Está en la página 1de 18

CLASIFICACION DE SUELOS

YESSICA PAOLA OCHOA ACEVEDO

Presentado a:

JESUS RAMON DELGADO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

ELECTIVA IV: GEOTECNIA AMBIENTAL

PAMPLONA

2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................................3
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................4
2. CLASIFICACION DE SUELOS.........................................................................................................5
2.1 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS..........................................................5
2.1.1 Procedimiento de Clasificación de Suelos de granos gruesos (más de 50% retenido en
0,08 mm)....................................................................................................................................5
2.1.2 Procedimiento de clasificación de suelos de grano fino (50% o más pasa por 0,08 mm)..6
2.2 CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)................................................................................8
2.2.1 Pasos para la clasificación de los suelos............................................................................9
2.2.2 Principios y uso de los calificadores en la WRB...............................................................10
2.2.3 Designación de los horizontes del suelo..........................................................................11
2.2.4 Equipo necesario para identificación de suelo en campo................................................13
2.3 SISTEMA TRIANGULAR TEXTURAL..........................................................................................14
2.3.1 Texturas arcillosas:..........................................................................................................15
2.3.2 Textura arenosa:..............................................................................................................15
2.3.3 Textura limosa:................................................................................................................15
2.3.4 Texturas francas o equilibradas:......................................................................................15
3. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................17
INTRODUCCION

A lo largo de los años el hombre ha hecho uso de lo que la naturaleza le proporciona para suplir
sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida; uno de los recursos más explotados en este
proceso de crecimiento ha sido el suelo, viéndose degradado por actividades antrópicas como la
expansión de la frontera agrícola, las actividades pecuarias y la expansión urbana, los cuales se han
vuelto problemas preocupantes sobre todo por la condición del suelo de ser un recurso natural
“no renovable”; por tanto distintas organizaciones nacionales e internacionales han considerado
que es necesario tener un esquema a través del cual se pueda clasificar el suelo de una forma
armónica y así poder entender mejor que tipo es apto para una actividad específica y como darle
un manejo adecuado. De esta forma se han realizado varias clasificaciones del suelo teniendo en
cuenta aspectos como la función que este recurso desempeña dentro del ambiente, las
propiedades similares y los eventos extremos que pueden suceder sobre él. Dentro de las
principales clasificaciones que se le han dado al suelo se encuentran: el sistema unificado para la
clasificación de suelos (USCS), la Base referencial mundial del recurso suelo propuesta por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el sistema
triangular textural.

En el presente trabajo se expone la información referente a las clasificaciones del suelo


nombradas anteriormente, como se clasifica el suelo con cada sistema, los tipos de ensayo que se
requieren para alcanzar estas clasificaciones y para qué sirven estas clasificaciones.
1.OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las clasificaciones de suelos, sus principales características y la finalidad de cada una
respecto a la función del recurso dentro del ambiente.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Entender cada sistema de clasificación del suelo y su finalidad.

Conocer los tipos de ensayos que se requieren para alcanzar la clasificación propuesta por cada
sistema.

Analizar la importancia de la clasificación del suelo en cuanto a usos, función, y en aspectos de


amenaza y riesgo.
2.CLASIFICACION DE SUELOS

La agrupación de suelos cuyo comportamiento ingenieril sea semejante ha sido tradicionalmente


una herramienta valiosa en el ámbito de la geotecnia. De esta forma pueden establecerse
previsiones sobre el diseño, la construcción o el mantenimiento de una obra partiendo de datos
básicos, simples y sencillos. No obstante, debe entenderse siempre que la clasificación es una
aproximación empírica al conocimiento de los materiales, y que no substituye una valoración
rigurosa del comportamiento de los mismos establecida en base a ensayos (in situ o de
laboratorio) y modelos de comportamiento (constitutivos), imprescindibles en el diseño final de
una cimentación, de un muro de contención o de un sistema de drenaje. (FRANCH, 2013).

2.1 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE


SUELOS

Este sistema divide los suelos en dos grandes grupos: de grano grueso y de grano fino.
Suelos de grano grueso: Suelos que cuentan con más del 50 % en peso de partículas de tamaño
mayor a 0,080 mm. Se representan por el símbolo “G” (de gravas) si más de la mitad  de las
partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo “S” (de arenas, en inglés) sí más
de la mitad de las mismas pasa por tamiz 5 mm.
Suelos de gano fino: Los suelos finos (aquellos que cuentan con una proporción superior al 50 %
de partículas de tamaño inferior a 0.080 mm), se clasifican según la propuesta de Casagrande,
dividiéndose en tres grupos: las arcillas (“C”), los limos (“M”) y los limos o arcillas orgánicos (“O”).
Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que depende del valor del límite líquido: “L”
si el límite líquido es menor a 50, y “H” si es mayor o igual a 50.

2.1.1 Procedimiento de Clasificación de Suelos de granos


gruesos (más de 50% retenido en 0,08 mm)

–      Grava (G): el 50%, o más de la fracción gruesa (> 0,08 mm) es retenida en tamiz 5 mm

–      Arena (S): más del 50% de la fracción gruesa (> 0,08 mm) pasa por tamiz 5 mm.

–      Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, se calcula: C u = D60/D10 y Cc =
(D30)2 / (D10 · D60), entonces:
 grava bien graduada (GW) si Cu > 4
 arena bien graduada (SW) si Cu > 6 y 1 < Cc < 3.
 grava pobremente graduada (GP), o arena pobremente graduada (SP): no se satisfacen
simultáneamente los criterios de Cu y Cc para bien graduada.
–      Si más del 12% de la muestra pasa por el tamiz 0,08 mm, se analizan los valores del límite
líquido (wL) e índice de plasticidad (I P). Se clasifica la muestra según la carta de plasticidad como
grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los resultados de los límites de consistencia muestran
que los finos son limosos, es decir, si el punto en la gráfica de Casagrande se sitúa bajo la línea “A”
o el IP es menor que 4.
 –      Se clasifica la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si los finos son
arcillosos, es decir, si el punto representativo de la muestra se sitúa sobre la línea “A” y el I P es
mayor que 7.
–      Si el punto se sitúa en la línea “A” o está sobre esta línea, pero el índice de plasticidad está
comprendido entre 4 y 7, se indica una clasificación doble (tal como GM-GC o SM-SC).

–      Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 % al 12% de la muestra, el suelo se indicará como
clasificación doble, basada en los criterios de graduación y límites de consistencia, tales como GW-
GC o SP-SM.

 –      En casos dudosos, la regla es favorecer a la clasificación de menos plasticidad. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Sistema de clasificación de suelos USCS para suelos de grano grueso.

Fuente: Casagrande & USCS, 1948.


2.1.2 Procedimiento de clasificación de suelos de grano fino
(50% o más pasa por 0,08 mm)

–      Clasificar el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar el punto del límite líquido
versus índice de plasticidad, éste cae sobre la línea “A” y el índice de plasticidad es mayor que 7.

 Clasificar como arcilla inorgánica de baja a media plasticidad (CL) si el w L < 50.
 Clasificar como arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) si w L ≥ 50.
 En caso que wL > 100 o IP > 60, expandir la carta de plasticidad manteniendo las mismas
escalas y pendiente de la línea “A”.
–      Clasificar el suelo como limo inorgánico (M), si el punto w L versus IP se sitúa bajo la línea “A” o
IP < 4, a menos que se sospeche que hay materia orgánica presente en cantidades suficientes
como para influir en las propiedades del suelo (suelo de color oscuro y olor orgánico cuando está
húmedo y tibio), en cuyo caso se debe efectuar un segundo límite líquido con la muestra que
ensaye secada al horno a una temperatura de 110 ± 5°C durante 24 horas. Se clasifica como limo o
arcilla orgánicos (O), si el límite líquido después del secado al horno, es menor que 75% del límite
líquido de la muestra original determinado antes del secado.
 Clasificar el suelo como limo inorgánico de baja plasticidad (ML), o como limo o arcilla
orgánicos de baja plasticidad (OL), si w L < 50 y el punto w L versus IP se sitúa bajo la línea “A” o
bien IP < 4.
 Clasificar el suelo como limo inorgánico de alta plasticidad (MH), o bien como arcilla o limo
orgánicos de alta plasticidad (OH), si wL es mayor que 50 y el punto w L versus IP se encuentra
bajo la línea “A” o bien IP < 4.
–      Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos de grano fino deben
clasificarse mediante simbología doble. Si el punto w L-IP se sitúa prácticamente en la línea “A” o
sobre la línea “A” donde el índice de plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el suelo debe tener
clasificación doble tales como CL-ML o CH-OH. Algunas normas indican como suelos de alta
plasticidad todos aquellos con un valor del límite líquido w L ≥ 50, mientras que otras indican que si
el punto wL = 50 el suelo deberá tener clasificación doble tales como CL-CH o ML-MH.
–      En casos dudosos la regla de clasificación favorece al más plástico. (Ver Tabla 2).

Grafica 1. Clasificación de la carta de plasticidad de Casagrande


Fuente: Casagrande & USCS, 1948.

Tabla 2. Sistema de clasificación de suelos USCS para suelos de grano fino.

Fuente: Casagrande & USCS, 1948

2.2 CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN LA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)
La clasificación de suelos se basa en propiedades del suelo definidas en términos de
horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico, las que hasta el máximo posible
deberían ser medibles y observables en el campo.
La selección de características de diagnóstico toma en cuenta sus relaciones con los
procesos formadores de suelos. Se reconoce que una comprensión de los procesos
formadores de suelos contribuye a una mejor caracterización de los suelos pero ellos no
deberían como tales, usarse como criterios de diferenciación.
Hasta donde sea posible en un alto nivel de generalización, se seleccionan rasgos de
diagnóstico que son significativos para el manejo de los suelos.
Los parámetros climáticos no se aplican en la clasificación de suelos. Se entiende
completamente que ellos deberían usarse para propósitos interpretativos, en combinación
dinámica con propiedades del suelo, pero no deberían formar parte de las definiciones de
suelos. La Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) es un sistema de clasificación
comprehensivo que permite a las personas
acomodar su sistema nacional de clasificación. (FAO, 2007).
La segunda edición de la WRB publicada en 2007 incluye 32 Grupos de Suelos de Referencia (GSR):

Acrisoles, Albeluvisoles, Alisoles, Andosoles,


Antrosoles, Arenosoles, Calcisoles, Cambisoles, Chernozems, Criosoles, Durisoles, Ferralsoles,
Fluvisoles, Gleysoles, Gipsisoles, Histosoles, Kastanozems, Leptosoles, Lixisoles, Luvisoles,
Nitisoles, Phaeozems, Planosoles, Plintosoles, Podzoles, Regosoles, Solonchaks, Solonetz,
Stagnosoles, Tecnosoles, Umbrisoles, y Vertisoles.

Figura 1. Ejemplo de suelos FAO

Fuente: FAO, 2009.


2.2.1 Pasos para la clasificación de los suelos.

Paso 1.
Se revisa la descripción del perfil del suelo para encontrar referencias de los
procesos formadores del suelo (cualitativamente) y se los expresa en la designación
de horizontes. Algunos ejemplos pueden ser:
Oscurecimiento de la capa arable en comparación con el subsuelo, enriquecimiento con material
orgánico, horizonte Ah.
Empardecimiento y textura más fina en la parte intermedia del perfil del
suelo, en comparación con el material parental, enriquecimiento de óxidos
de Fe y arcilla, intemperización, horizonte Bw.

Paso 2
La descripción del perfil y la designación de horizontes se debe revisar y comparar
si la expresión o símbolo, espesor y profundidad de ciertas características del
suelo corresponden con los requerimientos de los horizontes de diagnóstico,
propiedades y materiales de WRB. Estas son definidas en términos de características
morfológicas y/o criterios analíticos (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2006). En
línea con los objetivos de WRB, los atributos son descritos al máximo para apoyar
la identificación en campo.

Paso 3
La combinación de horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico descritos,
son comparados con la clave de clasificación WRB (IUSS Grupo de Trabajo WRB,
2006) de manera de encontrar el Grupo de Referencia (RSG), que es el primer
nivel del sistema de clasificación WRB. El usuario debe pasar a través de la Clave
sistemáticamente, comenzando con el primer grupo y excluyendo los grupos que
no reúnan los requerimientos. El suelo pertenece al primer grupo en el que los
datos del perfil reúnan completamente los requerimientos de ese grupo.

Paso 4
Para encontrar el segundo nivel del sistema de clasificación WRB, se usan los
Calificadores. Los calificadores son listados en la Clave con cada Grupo de Referencia
como prefijos y sufijos. Los calificadores prefijos comprenden aquellos que son
típicamente asociados con el grupo de referencia y los intermedios a otros GSR. Todos
los otros calificadores están listados como sufijos. Para la clasificación de suelos al
segundo nivel, todos los calificadores que corresponden a ese suelo deben ser incluidos
al nombre del Grupo de Referencia. Los calificadores redundantes (las características
que ya están incluidas en un juego previo de calificadores) no son incluidos.
Los Especificadores pueden ser usados para indicar el grado de expresión de
los calificadores. Las capas u horizontes enterrados pueden ser indicados por el
especificador Thapto, que puede ser usado con cualquier calificador listado en el
Grupo de Trabajo de la WRB de la IUSS (2006).
2.2.2 Principios y uso de los calificadores en la WRB

Un sistema de dos hileras es utilizado para el nivel de calificador y comprende:


- Calificadores prefijo: calificadores asociados e intergrados o intermedios;
la secuencia de los calificadores intergrado sigue aquella de los Grupos de
Referencia en la Clave WRB, con la excepción de los Arenosoles; este intergrado
está ordenado con los calificadores sufijo texturales.
- Calificadores sufijo: otros calificadores siguiendo la siguiente frecuencia: (1)
calificadores relacionados con los horizontes de diagnóstico, propiedades
y materiales; (2) calificadores relacionados con las características químicas;
(3) calificadores relacionados con las características físicas; (4) calificadores
relacionados con las características mineralógicas; (5) calificadores relacionados
con las características superficiales; (6) calificadores relacionados con las
características texturales, incluyendo fragmentos gruesos; (7) calificadores
relacionados con el color; y (8) calificadores restantes.

Tabla 3. Lista de horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico WRB

Fuente: FAO,
2009.

2.2.3 Designación de los horizontes del suelo


La designación de los horizontes del suelo, resume muchas observaciones de la descripción del
suelo y da una impresión acerca de los procesos genéticos que han formado el suelo bajo
observación. Los símbolos de los horizontes consisten de una o dos letras mayúsculas para el
horizonte mayor y letras minúsculas para las distinciones subordinadas, con o sin figura de sufijo.
Para la presentación y comprensión de la descripción del perfil del suelo, es esencial dar el símbolo
correcto a cada horizonte.
Horizontes y capas mayores
Las letras mayúsculas H, O, A, E, B, C, R, I, L y W representan a los horizontes mayores o capas de
suelos o asociados con suelos. Las letras mayúsculas son los símbolos base a los cuales se añaden
otros caracteres con el fin de completar la designación.
Los horizontes maestros y sus subdivisiones representan capas o estratos que muestran evidencia
de cambio y algunos estratos que no han cambiado. La mayoría son horizontes de suelo genéticos,
que reflejan una valoración cualitativa acerca del tipo de cambios que han sucedido. Los
horizontes genéticos no son equivalentes a los horizontes diagnóstico, aunque pueden ser
idénticos en los perfiles de suelos. Los horizontes diagnostico son rasgos u objetos definidos
cuantitativamente con fines de clasificación. Se identificaron tres capas o estratos adicionales y
que están relacionados con suelos; estos son: I para hielo, L para materiales límnicos y W para
agua.
Horizontes o capas H
Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico formado a partir de acumulaciones de
material orgánico no de compuesto o parcialmente descompuesto en la superficie del suelo que
puede estar bajo agua. Todos los horizontes H están saturados con agua por periodos
prolongados, o estuvieron saturados alguna vez, pero ahora tienen drenaje artificial. Un horizonte
H se puede encontrar encima de suelos minerales o a alguna profundidad de la superficie del
suelo, si este fuese un horizonte enterrado.
Horizontes o capas O
Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico que consiste de deshechos intactos y
parcialmente descompuestos, como hojas, ramas, musgos y líquenes, que se han acumulado sobre
la superficie; se pueden encontrar sobre suelos minerales u orgánicos. Los horizontes O no se
encuentran saturados con agua por periodos prolongados. La fracción mineral de este tipo de
material es sólo un porcentaje del volumen de material y es generalmente la mitad del peso total.
Horizontes A
Estos son horizontes minerales que se formaron en la superficie del suelo o por debajo de un
horizonte O, en el que toda o parte de la estructura de la roca original ha sido desintegrada y están
caracterizados por una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada con la
fracción mineral y que no despliega propiedades características de los horizontes E o B,
propiedades resultado de la labranza, pastoreo, o tipos similares de perturbación; una morfología
que es diferente del horizonte B o C subyacente, resultado
de los procesos relacionados con la superficie.
Horizontes E
Estos son horizontes minerales donde el rasgo principal es la perdida de arcilla silicatada, hierro,
aluminio, o la combinación de estos, dejando una concentración de arena y partículas de limo, y
en el que la mayor parte de la estructura rocosa original ha sido completamente desintegrada.
Horizontes B
Estos son horizontes que han sido formados por debajo de un horizonte A,E, H u O, y en el que los
rasgos o elementos dominantes son la obliteración o desintegración de toda o la mayoría de la
estructura rocosa original, junto con una o la combinación de: Concentración iluvial, individual o
en combinación de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice.
Horizontes o capas C
Estos son horizontes o capas, excluyendo la roca madre dura, que han sido afectados por los
procesos pedogenéticos de manera mínima y no poseen las propiedades de los horizontes H, O, A,
E o B. La mayoría son estratos o capas minerales; sin embargo, se incluyen algunos estratos silicios
y calcáreos como
conchas marinas, residuos corales y diatomáceos. El material de los horizontes C puede o no ser
parecido a aquel que se formó en el solum. Un horizonte C puede haber sido modificado aún si no
existe evidencia de ningún proceso pedogenético. Las plantas de las raíces pueden penetrar los
horizontes C, proveyendo un medio de crecimiento importante.
Capas R
Estos consisten de lechos de roca dura que subyacen al suelo. Ejemplos son: granito, basalto,
cuarcita y caliza endurada. Cualquier trozo de un estrato R que sea introducido en agua, nunca se
saturara dentro de 24 horas.
Capas I
Estos son cristales y cuñas de hielo que contienen al menos 75% de hielo (por volumen) y que
separan distintivamente las capas orgánicas o minerales en el suelo. El hielo va y viene en suelos
afectados por permafrost. Los cuerpos de hielo en el suelo pueden crecer a tal punto que forman
cristales de cuñas que separan capas de suelos completas.
Capas L
Estos son sedimentos depositados en cuerpos de agua (sub-acuoso) compuesto de materiales
orgánicos e inorgánicos, también conocidos como material límnico. El material límnico es aquel: (i)
depositado por precipitación o a través de la acción de los organismos acuáticos, como algas o
diatomeas; o (ii) derivado bajo el agua y de las plantas acuáticas flotantes y modificadas
subsecuentemente por los
animales acuáticos (USDA Soil Survey Staff, 2003).
Capas W
Estas son capas de agua en los suelos o el agua sumergiendo suelos, ya sea permanente o
cíclicamente dentro el periodo de tiempo de 24 horas. Algunos suelos orgánicos flotan sobre el
agua. En tales casos, el símbolo W se puede utilizar al final de la descripción de suelos para indicar
el carácter flotante.
Horizontes de transición
Existen dos tipos de horizontes de transición: aquellos con propiedades de dos horizontes
sobrepuestos y aquellos con las dos propiedades separadas. Para los horizontes dominados por
propiedades de un horizonte mayor, pero con propiedades de otro subordinado, se usa dos letras
mayúsculas como AB, EB, BE y BC. El símbolo del horizonte mayor que se encuentra primero,
designa el tipo de horizonte cuyas propiedades dominan el horizonte transicional.

2.2.4 Equipo necesario para identificación de suelo en campo

Mapa topográfico (al menos 1:25000), geológico (si están disponibles, geomorfología, uso de la
tierra, vegetación).
Sistema de posicionamiento global GPS, compas.
Guía para la descripción de suelos.
Guía para la clasificación de suelos.
Cuaderno de notas, formulario para el llenado de datos.
Tabla Munsell.
Pala, azadón, picota, barreno y martillo.
PHmetro/conductivimetro, soluciones estándar.
Caja con:
 Regla de bolsillo.
 Cuchillo pedológico.
 Lupa (x10).
 Electrodos de platino (medición de condiciones redox).
 Botella con agua potable.
 Botella con agua destilada.
 Botella con solución 1 M KCL o 0,01 M CaCL2 (25 ml por medición de Ph).
 Cinco vasos plásticos transparentes con marcas para 8cm3 de suelo (-10g) y 25 ml de agua,
para medición de Ph o CE.
 Gotero con 10% de HCL (-50ml).
 Gotero con solución indicador de Ph fenolftaleína (-30 ml).
 Gotero con 1 NaF ajustada a Ph 7,5 (-30 ml).

2.3 SISTEMA TRIANGULAR TEXTURAL

El Diagrama textural de la USDA es una herramienta para obtener las clases texturales en función
de los porcentajes de arena, limo y arcilla. El triángulo se divide en una serie de áreas que
corresponden a las diversas clases texturales, que representan grupos de texturas con aptitudes o
propiedades análogas. Las clases suelen asociarse en cuatro grupos principales que corresponden
a las texturas arcillosas, limosas, arenosas y francas o equilibradas; según exista un componente
dominante o una proporción adecuada de todos ellos como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Diagrama textural de la USDA
Fuente: USDA, 1999

Es un triángulo equilátero, en el que a cada lado de éste se sitúa cada una de las fracciones cuyo
valor cero corresponde al 100 de la anterior y su 100 con el cero de la siguiente, siempre según el
movimiento de las agujas del reloj. Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior
del triángulo. Este punto se obtiene al hacer intersectar dos valores de porcentaje de la fracción de
partículas (ej: Arcilla y Limo). La intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta desde
una fracción textural a la otra fracción en función de los porcentajes. (Ver Figura 3).

Figura 3. Ejemplo: Arcilla 50% y Limo 30%.

Fuente: USDA, 1999.

Las clases texturales representadas por el diagrama triangular se pueden agrupar en cuatro
grandes grupos que poseen características similares: (Tabla 4).

2.3.1 Texturas arcillosas: Dan suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran
cantidad de agua y de nutrientes debido a la microporosidad y a su elevada capacidad de
intercambio catiónico. Aunque retengan agua en cantidad presentan una permeabilidad baja,
salvo que estén bien estructurados y formen un buen sistema de grietas.

2.3.2 Textura arenosa: Es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie hay


una textura arenosa los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y facilidad de
trabajo. Presenta una excelente aireación debido a que las partículas dominantes de gran tamaño
facilitan la penetración del aire. Únicamente cuando se producen lluvias intensas se puede
producir encharcamiento o escorrentía, momento en el que la erosión laminar es muy importante.
La acumulación de materia orgánica es mínima y el lavado de los elementos minerales es elevado.
2.3.3 Textura limosa: Presenta carencia de propiedades coloidales formadoras de
estructura, formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo la aireación y la
circulación del agua. Es fácil la
formación de costras superficiales que impiden la emergencia de las plántulas.

2.3.4 Texturas francas o equilibradas: Al tener un mayor equilibrio entre sus


componentes, gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus defectos, el estado
ideal sería la textura franca y a medida que se desvía de ella se van mostrando los inconvenientes
derivados.

Tabla 4. Clases texturales representadas por el diagrama triangular.

Fuente: USDA, 1999. Editado por Blanquer, J (2010).


3.BIBLIOGRAFIA

BLANQUER, Juan Manuel. IBAÑEZ, Sara y MORENO, Héctor. (2010). La textura de un suelo. España:
Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de producción vegetal, Escuela Técnica
superior de Ingenieros Agrónomos.

FAO. (2006). “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed: FAO, ISRIC y SICS,
págs. 130.

FAO. (2009). Guía para la descripción de suelos. Cuarta edición, págs. 100.

FRANCH, J. (2013). Descriptores geotécnicos: Clasificación de suelos. Blog de estudios geotécnicos.


Recuperado el 14/09/2016 de http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-
geotecnicos-6-clasificacion-de-suelos/.

USDA. (1999). “Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and
Interpreting Soil Surveys”. Segunda edición, págs.: 869. Recuperado el 14/09/2016 de
http://soils.usda.gov/technical/classification/taxonomy/.

USDA, Soil Survey Staff. (2003). Keys to soil


taxonomy. 9th edition. Washington, DC, Natural Resources Conservation Service,
USDA. 332 pp.

USDA. (2006). “Keys to Soil Taxonomy”. Décima edición, págs.: 332. Recuperado el 14/09/2016 de
http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys/

También podría gustarte