Está en la página 1de 15

"Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

INTEGRANTES:

Abad Abad Jackelin


Arévalo Peña Karla
Carreño Escobar Diana
Chávez Rondoy Francisco
Martínez Antón Valeria
Martínez Olaya Greny
Ogoña Calderón Alexis
Tocto Choquehuanca Keyla
Cinthya Zeta Criollo

TEMA:

Manipulación y transporte de semillas

DOCENTE:

Ing. Fabiola Pinto Granda

Unidad didáctica:

Reproducción y Genética

PAITA-2019
TÉCNICAS DE CULTIVO Y REPRODUCCIÓN DEL RECURSO
PESQUERO: CONCHAS DE ABANICO

Generalidades
Argopecten purpuratus

Familia: PECTINIDAE

Tamaño y peso comercial: 75 - 80 mm.80 - 110


gr.

Rango de oxígeno: 0.2 - 8 ppm

Profundidad: 3 - 60 m

Temperatura de cultivo: 14 - 19 °C

Importancia comercial: Producto muy apreciado


en el mercado externo e interno durante todo el año.

Técnicas y modalidades de cultivo:


La semilla para la siembre puede ser del medio natural o controlado

(Hatchery). El cultivo se realiza mediante sistemas suspendidos (linternas)


o de fondo (corrales) en donde permanecen de 4 a 6 meses.
La Concha de Abanico es un molusco filtrador de 2 valvas, conocida
científicamente como Argopecten Purpuratus, pertenece a la familia
Pectinidae, la misma que engloba un gran número de especies conocidas
internacionalmente como ‘vieiras’. La especie Argopecten Purpuratus
habita en zonas costeras que se extienden desde Panamá hasta Coquimbo
(Chile), entre profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, y bajo
temperaturas que oscilan entre los 13º y 28 ºC. Esta especie se caracteriza
por desovar durante todo el año, función que se acentúa con el aumento
de la temperatura marina (ej.: Fenómeno de El Niño).
Formas de explotación de la concha de abanico
La explotación de conchas de abanico en el Perú se realiza a través de la
extracción silvestre (en bancos naturales) y por medio de la actividad
acuícola (maricultura); ambas modalidades de explotación poseen
características muy disímiles, ejerciéndose sobre ellas reglamentos
diferenciados. En el caso de la extracción de conchas de abanico en
bancos naturales, ésta es autorizada siguiendo los procedimientos
establecidos en la Ley General de Pesca, cuyas normas tienen el propósito
de garantizar la preservación y explotación racional de los recursos
hidrobiológicos, estableciéndose para ello vedas y restricciones basadas
en evidencias científicas disponibles y en factores socioeconómicos.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA CONCHA DE ABANICO Y SUS


REGLAMENTACIÓN

Maricultura de conchas de abanico: origen y su importancia en el Perú

Si bien el inicio de la acuicultura de conchas de abanico se remonta a la


década del ’70 -como parte de programas experimentales-, fue recién en
los ’80 cuando adquirió enorme interés. La presencia del fenómeno de El
Niño en 1982-1983 incrementó masivamente la población de conchas de
abanico, situación que conllevó a la rápida explotación del recurso con
fines comerciales (principalmente para el mercado externo), empero este
‘boom’ fue diluyéndose con el paso de los efectos de dicho fenómeno. Fue
a partir de entonces que surgió la necesidad de mantener una producción
de conchas de abanico sostenida, cuya disponibilidad (en abundancia) no
dependiera de situaciones coyunturales en su medio natural. De esta
forma se propició el desarrollo de cultivos en el mar (o maricultura) como
alternativa para la explotación permanente y racional de la especie
Obtención de semillas, principal punto crítico de la maricultura

En toda actividad acuícola es preponderante el abastecimiento sostenido


de semillas o larvas; de ello no quedan exentos los cultivos de conchas
de abanico, cuyas semillas pueden obtenerse a través de las siguientes
técnicas:
Captación natural de post-larvas. Ello se realiza colocando ‘colectores’ en
los bancos naturales, que son bolsas de mallas plásticas en donde se
alojan las larvas desde su estado planctónico hasta tornarse bentónicas,
fijándose a un sustrato para iniciar así su desarrollo post-larval. Ésta
técnica muchas veces no es segura y en ocasiones resulta inviable dada
la variabilidad de factores exógenos (climas, depredadores, etc.).
Reproducción de larvas en laboratorios (o hatcheries).

PROCESAMIENTO DE LA CONCHA DE ABANICO


SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Para que el cultivo de especies hidrobiológicos, resulte seguro y estable


económicamente además de los factores abióticos y bióticos deben
considerarse los siguientes factores responsables como:

La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte es un


factor importante Porque influye en un proceso rápido en el mercado
como centro de cultivo.

Debido que es un producto altamente perecible es necesario llegar al


mercado con un producto de buena calidad.
ABASTECIMIENTO DE SEMILLA

El principal punto crítico en todas las actividades acuícolas es el


abastecimiento sostenido y oportuno de semillas o larvas; la semilla de
concha de abanico puede obtenerse a través de las siguientes técnicas:

Captación natural de post larvas:

Se realiza colocando “bolsas colectoras” en una línea de cultivo (Long line)


suspendida en el mar, a profundidades de 5 y 8 metros de tal manera que
estos colectores forman como una cortina o barrera para las larvas que se
desplazan (nadan) en el medio marino.

Los colectores son bolsas de mallas netlon de 04 x 0,6 m, que se colocan


dentro de una bolsa de tipo cebollera de polipropileno de 0.2 x 0.4 m, en
donde se alijan las larvas desde su estado planctónico hasta que se fijan
en el sustrato de la malla, el tiempo que debe exponerse los colectores
para lograr una buena captación, está directamente relacionado con las
condiciones medio ambientales de la zona de cultivo, las cuales afectan la
tasa de crecimiento y mortalidad de las semillas fijada en los colectores,

Para una adecuada capacitación de natural de post larva de concha de


abanico, es necesario realizar un monitoreo constante para poder
determinar la tasa de fijación y su talla promedio que se encuentre. Esta
técnica es aleatoria, pues dependerá de las condiciones favorables del
mar. Es conocido que la captación estará favorecida en zonas que
presenten velocidades suaves de corrientes como suceden en las bahías
de sechura en Piura.
Obtención de semilla en hatchery

Con esa técnica se llevara a cabo todo el proceso de producción de


semilla, bajo condiciones controladas en laboratorio.

Comprende la ejecución de 5 etapas:

1. Acondicionamiento de reproductores

2. Desove y fecundación a través de estimulación artificial

3. Desarrollo larvario

4. Metamorfosis (de plantónicas a bentónicas) y asentamiento larval


(fijación de post larva en chululos)

5. Cultivo de post larva (traslado de recolectores al medio natural)


ZONA DE CULTIVO DE LARVAS

La producción de larvas y las subsecuentes semillas se realizan en


instalaciones en tierra denominados comúnmente “hatcheries”.

Es una de las zonas importantes de cultivo larvario y sus


dimensionamiento estará determinado por la escala de producción.

Se deberá prever el espacio que estará ocupado por el estanque en un


número que dependerá volúmenes a producir en cada “batch” y las
técnicas utilizadas para cultivar las larvas, así como cultivo de microalgas y
otras instalaciones complementarias.

Cuando se diseña esta parte del centro del cultivo se debe tomar
decisiones sobre la producción final deseada para satisfacer la demanda
propia y la del mercado, si es que se proyecta la venta a terceros.

Los tanques de cultivo larvario están normalmente hechos de fibra de


vidrio y antes de su uso deben estar convenientes lavados.

Es preciso que en la sala de cultivo larvario, donde se ubican los tanques


haya un desagüe por debajo del nivel del suelo capaz de soportar grandes
volúmenes de agua cuando se vacían estos se necesitan contar además,
con una zona para lavar, clasificar, contar y medir las larvas y para
acomodar el equipo utilizado.

Esta área debe estar dotada de estanterías para guardar el equipo como
cuan do no se use.

ZONA DE CULTIVO DE SEMILLA

Una vez que las larvas maduras se han fijado y asentado, y han iniciado la
metamorfosis se trasladan a tanques en la sala de cultivo hasta que
alcancen la talla suficiente para transferirse a los sistemas de semilleros
exteriores (chululos)

También podría gustarte