Está en la página 1de 11

DERECHO

Posee dos acepciones fundamentales: como Derecho objetivo se refiere al


conjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con
los demás miembros de la misma, y como derecho subjetivo hace alusión a las
facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los individuos dentro del
marco del Derecho objetivo.
Derecho objetivo: conjunto de las normas que rigen la vida en sociedad,
sancionadas por el poder público.
Derecho subjetivo: prerrogativa atribuida en su interés a un individuo, que le
permite gozar de algo o de un valor, o exigir de otro una prestación.
Filosofía del Derecho
Etimológicamente, la palabra «derecho» deriva de la voz latina «directus», que
significa lo derecho, lo recto, lo rígido. Sin embargo, para mencionar la realidad
que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz «ius».
La palabra derecho puede tomarse en tres acepciones distintas. En primer lugar,
designa el conjunto de normas o reglas que rigen la actividad humana en la
sociedad, cuya inobservancia está sancionada: Derecho objetivo. En segundo
lugar, designa esta palabra las facultades pertenecientes al individuo, un poder del
individuo: Derecho subjetivo. En tercer lugar, el derecho como equivalente a
justicia, como portador del valor justicia.
El derecho objetivo se puede definir como el conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Para establecer un concepto de derecho más elaborado hay
que determinar los elementos que caracterizan estas normas que llamamos
jurídicas. Se plantea así una dificultad, en parte material (debido a la amplitud y
complejidad de la realidad jurídica) y en parte formal (debido al significado múltiple
del término derecho). Por lo tanto, la propiedad u oportunidad de una definición
puede ser juzgada solamente desde la realidad a la que se refiere; cada corriente
jurídica e incluso cada autor caracteriza el derecho de diferente manera.
El objetivo de reglamentación de las normas jurídicas es el comportamiento
humano. Pero no es el derecho el único conjunto de normas que regulan la vida
del hombre. Junto a él existen una reglas morales que pretenden igualmente dirigir
las relaciones del hombre en sociedad.
Existen diversos criterios para llegar a una adecuada distinción entre derecho y
moral. El derecho, sin ser esencialmente coactivo, posee la característica de
coercibilidad, mientras que la moral no es coercitiva. Sin embargo, la diferencia
más clara entre ambos conceptos procede del carácter de individualidad de la
moral y de alteridad del derecho. El derecho regula los actos del hombre en
cuanto ser social, que vive en sociedad, y cuyos actos trascienden a otros. En
cuanto norma jurídica, el derecho se caracteriza por su coercibilidad y su alteridad.
El deber moral es un deber dirigido hacia mí, que soy libre de cumplirlo o no; el
deber jurídico es un deber dirigido hacia los otros, que son libres de impedirme o
no impedirme el cumplimiento de mi deber; por ello, el derecho viene definido
como la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según
un principio ético que las determina, excluyendo su impedimento (DEL VECCHIO).
El derecho incorpora unos valores a la sociedad, valores que fundamentalmente
son dos: la justicia y la seguridad jurídica. Para IHERING, el derecho es la forma
que reviste la garantía de las condiciones de vida de la sociedad, fundada sobre el
poder coercitivo del Estado (V. derecho subjetivo; ordenamiento jurídico; así como
las voces referentes a las distintas fuentes y ramas del derecho: fuentes del
Derecho Civil; fuentes del Derecho Aeronáutico; Derecho Civil; Derecho Penal
internacional; Derecho Penal militar; etc.).
Es el instrumento del que dispone el Estado para realizar la justicia en la sociedad.
En este sentido, se habla de derecho objetivo o conjunto de normas que proyectan
su voluntad ordenadora y configuradora de la vida social. El Derecho no inventa
relaciones, sino que cualifica con la nota de la necesidad las relaciones sociales, o
la parte de éstas, que estima merecen una especial protección. Por ello, se puede
decir que el Derecho, como conjunto normativo, ha de representar el mínimo de
ética que coactivamente impone el Estado a la convivencia social. Como que, en
buena medida, el Derecho otorga facultades a los sujetos al mismo, la palabra
derecho es la utilizada para designar también dicha facultad o prerrogativa. En
este sentido, se habla de derecho subjetivo.
ANTROPOLOGIA
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte.
Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los
cambios en sus conductas según pasa el tiempo.
Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a
la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre
dos posturas: el estudio de las diversas características físicas del ser humano y la
comparación descriptiva de los distintos pueblos.
No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la historia han
dejado su huella imborrable en esta disciplina que ahora nos ocupa. Este sería el
caso, por ejemplo, de Herbert Spencer. Él fue una figura muy respetable dentro
del ámbito científico que expuso sus teorías apoyándose en conceptos tales como
las leyes naturales, la adaptación del ser al entorno o la transmisión de
determinados factores de generación en generación.
Asimismo tampoco puede pasarse por alto la figura de Lewis Henry Morgan que
está considerado como uno de los auténticos padres de la Antropología Moderna.
En su caso, destacó porque expuso avances y teorías en materia de las relaciones
de parentesco que para él eran fundamentales para conseguir que un grupo
estrechara lazos y que los individuos que lo conformaban se sintieran parte vital
de aquel.
A estos dos personajes de gran calado histórico, antropológico y filosófico habría
que añadir, entre otros muchos más, el nombre de Marvin Harris. Este, de origen
norteamericano, es conocido mundialmente por ser la pieza clave del materialismo
cultural. Una teoría o corriente esta que se basa fundamentalmente en cuestiones
de tipo material para determinar las diferencias o las similitudes de tipo
sociocultural que existen entre diversos grupos.
W.H.R. Rivers, Edith Turner, Clifford Geertz, Sherry Ortner o Ulf Hannerz son otros
de los muchos antropólogos que durante la historia han jugado un papel
fundamental en el estudio del ser humano, de sus características individuales y de
sus relaciones sociales.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países más poderosos
del mundo ya habían conseguido desarrollar una antropología de nivel profesional
que les permitía reforzar la identidad como nación.
En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro subdisciplinas
principales: la antropología social (también conocida como antropología cultural o
etnología), que estudia las características culturales, las conductas y la
estructuración de los vínculos sociales), la antropología biológica (o antropología
física), que analiza los cambios del cuerpo del ser humano con el correr de la
historia; la antropología lingüística (o lingüística antropológica), que se especializa
en el estudio de los lenguajes del hombre); y la arqueología, dedicada a rastrear e
interpretar las formas de vida de aquellas comunidades ya extintas.
La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el
nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la
preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que
se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede
abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la
configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el
Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que
se va configurando desde el Renacimiento.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en
debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la
antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus
propios campos de acción. Edward Burnett Tylor, en las primeras líneas del
capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el objeto era la
cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. Esta
propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se
declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante
atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el
ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología
cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social
propiamente dicha.

GEOGRAFIA
Geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía],
literalmente traducido como «descripción de la tierra»). Ciencia que trata de la
descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la
ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los
territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus
conocimientos, denominándolos con el título de «geográficos», fundando así una
nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron quienes
«clásicamente» acuñaron el término empezando a desarrollar teorías y prácticas
de lo que en ese momento se entendía por geografía. Los romanos continuaron su
labor añadiendo una nueva manera de pensarlo a base de recopilación de datos y
técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.
Durante lo que suele conocerse como la Edad Media en Europa no hubo un
desarrollo significativo de la disciplina, eso si consideramos que modernamente la
cartografía es una disciplina técnica por sí misma. No obstante, no hay que olvidar
que la Geografía en Europa había estado asociada a lo que hoy entendemos
como cartografía, base de la moderna Geomática, a través de la cual entendemos
lo que la disciplina significaba para ellos en el siglo XVIII. Pues debido a los
requerimientos propios a los procesos de la colonización europea de América y
África, la Cartografía y la Geografía de la época eran prácticamente la misma
disciplina. Sin embargo, en el mundo árabe la historia es distinta para la época, Al-
Idrisi e Ibn Jaldún se apropiaron y profundizaron el conocimiento geográfico greco-
romano consolidando una visión del mundo que no encaja con los estándares de
lo que conocemos como Edad Media, sino que tuvieron su propia manera de
producirlo y significarlo. Los chinos también desarrollaron para el interior de su
territorio un conocimiento geográfico que les permitiría tener un férreo control del
mismo.
La geografía durante la época clásica griega era una disciplina con un solo
objetivo, la descripción y estudio de la superficie terrestre. Se nutría con los relatos
de los viajeros que gracias a la navegación y exploración llegaron a tener una idea
bastante aproximada de la ecúmene, es decir, del mundo conocido en aquellos
tiempos y se encargaba de describir y catalogar o enumerar la ubicación de los
accidentes naturales y de los distintos pueblos que se encontraban sobre la
superficie terrestre. Pero el saber geográfico, al pasar de los tiempos, dio origen a
la división de la geografía en dos ramas que forman la primera gran dicotomía de
la ciencia, tal como señala Juan Vilá Valentí.
Estas dos ramas son Geografía general y Geografía especial también llamada
esta última, en distintas épocas, geografía corológica, es decir, geografía de los
lugares y geografía regional, que fue el término que finalmente se impuso y que
abarcan ambas el doble objetivo de estudio de dicha ciencia. Siguiendo con los
planteamientos de Vilá Valentí, estas dos ramas dieron paso a nuevas divisiones,
como sucede con la geografía general, cuyo campo de estudio dio origen a una
nueva dicotomía: geografía física y geografía humana.
Así, a partir de lo que se pensaba en el siglo XIX, que las formas de pensar la
relación entre la sociedad y la naturaleza exigían un enfoque separado y
especializado, la geografía solía dividirse en dos grandes ramas: Geografía
general y Geografía regional. Es importante señalar que es fundamental ponerlo
sobre la mesa pues es aún una de las principales formas de aproximarse a la
disciplina, debido a que se trata de un saber del Estado tal como lo pone de
relieve Yves Lacoste en su obra La geografía, un arma para la Guerra, la cual
sigue siendo utilizada por las instituciones nacionales de todo el mundo, a pesar
de que en los círculos académicos especializados suele reconocerse como
obsoleta. En la división clásica, la geografía general solía pensarse como analítica,
ya que estudiaba los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la
geografía regional se consideraba como sintética, ocupándose de los sistemas
territoriales particulares sin distinción entre «físico» y «humano». Sin embargo, la
articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro
de la geografía que cambió dramáticamente con los debates ocurridos en la
segunda mitad del siglo XX.
Geografía general
La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas
configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus
respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí.

ECONOMIA
Economía es la ciencia que se enfoca en la resolución de las necesidades y la
generación y administración de la riqueza. El sentido griego de economía como
administración de las necesidades domésticas se perdió en el siglo XVIII con la
introducción del término 'economía política', popularizado por 'La riqueza de las
naciones' de Adam Smith.
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las
poblaciones. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso. En
un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos
escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer las
necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones
que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema
económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y
consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también
analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el
comercio, y las comunicaciones.
Dentro de cualquier comunidad humana se halla una división del trabajo.
Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es
una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La
actividad económica se diferencia del acto económico.
Sector primario
Son aquellas que se dedican a la extracción de los recursos naturales, ya sea para
el consumo o para la comercialización (agricultura, ganadería, pesca, explotación
forestal).
Sector secundario
Las actividades industriales del sector secundario constituyen el conjunto de
actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en
productos elaborados mediante tecnología, mano de obra y capital.
Sector terciario
El sector terciario se encarga de distribuir productos preparados y listos para su
venta y para el consumo humano.
Estabilidad económica
-La estabilidad de los precios tiene que ver con evitar la inflación o deflación, ya
que estas pueden causar desigualdades en la economía.
-Pleno empleo.  El pleno empleo existe cuando se utilizan completamente los
recursos que son escasos de una economía (mano de obra).
-Crecimiento económico constante, sin variaciones drásticas.
Equidad económica
Las acciones y políticas económicas se evalúan tomando en cuenta lo que las
personas consideran correcto e incorrecto, mediante la distribución conveniente de
los recursos económicos, lo que va a permitir que estos recursos fueran
combinados en la mejor manera posible para suministrar los bienes y servicios
necesarios.
Eficiencia económica
La eficiencia económica es el estado en el que un sistema económico logra y
utiliza recursos escasos de una manera más productiva, generando mayores o
mejores resultados en servicios o bienes, que los previstos, sin que se incremente
los costos de producción.  
Libertad económica
Se refiere a aspectos como la libertad de los consumidores para decidir cómo
gastar su dinero o ahorrarlo y la libertad de los trabajadores para cambiar de
empleo.
Crecimiento económico Tiene que ver con el aumento en la producción de
bienes y servicios a través del tiempo. Se relaciona con el ritmo de aumento de su
población y su productividad. El crecimiento económico se mide según los
cambios en el nivel del producto interno bruto real (PIB).

PSICOLOGIA
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y
las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y
elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su
comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina
psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres
vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son
considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas:
aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también
denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa
(contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un
entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno
psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y
ayuden a comprender los procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la
psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la
forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de
los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la
percepción, la memoria y el lenguaje.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos
conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene
como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los
conocimientos producidos por la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante
desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en
base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la
psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en
tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y
los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para
condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el
funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso
La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello
técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta
humana en este aspecto.
Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que
marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las
reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.
Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de
un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede
ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos
problemas.
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas
personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de
atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un
pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el
entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones
que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos
(sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus
esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran
exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se
ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la
memoria, etc.

También podría gustarte