Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Transferencia de Masa 211612a_761

TRANSFERENCIA DE MASA 211612A_761

Fase 2 – Solucionar situaciones problémicas de la industria de alimentos de absorción, extracción


y lixiviación y realizar simulación virtual

Presentado a:
Tutor
Eduart Andrés Gutiérrez

ELABORADO POR:
Luis Alejandro Piraneque Molina. Código: 1070949016
José Antonio Cuervo Mahecha. Código:
María Paula Barrero. Código:
Lina Marcela Pinzón. Código
William Alfonso Barrero. Código:

Grupo:
211612_1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Abril de 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Transferencia de Masa 211612a_761

Introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Transferencia de Masa 211612a_761

Objetivo general:
Realizar ejercicios y simulación a través del programa virtual plant donde se pongan en practica
situaciones problema sobre absorción, extracción y lixiviación aplicados en la industria alimentaria

Objetivos Específicos:

-Identificar las operaciones de transferencia de masa que serán aplicadas para el desarrollo de cada
ejercicio

-conocer la importancia de la temática del curso durante el desarrollo de algunos procesos que son
aplicados en la industria alimentaria

-Complementar los resultados obtenidos durante el aprendizaje por medio del desarrollo de un
simulador a través del programa virtual plant

Desarrollo de la actividad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Transferencia de Masa 211612a_761

En una industria de Alimentos se tiene una corriente de aire está contaminada con una sustancia
orgánica que se desea eliminar. Para ello, 450 kg/h de aire son introducidos por la base de una torre de
relleno con anillos Raschig dispuestos al azar, por la que circulan en contracorriente 2.300 kg/h de un
aceite mineral.

Se le solicita calcular:
a) El diámetro de la torre correspondiente a la velocidad de anegamiento.
b) El diámetro de la torre cuando la velocidad es 0,4 veces la de anegamiento.
Propiedades de los fluidos:
Líquido: Densidad = 900 kg/m3; viscosidad = 40 mPa·s.
Gas: Densidad = 1,1 kg/m3.
Para el relleno utilizado: (a/ε3) = 300 m2/m3.
a) utilizamos la siguiente fórmula para hallar la velocidad de anegamiento
0.2
ηL
V2
[ a η AGUA
ln ANEG 3
g ε ρL
( ) ∗ρG
] =−4
wL
( )( )
wG
1
4 ρG
ρL
1
8

Solucionando
0.2
ηL

e
ln [ V
2
ANEG
g ε
( )
a η AGUA
3
ρL
∗ρ G
] =e
−4
wL
( )( )
wG
1
4
ρG
ρL
1
8

1 1
wL ρG
V 2ANEG a η L 0.2
ρG −4 ( w )( )
4 8

g ε 3 η AGUA ( ) ρL
=e G
ρL

1 1
wL ρG
( )( )
4 8


−4
wG ρL
e
V ANEG = 0.2
ηL
( )
η AGUA
∗1
∗ρG
a g
ε
3
ρL

Sustituyendo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Transferencia de Masa 211612a_761

1 1

( 2300 1.1
450 ) ( 900 )
4 8


−4
e
V ANEG = 0.2
40
( ) ∗1∗1.1
1
m
2
9.81
m s2
300
m3 900

m
V ANEG =0,9745
s

Ahora usaremos la ecuación de la continuidad para conocer el diámetro de la torre a través de la


sección de paso
kg
∗1h
h
450
wg 3600 s
S= = =0.1166 m2
ρ g V ANEG kg m
1.1 3 ∗0,9745
m s

El diámetro de la columna será;

S 0.1166 m2
√ √
D= 4 = 4
π π
D=0.3853 m

B. Ahora para saber El diámetro de la torre cuando la velocidad es 0,4 veces la de anegamiento.
m m
V G =0.4∗V ANEG =0.4∗0,9745 =0.3898
s s

Y volvemos a tomar la ecuación de la continuidad


kg
∗1h
h
450
wg 3600 s
S= = =0.2915 m 2
ρ g V ANEG kg m
1.1 3 ∗0,3898
m s

Y el diámetro de la columna finalmente seria


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Transferencia de Masa 211612a_761

S 0.2915m2
√ √
D= 4 = 4
π π
D=0,6092mts

También podría gustarte