22.8
22.0
33.9

21.0

30.0 De modo que el complemento de este dato correspondería


19.3
recibió pagos digitales en los pasados doce meses.
31.7

15.2
29.5

13.7
28.6

11.3
20.0
al porcentaje de personas adultas (mayores de 15 años)
9.1

5.6
4.8
3.2
3.1

10.0
Algo similar ocurre cuando se analiza el porcentaje de 0.0 que generalmente NO usa medios de pago electrónicos
17.5

16.4

15.5
14.5

13.2
11.7

adultos que pagan recibos de servicios. En la última edición para


P E R Úhacer
C O L Opagos,
M B I A M Ées decirC Hque
XICO I L E usan mayoritariamente
LATAM OECD
7.0

del Global Findex se preguntó sobre el medio de pago con dinero en efectivo.
el que se realiza dichas transacciones, y se encontró que
el teléfono móvil es menos
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE
usado en elOPerú
LATAM ECD
que en el resto
de países de la Alianza del Pacífico. Asimismo, muestra
un bajo ratio (15.2%) de adultos que hicieron pagos de
servicios directamente a través de alguna cuenta en el
sistema financiero, dato que se compara con el 21% de
Colombia y el 22% en Chile, pero que fue superior al de
México (9.1%). Por su parte, el promedio de Latinoamérica
fue de 22.8% y de 79.3% para la OCDE.

18
Esta pregunta no fue incluida en las ediciones de 2014 ni 2017 del Global Findex.

23
93.
93.
9

88.9
91.
PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS

98.1
(% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)

93.8
93.2

91.7

88.9
PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS
98.1 (% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)

93.8
93.2

47.7
91.7

88.9
Personas que usaron dinero en efectivo para pagos Personas que hicieron o recibieron un pago digital
PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS

98.1
(% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)

93.8
93.2

91.7

47.7
88.9
PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS
(porcentaje de personas mayores de 15 años) ( % D E P E R S O N A S M A Y O R E S D E 1 5 A Ñen
O S ) el últ. año

(% de personas mayores de 15 años)

93.8
93.2

Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial

47.7
91.7

Fuente: Global Findex 2017 - Banco Mundial


88.9

98.1
UE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS

93.8
93.2

91.7
DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)
PERÚ

47.7
88.9
PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS
PERÚ COLOMBIA MÉXICO 98.1
CH ILE L( %A TDAE M
P E R S O N A S OMEACYD

PERSONAS QUE HICIERON O RECIBIERON UN PAGO DIGITAL EN EL ÚLT. AÑO


ORES DE 15 AÑOS)

Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial

PERÚ
PERÚ COLOMBIA 33.9
M ÉXICO CHILE LATAM OECD
93.8

47.7
91.7

PERSONAS QUE USARON DINERO EN EFECTIVO PARA PAGOS


98.1
88.9

COLOMBIA

93.8
93.2

91.7
NERO EN EFECTIVO PARA PAGOS

88.9

47.7
MAYORES DE 15 AÑOS) P E R S O N A S Q U E U S A R O N D I N E R O E N E F E C T I V O Fuente:
P A R A P Global
AGOS Findex 2014 - Banco Mundial
(% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE 93.2
LATAM OECD

COLOMBIA
(% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)

(% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)


Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial PERÚ COLOMBIA MÉXICO 37.3
CHILE LATAM OECD
98.1
93.8

47.7

93.8
93.2
88.9

91.7

88.9

47.7
VO PARA PAGOS P E R S O N A S Q U E U S A R O N D I N E R O E N E F E C T I V O PFuente:
A R A P AGlobal
GOS Findex 2014 - Banco Mundial
MÉXICO

AÑOS) (% DE PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS)


COLOMBIA MÉXICO CHILE LATAM 91.7
OECD

MÉXICO
Findex 2014 - Banco Mundial PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE 31.7
LATAM OECD
98.1
93.8

93.8
47.7

93.2

91.7

47.7
88.9
Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial
CHILE

IA MÉXICO CHILE LATAM OECD 88.9

CHILE
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE LATAM OECD 65.4
nco Mundial
47.7

47.7
Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial
LATAM

LATAM
O CHILE LATAM OECD 93.8
PERÚ COLOMBIA MÉXICO CHILE LATAM OECD 45.8

Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial


OECD

OECD
92.1 Fuente:
LATAM OECD PERÚ C O L O M47.7
BIA MÉXICO CHILE
Fuente: LATAM OECD
Global Findex
Global Findex 2017 - Banco
Fuente: Global Findex 2014 - Banco Mundial 2011 - Banco Mundial
Mundial

Estos datos se condicen con los resultados reportados por 5. CASOS DE ÉXITO EN LA REDUCCIÓN DEL USO DEL
la ENAHO del INEI, pues revelan que un 98% de adultos EFECTIVO
usan efectivo en nuestro país, aventajando a nuestros
pares de la Alianza del Pacífico, y más altos que el Kenia. Este país africano es hoy un referente en los
promedio latinoamericano. Más aún si nos comparamos pagos digitales a través de teléfonos móviles gracias
con la OCDE. Dentro del universo de países para los cuales a la experiencia positiva de M-Pesa, un sistema que
el Banco Mundial presenta este dato, el Perú se ubica en actualmente utiliza una parte mayoritaria de la población.
el puesto 32 de una lista de 135 países, ordenados de El servicio fue lanzado en 2007 con la idea de facilitar
mayor a menor uso de efectivo. la extensión de microcréditos en las zonas más pobres
del país, pero progresivamente fue alcanzando una mayor
Sin embargo, este indicador no volvió a ser publicado en escala de uso.
las ediciones posteriores. En vez de éste se encuentra un
indicador que señala el porcentaje de personas (mayores Un factor clave que explicó el rápido éxito de este medio
de 15 años) que envió o recibió un pago digital en el último de pago fue la pobre infraestructura de puntos de
año. El Global Findex 2017 arrojó que el porcentaje de atención bancarios, lo que se relacionaba a su vez con
personas mayores de 15 años que hicieron o recibieron las dificultades e inseguridad para trasladar efectivo por el
un pago digital en América Latina fue de 45.8%. Así, territorio keniano. Esto hizo que los clientes de Safaricom,
desagregando las cifras por países que pertenecen a la empresa de telecomunicaciones responsable del servicio
Alianza del Pacífico, se tiene que Chile es el país con mayor y filial de Vodafone, comenzaran a utilizarlo en mucha
porcentaje de personas mayores de 15 años que hicieron mayor escala para enviar dinero de un punto a otro del
o recibieron un pago digital, con un 65.4%, seguido de país. La elevada participación de mercado de Safaricom
Colombia con un 37.3%. En el Perú, este indicador llega también jugó un rol importante en el creciente uso que
a 33.9%, superando ligeramente a México con 31.7%. M-Pesa logró desde que fue lanzado el servicio.
El porcentaje restante de estas cifras representa a las
personas que no realizaron pagos digitales en el último Es necesario resaltar que, al ser una empresa de
año, pudiendo interpretarse que son quienes usaron telecomunicaciones la responsable de operar la billetera
exclusivamente dinero en efectivo en el último año. electrónica en este país, su mayor uso y cobertura no
ha implicado necesariamente una mayor penetración de
cuentas bancarias en el país. Las mismas cifras del Global

24
Findex dan una clara muestra de ello al revelar que, en de aceptación de los medios de pago electrónicos y ha
el año 2017, Kenya contaba con un 73% de adultos que realizado cambios regulatorios que impulsen su mayor
tenían una cuenta de dinero móvil (vs. 58% en 2014), pero utilización por parte de los consumidores.
sólo un 56% contaban con una cuenta en una entidad
financiera (vs. 55% en 2014). Dentro de sus políticas, este país asiático decidió otorgar
deducciones en el Impuesto de Renta de las personas en
OTROS CASOS DE ÉXITO la medida que utilizaran más sus tarjetas como medio de
pago, y reducciones en el IVA (Impuesto al Valor Agregado)
Siendo conocidos los beneficios asociados a la masificación para transacciones realizadas con dichos instrumentos.
de los medios de pago electrónicos, diferentes gobiernos Este caso mostró también, que si bien hay un efecto inicial
han venido promoviendo –y en algunos casos obligando- negativo en los ingresos del fisco, a mediano plazo este es
la realización de transacciones a través del sistema compensado y revertido.
financiero.
Otras medidas adoptadas por el Gobierno incluyen una
POLÍTICAS PROHIBITIVAS auditoria para los comerciantes que se nieguen a instalar
dispositivos que permitan realizar transacciones con
Italia y España. Por ejemplo, en Italia, a partir de 2013 se tarjetas.
encuentra prohibido utilizar el efectivo para transacciones
que superen € 1,000, mientras que en España no es Suecia. Como hemos señalado previamente, la
posible pagar en efectivo sumas superiores a € 2,500 disponibilidad de infraestructura digital juega un papel
euros, siempre que una de las partes sea un empresario importante en las políticas de reducción del uso de efectivo,
o un profesional. lo que engloba acceso a ATM, internet, conectividad,
computadoras y smartphones, y muchas otras variables
México y Perú. En América Latina, el Gobierno de México del ecosistema digital. En esa línea, se recoge también
limita las compras en efectivo de inmuebles con un valor la experiencia de Suecia en la aplicación de medidas que
igual o superior a US$ 31,000. Mientras que en el Perú, afectaron la evolución del uso del efectivo como medio de
la recientemente promulgada Ley 3073019 establece que pago.
desde agosto de 2018 será obligatoria la utilización de
medios de pagos diferentes al efectivo en la compra de Así, el Sveriges Riskbank (Banco Central de Suecia) registra
vehículos en general, así como inmuebles, acciones, y una disminución del dinero en circulación de cerca de 40%
el aumento y reducción de capital social, siempre que el en los últimos años. A lo que se sumó que el uso de los
monto de la transacción sea igual o superior a 3 UIT (S/ cajeros electrónicos (ATM) para retirar efectivo cayó en los
12,450 o US$ 3,800). últimos 10 años, mientras que el uso de tarjetas débito y
crédito creció considerablemente. Como consecuencia de
POLÍTICAS DE INCENTIVOS ello, se ha observado una mejora importante en términos
de seguridad ciudadana, con una reducción importante en
Por otro lado, algunos países han decidido generar políticas el número de asaltos a mano armada en el país.
menos coercitivas, dando mayor énfasis a los incentivos.
Estas medidas suponen que la masificación en el uso de Es importante resaltar el rol clave en este proceso que ha
medios electrónicos crecerá a medida que los individuos tenido el Gobierno sueco. Y es que, fue el mismo Estado
perciban que estos instrumentos aumentan su nivel de quien planteó como necesidad que todos en la sociedad
bienestar. Lo que se busca con estas estrategias es que el tengan acceso a un sistema básico de pagos, promulgando
ciudadano se sienta más motivado a pagar su transacción una serie de normas para procurar ello.
a través de un medio electrónico y no en efectivo.
Según The New York Times, la aplicación de políticas
Corea del Sur. El caso más conocido es el de Corea para la reducción del efectivo en este país ha sido más
del Sur, que ha visto un crecimiento sin precedentes sencilla gracias a la excelente penetración de Internet,
(16.4% anual) en el uso diario promedio de las tarjetas el alto uso de smartphones, un ingreso per cápita alto,
de crédito durante la última década. Para lograr esto, el elevado grado de formalidad, baja pobreza y confianza en
Gobierno ha incentivado el desarrollo de la infraestructura
19
Ley que modifica los artículos 3, 5 y 7 del Decreto Supremo 150-2007-EF, texto único ordenado de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, y
los artículos 16 y 192 del Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas.

25
las instituciones, entre otras. Entre las principales medidas del establecimiento de dos objetivos: la universalidad de
adoptadas a lo largo de los años destaca el lanzamiento derechos; y la transformación y modernización del sistema
del servicio Swish en el 2012. Un sistema que permitía de pagos.
el uso de transacciones On-line sin ningún tipo de cobro
o comisión adicional y significó una revolución financiera El primer objetivo, de universalidad de derechos, incentiva
para la población. el acceso universal a servicios financieros y un mayor
impulso a la educación financiera. Para ello, se está
El trabajo conjunto entre los bancos comerciales, el promoviendo condiciones más favorables de acceso a
ente emisor, comerciantes, entre otros, ha permitido instrumentos financieros y la reducción de sus costos
un avance considerable en la reducción del efectivo en asociados; así como la puesta en vigencia de normas
Suecia con importantes beneficios asociados a éste, como relacionadas con una correcta cultura financiera, como
el decrecimiento en la tasa de asaltos. Actualmente, los que los créditos sean otorgados en la misma moneda en
pagos con plásticos (tarjetas de crédito y débito) alcanzan la que se percibe los ingresos y que la cuota de aquellos
aproximadamente el 80% de las transacciones. no exceda el 20% de los ingresos.

Un elemento fundamental para que el uso de efectivo El segundo objetivo, de modernización del sistema de
disminuyera en Suecia fue la confianza existente en el pagos, fomenta la competencia y eficiencia de dicho
sistema de pagos alternativos. Esto implica que un paso sistema a través de la creación de instituciones emisoras
inicial importante para lograr reducir sostenidamente el de dinero electrónico, a la vez que se incentiva el uso de
uso del efectivo es afianzar la confianza de los usuarios en medios de pagos electrónicos en sustitución del efectivo.
el sistema financiero por medio de herramientas útiles y Una de las medidas adoptadas fue la rebaja del Impuesto
adecuadamente reguladas. al Valor Agregado (IVA) para aquellas transacciones que
se realizaran con tarjetas de débito y otros instrumentos
Uruguay. De otro lado, en el 2014, Uruguay aprobó electrónicos de pago.20
una Ley de Inclusión Financiera, con lo que afianzó
sus esfuerzos como nación para reducir el efectivo. El De acuerdo a los resultados que viene obteniendo
diagnóstico previo a la ley incluyó la existencia de un bajo Uruguay se puede observar que la rebaja del IVA favorece
nivel de inclusión financiera, baja cobertura e intensidad un cambio en los hábitos de pago de los ciudadanos. Así,
en el uso de servicios financieros, el funcionamiento los montos operados con tarjeta de débito son ahora trece
ineficiente del sistema de pagos y un mercado de dinero veces mayores a los que existían hace tres años. En ese
plástico en subdesarrollo, con predominio del efectivo y sentido, el mayor uso de la tarjeta de débito ocurrió en
de cheques como medios de pago. La Ley de Inclusión detrimento de los retiros de efectivo.
Financiera busca combatir estas deficiencias por medio

Compras concon
Compras tarjetas dededébito
tarjetas débitoemitidas
emitidas en Uruguay
en Uruguay
Operaciones en MN y
(Operaciones en MN y ME)ME
4
7.5 puntos 9,000
3er año:
1er año de aplicación 2do año: 3 puntos de IVA
2 puntos
de la rebaja: 4 puntos IVA 8,000
IVA
de IVA
6.0 7,000
Cantidad de
operaciones
6,000
4.5
Monto (eje der) 5,000

4,000
3.0
3,000

1.5 2,000

1,000
Fuente:
BCU 0.0 0
abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17
20 Fuente:
En Uruguay, el descuento del IVA aplica paraBCU
las compras efectuadas a través de los siguientes medios de pago electrónicos: tarjetas de débito, instrumentos de dinero electrónico, débitos
automáticos (en cuentas bancarias o en instrumentos de dinero electrónico), tarjetas prepagas emitidas por entidades reguladas y supervisadas por el Banco Central y pagos electrónicos efectuados
a través de cajeros automáticos, teléfonos celulares o por Internet, con fondos almacenados en cuentas bancarias o en instrumentos de dinero electrónico. Si bien durante los dos primeros años
de aplicación de la Ley de Inclusión Financiera existieron rebajas para las compras realizadas con tarjetas de crédito, las mismas tuvieron un carácter transitorio y finalizaron el 31 de julio de 2016.

26
Ratio: Compras con tarjeta de débito/ retiro de efectivo
Compras con tarjeta de débito/Retiro de efectivo
(Datos
(Datos semestrales)
semestrales)
30.0%
24.7%
25.0%
20.0%
20.0%
15.9%
13.3%
15.0%
9.8%
10.0% 6.3%
5.0% 1.9% 2.2%
0.6% 0.8% 0.9% 1.2% 1.4%
Nota: Compras
0.0% y retiros en ATM
efectuados en Uruguay
I-11 II-11 I-12 II-12 I-13 II-13 I-14 II-14 I-15 II-15 I-16 II-16 I-17 con TD emitidas en
Uruguay

India. El Gobierno Nota:


de Compras y retiros en ATM efectuados en Uruguay con TD emitidas en Uruguay
India enfrenta una economía
informal gigantesca y, como consecuencia, bajísimas
contribuciones a la seguridad social, una tributación muy
baja como porcentaje del PBI, así como narcotráfico, lavado
de dinero, altísima criminalidad y hasta una guerrilla.

Ante ello, sus autoridades han optado por impulsar los


pagos móviles, teniendo el claro propósito de convertir el
celular en una billetera electrónica, especialmente en las
zonas rurales, en donde las tarjetas de crédito, débito y los
ATM son prácticamente inexistentes. Asimismo, se otorga
beneficios tributarios a los consumidores que gastan
una porción de sus ingresos con tarjetas así como una
disminución entre el 1% y el 2% de la tasa del IVA para
los comercios que aceptan medios electrónicos de pago.

6. CONCLUSIONES

• El dinero en efectivo tiene fecha de caducidad. Tarde o


temprano será reemplazado en su totalidad por medios
alternativos para realizar transacciones.

• En general, a nivel mundial, podemos decir que,


a pesar que el uso del dinero en efectivo ha venido
reduciéndose poco a poco en la mayoría de los países,
éste aún es elevado. Esta situación responde, por ahora,
a la existencia de un patrón que está impregnado en el
comportamiento de los agentes económicos. Esto último
responde a la sencillez de su uso; al bajo costo para
realizar diferentes transacciones; a que no requiere de
ningún tipo de identificación al usarlo; permite mantener
el anonimato de las transacciones; y es aceptado en
cualquier establecimiento.

27
• Los datos a nivel internacional permiten identificar una
serie de relaciones estadísticas interesantes vinculadas
con el uso de efectivo. Así, se evidencia una correlación
negativa entre el uso del efectivo y la inclusión financiera,
así como entre el efectivo y los ingresos fiscales, pero
también una correlación positiva con la informalidad y los
niveles de precepción de corrupción. Estas relaciones no
hacen sino dar luces sobre las áreas en las que debieran
centrarse las acciones de política que deseen apuntar
hacia una reducción del uso del efectivo, con todos los
beneficios que ello genera.

• De acuerdo con Rogoff (2014), y siguiendo a Bordo y


Levin (2017), una reducción del uso de efectivo haría más
potentes y oportunas a las medidas de política monetaria
de los bancos centrales, con el objetivo de estimular o
suavizar el ritmo de crecimiento de la economía.

• Cifras de ASBANC muestran que las transacciones


con medios de pago distintos al efectivo han crecido
sostenidamente en los últimos años, destacando el avance
de las transferencias interbancarias y de la banca móvil.
Asimismo, se evidencia que los retiros de efectivo vienen
perdiendo participación sostenidamente en los últimos
años.

• No obstante, las cifras de ENAHO revelan que más


del 95% de las personas utilizan dinero en efectivo para
efectuar sus compras, y ese porcentaje supera el 99%
en las categorías de compra más comunes y frecuentes,
como alimentos, productos de lavandería y limpieza, o
prendas de vestir. Esto no hace sino reflejar el amplio
terreno que aún deben recorrer en conjunto todas las
alternativas al dinero en efectivo en nuestro país.

• Sorprende también que, según ENAHO, alternativas de


pago como el trueque y el fiado alcancen porcentajes de
uso de más de 15% a nivel nacional, y de más de 36%
en la sierra peruana. Una situación que está relacionada
a costumbres que tienen raíces en la historia de nuestro
país, y que eventualmente podrían representar un reto
para vencer en la tarea de promover el uso de medios
alternativos al efectivo.

28
• Los incentivos, como ofertas, descuentos y promociones,
estarían siendo un factor clave para promover el uso de
los medios distintos al efectivo. El caso de las tarjetas de
crédito, es claro en ese sentido. Es decir, que la existencia
de ofertas y promociones en las tarjetas de crédito estarían
explicando que éstas sean más usadas –en términos
relativos- que las tarjetas de débito.

• BIM representa una oportunidad para reducir de


forma importante y sostenible el uso de efectivo en
el Perú, tomando en cuenta su crecimiento actual, su
total interoperabilidad, y a las acciones actualmente
desplegadas para ampliar el ecosistema en el que trabaja
esta herramienta. Creemos que su uso se irá masificando
progresivamente.

• Las cifras más recientes del Global Findex (2017)


permiten ver que el Perú está rezagado frente a sus pares
de la Alianza del Pacífico respecto al uso de medios de
pago digitales, y que los aventaja en el uso del dinero en
efectivo.

• Es necesario implementar políticas que incrementen la


competencia del sistema bancario y promueva la confianza
del consumidor para utilizar los productos y servicios
financieros, puesto que existen costos que deberían
disminuir como resultado de una política de competencia
eficiente en el sistema financiero y como parte de una
modernización de la tecnología disponible.

• De igual modo, se debe trabajar en reinventar la oferta de


servicios de sector financiero privado. Primero, reconocer
que las necesidades de las personas no incluidas en el
sistema financiero son muy distintas a las personas de
ingresos medios altos que habitan en ciudades.

29
Pe r ú C o lo m bia M é xic o C hile LATAM O EC D
Indic a do r
2017 2014 2017 2014 2017 2014 2017 2014 2017 2014 2017 2014
(% mayores de 15 años) 43.0 N.D 46.0 N.D 37.0 N.D 55.0 N.D 55.0 N.D 95.0 N.D
7. ANEXO
Personas que tienen cuenta
Posición en ranking 102/144 N.D 92/144 N.D 113/144 N.D 74/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
Personas que tienen cuenta en el sistema (% mayores de 15 años) 42.2 29.0 44.9 38.4 35.4 38.7 73.8 63.2 54.2 51.1 94.7 94.0
financiero Posición en ranking 91/144 106/155 83/144 91/155 102/144 90/155 54/144 62/155 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 27.9 N.D 25.7 N.D 24.6 N.D 59.8 N.D 41.5 N.D 84.2 N.D
Tienen tarjeta de débito
Posición en ranking 83/144 N.D 88/144 N.D 91/144 N.D 52/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 8.9 11.9 11.9 17.5 13.3 19.0 46.5 39.8 23.6 27.7 71.8 65.3
Usó tarjeta de débito en último año
Posición en ranking 90/122 79/143 79/122 72/143 77/122 67/143 44/122 42/143 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 10.6 N.D 13.9 N.D 9.5 N.D 29.8 N.D 18.8 N.D 56.8 N.D
Tienen tarjeta de crédito
Posición en ranking 69/144 N.D 63/144 N.D 74/144 N.D 34/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 9.0 10.0 11.2 12.2 N.D 11.1 24.7 22.6 15.6 18.0 50.7 46.7
Usó tarjeta de crédito en último año
Posición en ranking 69/71 60/143 64/71 55/143 N.A 57/143 34/71 37/143 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 14.5 N.D 17.5 N.D 16.4 N.D 53.4 N.D 28.6 N.D 82.2 N.D
Usó tarjeta de crédito o débito en último año
Posición en ranking 80/125 N.D 74/125 N.D 79/125 N.D 43/125 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 8.2 N.D 8.7 N.D 9.8 N.D 21.1 N.D 12.6 N.D 0.6 N.D
Ahorró en una insitución financiera
Posición en ranking 114/144 N.D 110/144 N.D 106/144 N.D 58/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 14.7 N.D 14.5 N.D 5.7 N.D 13.4 N.D 9.6 N.D 19.9 N.D
Se prestó dinero de una institución financiera
Posición en ranking 48/144 N.D 50/144 N.D 116/144 N.D 57/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
Usó el internet para pagos o compras en (% mayores de 15 años) 7.0 2.8 11.7 6.4 13.2 6.0 29.5 14.6 15.5 6.9 69.8 54.1
último año Posición en ranking 108/144 98/142 82/144 68/142 79/144 71/142 51/144 50/142 N.A N.A. N.A N.A.
Hizo transac desde cuenta bancaria usando (% mayores de 15 años) N.D 4.4 N.D 7.0 N.D 14.6 N.D 10.4 N.D 7.2 N.D 22.1
teléf. móvil Posición en ranking N.D 106/130 N.D 87/130 N.D 49/130 N.D 69/130 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) N.D 1.6 N.D 1.8 N.D 3.9 N.D 1.0 N.D 1.8 N.D 1.0
Usó teléfono móvil para pagos de recibos
Posición en ranking N.D 47/144 N.D 42/144 N.D 20/144 N.D 63/144 N.A N.A. N.A N.A.

30
(% mayores de 15 años) N.D 1.8 N.D 1.4 N.D 3.1 N.D 0.9 N.D 1.9 N.D 0.9
Usó teléfono móvil para recibir dinero
Posición en ranking N.D 55/102 N.D 62/102 N.D 42/102 N.D 73/102 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) N.D 1.4 N.D 1.2 N.D 1.5 N.D 0.5 N.D 0.8 N.D 0.5
Usó teléfono móvil para enviar dinero
Posición en ranking N.D 54/102 N.D 58/102 N.D 50/102 N.D 71/102 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 24.5 N.D 28.5 N.D 22.7 N.D 56.4 N.D 36.2 N.D 89.2 N.D
Hizo pagos digitales en último año
Posición en ranking 103/144 N.D 94/144 N.D 108/144 N.D 52/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 23.5 N.D 24.5 N.D 20.9 N.D 45.5 N.D 30.4 N.D 68.5 N.D
Recibió pagos digitales en último año
Posición en ranking 93/144 N.D 91/144 N.D 105/144 N.D 60/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 33.9 N.D 37.3 N.D 31.7 N.D 65.4 N.D 45.8 N.D 92.1 N.D
Hizo o recibió pagos digitales en último año
Posición en ranking 100/144 N.D 91/144 N.D 105/144 N.D 54/144 N.D N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) N.D 1.9 N.D 6.8 N.D 8.3 N.D 11.1 N.D 6.2 N.D 52.3
Usó medios electrónicos de pago*
Posición en ranking N.D 104/135 N.D 64/135 N.D 56/135 N.D 51/135 N.A N.A. N.A N.A.
No usó medios electrónicos de pago (usó (% mayores de 15 años) N.D 98.1 N.D 93.2 N.D 91.7 N.D 88.9 N.D 93.8 N.D 47.7
dinero en efectivo)* Posición en ranking N.D 32/135 N.D 72/135 N.D 80/135 N.D 85/135 N.A N.A. N.A N.A.
Pagó recibos de servicios usando teléfono (% mayores de 15 años que pagan recibos) 3.1 0.0 3.2 0.5 4.8 2.7 13.7 2.4 5.6 1.3 19.3 9.2
móvil Posición en ranking 114/144 122/134 111/144 108/134 93/144 53/134 53/144 56/134 N.A N.A. N.A N.A.
Pagó recibos de servicios usando cuenta en (% mayores de 15 años que pagan recibos) 15.2 1.7 21.0 3.0 9.1 10.3 22.0 12.5 22.8 10.1 79.3 78.0
instit. Finan. Posición en ranking 96/144 116/134 83/144 102/134 122/144 65/134 80/144 61/134 N.A N.A. N.A N.A.
Pagó recibos de servicios usando dinero en (% mayores de 15 años que pagan recibos) 75.0 99.1 76.3 99.0 80.4 97.1 71.9 93.3 72.0 96.0 11.3 29.2
efectivo Posición en ranking 36/144 14/134 35/144 15/134 27/144 34/134 40/144 67/134 N.A N.A. N.A N.A.
(% mayores de 15 años) 2.6 N.D 4.7 N.D 5.6 N.D 18.7 N.D N.D. N.D. N.D. N.D.
Tienen cuenta de dinero móvil
Posición en ranking 64/77 N.D 51/77 N.D 49/77 N.D 26/77 N.D N.A N.A N.A N.A
Nota: El ranking considera a países con los más altos porcentajes en los primeros lugares.
*Los datos de estos indicadores corresponden al año 2011. Esta pregunta no fue incluída en las ediciones de 2014 ni 2017.
N.D.: No disponible
N.A.: No aplica
Fuente: Global Findex 2017 - Banco Mundial
Datos se basa en de encuestas que abarcan a casi 150,000 personas en más de 140 economías.
8. BIBLIOGRAFÍA

Baumol, W. (1952), “The transactions demand for cash: Schneider, F. y Williams, C. (2017), “The Shadow Economy”,
An inventory theoretic approach”, Quarterly Journal of Institute of Economic Affairs.
Economics, 66, Noviembre.
The Economist Intelligence Unit (2016), “Global Microscope
Bordo, M. y Levin, A. (2017), “Central Bank Digital Currency 2016: The Enabling Environment for Financial Inclusion”
and the Future of Monetary Policy”, HOOVER INSTITUTION
Economics Working Paper 17104. Tobin, J. (1956), “The interest-elasticity of transactions
demand for cash”, Review of Economics and Statistics,
Humphrey, D., Pulley L. y Vesala, J. (1996), “Cash, paper, 38, Agosto.
and electronic payments: a cross – country analysis”,
Journal of Money, Credit and Banking, volume 28, issue 4, Torres, L. (2016), “Reducción de uso de efectivo e inclusión
part2: payments systems research and public policy risk, financiera”, Instituto Mexicano para la Competitividad y
efficiency and innovation. USAID.

Kiyotaki, N. y Wright, R. (1989) “On money as a Medium of World Bank (2014), “Measuring Financial Inclusion”, The
Exchange”, Journal of Political Economy. Global Findex data base.

Mazzota, B. y Chakravorti, B. (2013), “The cost of cash in World Bank (2017), “Measuring Financial Inclusion and
the United States”, The Institute for Business in the Global the Fintech Revolution”, The Global Findex data base.
Context.
World Economic Forum (2017), “The Global
Medel, B. y Domínguez, J. (2003): “El sistema financiero Competitiveness Report”.
ante la nueva economía: papel e implicaciones”, Boletín
Económico de Andalucía N°. 33 – 34. Wright, R. et al. (2014), “Less cash, less crime - Evidence
from the electronic benefit transfer program”, National
Rogoff, K. (2016), “Costs and benefits to phasing out paper Bureau of Economic Research.
currency”, NBER Working Paper N°. 20126.

Schmied, J. y Marr, A. (2016), “Financial Inclusion and


Poverty: The Case of Perú”, Greenwich Papers in Political
Economy 15863, University of Greenwich, Greenwich
Political Economy Research Centre.

31
Calle 41 Nº 975 - Urb. Córpac, Lima 27, Perú
(51-1) 612-3333

/ASBANCPeru

@asbancperu

/ASBANCPeru

@asbancperu
company/asbancperu

www.asbanc.com.pe

32

También podría gustarte